A cinco días del regreso a las aulas se sumarán nuevos distritos al cronograma escolar.
El Ministerio de Educación porteño anunció que hoy se incorporan los cuatros últimos grados del nivel primario y modalidad especial. Mientras que, en la provincia jujeña, donde el ciclo lectivo empezó el miércoles 17 para los niveles inicial y primario, este lunes será el turno de los estudiantes del secundario. También se dio a conocer cuando comenzarán los estudios en las demás provincias del país.
Desde la semana pasada cuatro distritos comenzaron con la escolaridad asistencial en las aulas. Es así que la ciudad autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy y establecimientos rurales de Río Negro, decidieron arrancar con algunos niveles del ciclo lectivo. Pero en la provincia de Buenos Aires solo abrieron las escuelas cuyos alumnos necesitan reforzar aprendizajes porque no tuvieron un contacto con los docentes de manera periódica y regular durante el año pasado.
En CABA, el cronograma continuará el 1 de marzo con los estudiantes de los tres últimos años del secundario y de los últimos cuatros años de escuela técnica. El 8 de marzo seguirán las escuelas de adultos y el 22 de marzo los terciarios y los institutos de formación profesional y de docentes.
También el 1 de marzo será el turno del regreso a las aulas en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan, San Luis, Mendoza, Santa Cruz, Entre Ríos y Córdoba.
Esa misma fecha abrirán los establecimientos educativos en Chubut, Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego; el 2 de marzo será el turno de Formosa, el 3 de Neuquén y Río Negro, el 8 de La Pampa y La Rioja, el 9 de Misiones y el 15 de marzo completarán los ciclos lectivos Santa Fe y Santiago del Estero.
La Ciudad de Buenos Aires inició la segunda etapa del plan de inmunización de grupos estratégicos.
El Gobierno porteño inaugura el día de hoy, en 29 centros públicos, el proceso de inoculación destinado a los ciudadanos de mayor edad y a quienes residen en geriátricos. Se utilizarán 40 mil vacunas Covished, de Oxford-AstraZeneca y en su primer día está prevista la atención a, aproximadamente, cinco mil personas.
El operativo de vacunación se llevará a cabo en clubes, edificios de gobierno y centros culturales, distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño, también se dispusieron siete puntos de vacunación en centros privados. Los centros funcionarán de lunes a viernes de 8 a 17 y tendrán más de 2 mil personas trabajando.
Los turnos de vacunación se habilitaron el viernes pasado a través del sitio web, buenosaires.gob.ar/vacunacovid, y la línea 147. Si bien en las primeras horas el sistema había colapsado, hasta el domingo a las 15, había 47 mil personas empadronadas.
Para aquellos que no pudieron acceder a un turno en esta ocasión se está realizando un empadronamiento a través del cual se abrirán nuevos turnos en la medida que se reciban más dosis por parte del Gobierno Nacional.
Además de los 29 centros públicos, se avanzará con la inmunización de residencias de la tercera edad, para lo cual se enviarán 8 unidades móviles que llevarán adelante la vacunación en cada institución.
La vacuna Covishield, provista por el Gobierno Nacional, fue elaborada en India, se aplican dos dosis idénticas y deben almacenarse a una temperatura entre 2 y 8°C. Es por esto que cada unidad móvil estará compuesta por 3 vacunadores, 2 registradores, un responsable de frío, y una persona de seguridad.
Vacunación en la Ciudad de Buenos Aires. Foto de GCBA
¿Cómo solicitar un turno?
Cuando el Gobierno nacional entregue una nueva provisión de vacunas se entregarán los turnos para aplicarlas. Mientras, las personas pueden empadronarse mediante un formulario con sus datos a través del 147 o en la web buenosaires.gob.ar/vacunacovid.
Paso a paso de la vacunación
Acercarse al centro seleccionado en el día y horario indicado en el turno otorgado.
Presentar el DNI en el área de recepción.
Aguardar al llamado del equipo de salud para recibir la vacuna.
Una vez administrada, deberá permanecer media hora en observación.
El film contará la historia de cómo C.S. Lewis era ateo y luego se convirtió a Cristo previo a lanzar su famoso libro “El león, la bruja y el ropero”.
La producción es una adaptación de la obra teatral estadounidense, «The most Reluctant Convert» en español «El convertido más reacio», la cual esta basada en un libro escrito por el autor David C. Downing (2002). La historia se centra en el camino que transitó Lewis del ateísmo hasta conocer a Jesús. El film está situado entre los años 1908 a 1931.
La película comenzó a filmarse con el equipo de la obra en medio de la pandemia, ya que el público no podían asistir al teatro. En consecuencia, el director Norman Stone decidió trasladar el testimonio de Lewis al cine junto a la productora 1A Productionspara poder dar un nuevo enfoque sobre la exitosa historia representada en los escenarios.
Norman Stone en pleno rodaje de la película. Crédito The Guardian
El estreno fue anunciado por la productora y prevén el lanzamiento entre marzo y junio de este año. La filmación realizada en Reino Unido, retrata la vida de Lewis desde su infancia a la juventud, antes de contraer matrimonio con Joy Davidman y quien luego fue profesor de la Universidad de Oxford. En ese rememorar cuenta la influencia de su amigo J.R.R.Tolkien, autor de la saga de El señor de los anillos, y cómo él lo guio de ser ateo a ser uno de los cristianos más influyente de la era moderna.
El actor principal es el mismo que en la obra teatral, Max McLean, quién declaró que “con nuestras giras teatrales canceladas debido a COVID-19, avanzamos en el programa de producción de la película para aprovechar esta oportunidad de dar vida a la historia de fe de Lewis en los lugares exactos donde realmente tuvieron lugar”.
En la obra teatral, solo trabajaba el actor Max McLean, durante el film se contará con más artistas. Crédito: FPA Theatre
El director Norman Stone, fue ganador de los British Academy Film Awards (BAFTA), quién es un profundo conocedor de la historia del famoso escritor británico. Además, él rodó varios documentales de la vida del escritor C.S. Lewis y también una película llamada «Shadowslands» (1985), la cual que relata el drama que vivió por su enfermedad y la muerte de su esposa.
Stone declaró a un medio local que «Lewis miró la verdad a los ojos, sin importar el efecto que tuviera» y añadió, «eso refleja en todos sus escritos, honestidad brutal, por eso fue tan popular y querido. En nuestro tiempo actual vendría bien volver a pensar en las cosas que realmente importan y por eso es oportuno recordar la vida y pensamiento del célebre escritor británico».
C.S.Lewis es conocido como uno de los más apologistas cristianos que fue de gran influencia en el siglo veinte, además por sus libros “Mero Cristianismo” , la serie de “Las crónicas de Narnia” y sus conferencias de experiencia propia sobre la veracidad y respuestas del cristianismo ante el ateísmo. El escritor tuvo una distinguida carrera y falleció a sus 64 años en 1963 por una insuficiencia renal.
La productora afirmó “la historia dramática y entretenida sorprenderá e informará sobre su vida”, de todas formas, aún se espera que confirmen en que medio será el lanzamiento. La película tendrá el nombre “The Most Reluctant Convert”, en español como El convertido más reacio, la cual hace referencia a la personalidad por la que era conocido en Inglaterra.
Uno de los grandes estrenos de Netflix en esta cuarentena fue Enola Holmes, la hermana del famoso detective, que emprende una hazaña que mantiene la emoción del espectador a lo largo de la trama.
Sin duda, una de las películas destacadas de la plataforma de streaming Netflix es Enola Holmes. Esta era esperada por adolescentes y no tan adolescentes que prometía una historia detectivesca, de época e inspiradora y que dejó satisfechos a quienes la esperaban.
Se trata del relato de la joven hermana de Sherlock Holmes, el hombre con habilidades para resolver los casos enigmáticos, y de Mycroft, un varón inglés conservador, escrita por Nancy Springer —autora estadounidense— y adaptada a la gran pantalla por Netflix.
Argumento de la película
El día que Enola, interpretada por Millie Bobby Brown, cumple 16 años, amanece con la terrible noticia de que su madre desapareció. Eudoria, personaje caracterizado por Helena Bonham Carter, es una mujer con un espíritu libre que educó a su hija en conocimientos de ciencia, en la lectura de los libros clásicos y en actividades de defensa personal.
Escena de la película Enola Holmes.
Enola posee un carácter aventurero, un instinto de detective —heredado de su hermano— y una formación poco apta para la época que la impulsan a la tarea de abandonar su casa, para encontrar a su madre. Todo esto en contra de la voluntad de sus hermanos, ahora responsables de la jovencita, quienes quieren ingresarla en un internado que le dé formación para que encuentre marido.
Escena de la película Enola Holmes.
Londres, adaptado al siglo XIX, es el destino de la adolescente y el lugar en donde transcurre la atractiva aventura. En el camino se cruza con un jovencito que se escapa de su adinerada familia. Este encuentro llevará a Enola a un segundo interrogante: ayudar o no a Lord Tewksbury (Louis Partridge), el joven marqués, cuya vida corre peligro y quien se convertirá en su primer amor.
Escena de la película Enola Holmes.
Enola Holmes es el relato de una adolescente que, a partir de un acontecimiento inesperado, el de la desaparición de su madre, empieza un proceso de madurez. Decidir su destino o que los demás lo decidan por ella es el mayor desafío que la jovencita encuentra en una sociedad británica que propone posibilidades distintas a las que Enola imaginó para su futuro. Dar con su identidad en ese contexto será, también, una aventura para ella; además de ubicar el paradero de su madre.
La película también deja ver a dos mundos: el de Enola con su madre y su educación, y el mundo que la adolescente descubre al salir de su casa.
Con esto, el film, pretende aleccionarnos sobre el contexto político y social disponible para las mujeres en esa época y la lucha que llevaron adelante para conseguir ciertos derechos, como el del voto. Incluso la relevancia de la mujer se hace visible en el hecho de que el apellido Holmes, asociado al detective más famoso de la historia, ahora esté relacionado con una de ellas.
Es la primera adaptación fílmica de una serie de seis libros que comprenden la saga escrita por Springer publicada con el nombre de Los misterios de Enola Holmes. Esta es una buena noticia para aquellos que fueron atrapados por la entretenida historia y que esperan que la saga completa se lleve adelante en la plataforma más famosa.
No solo encontramos enigmas, diversión y acción en esta historia, también la interpretación de Millie Bobby Brown, conocida por su papel en la serie Stranger Things, es un condimento fundamental para que la película atrape a cualquier espectador.
Las ciudades antiguas, como vimos en la nota anterior, estaban rodeadas por gruesas y largas murallas. Algunas más fortificadas, con materiales más resistentes como piedra y, otras, con una simple empalizada, con palos o barro. El entrar y salir de ellas era una situación cotidiana, que se repetía con frecuencia. Las puertas ubicadas en esas murallas fueron el objeto que permitía a los ciudadanos hacer eso.
Estas, además, proporcionaban lugares que permitían comerciar, mendigar o realizar otras actividades económicas, cuando los dirigentes de la ciudad no permitían hacerlo adentro. La Biblia también las registra como parte de los milagros, sucesos de guerra o aun como metáfora en algunos Salmos.
Cuidar las puertas: la metáfora de que no cualquiera puede entrar
“Si el Señor no cuida la ciudad, en vano hacen guardia los vigilantes”(Salmos 127:1).
“Eleven, puertas, sus dinteles; levántense, puertas antiguas, que va a entrar el Rey de la gloria” (Salmos 24:7).
David utilizó la metáfora de las puertas cuidadas para demostrar lo activo y la defensa que debía realizarse, para cuidar la ciudad. Permitir que cualquiera entrara era permitir que cualquiera tomara la ciudad, en este caso Jerusalén, la ciudad escogida por Dios.
Los vigilantes eran parte de la defensa de la ciudad. Ubicados en las arribas de las murallas, veían quién estaba por entrar a la ciudad y, si no era de confianza o si era un mendigo —tratado como indecente—, era negado su acceso.
Es por esto, por las dificultades que podría tener el dejar el acceso libre, que en el Salmo 127 hace referencia de que, aun así, es necesaria la protección de Dios. Por más fortalecida y prestigiosa que fuera la defensa, tanto las murallas como las puertas, si era su voluntad que extraños entraran en ella, podía pasar lo peor, por sobre toda fuerza humana.
Otra de las promesas del Señor, otorgadas al pueblo de Israel en el exilio, fue la de prometer que extraños no entrarían por las puertas.
Ocho puertas, algunas nuevas, otras viejas
En el caso de la ciudad de Jerusalén, contenía ocho puertas por las cuales se podía entrar. Estas tenían nombres que hacían referencia a sus características más particulares, tanto a quien la construyó o qué se hacía en ellas. Sus nombres son:
Puerta de Herodes
Puerta de Jaffa
Puerta de Damasco
Puerta Dorada (o de las Flores)
Puerta Nueva
Puerta de los Leones
Puerta del Estiércol o Muladar
Puerta de Sion
Como puede saltar a simple vista, la Puerta del Estiércol o Muladar es aquella por la cual se salía a un campo abierto a tirar la basura o a tirar los desperdicios.
En el caso de la de Herodes, no se sabe por qué lleva este nombre siendo que no fue construida durante el reinado de Herodes.
La de Damasco hace referencia a la ubicación, debido a que se encuentra al norte, apuntando a Siria, de donde provenían algunos gobernantes de Israel.
También, estas puertas permitían la entrada a los distintos barrios ubicados dentro de la ciudad, como el Barrio Armenio, Musulmán, Cristiano o Judío. Esto permitía, casi de forma discriminatoria, que, a lo largo de la historia, las distintas etnias religiosas no se mezclaran en la circulación cotidiana.
Las 8 puertas de Jerusalén.
La Puerta Dorada: sellada por los musulmanes
Como explica el sitio Land of the Bible, la Puerta Dorada, Este o de la Misericordia —todos estos nombres están permitidos—, se encuentra sellada desde la conquista musulmana de Jerusalén debido a que cuenta con la siguiente profecía:
“El hombre me hizo regresar por la puerta exterior del templo, la que daba al oriente, pero estaba cerrada. Allí el Señor me dijo: ‘Esta puerta quedará cerrada. No se abrirá, y nadie deberá entrar por ella. Deberá quedar cerrada porque por ella ha entrado el Señor, Dios de Israel. Tan solo el príncipe podrá sentarse junto a la puerta para comer en presencia del Señor. Deberá entrar por el vestíbulo de la puerta, y salir por el mismo lugar’”(Ezequiel 44:1-3).
Debido a que la profecía explica que, por esa puerta, entrará algún día el Mesías a Jerusalén, esta se selló y se colocó un cementerio musulmán, para que nunca pueda atravesarla el Elegido al estar ocupada por islámicos.
Para juicios también eran útiles
El mismo sitio antes mencionado también aclara que las puertas de las distintas ciudades, en tiempos de paz, servían como juicios públicos. Esto se debía a que eran lugares populares, donde circulaba una cantidad importante de personas, lo que permitía que fueran testigos de lo que estaba sucediendo.
Jesús también utilizó la metáfora de la Puerta
“Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, será salvo. Se moverá con entera libertad, y hallará pastos”(Juan 10:9). Era tanta la familiaridad con las puertas, que Él también utilizó esta figura, como aquel que permite salir y encontrar descanso. Acá es donde se ve la importancia que tenían para los israelitas. Hoy no se encuentran en las ciudades, pero tuvieron su papel relevante.
Actualmente ya no existen ni las puertas ni las murallas, pero Jesús sigue siendo el mismo.
Una madre jaguar (yaguareté), junto a sus dos cachorros nacidos en cautiverio, fueron liberados en los humedales de la provincia de Corrientes, Argentina. Este hito histórico es un avance importante para la lucha contra la extinción de las especies y la reconstrucción del ecosistema local.
Gracias a la tarea de rescate y conservación de la especie, y luego de setenta años desde el último avistamiento de jaguares en los humedales del Iberá, Mariua, junto a sus crías Karai y Porá, ejemplares rescatados en Brasil, fueron dejados libres en estos humedales. Fue el resultado de los esfuerzos mancomunados entre el Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY), el gobierno correntino y diferentes ONG.
El evento consistió en introducir estos bellos animales en una de las zonas en donde se extinguieron hace décadas. Son los primeros de nueve jaguares que serán liberados para repoblar los humedales, área protegida que cubre casi 650 000 hectáreas y ofrece una abundancia de presas salvajes para los grandes felinos.
“Después de dos décadas de trabajo en conservación, esta reserva alberga grandes poblaciones de carpinchos, yacarés y ciervo de los pantanos que van a necesitar del rol regulador de un gran predador para mantener su salud a largo plazo”, afirmóRewilding Argentina desde su página web.
Esta noticia tuvo repercusiones que pusieron a la Argentina en la mira del mundo. Leonardo Di Caprio, reconocido actor estadounidense quien también es un ambientalista, felicitó al gobierno argentino y a los organismos participantes por esta hazaña: “Después de una ausencia de setenta años, los jaguares una vez más deambulan libres en los humedales del Iberá en Argentina”, celebró en su cuenta de Twitter.
El jaguar, más conocido como yaguareté, es el mayor felino de América y uno de los mamíferos más amenazados de Argentina, con una población estimada en unos 200 ejemplares en 2018. La especie se extinguió de la provincia de Corrientes a mediados del siglo XX debido a la cacería, la modificación del ambiente y la pérdida de sus presas naturales.
Según informó el organismo, el yaguareté no solo es una especie esencial para mantener la salud y la integridad de los ecosistemas silvestres, sino que también tiene el potencial de convertirse en un atractivo de primer orden para los turistas que visitan Corrientes en busca de su fauna silvestre y paisajes naturales.
Un proyecto ambicioso
Rewilding Argentina no solo aspira a introducir nuevamente al yaguareté a su hábitat natural, sino a la reintroducción de fauna localmente extinta como lo son el oso hormiguero y el venado de las pampas. Esto implica un compromiso financiero y organizativo de larga duración.
Para ello cuenta con un grupo de profesionales con experiencia práctica en este tipo de proyectos y, como resultado de estos esfuerzos, ya existen nuevas poblaciones de venado de las pampas, oso hormiguero y pecarí de collar en el Iberá.
Para mí, estos alfajores helados representan diversión por varios motivos. Primero, porque son muy adaptables para hacerlos junto a nuestros hijos y segundo, porque no requieren de mucha técnica. Es por esto por lo que no es necesario que estén muy prolijos, lo que nos da lugar para jugar con la imaginación en cuanto al relleno y la decoración.
Ingredientes – 1 paquete de galletitas Chocolinas – 125 gramos de queso crema – 100 gramos de dulce de leche repostero – c/n de Nutella o pasta de chocolate y avellanas – 200 gramos de chocolate cobertura negro – Palitos de helado
PREPARACIÓN
1) Mezclamos el queso crema con el dulce de leche en un bowl, hasta que no quede ningún grumo. Colocamos la preparación en una manga pastelera y la llevamos unos minutos a la heladera.
2) Mientras pasan estos minutos, vamos poniendo una cucharada de Nutella en el centro de las galletitas, que usaremos como tapitas. Recordemos, por un lado, que vamos a usar solo la mitad del paquete, ya que la otra mitad la reservamos para tapar nuestro relleno. Y, por otro lado, debemos dejar espacio alrededor de la cucharada de Nutella para poder colocar la preparación que tenemos en la heladera.
3) Ahora sí, una vez que la mezcla del queso crema con el dulce de leche tomó un poco de consistencia con el frío, la ponemos sobre las galletitas, alrededor de la cucharada de Nutella, hasta cubrirla.
4) Tapamos todas las galletitas con la otra mitad del paquete que teníamos reservadas y llevamos al freezer al menos por 2 horas, o hasta que notemos que está bien firme para poder manipular.
5) Por último, introducimos un palito de helado en el centro de cada una de nuestras galletitas rellenas y bañamos con chocolate blanco derretido. Recuerden que el chocolate blanco lo podemos derretir en microondas, con intervalos de 30 segundos y revolviendo en cada intervalo. O lo podemos derretir a baño maría a fuego suave, sin dejar de revolver.
Dejamos enfriar y endurecer el chocolate y, ¡a comer!
TIPS:
1) Estos alfa-helados tienen muchas variantes en cuanto a las galletitas. Se pueden hacer también con galletitas Oreo o con galletitas sabor limón. 2) En caso de no contar con palitos de helado, podríamos hacer solo alfajores. 3) Con respecto al relleno, en lugar de Nutella, podemos usar para el centro solo dulce de leche o pasta de maní.
No podemos negar que suenan deliciosos, además de que son perfectos para darnos un gustito. Su medida es justa para sacarnos las ganas de algo dulce en estos días de verano.
Pero también son una gran opción para un cumple infantil. En el momento del baño de chocolate, podemos aprovechar para decorar con rocklets o granas de colores, y los niños quedarán fascinados.
Llegué a vivir varias etapas de mi vida donde ciertos temores me paralizaron y perdí tiempo. Recordar cómo salí adelante de esas situaciones me alienta a ponerme por encima de las circunstancias, estar en otra perspectiva. .
En esos momentos, cuando decidí actuar con valentía y estuve dispuesta a salir de mi estado de confort y enfrentar riesgos, fue cuando pude avanzar.
Hay millones de mujeres que están viviendo dificultades similares. Que tristemente se encuentran paralizadas, perdiendo de vista el potencial que tienen, sus dones y talentos, las oportunidades que tienen para transformar el temor en valentía.
En Washington DC, donde viví por varios años, conocí a muchas mujeres que padecían situaciones de abuso físico, abuso verbal, otras que estaban transitando un divorcio o que no tenían a sus hijos con ellas pues, por distintas situaciones, el Gobierno los había retirado de su custodia. Créeme, ver llorar a estas mujeres me partía el corazón.
Tu valentía nace del temor
Si te encuentras sumergida en tantos problemas que no puedes ver la salida, quiero decirte que no estás sola, ese lugar puede ser la antesala para activar tu valentía, la decisión es tuya. Lo único que necesitarás es tener iniciativa y moverte a pesar de las dificultades. Esto será más fácil de lo que piensas porque depende de ti tomar la decisión de actuar.
Solo hazlo, aunque quizás sea con algo de temor, pero hazlo, actúa, porque tu valentía nace en el temor.
Ana Martínez, licenciada en Administración de Empresas, especialidad en Recursos Humanos.
¿Cómo? ¡Sí! Porque cuando te determinas a salir adelante, estás activando la parte más importante y necesaria para lograrlo: estar dispuesta y disponible para tomar decisiones a pesar de que no conozcas y no puedas ver por completo lo que está por venir. Es en ese momento que estás activando tu fe. Y fe es igual a tomar riesgos.
Cuando ese temor es confrontando y conquistando nos impulsa a un mayor crecimiento espiritual, nos trae seguridad, paz, gozo, agradecimiento de todo lo que tenemos aunque no estemos en donde quisiéramos y con quien quisiéramos, pero estamos en el proceso de llegar ahí.
El no actuar a tiempo te lleva a perder muchas oportunidades porque no te atreves a dar el primer paso y no tienes paz ni alegría.
Ana Martínez, licenciada en Administración de Empresas, especialidad en Recursos Humanos.
Estás viviendo infeliz sin cumplir tus sueños o propósito. En diferentes momentos de mi vida tuve que actuar confrontando mis temores, no podía sacar la vuelta o tomar atajos, era necesario ir hacia adelante sin cobardía. Y conforme iba avanzando, pude experimentar alivio.
Hay una palabra poderosa que quiero compartir contigo:
“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Timoteo 1:7, RVR1960).
No tenemos un espíritu de cobardía, tenemos en Dios un espíritu de poder y dominio propio. Cuando lo creemos somos capacitadas por Él para dominar el temor y actuar valiente y confiadamente frente a las adversidades. Cuando recibimos el amor de Dios que echa fuera todo temor de nuestra vida, podemos aferrarnos a una hermosa promesa:
“Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa”(Isaías 41:10).
Hoy quiero animarte a que identifiques el temor que te está paralizando y lo uses como un combustible para encender tu valentía. Haz los cambios necesarios en tu vida, no vivas desde el temor, activa tu valentía de la mano de Dios. No hay ningún desafío que no logres, ¡el Señor está contigo! No estás sola. Hoy tienes la mejor oportunidad de cambiar el rumbo de tu vida.
En JuCUM tengo la oportunidad de servir en el Reino de Dios, pero por sobre todas las cosas, Él me honra cada vez que puedo escuchar su voz.
Son tantas las historias vividas que fue difícil elegir cuál compartirte; sin embargo, quiero contarte uno de los hechos más relevantes en mi vida.
Trece años atrás, sobrevivía con mucha tristeza y dolor las situaciones familiares y las malas decisiones me habían agotado. En ese momento no había “algo” que saciara la profunda necesidad interior, busqué varias alternativas y nada. En cierta ocasión, escuché acerca de JuCUM, aunque al principio pensé que era un país o algo así, después descubrí que no tenía nada que ver con eso, ya puedes darte cuenta, nunca un 10 en geografía.
A los 18 años emprendí un viaje rumbo a Argentina buscando una vida diferente, vida en la que estaba completamente segura de encontrar a Jesús
En ese momento no sabía cómo hacerlo. No fue un proceso fácil, pero sí, glorioso. Llegue a JuCUM pensando: “Dios me va a restaurar y voy a poder seguir adelante con mis planes y proyectos”: una carrera profesional, un buen trabajo, viajar, tener una casa, un auto, como se dice popularmente, “Ser alguien en la vida”. Lo sé, estaba muy equivocada.
Recuerdo la primera vez que escuché la voz de Dios, fue en un tiempo de oración grupal. No voy a negar, tenía muchas dudas y hasta incredulidad; pero fui sorprendida, me sentí especial. ¡Dios me habló! Ese día no solo comprobé que Dios podía hablarme, sino que quería más, quería escuchar lo que Él tenía para decir, y al parecer Él también tenía esa intención.
Poniendo las cosas en su lugar…
Estaba avanzando, cada vez que el Señor me hablaba, dudaba menos. En mi primer viaje misionero, unos días antes de finalizar mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento, le dije a Dios: “Estoy lista para volver”, y Él me respondió: “Quédate en JuCUM Córdoba, hecha raíces, no es el momento de regresar a Colombia, porque la obra que Yo comencé en ti, la voy a perfeccionar”.
Instalaciones JuCUM Córdoba/ Ciudad de La Falda
En ese momento parecía que retrocedía, no podía creer que el Señor me estuviera pidiendo algo así, de repente todo lo maravilloso que era escucharlo a Él se desvanecía. Empecé a invadirlo con preguntas: “¿Y mis planes?”, “¿Mi familia?”, “¿Cuánto tiempo?”, “¿Y el dinero?”, “¿Acaso no me conoces?, ¿ no puedes continuar tu obra conmigo en Colombia?”.
¿Y sabes?, para cada una de ellas, Dios tuvo respuesta, aunque me aterrorizaba lo que Él me estaba pidiendo, en el fondo lo disfrutaba, estaba teniendo una charla con mi Señor. Y lo disfruté mucho más cuando abracé mi llamado de servir a tiempo completo en nuestra comunidad misionera. Esta ha sido de las mejores oportunidades de Dios para conocerlo, escucharlo.
A lo largo de estos años me he encontrado en diferentes escenarios, algunos cargados de mucha presión y otros no tanto.
En esta travesía conocí y caminé junto con otros pioneros de aquel momento, en donde pudimos reconocer la identidad que Él nos daba como ministerio.
La visión del Señor era más amplia que la nuestra, sus palabras de afirmación fueron: Somos sus hijos apasionados por su presencia, una comunidad de fe generosa que no se detiene, un ejército de todas las naciones que responde a su llamado en adoración.
Escuchamos la voz de Dios para caminar en obediencia, comunicar con integridad su palabra y llevar el mensaje de vida que es Jesucristo. Comprometidos a formar discípulos de Jesús y alcanzar las esferas de la sociedad. Entrenándolos para conquistar y abrazar en su amor las generaciones.
Actividades realizadas Febrero 2020.
Mirando hacia atrás podemos ver que mucho de esto se ha cumplido en cada persona que formó parte de esta gran historia, del sueño nacido de Dios, sueño que aún continuamos alcanzando.
Para acortar la historia, reconozco, a mi carne le costó y mucho, pero en medio del temor que me daba tomar una decisión así, tenía mucha paz. Después de todo le creí al Señor y pensé: “No quiero la vida insípida que tenía”. Una vez escuché que toda decisión tiene un resultado, ya sea para bendición o frustración. Cada camino que he tomado me llevó a un destino y he aprendido que el camino que quiero elegir es el de seguir a Jesús.
Hoy, doce años después de una vida sin esperanza, Dios me ha honrado más de lo que podía imaginar. Me dio vida, una maravillosa familia, mi esposo y mis dos hijos, un llamado, la oportunidad de servir en su Reino, pero por sobre todas las cosas me honra cada vez que puedo escuchar su voz.
María Fernanda Briceño Nació en la ciudad de Bogotá, Colombia. Hace doce años es misionera en Argentina. Es directora de JuCUM Córdoba.
Un documental chileno que acaba de estrenarse en la plataforma de Netflix. Cuenta la misión que tiene Sergio Chamy, un jubilado octogenario convertido en espía. Con una mirada divertida y profunda nos muestra la realidad que viven muchos de nuestros adultos mayores.
Tráiler de la película documental «Agente topo».
Trama
Rómulo Aitken es el dueño de una agencia de detectives a la que acude una mujer para llevar a cabo una investigación privada dentro de una residencia de ancianos. La clienta sospecha que los tratos que su madre recibe en el asilo no son adecuados y que las condiciones en las que vive allí no son buenas.
El detective Rómulo sabe que para obtener información de lo que ocurre en el lugar necesitará una persona que actúe como agente encubierto. Para ello decide poner un aviso clasificado en el diario El Mercurio en el que ofrece empleo a persona jubilada que tenga entre 80 y 90 años. Este, además, deberá gozar de buena salud, ser discreto, tener buen manejo de la tecnología y disponibilidad de tiempo para ausentarse de su casa por tres meses.
Escena de la película documental «Agente topo».
De todos los postulantes que se presentan a esta inusual convocatoria queda seleccionado Sergio Chamy, un reciente viudo de 83 años. Luego de pasar por un arduo proceso de aprendizaje en el uso del WhatsApp y de la cámara de fotos del celular, el señor Chamy se traslada al geriátrico San Francisco.
Allí no solo obtendrá pruebas y enviará detallados informes diarios a su jefe, también entablará amistades y será de gran ayuda a muchos residentes. Este encantador espía cumplirá con la misión encomendada descubriendo una verdad ignorada.
El vínculo con los adultos mayores
La película visibiliza el problema de la soledad y el abandono que padecen muchos de nuestros mayores.
Nos lleva a reflexionar acerca de cómo nos estamos vinculando con ellos. ¿Estamos siendo parte de una cultura que incluye o que descarta?
El apóstol Pablo escribe, en 1 Timoteo 5, que tenemos que aprender como hijos y nietos a ser piadosos con los miembros de nuestra propia familia y a recompensar a nuestros padres y abuelos, porque esto es lo bueno y agradable delante de Dios.
Escena de la película documental «Agente topo».
El agente topo es un documental que adopta la forma de una película, combina elementos reales y de ficción. Fue dirigida por Maite Alberdi y obtuvo el Premio del Pueblo en el Festival de San Sebastián en 2020. Se encuentra nominada a los Premios Goya de este año en la categoría de Mejor Película Iberoamericana y está incluida dentro de las listas de quince películas seleccionadas en las categorías de Mejor Documental y Mejor Película Internacional de los Premios Oscar 2021.