mail

Suscribite a nuestro boletín

La Alianza Cristiana Misionera (CMA) revoca el nombramiento de Ravi Zacharias

La decisión fue anunciada a todos los ministros de la organización por medio de un comunicado oficial.

Luego de trascender el informe realizado por el ministerio de Ravi Zacharias International Ministres, CMA inició una investigación privada en el que ratificó la inapropiada conducta del apologeta durante un largo período de su carrera. Es por eso que tomaron la decisión de sacarle el título de ministro que le habían otorgado en su ordenamiento.

Esta medida sería considerada algo sin precedentes en los registros de la organización misionera, ya que sería la primera vez en 134 años que una persona es expulsada póstumamente del ministerio.

Ravi Zacharías obtuvo su licencia en la organización internacional como ministro certificado y gozó de una buena y “aparente” reputación desde 1974 hasta su muerte en 2020. Ese año, posterior a su fallecimiento, se conocieron las denuncias pertinentes por abuso sexual de varias mujeres al rededor del mundo.

En un comunicado público a través de su sitio web oficial, la CMA reconoció con gran pesar que Zacharias “se involucró en un patrón de comportamiento pecaminoso que ha causado un enorme dolor a muchos y ha socavado el testimonio de la Iglesia de Cristo”. También documentaron que, a partir de lo sucedido, los ministros internacionales deberán reportarse en una oficina local y primero deberán tramitar una licencia en su lugar de residencia. Con esta medida se ampliarían en mayor manera los grados de trasparencia de cada colaborador.

CMA fue duramente criticada por haber defendido al apologeta en 2017 cuando una mujer lo denunció por acoso sexual y extorsión. Sin embargo, la causa no se investigó a fondo porque la denunciante y el denunciado firmaron un acuerdo legal y un convenio económico. La organización se defendió de toda acusación, alegando que no tenían pruebas suficientes para declararlo culpable o inocente.

Un vocero de la organización religiosa expresó al periódico Christianity Today, «no lo estábamos declarando inocente, simplemente no teníamos pruebas para respaldar las acusaciones». Y amplió «podría haber conducido a una investigación si se hubieran presentado pruebas adecuadas en ese momento o si hubieran surgido acusaciones adicionales. Esa fue la única acusación que había surgido en 40 o 45 años de ministerio«.

La Alianza Cristiana Misionera tiene registrado a más de 700 predicadores en los Estados Unidos, incluidos evangelistas y maestros, que no reciben un salario, pero se les paga por predicar en cada sermón. Desde la institución expresaron que Zacharias siguió las mismas reglas que tenían todos los evangelistas internacionales y que nunca imaginaron tener en sus filas a alguien que tuviera un comportamiento de estas características.

Actualmente CMA emitió unas disculpas públicas y se comprometió a investigar todos los casos en el que sus ministros presenten la más mínima sospecha de algún comportamiento indebido.

ACIERA SE PRONUNCIÓ CONTRA EL ABUSO DISCRECIONAL DEL PODER

En el día de hoy la agrupación de iglesias emitió un comunicado oficial repudiando el caso de corrupción en torno a las vacunaciones VIP.

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), expresó públicamente sobre los hechos que se dieron a conocer el viernes pasado sobre la distribución privilegiada de las dosis contra el covid- 19 a ciertos representantes políticos, sindicales, empresarios y personajes mediáticos entre otros. En este suceso se encuentra involucrado directamente el ex Ministro de Salud Ginés González García, a quién se le exigió la renuncia de manera inmediata.

En el documento se afirmó que “el uso político de la vacuna contra el covid-19, tanto en los discursos como en su distribución, muestra la cara que es motivo de vergüenza, ante los ojos de la prensa mundial y que los ciudadanos y ciudadanas de buena voluntad, no queremos volver a ver en nuestra amada nación”.

También denunciaron que “no en vano quienes deberían obrar como servidores públicos, se muestran más preocupados en conseguir espacios de impunidad que en el bien común. Lamentablemente, estas actitudes no son patrimonio de un solo sector”. Y añadieron; “debemos reconocer que la corrupción permanente ha generado una matriz corrupta en nuestra sociedad que nos alcanza a todos los hombres y mujeres”.

Desde la Alianza Cristiana remarcaron que “es tiempo de cambiar, de honestamente plantearnos qué país queremos ser. Humildemente, llamamos a cada habitante de este bendito país a emprender la aventura épica de una transformación integral”.

El consejo pastoral elevó esta carta como repudio y a su vez invitando a una reforma que alcance todas las áreas de la sociedad, en el cual esté involucrado lo colectivo cómo lo individual.

¿Sueños personales o proyectos colectivos?

Consejos para animarte a desarrollar tus talentos y convertirlos en proyectos sanos que ayuden a tu entorno.

Hay cuatro aspectos que, mirando en retrospectiva, me impulsaron a dar el gran paso de publicar el primer libro en 2019, Dormancia. Hacer una transición de la idea que parece utópica y lejana, al proyecto concreto y real, es un proceso difícil que requiere de valentía, tiempo, consejos y el impulso divino que nos hace correr el enfoque de nosotras mismas hacia el otro.  

Muchas estamos acostumbradas a vincular nuestro valor con el hacer y me alegra ver que cada vez se concientiza más del valor que tenemos por el simple hecho de ser. Como Dios dijo de Jesús: “Este es mi hijo amado; estoy muy complacido con él (Mateo 3:17), en vez de decir: “Esto hizo mi hijo y estoy muy complacido con él por eso”. 

Estar más alertas a que nuestro valor no se vincula con una función, sino que es dado por el simple hecho de existir, nos libera de presiones y perfeccionismos que conducen a frustraciones.

Constanza Martínez, escritora.

Y una vez que entendemos profundamente quiénes somos y fundamos nuestra identidad en quién nos creó, empezamos a descubrir que inherente a nuestro ser hay cualidades y particularidades creativas en nosotras que nos llevan a hacer cosas originales y únicas.

Por eso, si quieres desarrollar lo que apasiona tu corazón, en primer lugar, examina tus motivaciones para asegurarte de que sean las correctas y, de ese modo, cuidarte en caso de que algo de lo que hagas reciba críticas o no le guste a alguien. Si tú sabes que lo que haces no define quién eres, y que es por una causa más grande que tú y para beneficio de alguien más (aunque sea una sola persona).

entonces la adversidad que pueda levantarse no correrá los fundamentos sólidos en los que estás construyendo el proyecto.

Constanza Martínez, escritora.

En mi caso, tímidamente me animé a pasar mis reflexiones de recortes y servilletas a un blog, del que solo sabían mis más allegados, con el anhelo de que alguna de esas líneas que escribí, pudiese ser de ayuda o inspiración para alguien más. Mi deseo nunca fue que el blog se hiciera viral ni auto promoverme, sino extender la mirada más allá de mis dudas y temor, para ver a aquellos posibles lectores que quizás necesitaban leer algo de eso. 

En segundo lugar, es tan importante rodearse de personas correctas que se enfoquen en el oro de hoy y no que esperen solamente un producto final perfeccionado. Es responsabilidad de todos convertirnos en “buscadores de potencial” en otros porque todos tenemos algo para dar que nace de lo más profundo de nuestro ser, de quiénes somos, de cuáles son nuestros intereses y pasiones, y esas voces correctas te animarán, guiarán y acompañarán en el proceso sin presionarte a ser o hacer cosas fuera de tiempo. 

Una vez alguien me dijo que no era una persona creativa porque no tocaba un instrumento, no cantaba, no pintaba, no sacaba fotos, no le gustaba decorar, no escribía, no componía… Si en este momento te sientes así, déjame decirte que aprender a encontrar el oro y el potencial en las personas es ser una persona creativa y eso es para todos. 

Si eres consciente de que tienes un talento, una habilidad para desarrollar, eres buena en algo o disfrutas mucho de hacerlo, sabe que eso se multiplica exponencialmente cuando lo pones al servicio de otros

Y este fue uno de los momentos que marcó una diferencia en mi camino hacia la publicación de Dormancia. Si no hubiese sido por estas personas que descubrieron algo de potencial, me insistieron a que me animara a recopilar textos hasta llegar a un libro, me acompañaron a averiguar imprentas, diseñadores, etc., no creo que hubiera podido avanzar en el proceso de su publicación. 

En tercer lugar, es importante investigar, estudiar y planificar con tiempo y objetivos concretos así como formar equipo. Hay un dicho muy cierto que dice que si quieres llegar rápido, ve solo, pero si quieres llegar lejos, arma equipo para que, planificando organizadamente con los dones diversos que cada uno aporta, descubran qué es lo mejor que se puede hacer, cuál es el mejor tiempo para hacerlo, qué metas quisieran lograr, qué visión quisieran transmitir y qué misión llevarán a cabo. 

El aporte diverso de cada miembro de Dormancia hizo que fuera una construcción colaborativa con matices distintos que le agregaron mucho más valor al proyecto. En este caso, el grupo de diseño, edición y corrección fue clave, así como todas las personas que leyeron los escritos y fueron aportando mejoras, cosas a pulir, frases a expandir y hasta cosas a destacar. 

En cuarto lugar (en esta lista, pero no en orden de prioridad), siempre entregarle tu idea, proyecto y motivación a Dios, para que Él guíe tus pasos. Es aprender a encontrar el balance entre nuestro accionar determinado a que las cosas sucedan y el escuchar la voz del Señor, es decir, agudizar nuestros sentidos espirituales y físicos para entender los tiempos de Él y el “qué” de Dios para nosotras.

Si tu corazón está puesto en el lugar correcto, si tus motivaciones aspiran a cosas sanas y si tu identidad está bien fundada en quién te creó, comienza a dar pasos confiada. Pon tu proyecto en manos de Dios para que Él te guíe al tiempo y al objetivo adecuados, ya que “sus planes son siempre mejores y más grandes que los nuestros” (Isaías 55:8-9).

El fruto se suma adicionalmente cuando el tiempo y la motivación son correctas. Si nos obsesionamos con el éxito, los números y el crecimiento, probablemente perdamos el foco que nos motivó a comenzar ese plan, pero si siempre volvemos al origen, escuchamos consejos, creamos y somos constantes, veremos el impacto y el alcance del proyecto impulsado por Dios y también trabajado por nosotras, por supuesto. 

Te aseguro que te sorprenderás, seguirás desafiada por lo que el Señor ponga en tu camino y animarás a otras a descubrir talentos adormecidos.

Evan Craft anunció su compromiso

El cantante cristiano publicó en sus redes sociales una foto junto a su futura esposa, Rachel Jacoby.

El cantautor sorprendió esta semana con la noticia puesto que no compartió previamente con sus seguidores que se encontraba de novio. Dio a conocer el comienzo de la nueva etapa a través de una imagen y un video que resume cómo se fue gestando el amor entre ambos. La propuesta la realizó en un salón rodeado por sus familiares y amigos, y puede verse en un corto de Instagram.

Ambas publicaciones tuvieron una gran repercusión con más de cien mil «me gusta» y comentarios de artistas cristianos que le desearon sus felicidades, Marcos Witt aseguró “feliz por ustedes. Rachel es una asombrosa mujer de Dios. Estamos tan felices por los dos”. A su vez, la cantante Christine D’Clario comentó “¡muy feliz por ustedes!”.

El cantante Marcos Yaroide y Willy de Redimi2 también expresaron sus felicidades en los comentarios. Pro su parte, la pastora e hija de Marcos Witt, Elena, junto a su esposo compartieron una imagen con Evan Craft y Rachel Jacoby. La descripción felicitaba a los comprometidos, “estaban en los planes del Señor que estas dos personas extraordinarias pudieran juntos impactar a esta generación”, expresaron en su cuenta de Instagram.

Evan Craft en su último video, subido el día de ayer, expresó “a veces pensaba que este día nunca llegaría, pero en un instante mi vida cambió por completo”. El cantante estrenó hace un mes la canción “Confiaré En Tus Promesas» o «Praying For The Same Things”, en la que representa un noviazgo y se trabaja sobre la espera en Jesús en el proceso.

La importancia de las prácticas básicas de la fe

David-Decena
David-Decena

Romper estructuras no es olvidar lo básico, es deshacernos de la carcasa inservible.

Vengo de una generación adicta a lo visual. Todo es TV, computadora, celular y el señor internet. No podemos estar sin ver qué sucede en las redes sociales, y nos interesa el video del último tornado que sacudió un territorio que no conocemos, al otro lado del mundo. 

Está bien que la Iglesia busque adaptarse a los nuevos tiempos. No hacerlo sería un problema. Si no estamos presentes en los medios de comunicación, estamos perdiendo la capacidad de influencia que Dios nos llamó a tener. 

Nuestro problema siempre fue otro. Las modas, las necesidades visuales, el poder político o económico y muchas otras cosas más nos pueden distraer fácilmente de lo básico.

obnubilados por estas cuestiones, me doy cuenta lo sencillo que nos resulta confundir religiosidad con espiritualidad. 

Y puedo asegurar que no hay trampa diabólica mejor preparada que esta. Cuando esto sucede, pensamos que romper estructuras es olvidar lo básico, cuando en realidad es deshacernos de la carcasa inservible.

El cultivo de una vida espiritual efectiva es nuestra esencia, mientras que el resto no es más que el envase. Lo externo puede, y debe, renovarse constantemente. Pero si el contenido se ve descuidado, el producto ya no será el mismo. Sobran los ejemplos de productos alimenticios que cambiaron de fórmula en su composición, y su popularidad se fue a pique. 

Lo único que nos permite experimentar el mismo Evangelio del Reino que predicó Jesús es cultivar la vida que Él modeló. Que hagamos cosas como las que Él hizo, y aún mayores (Juan 14:12), dependerá de que desarrollemos la misma vida espiritual que el Maestro. Es tan sencillo como eso, ¡aunque la práctica parezca imposible para muchos! Si Jesús lo hizo, está a nuestro alcance.

Siete prácticas básicas

Podría resumir este modelo en siete prácticas básicas de la vida cristiana, que no podemos descuidar, y en las cuales debemos crecer diariamente. Estas estuvieron presentes en Jesús, y fueron la leña que encendió la llama del avivamiento en la iglesia primitiva:

-Oración 

-Ayuno

-Meditación en la Palabra

-Discipulado

-Servicio

-Vida en comunidad

-Generosidad

No tengo el espacio para desarrollar cada una de estas (que se merecen, como mínimo, un libro cada una). Pero, vale decir, que el Nuevo Testamento está lleno de referencias a ellas. Pasajes como Hechos 2:41-47 y 13:2-3, deberían ser argumentos suficientes para entenderlas y abrazarlas. Las mismas esconden las claves que permitieron la expansión contra todo pronóstico (por la persecución) de la Iglesia de los primeros siglos.

Esto mismo lo vemos hoy en países donde ser cristiano puede costarle la vida a cualquiera. Está más que comprobado que a mayor presión, los seguidores de Jesús tendemos a ser más dependientes de la vida del Espíritu. Y donde la vida del Espíritu se incrementa, los hechos sobrenaturales son cotidianos. 

Tan solo por dar un ejemplo, la mayoría de los misioneros que conozco en países con mucha persecución, que han sido efectivos en la plantación de iglesias, dedican varias horas de cada mañana a la oración, y ayunan con plena conciencia de lo que están movilizando con su sacrificio.

Lo único que nos permitirá construir una Iglesia trascendente es tener lo básico en un lugar relevante.

¿De qué valdría dedicar nuestra vida a un Evangelio que no lleve al mundo a experimentar con hechos, y no sólo con palabras, el cielo en la Tierra? 

El sonido, las pantallas led, el resto de los equipos que se te ocurran, y toda nuestra excelencia estética es buena (me encanta y a Dios también), pero sin la esencia es la nada misma. ¿Podríamos seguir siendo una Iglesia efectiva en su misión si hoy nos faltaran todos los medios que tenemos a disposición en occidente?

Si TENDREMOS algo de efectividad, será por las prácticas espirituales que hayamos cultivado.

La historia ya está repleta de ejemplos sobre lo problemático que le resulta a la Iglesia cultivar las prácticas incorrectas, y no podemos perdernos la oportunidad que otras generaciones se perdieron de marcar su tiempo con el Reino.

Adaptémonos a los tiempos constantemente, sin dejar de ser una Iglesia que camine en el amor y el poder del cielo. Que cada día nos encuentre edificando una que deje un legado trascendente, tanto por atraer el cielo como por levantar a una generación que se atreva a ir más lejos.

Se amplían las clases presenciales en todo el país

A cinco días del regreso a las aulas se sumarán nuevos distritos al cronograma escolar.

El Ministerio de Educación porteño anunció que hoy se incorporan los cuatros últimos grados del nivel primario y modalidad especial. Mientras que, en la provincia jujeña, donde el ciclo lectivo empezó el miércoles 17 para los niveles inicial y primario, este lunes será el turno de los estudiantes del secundario. También se dio a conocer cuando comenzarán los estudios en las demás provincias del país.

Desde la semana pasada cuatro distritos comenzaron con la escolaridad asistencial en las aulas. Es así que la ciudad autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy y establecimientos rurales de Río Negro, decidieron arrancar con algunos niveles del ciclo lectivo. Pero en la provincia de Buenos Aires solo abrieron las escuelas cuyos alumnos necesitan reforzar aprendizajes porque no tuvieron un contacto con los docentes de manera periódica y regular durante el año pasado.

En CABA, el cronograma continuará el 1 de marzo con los estudiantes de los tres últimos años del secundario y de los últimos cuatros años de escuela técnica. El 8 de marzo seguirán las escuelas de adultos y el 22 de marzo los terciarios y los institutos de formación profesional y de docentes.

También el 1 de marzo será el turno del regreso a las aulas en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan, San Luis, Mendoza, Santa Cruz, Entre Ríos y Córdoba.

Esa misma fecha abrirán los establecimientos educativos en Chubut, Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego; el 2 de marzo será el turno de Formosa, el 3 de Neuquén y Río Negro, el 8 de La Pampa y La Rioja, el 9 de Misiones y el 15 de marzo completarán los ciclos lectivos Santa Fe y Santiago del Estero.

Comenzó la vacunación para mayores de 80 años

Vacunación2
Vacunación2

La Ciudad de Buenos Aires inició la segunda etapa del plan de inmunización de grupos estratégicos.

El Gobierno porteño inaugura el día de hoy, en 29 centros públicos, el proceso de inoculación destinado a los ciudadanos de mayor edad y a quienes residen en geriátricos. Se utilizarán 40 mil vacunas Covished, de Oxford-AstraZeneca y en su primer día está prevista la atención a, aproximadamente, cinco mil personas.

El operativo de vacunación se llevará a cabo en clubes, edificios de gobierno y centros culturales, distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño, también se dispusieron siete puntos de vacunación en centros privados. Los centros funcionarán de lunes a viernes de 8 a 17 y tendrán más de 2 mil personas trabajando.

Los turnos de vacunación se habilitaron el viernes pasado a través del sitio web, buenosaires.gob.ar/vacunacovid, y la línea 147. Si bien en las primeras horas el sistema había colapsado, hasta el domingo a las 15, había 47 mil personas empadronadas.

Para aquellos que no pudieron acceder a un turno en esta ocasión se está realizando un empadronamiento a través del cual se abrirán nuevos turnos en la medida que se reciban más dosis por parte del Gobierno Nacional.

Además de los 29 centros públicos, se avanzará con la inmunización de residencias de la tercera edad, para lo cual se enviarán 8 unidades móviles que llevarán adelante la vacunación en cada institución.

La vacuna Covishield, provista por el Gobierno Nacional, fue elaborada en India, se aplican dos dosis idénticas y deben almacenarse a una temperatura entre 2 y 8°C. Es por esto que cada unidad móvil estará compuesta por 3 vacunadores, 2 registradores, un responsable de frío, y una persona de seguridad.

Vacunación en la Ciudad de Buenos Aires. Foto de GCBA

¿Cómo solicitar un turno?

Cuando el Gobierno nacional entregue una nueva provisión de vacunas se entregarán los turnos para aplicarlas. Mientras, las personas pueden empadronarse mediante un formulario con sus datos a través del 147 o en la web buenosaires.gob.ar/vacunacovid.

Paso a paso de la vacunación

Acercarse al centro seleccionado en el día y horario indicado en el turno otorgado.

Presentar el DNI en el área de recepción.

Aguardar al llamado del equipo de salud para recibir la vacuna.

Una vez administrada, deberá permanecer media hora en observación.

Confirman el estreno de la película biográfica del autor de Narnia

El film contará la historia de cómo C.S. Lewis era ateo y luego se convirtió a Cristo previo a lanzar su famoso libro “El león, la bruja y el ropero”.

La producción es una adaptación de la obra teatral estadounidense, «The most Reluctant Convert» en español «El convertido más reacio», la cual esta basada en un libro escrito por el autor David C. Downing (2002). La historia se centra en el camino que transitó Lewis del ateísmo hasta conocer a Jesús. El film está situado entre los años 1908 a 1931.

La película comenzó a filmarse con el equipo de la obra en medio de la pandemia, ya que el público no podían asistir al teatro. En consecuencia, el director Norman Stone decidió trasladar el testimonio de Lewis al cine junto a la productora 1A Productions para poder dar un nuevo enfoque sobre la exitosa historia representada en los escenarios.

Norman Stone en pleno rodaje de la película. Crédito The Guardian

El estreno fue anunciado por la productora y prevén el lanzamiento entre marzo y junio de este año. La filmación realizada en Reino Unido, retrata la vida de Lewis desde su infancia a la juventud, antes de contraer matrimonio con Joy Davidman y quien luego fue profesor de la Universidad de Oxford. En ese rememorar cuenta la influencia de su amigo J.R.R.Tolkien, autor de la saga de El señor de los anillos, y cómo él lo guio de ser ateo a ser uno de los cristianos más influyente de la era moderna.

El actor principal es el mismo que en la obra teatral, Max McLean, quién declaró que “con nuestras giras teatrales canceladas debido a COVID-19, avanzamos en el programa de producción de la película para aprovechar esta oportunidad de dar vida a la historia de fe de Lewis en los lugares exactos donde realmente tuvieron lugar”.

En la obra teatral, solo trabajaba el actor Max McLean, durante el film se contará con más artistas. Crédito: FPA Theatre

El director Norman Stone, fue ganador de los British Academy Film Awards (BAFTA), quién es un profundo conocedor de la historia del famoso escritor británico. Además, él rodó varios documentales de la vida del escritor C.S. Lewis y también una película llamada «Shadowslands» (1985), la cual que relata el drama que vivió por su enfermedad y la muerte de su esposa.

Stone declaró a un medio local que «Lewis miró la verdad a los ojos, sin importar el efecto que tuviera» y añadió, «eso refleja en todos sus escritos, honestidad brutal, por eso fue tan popular y querido. En nuestro tiempo actual vendría bien volver a pensar en las cosas que realmente importan y por eso es oportuno recordar la vida y pensamiento del célebre escritor británico».

C.S.Lewis es conocido como uno de los más apologistas cristianos que fue de gran influencia en el siglo veinte, además por sus libros “Mero Cristianismo” , la serie de “Las crónicas de Narnia” y sus conferencias de experiencia propia sobre la veracidad y respuestas del cristianismo ante el ateísmo. El escritor tuvo una distinguida carrera y falleció a sus 64 años en 1963 por una insuficiencia renal.

La productora afirmó “la historia dramática y entretenida sorprenderá e informará sobre su vida”, de todas formas, aún se espera que confirmen en que medio será el lanzamiento. La película tendrá el nombre “The Most Reluctant Convert”, en español como El convertido más reacio, la cual hace referencia a la personalidad por la que era conocido en Inglaterra.

Enola, la última Holmes

Enola-Holmes-Weeb
Enola-Holmes-Weeb

Uno de los grandes estrenos de Netflix en esta cuarentena fue Enola Holmes, la hermana del famoso detective, que emprende una hazaña que mantiene la emoción del espectador a lo largo de la trama.

Sin duda, una de las películas destacadas de la plataforma de streaming Netflix es Enola Holmes. Esta era esperada por adolescentes y no tan adolescentes que prometía una historia detectivesca, de época e inspiradora y que dejó satisfechos a quienes la esperaban.

Se trata del relato de la joven hermana de Sherlock Holmes, el hombre con habilidades para resolver los casos enigmáticos, y de Mycroft, un varón inglés conservador, escrita por Nancy Springer —autora estadounidense— y adaptada a la gran pantalla por Netflix. 

Argumento de la película

El día que Enola, interpretada por Millie Bobby Brown, cumple 16 años, amanece con la terrible noticia de que su madre desapareció. Eudoria, personaje caracterizado por Helena Bonham Carter, es una mujer con un espíritu libre que educó a su hija en conocimientos de ciencia, en la lectura de los libros clásicos y en actividades de defensa personal. 

Escena de la película Enola Holmes.

Enola posee un carácter aventurero, un instinto de detective —heredado de su hermano— y una formación poco apta para la época que la impulsan a la tarea de abandonar su casa, para encontrar a su madre. Todo esto en contra de la voluntad de sus hermanos, ahora responsables de la jovencita, quienes quieren ingresarla en un internado que le dé formación para que encuentre marido. 

Escena de la película Enola Holmes.

Londres, adaptado al siglo XIX, es el destino de la adolescente y el lugar en donde transcurre la atractiva aventura. En el camino se cruza con un jovencito que se escapa de su adinerada familia. Este encuentro llevará a Enola a un segundo interrogante: ayudar o no a Lord Tewksbury (Louis Partridge), el joven marqués, cuya vida corre peligro y quien se convertirá en su primer amor.

Escena de la película Enola Holmes.

Enola Holmes es el relato de una adolescente que, a partir de un acontecimiento inesperado, el de la desaparición de su madre, empieza un proceso de madurez. Decidir su destino o que los demás lo decidan por ella es el mayor desafío que la jovencita encuentra en una sociedad británica que propone posibilidades distintas a las que Enola imaginó para su futuro. Dar con su identidad en ese contexto será, también, una aventura para ella; además de ubicar el paradero de su madre.

La película también deja ver a dos mundos: el de Enola con su madre y su educación, y el mundo que la adolescente descubre al salir de su casa.

Con esto, el film, pretende aleccionarnos sobre el contexto político y social disponible para las mujeres en esa época y la lucha que llevaron adelante para conseguir ciertos derechos, como el del voto. Incluso la relevancia de la mujer se hace visible en el hecho de que el apellido Holmes, asociado al detective más famoso de la historia, ahora esté relacionado con una de ellas.

Es la primera adaptación fílmica de una serie de seis libros que comprenden la saga escrita por Springer publicada con el nombre de Los misterios de Enola Holmes. Esta es una buena noticia para aquellos que fueron atrapados por la entretenida historia y que esperan que la saga completa se lleve adelante en la plataforma más famosa.

No solo encontramos enigmas, diversión y acción en esta historia, también la interpretación de Millie Bobby Brown, conocida por su papel en la serie Stranger Things, es un condimento fundamental para que la película atrape a cualquier espectador.

Las puertas, por donde todos podían salir pero pocos entrar

Puertas de ciudades antiguas.
Puertas de ciudades antiguas.

Las ciudades antiguas, como vimos en la nota anterior, estaban rodeadas por gruesas y largas murallas. Algunas más fortificadas, con materiales más resistentes como piedra y, otras, con una simple empalizada, con palos o barro. El entrar y salir de ellas era una situación cotidiana, que se repetía con frecuencia. Las puertas ubicadas en esas murallas fueron el objeto que permitía a los ciudadanos hacer eso. 

Estas, además, proporcionaban lugares que permitían comerciar, mendigar o realizar otras actividades económicas, cuando los dirigentes de la ciudad no permitían hacerlo adentro. La Biblia también las registra como parte de los milagros, sucesos de guerra o aun como metáfora en algunos Salmos.

Cuidar las puertas: la metáfora de que no cualquiera puede entrar

Si el Señor no cuida la ciudad, en vano hacen guardia los vigilantes (Salmos 127:1).

Eleven, puertas, sus dinteles; levántense, puertas antiguas, que va a entrar el Rey de la gloria” (Salmos 24:7).

David utilizó la metáfora de las puertas cuidadas para demostrar lo activo y la defensa que debía realizarse, para cuidar la ciudad. Permitir que cualquiera entrara era permitir que cualquiera tomara la ciudad, en este caso Jerusalén, la ciudad escogida por Dios. 

Los vigilantes eran parte de la defensa de la ciudad. Ubicados en las arribas de las murallas, veían quién estaba por entrar a la ciudad y, si no era de confianza o si era un mendigo —tratado como indecente—, era negado su acceso. 

Es por esto, por las dificultades que podría tener el dejar el acceso libre, que en el Salmo 127 hace referencia de que, aun así, es necesaria la protección de Dios. Por más fortalecida y prestigiosa que fuera la defensa, tanto las murallas como las puertas, si era su voluntad que extraños entraran en ella, podía pasar lo peor, por sobre toda fuerza humana. 

Otra de las promesas del Señor, otorgadas al pueblo de Israel en el exilio, fue la de prometer que extraños no entrarían por las puertas. 

Ocho puertas, algunas nuevas, otras viejas

En el caso de la ciudad de Jerusalén, contenía ocho puertas por las cuales se podía entrar. Estas tenían nombres que hacían referencia a sus características más particulares, tanto a quien la construyó o qué se hacía en ellas. Sus nombres son:

  • Puerta de Herodes
  • Puerta de Jaffa
  • Puerta de Damasco
  • Puerta Dorada (o de las Flores)
  • Puerta Nueva
  • Puerta de los Leones
  • Puerta del Estiércol o Muladar
  • Puerta de Sion

Como puede saltar a simple vista, la Puerta del Estiércol o Muladar es aquella por la cual se salía a un campo abierto a tirar la basura o a tirar los desperdicios. 

En el caso de la de Herodes, no se sabe por qué lleva este nombre siendo que no fue construida durante el reinado de Herodes. 

La de Damasco hace referencia a la ubicación, debido a que se encuentra al norte, apuntando a Siria, de donde provenían algunos gobernantes de Israel. 

También, estas puertas permitían la entrada a los distintos barrios ubicados dentro de la ciudad, como el Barrio Armenio, Musulmán, Cristiano o Judío. Esto permitía, casi de forma discriminatoria, que, a lo largo de la historia, las distintas etnias religiosas no se mezclaran en la circulación cotidiana. 

Las 8 puertas de Jerusalén.

La Puerta Dorada: sellada por los musulmanes

Como explica el sitio Land of the Bible, la Puerta Dorada, Este o de la Misericordia —todos estos nombres están permitidos—, se encuentra sellada desde la conquista musulmana de Jerusalén debido a que cuenta con la siguiente profecía:

El hombre me hizo regresar por la puerta exterior del templo, la que daba al oriente, pero estaba cerrada. Allí el Señor me dijo: ‘Esta puerta quedará cerrada. No se abrirá, y nadie deberá entrar por ella. Deberá quedar cerrada porque por ella ha entrado el Señor, Dios de Israel. Tan solo el príncipe podrá sentarse junto a la puerta para comer en presencia del Señor. Deberá entrar por el vestíbulo de la puerta, y salir por el mismo lugar’ (Ezequiel 44:1-3).

Debido a que la profecía explica que, por esa puerta, entrará algún día el Mesías a Jerusalén, esta se selló y se colocó un cementerio musulmán, para que nunca pueda atravesarla el Elegido al estar ocupada por islámicos. 

Para juicios también eran útiles

El mismo sitio antes mencionado también aclara que las puertas de las distintas ciudades, en tiempos de paz, servían como juicios públicos. Esto se debía a que eran lugares populares, donde circulaba una cantidad importante de personas, lo que permitía que fueran testigos de lo que estaba sucediendo. 

Jesús también utilizó la metáfora de la Puerta

Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, será salvo. Se moverá con entera libertad, y hallará pastos (Juan 10:9). Era tanta la familiaridad con las puertas, que Él también utilizó esta figura, como aquel que permite salir y encontrar descanso. Acá es donde se ve la importancia que tenían para los israelitas. Hoy no se encuentran en las ciudades, pero tuvieron su papel relevante.

Actualmente ya no existen ni las puertas ni las murallas, pero Jesús sigue siendo el mismo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]