mail

Suscribite a nuestro boletín

Expresiones metafóricas en las Escrituras

pablo-polischuk-lacorriente
pablo-polischuk-lacorriente

Tanto Jesucristo como los escritores del Nuevo Testamento han utilizado la metáfora para expresar conceptos descomunales, inefables o incomprensibles, considerada un medio comunicativo que sobrepasa al discurso racional en cuanto a la efectividad en traducir la realidad espiritual a la comprensión humana. 

La metáfora es un elemento lingüístico que involucra la utilización de expresiones verbales e imágenes entendibles al sentir popular, generada con base en la experiencia común tácitamente registrada y accesible a las personas, como un medio efectivo en la comunicación de conceptos abstractos, difícilmente definidos en términos empíricos. 

La metáfora es el resultado de un proceso creativo que involucra y requiere la plena consciencia de verbalizar un concepto, un principio o un ente metafísico que integra datos captados y amalgamados en bucles sintetizados de la experiencia humana o cápsulas abstractas que proveen significado condensado de suma importancia a ser usado en el diálogo interpersonal. 

“La metáfora es un elemento cuya finalidad es impactar imaginativamente a otras personas”.

Pablo Polischuk

Denota la intención con la cual el proveedor de tal expresión busca entablar un diálogo profundo, significativo, entendible y eficaz, dando a entender aspectos extraordinarios, emotivos, y caracterológicos que buscan entrar en arrastre y comunión interpenetrada con sus interlocutores. 

La metáfora surge del ser que ha recogido innumerables experiencias desde las cuales extrae su tema y contenido. Por esa misma razón, la encarnación de Jesucristo es un factor esencial y de suma importancia, ya que, debido a sus experiencias humanas, registradas en su desarrollo físico, intelectual, social, cultural y espiritual («Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres», (Lucas 2:52), tuvo acceso a todas las vicisitudes, los pormenores y las experiencias comunes al ser humano para elaborar sus metáforas y comunicar la verdad espiritual en términos accesibles, en resonancia con sus semejantes y a la altura de su capacidad de entendimiento (Hebreos 2:14; 4:15).

Ejemplos de las expresiones metafóricas empleadas en las Escrituras para denotar las operaciones y la acción del Espíritu Santo abundan. Los escritores apelaron a lo que hoy entendemos por física (sentir su fuerza, energía), termodinámica (sentir, transmitir su calor), acústica (oír su voz), e hidráulica (el correr de su fluir, el ser lleno de su presencia y poder).

Semióticamente, tales expresiones son el medio (la segundidad) que transmite la esencia de su ser (primeridad), utilizando similitudes, analogías e imágenes a ser interpretadas por los lectores de la Palabra (terceridad) quienes anhelan captar la realidad espiritual –inefable, inexpresable o incomprensible al ser humano– y atribuir un significado personal a la revelación provista por Dios. 

“El mismo Espíritu Santo es el agente que abre el sentido, ilumina el entendimiento, y capacita los procesos de captar, entender, realizar y experimentar el impacto de la Palabra de Dios”.

Pablo Polischuk

Sin tal intervención, el ser natural es incapaz e inadecuado en realizar su anhelo de comprender la realidad espiritual; «… el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente» (1 Corintios 2:14). El discurso racional tiene sus limitaciones, de modo que la metáfora es un medio lingüístico que expresa lo inefable de una manera mejor y sobrepasa el alcance del discurso racional.

Para captar, sentir y entender la realidad espiritual, es necesario que podamos entender no solamente lo que alcanzamos o somos capaces de comprender, sino también cómo tal entendimiento afecta nuestra experiencia interpersonal con Dios y su Palabra. Tal experiencia va más allá de las facultades cognitivas; impacta las sensaciones, emociones, las motivaciones y la voluntad del ser. 

La metáfora, una vez captada, representa una fase inicial en el proceso dialógico de comunión con Dios, el factor que promueve la perspicacia e iluminación de «los ojos del entendimiento» (Efesios), el factor que trae los aspectos inconscientes e inefables a la luz, proveyendo bases para las interpretaciones y significaciones de la realidad divina.

La metáfora puede servir de puente de acceso al inconsciente del ser, y aún más, puede servir de medio comunicativo de la verdad escritural vertida en el discurso teológico, la predicación y la enseñanza cristiana. Actúa como un catalizador que amalgama la experiencia espiritual con la receptividad sensorial, el pensamiento, las emociones, y la voluntad del ser. Permite captar y actualizar existencialmente la realidad espiritual que escapa al discurso lógico, sin caer en una postura ilógica o irracional.

La metáfora facilita el proceso que entabla la comunión con Dios, por medio del cual Dios –el proveedor del texto– asume que el lector es capaz de captar, entender y experimentar lo revelado (después de todo, el Creador conoce a sus criaturas a fondo y las empodera y capacita a entender su voluntad).

El Dios que trasciende a la realidad física comunica su verdad eterna al ser finito y mortal en base a un procesado que va más allá de lo cognitivo-emocional-espiritual, con expresiones metafóricas con las cuales el ser puede captar su mensaje, expresado en términos sonsacados del entorno en el cual ha sido socializado, desarrollado, y «lenguajizado» en sus estructuras y procesos mentales –su cultura, trasfondo, experiencia y lenguaje. 

La metáfora sirve de medio transactivo entre Dios y el ser humano.

Pablo Polischuk

Jesucristo, en su kenosis, ha utilizado tal elemento lingüístico en base a sus experiencias encarnadas, las cuales han establecido conexiones humanas esquemáticas tácitamente alojadas en su Ser, para elaborar la identificación, el asesoramiento tácito, y la atribución de significado condensado, expresado metafóricamente al creyente interlocutor.

De tal manera, surge el espacio en el cual se establece y entabla la comunión entre Dios y el ser cuya capacidad receptiva es regenerada, renovada y empoderada para entrar en arrastre y experimentar la resonancia, captar el mensaje y oír la voz de Dios, el eco de la Palabra viviente del Autor de las Escrituras.

Polischuk-autor

Pablo Polischuk

Profesor del Gordon Conwell Theological Seminary, Cofundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires

5 lecciones bíblicas que te enseñan los videojuegos

Biblia--videojuegos
Biblia--videojuegos

Tal vez creas que los videojuegos solo sirven para perder el tiempo, o para ayudarte a mejorar tus reflejos, pero lo que no sabías es que, a través de ellos, puedes aprender lecciones bíblicas que impactarán tu vida, eso sí, solo debes mirar más allá de lo superficial

1.- Nunca te rindas

Sinceramente, la vida no es fácil y Dios no nos promete lo contrario. Pero si algo nos han enseñado los videojuegos por encima de otras cosas es a no darnos por vencidos. No importa cuántas veces caigas, lo importante es levantarse. Si llegas a un nivel muy difícil, pues solo sigue esforzándote, practica y vuelve a intentarlo. (Josué 1:9)

2.- Sal de tu zona de confort

Actualmente, quien se niegue a salir de su comodidad, muy posiblemente, terminará frustrado. En los videojuegos siempre se nos invita a controlar a un personaje que emprende una aventura por todo el mundo, por lo que siempre están encontrando nuevas experiencias que les hacen disfrutar de la vida. ¿Te suena familiar? Entonces ya conoces al padre de la fe. (Genesis 12)

3.- La vida es mejor si vas acompañado

¿Sabes por qué los juegos en línea son tan populares? Simple, porque una de las mejores cosas de la vida es compartir momentos con los demás, ya sea que ganes o pierdas. La Biblia nos enseña que para progresar y conseguir resultados debemos formar parte de un equipo que hable entre sí y se entienda. (Eclesiastés 4:9-12

4.- Sé un buen administrador

En los juegos de estrategia, saber manejar los recursos que tienes es vital para obtener la victoria. El jugador aprende a tomar decisiones y establecer prioridades en base a sus objetivos, teniendo en cuenta que los bienes son limitados y deben ser usados sabiamente, ya que estos no se crean de la nada. 

En la vida real es igual, debes encontrar un equilibrio entre tus deseos ilimitados y tus recursos limitados. (Proverbios 16:20 TLA)

5.- La autodisciplina te lleva a la victoria

Los videojuegos están destinados a ser divertidos, pero no siempre es así. Cada vez son más exigentes y requieren, en muchas ocasiones, repetir una y otra vez acciones que son muy aburridas o difíciles, con tal de mejorar o aumentar de nivel. Por esa razón, no todos se convierten en jugadores profesionales, en pocas palabras, hay que pagar el precio. (1 Corintios 9:24)

Así que… ¿Puede un cristiano jugar videojuegos? Obvio que sí, este es uno de los tantos medios que Dios utiliza para comunicarse con nosotros y formar nuestro carácter, algunas personas aprenden de los libros, otras a través de las películas; y los gamers, pues jugando.

Encontraron un animal que se creía extinto en Argentina hace más de 30 años

nutria-gigante-chaco-argentina
nutria-gigante-chaco-argentina

El descubrimiento de una nutria gigante fue una sorpresa para un biólogo que estaba grabando con su cámara paisajes del río Bermejo, en Chaco. 

Sebastián Di Martino, biólogo y conservacionista, avistó a una nutria gigante cuando estaba recorriendo la zona del Impenetrable, provincia del Chaco. Este descubrimiento es de gran importancia ya que se trata de un animal que había estado extinto en nuestro país hace más de 30 años.

“Escuché que un animal se tiraba al agua”, dijo Di Martino, que en un principio creyó que se trataba de un lobito de río. Sin embargo, un grito que profirió el animal lo alertó. “Me hizo acordar a los sonidos que emiten Coco y Alondra, los dos ejemplares de nutria gigante traídos de Europa a Iberá para intentar devolver a esta especie a la Argentina”, explicó el biólogo. 

“Fue una locura y una emoción total”. Con el ruido estaban las sospechas, pero faltaba la confirmación.

“Di vuelta la canoa para filmarla bien con el celular. En el momento en el que sacó el cuerpo fuera del agua y le pude ver la garganta blanca, que es muy típica de la especie, ya no quedaban dudas, Cómo llegó ese ejemplar hasta aquí abre miles de interrogantes”

Sebastián Di Martino, biólogo

El desafío, según Di Martino, que además es director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, ahora es proteger al animal avistado de la caza furtiva, una amenaza permanente que se cierne sobre la fauna silvestre nativa en las costas del río Bermejo.

Las poblaciones documentadas de nutria gigante más cercanas al Impenetrable se hallan actualmente en el Pantanal Paraguayo, a más de 1.000 kilómetros de distancia. El ejemplar, probablemente solitario, puede haber arribado desde allí. También es posible que quede alguna población relictual en algún sitio de la Argentina desconocida por los expertos.

nutria-gigante-argentina
Nutrias gigantes protegidas en Argentina. Imagen cortesía

La nutria gigante o lobo gargantilla es la nutria de mayor tamaño del mundo. Un ejemplar adulto puede medir hasta 1,8 metros y pesar 33 kilos. Habita en grandes ríos y humedales del norte y centro de Sudamérica. En Argentina se la considera extinta y a nivel mundial está amenazada de extinción. En nuestro país, los últimos grupos familiares se observaron en la década de 1980 en la provincia de Misiones. En el río Bermejo, donde se produjo el hallazgo en el día de ayer, las citas son aún más viejas, de al menos 100 años.

Las únicas nutrias gigantes que hay en Argentina son cuatro animales adultos y tres cachorros que dos de ellos tuvieron hace un mes. Los ejemplares fueron traídos desde el exterior para propiciar su reproducción y que vuelvan a habitar libres en nuestro país, Coco (macho), Alondra (hembra), Nanay (macho), a quienes se suma la nutria gigante del río Bermejo o Teuco (de sexo desconocido).

La presencia de este ejemplar se enmarca en las políticas de protección de los parques nacionales como herramienta fundamental para hacer frente a la crisis de extinción de biodiversidad, de cambio climático global y de aparición de pandemias. Desde el Gobierno provincial reafirmaron el compromiso de reforzar los controles a lo largo del río Bermejo, en forma conjunta con Parques Nacionales, y la provincia de Formosa, ya que en la zona se verifica una mayor intensidad de caza furtiva.

Hijos violentos con sus padres ¿Cómo afrontar esta situación?

Entre esas conductas inaceptables en la dinámica familiar y difíciles de controlar está la agresividad que se ejerce de hijos a padres, ¿es posible corregir esta conducta para lograr la armonía en las relaciones?

En primer lugar, es necesario distinguir el enojo de la violencia, ya que muchas veces se los equipara. El enojo es una emoción necesaria y saludable que nos ayuda a distinguir situaciones injustas y que nos hacen mal. En cambio, la violencia es una agresión exacerbada donde se pierde el control de la conducta. 

La violencia filio-parental ocurre cuando los hijos agreden a sus padres. Estas agresiones son verbales, contra objetos (portazos, golpes en la pared) o físicas (empujones, manotazos). La edad en que se inician estos comportamientos violentos suele ser durante la preadolescencia.

¿Cómo se inician estos episodios agresivos?

Suelen ocurrir por dos razones: cuando se le pide algo al adolescente y éste no lo quiere hacer; o cuando quiere algo y se le niega. Entonces el adolescente recurre a la agresividad como método para evitar lo que no quiere hacer o para obtener aquello que quiere y se le niega.

«Este adolescente ‘tirano’ es poderoso solo en apariencia, porque a través de su ira está expresando un sufrimiento muy grande. En tanto haciéndose el ‘fuerte’ no puede autorregular sus emociones, y se queda sin que nadie lo proteja de su propia agresividad».

Marivelia Burquin, psicóloga

Habitualmente estos padres vienen a consulta solicitando que el psicólogo vea a su hijo, pero los primeros que necesitan apoyo psicológico y aprender a solucionar este problema son los padres. Es importante destacar que la violencia filio-parental no es un problema del adolescente, sino que es familiar. Por eso, toda la familia tiene que repensar sus vínculos y afrontar un cambio en su conducta.

¿Se puede corregir?

La buena noticia es que aún estamos a tiempo de actuar para corregir este comportamiento. Además, al formar parte de una comunidad cristiana, contamos con familias cercanas que nos pueden servir de ejemplo y aprendizaje.  La mala noticia es que este proceso va a ser duro y difícil.

A continuación, les presento estrategias para afrontar la violencia filio-parental:

  • Ser firmes:  Tu hijo ha aprendido que la violencia es una forma útil de conseguir lo que quiere. Sabe que cuando se pone agresivo consigue lo que desea, por lo que repite ese comportamiento cada vez que le niegas algo. El primer paso es dejar de ceder ante su violencia. Tu hijo tiene que aprender que por mucho que grite, dé patadas a las puertas y amenace, no va a conseguir nada de sus padres. Sabemos que muchas veces es más fácil ceder, para no escuchar gritos, insultos o amenazas por parte de nuestros hijos, pero de esta manera estamos favoreciendo que su conducta violenta siga persistiendo. 
  • Establecer límites claros: Es importante que tu hijo sepa qué conductas puede tener y cuáles no estás dispuesto a tolerar como padre. Estas normas son obligatorias y no se negocian. Cada norma según las características de las distintas familias puede variar. Pero en el caso de un adolescente las normas suelen ser: de cuánto dinero va a disponer, qué horarios tiene que cumplir, qué tareas de la casa son su responsabilidad, qué responsabilidades tiene (estudiar, trabajar).  Esto hace que las normas no cambien según el estado de ánimo del padre o madre, sino que ya están preestablecidas. 
  • Cumplir con tu palabra: el adolescente está acostumbrado a que las amenazas de sus padres no se cumplan, y siempre cedan ante su violencia. Es necesario y básico cumplir con lo que se le dice para que empiece a aceptar la autoridad de sus padres. Amenazar con grandes castigos (“no vas a volver a salir”, “no te voy a dar más dinero”, “no vas a volver a esta casa”) y no cumplirlos sólo sirve para que los padres pierdan autoridad
  • No desautorizarse: para que una norma funcione es necesario que ninguno de los padres desautorice al otro delante del adolescente. Con palabras o gestos uno de los padres puede desautorizar al otro. Si no estoy de acuerdo con el límite que puso el otro, se lo tengo que comunicar en privado. De esta manera evitamos que el hijo busque hacer alianza con uno de los adultos para lograr hacer lo que desea. 
  • Nunca usar la violencia: recuerden el texto bíblico de Efesios 6:4Padres, no hagan enojar a sus hijos con la forma en que los tratan. Más bien, críenlos con la disciplina e instrucción que proviene del Señor”.

Si te encuentras en una situación similar, te recomiendo que empieces a afrontarla desde hoy mismo. Es importante que busques ayuda profesional y pastoral para que te acompañen durante este proceso.

Los desafíos del emprendedor

Guillermo-Ledesma-foto-emprendedor
Guillermo-Ledesma-foto-emprendedor

Si pudiera definir a los emprendedores con una palabra, esta sería luchadores. Los emprendedores siempre se están reinventando, creando, innovando, arriesgando, invirtiendo, diversificando, estudiando, aprendiendo, etc. 

Por eso, una de las cosas que más me gusta hacer en la vida es conversar con emprendedores. Siempre tienen anécdotas que contar, experiencias que no te dan los libros, muchas frustraciones que los hicieron mejores. Porque lo bueno de hablar con un emprendedor exitoso es ver en el tipo de persona en la que tuvo que convertirse para llegar a serlo.

Mis padres me enseñaron a emprender desde que era niño; no me regalaban nada, todo tenía que ganármelo. Por eso recuerdo salir con la manguera y lavar el auto de papá y de algunos vecinos para ganar unos centavos.

Mi primera empleada la contraté a los ocho años, había contratado a mi abuela para que me haga las pastafrolas de membrillo, que salía con ella a vender en el barrio. Y así fui creciendo, reinventándome. Luego, con diez años, ya compraba stickers al por mayor para venderlos en mi colegio primario.

Mi vida se ha resumido en eso hasta el día de hoy, teniendo emprendimientos de producción industrial, inversiones inmobiliarias, fondos de inversión internacionales, entre otros.

Guille Ledesma, emprendedor

Esta corta experiencia en el mundo del emprendedurismo me enseñó algunas cosas de las que deberíamos tener cuidado, y algunas de éstas son: 

Al estancamiento

Me gusta ver en Dt. 9:23 cuando el pueblo de Israel no sube a tomar la tierra que Dios les había entregado, por quedarse en Cades-Barnea (representando a un lugar de comodidad), por eso debemos entender que la comodidad es socia de la mediocridad y juntas son enemigas del propósito exitoso de Dios.

Algunos confunden esto con una ambición negativa, pero mientras en tu corazón, lo más importante sean Dios y su Reino, entonces todo lo demás será añadido, y el bien y la misericordia te seguirán.

La falta de visión

Otra cosa importante de lo que debemos cuidarnos es de tener una visión cortoplacista, un proyecto con planificación sólo a corto plazo. En Gn. 13:15 Dios le dice a Abraham que hasta donde fuera capaz de ver, Dios se lo iba a dar. Porque, muchas veces, el problema no es el emprendimiento, ni Dios, sino nuestra corta visión. No logramos expandirnos, mejorar, ni perfeccionarnos, porque por diferentes razones perdemos la visión del futuro y dejamos de visualizar el propósito por lo que Dios nos hizo empezar a soñar.

Las frustraciones del pasado

Estas también pueden jugarnos una mala pasada. Debemos entender que la experiencia nos debe hacer más precavidos, no más miedosos. Los fracasos pueden abortar el sueño de emprender, o pueden potenciarnos a crecer con las herramientas aprendidas de los errores pasados, pisar sobre ellas y llegar más lejos que antes.

Cuando conversamos con empresarios exitosos, nos damos cuenta de que tuvieron que pasar por muchas tormentas fuertes en el camino, y que la única diferencia fue que volvieron a intentarlo y a tomar riesgos con la misma osadía que la primera vez, pero con más sabiduría y experiencia.

Una de las secuelas que intenta dejar la frustración es el miedo, y entiendo que ser precavidos y prudentes es importante a la hora de emprender, y que la profundad nunca se prueba con ambos pies, es decir, que uno siempre debe quedar tocando fondo en lo seguro. 

El miedo paralizante nunca nos dejará avanzar, no nos dejará equivocarnos, pero tampoco nos dejará tener éxito.

Guille Ledesma, emprendedor

Porque el miedo visita al que tiene miedo de arrancar, así como al que está en la cima y no quiere perder lo construido. Si no aprendemos a lidiar con el temor, entonces solo decoraremos la celda en la que aprenderemos a vivir esclavos del miedo, siendo estériles del propósito.

Vemos a Dios pidiéndole a Josué dos cosas esenciales para entrar a la tierra prometida: esfuerzo y valentía. Si la valentía no fuera fundamental para la conquista, ésta no aparecería tantas veces en Josué 1:6-9.

Así que te animo a que dejes la comodidad, que te atrevas a ver más allá, que pises tus fracasos usándolos de escalones para ir más alto. Sé valiente y vuelve a intentar, que lo mejor está por delante.

Una ciudad más de Estados Unidos prohíbe el aborto

El estado Texas lográ ser el territorio nº 31 en presentar esta ordenanza ante el gobierno nacional.

La medida establece que no se podrán realizar abortos dentro de los límites de este estado. En caso de que no se cumpla, el documento describe las consecuencias legales para quienes abortan bebés. De todas formas se aclara que no se penalizará a las mujeres que son sometidas a este procedimiento cuando la vida de la madre está en riesgo.

“Dios nos ha elegido para un tiempo como este. Estoy orgulloso de que mi comunidad y nuestro consejo respalden el derecho a la vida”, dijo el alcalde de Texas, Jonathan Strickland, en un comunicado a Life News. El informe aclara que el aborto se define como aquel “acto de usar o recetar un instrumento, un fármaco, un medicamento o cualquier otra sustancia, dispositivo o medio con la intención de causar la muerte del feto de una mujer sabe que está embarazada».

31 CIUDADES EN ESTADOS UNIDOS APROBARON ORDENANZAS PRO-VIDA PARA PROTEGER A LOS BEBÉS POR NACER

Mark Lee Dickson, director de Right to Life of East Texas y fundador de Sanctuary Cities for la iniciativa Unborn.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, también promulgó el mes pasado una ley que prohíbe los abortos después de que se detecten los latidos del corazón de un bebé, es decir, desde la sexta semana de embarazo. En consecuencia, se estableció que es el estado más grande del país en promulgar el límite más estricto para prohibir el aborto.

La normativa anterior prohibía realizar esta práctica después de las 20 semanas, es por eso que Abbot expresó “nuestro creador nos otorgó el derecho a la vida y, sin embargo, millones de niños pierden su derecho a la vida cada año debido al aborto”. A su vez, él revelo “en Texas, trabajamos para salvar esas vidas. Y eso es exactamente lo que hizo la Legislatura de Texas en esta sesión”.

Planned Parenthood, uno de los lugares privados que realiza estas prácticas, demandó a la ciudad ante estas medidas, de todas formas, un juez federal desestimó este pedido. Por lo tanto, esta empresa dejó de realizar abortos en Texas desde el 1 de junio, fecha cuando entró en vigencia la ley.

Vence hoy el DNU y el Gobierno nacional anuncia su prórroga

restricciones-continúan-dnu
restricciones-continúan-dnu

Continuará el parámetro del semáforo epidemiológico, que establece distintos tipos de restricciones según la situación sanitaria en cada distrito del país.

Anunciarán este viernes los alcances de un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con medidas de cuidado para mitigar el avance de la segunda ola de coronavirus que atraviesa el país. El mismo comenzará a regir esta medianoche y se extenderá por las próximas dos semanas.

«El DNU se va a renovar con los mismos parámetros que se vienen aplicando hasta ahora, con el fundamento de aplicar criterios objetivos y que no haya mucha más discusión», anticipó anoche el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Actualmente se establece la división del país en cuatro categorías, de acuerdo con los riesgos: bajo, mediano, alto y alarma epidemiológica y sanitaria.

El decreto que vence este viernes estableció nueve días de aislamiento estricto, entre el 22 y el 30 de mayo y luego una etapa con mayores habilitaciones, salvo por el pasado fin de semana que tuvo nuevamente restricciones más duras.

El jueves, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se reunieron con el comité asesor de expertos para evaluar la situación sanitaria nacional. Los especialistas recomendaron al Poder Ejecutivo mantener medidas similares a las actuales en los distritos que estén en alarma epidemiológica.

Previamente, Cafiero había recibido en su despacho de Casa Rosada a sus pares de provincia y Ciudad de Buenos Aires, Carlos Bianco y Felipe Miguel, respectivamente, para analizar los datos epidemiológicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que integran ambas jurisdicciones. En ese encuentro se destacó el descenso paulatino de los casos.

Alarma en algunos puntos del país

Según el reporte, se observa un «descenso importante» de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires gracias a las últimas restricciones. En contrapartida, Córdoba tiene el 85% de ocupación en camas de terapia intensiva y Neuquén afronta, según el gobernador Omar Gutiérrez, «uno de los momentos más difíciles de la pandemia».

Autoridades de Salud bonaerense señalaron que el «descenso importante» de contagios de coronavirus que se registró en la región ayudó a una «distensión del sistema sanitario», aunque la meseta de casos sigue alta.

En Córdoba, el gobierno informó que la ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para afectados por coronavirus trepó al 85,4%, con 2.822 personas internadas, de las cuales 601 se encuentran con asistencia respiratoria mecánica.

Debido al elevado índice, el Ministerio de Salud provincial habilitó días atrás el denominado «Código Rojo» para tratamiento y seguimiento domiciliario de los casos de coronavirus, además de realizar traslados de los móviles prehospitalarios del Ejército a distintas localidades para la asistencia temprana de pacientes.

ONG cristiana lucha contra la violencia infantil y la desigualdad

ong-la-matanza
ong-la-matanza

Eliana Gómez Rossi es coordinadora de la Red de Trabajo Social, organización que articula y brinda todas las herramientas dentro del sistema integral de promoción y protección de los derechos del niño de La Matanza (SIPPDDN) y del Consejo Municipal de Chicos y Jóvenes. El deseo de servir de Eliana nació hace muchos años, siempre tuvo el deseo de servir al más vulnerable, al que no tiene los recursos, al que no tiene la forma de acceder a lo esencial, y eso se lo debo a mi mamá que siempre me enseñó a compartir lo que teníamos. Ella siempre fue muy solidaria, entonces creo que también me lo enseñaron.

La coordinadora de Red de Trabajo Social cuenta que “el punto central es que en mi adolescencia me encontré con Dios a raíz de situaciones que yo misma atravesé en mi infancia, y fue por toda mi historia y la intervención de Cristo que me propuse ser un canal de bendición y ayuda para los demás”.

 “Somos parte de una organización y de un super equipo que hace un montón de cosas y articula con otras organizaciones, fundaciones, escuelas, comedores, iglesias”.

Eliana Gómez Rossi, coordinadora de la Red de Trabajo Social

Eliana Rossi relata “trabajamos con situaciones de todo tipo, desde violencia sexual, abuso, embarazadas en contexto de vulnerabilidad, solo por mencionar algunas. Entre esa y otras problemáticas tenemos equipos propios y además contamos con organizaciones con las que trabajamos de manera conjunta y sistemática para poder brindar soluciones específicas que van desde el acompañamiento personalizado, con profesionales u operadores en las temáticas que te mencioné. También proveemos recursos como alimentos, mobiliarios, entre otras cosas”.

La organización Red de Trabajo Social también realiza talleres para poder brindar herramientas, este miércoles fue la segunda jornada de capacitación de violencia y abuso sexual en la que enseñan a identificar y prevenir este tipo de situaciones que principalmente se dan en la infancia, y en todas las edades, en múltiples contextos, pero mayormente ocurre en el ámbito intrafamiliar.

El objetivo del taller, explica Rossi, es “brindar la mayor cantidad de herramientas a aquellos que trabajan con niños, adolescentes y jóvenes en sus iglesias o en sus ONG o sus comedores, para que la tarea que ellos realicen sea lo más completa posible. Cada taller tiene objetivos particulares, pero también realizamos otras actividades para niños, jóvenes y adolescentes con otras temáticas”.

En medio de un panorama en el que cada día crece la pobreza, la desigualdad, los casos de violencia de género, entre tantas realidades hostiles, Eliana expone que ellos se enfocan “en brindar varias capacitaciones y poder formar equipos para el acompañamiento, trabajo social, el recorrido en el territorio, creo que la idea de las capacitaciones, es que las personas puedan empoderarse, que puedan creer que es posible»

«La idea es que puedan articular con lo que todos tienen a su alcance para poder brindar el mayor cuidado y el mayor acompañamiento, y que esto después repercuta en la familia y en toda la sociedad”.

Eliana Gómez Rossi, coordinadora de la Red de Trabajo Social

La Red de Trabajo Social tiene como objetivo en los próximos meses en seguir equipando y formar más líderes y voluntarios que trabajen en el campo social, y cuenten con la mayor cantidad de herramientas para que el trabajo que se realice sea cada vez más efectivo. Por último, Eliana dice “creemos que tenemos que amar lo que hacemos para que ese amor sea lo que transforme, ese amor verdadero lo encontramos en Jesús que nos da la fuerza, las ideas, la creatividad para llegar a todos los lugares y a la mayor cantidad de gente posible”.

La Academia Nacional de Educación afirmó estar en contra del lenguaje inclusivo

Esta semana, a partir de un comunicado, definieron de manera pública su posición sobre cómo debería ser la lengua en las aulas argentinas.

El documento compartido incluyó una referencia al reciente caso de Francia que prohibió el uso de este lenguaje para la enseñanza en las escuelas. A su vez, se mencionó la Academia Argentina de Letras y a la Real Academia Española, que ya presentan su postura en contra de este uso. Es por eso que aclaran que esta utilización “no contribuye a señalar la igualdad de los sexos sino que, por el contrario, sugiere la existencia de una rivalidad», extracto del informe.

El presidente de ADORA, Asociación Docentes del Reino, y coordinador de los Docentes Cristianos de la República Argentina, Adrián Castelli, afirma esta justificación ya que considera que “el lenguaje inclusivo no evita la violencia, sino que la aumenta hacia quienes no lo usan”. Desde esta perspectiva, él aclara que los educadores sufren cada vez más la imposición para que en sus clases usen esta forma de expresarse.

“SE CONSIDERAn INNECESARIOS LOS ESTILOS INCLUSIVOS QUE COMPLEJIZAN TANTO LA LENGUA COMO SU ENSEÑANZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Academia Nacional de Educación

El documento también posicionó las declaraciones de la Academia Argentina de Letras, quienes destacaron que aunque el uso de la e o la @ se vuelva masivo “no se podrán institucionalizar porque no responden a la morfología española, la difusión del uso no basta si no se ajusta a las normas gramaticales”. Desde ADORA, Castelli revela “cada vez es más notorio que los estudiantes usan este lenguaje por moda o querer formar parte de grupos”.

Castelli cuenta que los profesores que son parte de la asociación expresan que es más común ver la utilización de este lenguaje en los últimos años del nivel secundario y en los terciarios y universitarios, pese a que la gran parte de las familias no estén de acuerdo. “En clases de educación sexual se exige a los alumnos y docentes el lenguaje inclusivo, por lo que algunos están buscando asesoramiento legal porque justamente les exigen realizar actividades de esta forma”, afirma el presidente de ADORA.

“A veces se ve el lenguaje inclusivo de manera completa o minuciosa con el cambio de la e y aunque desde el Estado impongan, hay un rechazo generalizado de este tipo de ideología en el lenguaje”, afirma Castelli. En este sentido expresa que la Academia Nacional de Educación es una entidad privada, por lo que recibieron esta noticia con agrado pero espera que sean escuchadas estas justificaciones por parte del Ministerio de Educación Argentina.

Mientras esperan este reconocimiento, el presidente de ADORA revela “frente a esta imposición, nosotros evitamos la violencia y educamos en valores y el respeto, los docentes cristianos tenemos un posicionamiento claro, este lenguaje inclusivo no forma parte de la curricular, el oficial es el español”. Es por eso que explica que en las escuelas evangélicas se armó un documento especial en el que se aclara que ese lenguaje no forma parte de las convicciones.

Declaración de la Academia Nacional de Educación de Argentina

Descubrimiento arqueológico podría confirmar acontecimientos bíblicos

desc-arqueológico
desc-arqueológico

Encuentran una punta de flecha hecha de hueso de animal que pertenecería a una batalla en Gat, la ciudad natal de Goliat, descripta en la Biblia.

Los investigadores la encontraron dentro de los escombros de una casa en la ciudad baja, que creen, según los estudios, que podría haber sido utilizada como parte de la última resistencia de Gat contra el ejército del rey arameo Hazael hace 3.000 años, lo que confirmaría los relatos bíblicos que rodean la caída de la ciudad filistea.

Los hallazgos, publicados en Near Eastern Archaeology, señalan que la punta de flecha se descubrió inicialmente en 2019 y probablemente se creó en un taller a unos 300 metros de donde se encontró.

Con respecto a los detalles de su fabricación, los investigadores del estudio describieron «estos huesos se seleccionaron específicamente para el trabajo debido a su gran tamaño, a partir del cual se podían hacer múltiples puntos, y su capa gruesa de hueso duro y compacto que se cortó siguiendo la longitud del hueso». Además, explicaron «esto haría que los artefactos sean extremadamente robustos y capaces de resistir el impacto«.

Los arqueólogos creen que la punta de la flecha probablemente se usó en la batalla, ya que la punta está rota y hay una «clara fractura por impacto«.

La flecha de hueso hallada en Gat

“También hay micro estrías dentro de la cicatriz que se crearon como resultado de la fuerza cuando hizo contacto con su objetivo. Además, la punta se cortó cerca del eje medio, quizás como resultado de este impacto. Estos resultados demuestran que se utilizó la punta de flecha y dio en el blanco”, revelaron los investigadores.

Gat, comúnmente asociada con el gigante Goliat, a quien David derrotó antes de convertirse en el rey David, es la ciudad filistea más mencionada en la Biblia. En 1 Crónicas 18, David captura la ciudad. En 2 Crónicas 11, su nieto Roboam lo fortifica. Más tarde, la ciudad fue capturada por el rey Hazael de Damasco alrededor del 830 a. C. antes de que atacara Jerusalén.

El relato del Antiguo Testamento que se encuentra en 2 Reyes 12: 17-18 dice:

«Por esta época el rey Hazael de Aram subió y atacó a Gat y la capturó. Luego se volvió para atacar a Jerusalén. Pero Joás, rey de Judá, tomó todos los sacres objetos dedicados por sus predecesores – Josafat, Joram y Ocozías, los reyes de Judá – y las ofrendas que él mismo había dedicado y todo el oro hallado en las tesorerías del templo del SEÑOR. y del palacio real, y los envió a Hazael rey de Aram, quien luego se retiró de Jerusalén «.

Las excavaciones arqueológicas en Gat, en la actual Israel, han revelado que la ciudad fue destruida en el siglo IX a.C., aproximadamente al mismo tiempo que probablemente invadió Hazael. 

Aren Maeir, profesor de arqueología en la Universidad Bar-Ilan que dirige la expedición en Tell es-Safi, indicó que ese tipo de armamento era poco común en la Edad del Hierro, ya que el hueso es mucho menos efectivo que el metal. «En muchas culturas tienes puntas de proyectil óseo, pero a medida que te mueves hacia una sociedad orientada al metal, desaparecen», explicó.

En 2015, los arqueólogos descubrieron los restos de una gran puerta y muro que arrojan nueva luz sobre la ciudad de Gat, sus prácticas y sus defensas.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]