Uno de los padres de la Iglesia dijo: «Un teólogo es aquel que ora».
El Espíritu Santo es quién nos enseña el verdadero conocimiento de Dios.Jesús dijo: «El Espíritu tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes» (Juan 16:15).
Sabemos que Jesús no vino a enseñarnos una filosofía nueva, sino a traernos una vida nueva; no un pensamiento nuevo, sino un espíritu nuevo.
Les ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que cada uno ofrezca su cuerpo como un sacrificio vivo a Dios. No se amolden a este mundo, sino sean transformados mediante la renovación de su mente para que puedan experimentar la perfecta voluntad de Dios (Romanos 12:1-2).
Él vino para darnos el punto de vista de Dios en cada detalle de la vida. Su voluntad.
Solo el Espíritu Santo puede enseñarte teología. Solo los que tienen la promesa del Padre en sus corazones pueden ser teólogos en su verdadero sentido. También existe otro requisito indispensable para el Estudio de Dios.
¿Cuál es el requisito para experimentar la voluntad de Dios?
Presentar nuestros cuerpos como sacrificio vivos. Dios puede hacer lo que quiera con nosotros, vivos o muertos.
Tú eres un sacrificio vivo. Dios puede enviarte donde quiera. No podrás decirle que no. Él puede revelarse a ti y a través de ti. Tú eres suyo.
Juan Carlos Ortiz
Además, no estás hecho acorde a este mundo. No somos conformistas. Es maravilloso cómo las formas del mundo pueden invadir al pueblo escogido de Dios. Tal vez tú crees que esto solo habla del exterior. ¡No! El espíritu de este mundo es individualista, capitalista y humanista. Esos también son aspectos de este mundo.
¿Cómo sucede ese proceso en nuestras vidas? A través de la renovación del entendimiento.
Cuando estás en un período de transformación, ya no eres el mismo hoy que ayer y mañana continuará la metamorfosis. Esto sucede por la renovación de tu mente, en la que se producen grandes cambios. Al final, Dios mostrará su perfecta voluntad.
Dios puede mostrar su voluntad a una persona que no quiere cambiar y es como un tren que no quiere salirse de las vías? En un caso así, nuestros dogmas están establecidos y las doctrinas no se pueden cambiar; somos como un carrusel, como los niños que están sentados allí en un auto pequeño, podemos mover las ruedas, pero el auto está fijado al carrusel y siempre gira de la misma manera.
A veces, le decimos: «Señor, ¡muéstranos tu voluntad!», pero sabemos que no vamos a cambiar. Queremos seguir cantando las mismas canciones, repitiendo las mismas oraciones y oyendo los mismos mensajes una y otra vez. Entonces, ¿cómo puede Dios mostrarnos su voluntad?
Dios anhela nuestro crecimiento:
Recién cuando crecemos podemos acercarnos a nuestros padres y decir: «Oh, mamá y papá, ahora entiendo por qué me han dado nalgadas tantas veces. ¡Gracias! ¡Ahora entiendo por qué lo hicieron!». Eso sucede porque ahora nosotros también somos padres. Recién cuando crecemos espiritualmente podemos decirle a Dios: «Ahora, querido Padre, entiendo tu carga. ¡Perdóname! Querido Dios, ahora veo las cosas desde tu perspectiva. ¡Ahora veo tu reino como tú lo ves!».
Ahora, cuando crecemos espiritualmente podemos decirle a Dios: «Ahora, querido Padre, entiendo tu carga. ¡Perdóname! Querido Dios, ahora veo las cosas desde tu perspectiva. ¡Ahora veo tu reino como tú lo ves!».
Juan Carlos Ortiz
Aquí es cuando las Escrituras cobran verdadera vida y confirman la palabra del Espíritu que hemos oído en nuestros corazones. ¡Aleluya! La Biblia es la plomada del constructor que asegura la rectitud del edificio e impide que se incline hacia la derecha o a la izquierda.
Es grandioso cuando comenzamos a tener la mente y el corazón del Padre. Él no escoge bandos y tampoco lo haremos nosotros.
La pastora Mayra Djimondian conversó con María José Amiunes, la licenciada en Nutrición, con posgrados en Enfermedades Metabólicas Psicoterapia Nutricional y Deporte, sobre el cuidado integral, y cómo nuestro cuerpo humano es una herramienta espiritual.
La conexión entre el cuerpo, alma y espíritu
Mayra Djimondian: El tema de la nutrición y la alimentación es clave para la vida de un hijo de Dios. Contanos ¿por qué para Dios es importante que nosotros tengamos esta proyección de lo que implica la alimentación para nuestro espíritu?
María José Amiunes: A mí me parece que cuando Dios nos aconseja cuidarnos de forma integral, lo hace con amor, lo hace porque sabe que nos conviene hacerlo. Si bien creo que cuidarnos de forma integral, tanto espíritu, alma y cuerpo, es una obediencia y una honra al Señor, es para beneficio nuestro también. No solamente una obediencia, porque de esa manera vivimos esa vida plena y abundante que el Señor pensó para nosotros.
Hay varios versículos que hablan de esto en la Palabra, pero hay dos que me gustan mucho. Uno es muy conocido enProverbios 4:23que es “cuida tu corazón porque de él mana la vida”. Lo que pasa adentro influye también en nuestro exterior, en nuestro cuerpo, en nuestro físico. Y está Proverbios 17:22 que dice “el corazón alegre es como una buena medicina. En cambio, el espíritu triste se seca hasta los huesos”. O sea, estamos conectados. Lo que pasa adentro también afecta afuera.
MD: Pensaba también en ese texto de Tesalonicenses 5:23 donde precisamente habla de que somos espíritu, alma y cuerpo. Y ahí la Biblia nos muestra que somos seres integrales. Hablaste de una conexión recién ¿Cómo la buena alimentación y nutrición conecta con todas las demás áreas de nuestra vida? ¿De qué manera afecta esto?
MA: Tal cual. Vos fíjate que saliendo de la Biblia, la Organización Mundial de la Salud, dice que “la salud no es la ausencia solamente de enfermedad, sino que es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Entonces desde la ciencia se afirma lo que el Señor viene diciendo y aconsejando desde hace años tenemos que tomar conciencia poquito a poquito y empezar a cuidarnos nuestras tres áreas de forma integral.
El propósito en la alimentación
MD: Bueno, viste que en el desarrollo de toda la Palabra de Dios vemos la alimentación que está súper conectada, como un factor espiritual. De hecho, si vamos a Génesis, el primer pecado tiene que ver con la comida. Esaú perdió su primogenitura por la comida. Daniel, por ejemplo, empezó a tener una alimentación vegana, vegetales, legumbres por el contexto de idolatría que había en ese momento.
Entonces, ¿cómo es el abordaje de un hijo de Dios frente a algo tan cotidiano, tan vital? ¿Se puede ver a Cristo a la hora de alimentarnos, de comer, de nutrirnos bien?
MA: Yo creo que sí. Por un lado, que podemos ver a Cristo en todo, no en todo lo que nos propongamos. Es una decisión. Me llama mucho la atención cómo la comida fue transcurriendo en un montón de situaciones e historias de la Biblia y me parece que ahí la comida tiene un propósito.
Al momento de comer elegimos la comida con el propósito de que nos beneficie, de que nos dé salud y que nos haga personas más funcionales al propósito que Dios tiene para nuestra vida. O por el contrario, sin darnos cuenta, quizás el propósito y el destino que tiene la alimentación o nuestros hábitos nos enferman, nos llevan a tapar emociones, nos llevan a enfermedades, ¿no? Entonces ¿Cuál es el propósito? ¿Cuál es el destino? Creo que ahí es donde tenemos que poner el foco. Me parece.
La pastora Mayra Djimondian en Mujeres en Movimiento.
Hambre emocional
MD: Con la comida muchas veces buscamos tapar emociones, vacíos. Hablabas de las emociones y pensaba en esto de la diferencia entre el hambre emocional y el hambre físico. ¿Cómo poder detectar cuando tenemos hambre emocional? Porque hay ansiedades y hay cuestiones que estamos tapando con la alimentación. ¿Y cuándo el hambre físico es real?
MA: Hay una forma muy práctica de darnos cuenta que es el hambre emocional. Busca algo en específico. Si yo tengo hambre real, vos pasas todo el día trabajando, llegas a tu casa, tienes hambre, lo que te propongan de comer lo vas a comer porque tienes hambre realmente.
En cambio, el hambre emocional busca algo en particular y generalmente nuestro cerebro en ese momento de ansiedad, como necesita bajar sus niveles de acelere, por así decirlo, busca dos nutrientes que son las grasas y que son el azúcar. Entonces me va a llevar a ese tipo de alimentos altos en grasas y altos en azúcar.
Primero es selectivo el hambre emocional versus el hambre real, el hambre fisiológico. El hambre real empieza a aparecer de a poco. Me hace ruido la panza, me duele la cabeza. Así paso muchas horas sin comer. Todas situaciones o síntomas diferentes a lo que pasa en el hambre emocional que se despierta frente a alguna situación que me genera nervio, angustia, incertidumbre, temor.
Y frente a esto que vos me planteas, a mí siempre me hacen una pregunta que me hace mucho ruido, ¿Y qué como cuando tengo hambre emocional? Y en realidad yo te pregunto ¿tienes hambre? Si tienes hambre, comamos porque el cuerpo te lo está pidiendo. Pero si tienes hambre emocional que viene a través de tu alma, de tus emociones, démosle eso que necesita. Si tienes angustia en la comida lo único que vas a hacer es tapar, anestesiar.
A mí me gusta la invitación que nos hace Jesús en Mateo 11:28-29 que dice “Vengan a mí todos los que están cansados, que yo les doy descanso”. Y yo cuando leo eso digo: “Ay, qué bueno, señor, que nos invites y vos nos haces tu paz”. Si bien es un trabajo y creo que es un día a día, hay una decisión.
Pero ser intencionales en esto, en tomar esta Palabra y decir «bueno Señor, si vos me estás invitando a tomar de tu paso, me acerco y dejo en la cruz lo que me pesa», y es esto de a poquito empezar a trabajar en el fondo no busquemos más este tapar con la comida lo que nuestra alma está buscando de otro lado.
La imagen de Cristo en nosotros
MD: Y así como vos decís no, Dios nos diseñó como es el título de tu libro “para una vida saludable, para una vida plena”. Y esto tiene que ver no solamente con el tema de alimentarnos bien sino que también nutrir nuestro espíritu.
Obviamente que el tema de la alimentación para muchos está interconectado con el tema de la autoestima. ¿Cómo me veo a mí mismo? Sin embargo, hay gente que logra su objetivo, pero se sigue sintiendo vacía y se sigue observando y se sigue sin gustar ¿qué consejo les darías al respecto?
MA: Bueno, a mí me pasó algo muy cercano a lo que estás diciendo. Yo tenía la autoestima muy dañada, muy lastimada cuando era chica, y también lo cuento en el libro, y me pasó que yo le decía al Señor “Señor, yo quiero verme como vos me ves, pero realmente me cuesta, no los entiendo la teoría, pero no lo puedo llevar a la práctica”.
Y una vez ahí, el Espíritu Santo me dijo “fuiste hecha a imagen y semejanza mía, no, al no quererte, no querés el diseño que yo hice». «Dios me hablaba de esta frase, ‘no se valora quien no entiende el costo de la cruz'»
“Cuando vos entendés que la persona más importante dio su vida, dio todo por vos. Yo creo que ahí tenemos que empezar a ser conscientes del valor que tenemos”.
Nuestro valor está en Él, no está en nuestro aspecto, nuestro en nuestro título, no está en los logros que podamos tener, no está en el auto, no está nada de eso.
Está en que la persona más importante y especial lo dio todo y si lo dio todo es porque somos valiosos, porque somos amados, deseados, porque no había nadie más importante para Él que nosotros. Entonces, cuando entendemos esta verdad y dejamos que esta verdad golpee nuestro corazón y se haga real, creo que ahí empezamos el trabajo de vernos como somos realmente.
Lic. en nutrición María Jose Amiunes en Mujeres en Movimiento.
Leighton O’Connor, fundador de Mission for Hope, comenzó su viaje de nueve meses en su camioneta para llevar el Evangelio desde el norte de Estados Unidos hasta el Círculo Polar Ártico.
El cristiano de 59 años empezó el camino el 6 de junio junto a colaboradores del ministerio y, en conjunto a varias iglesias locales, distribuirán en 50 paradas de su viaje cientos de mantas, biblias, kits de higiene y pares de calcetines a quienes más lo necesitan. “Aunque tengo todas las paradas planeadas, sigo abierto a las oportunidades divinas; a aquellos momentos en los que Dios quiere que me detenga”, reveló O’Connor a AG News.
Leighton también es el fundador de Christian Jeep Association (CJA), una organización que une a los cristianos amantes de los jeeps. “Así como las iglesias realizan la ‘bendición de las bicicletas’ para los motociclistas , yo me ofrezco a orar y bendecir los jeeps de las personas para que Dios guíe, bendiga y proteja a los dueños y a quienes viajan en ellos”.
O’Connor contó en las redes sociales que esta meta de llegar al Círculo Polar Ártico será de nueve meses, por lo que se completará su viaje misionero el 1 de abril de 2023 en Boston de regreso, en total serán más de 30,000 millas, es decir casi 50 mil kilómetros. “Alguien tiene que sembrar la semilla del Evangelio en la vida de las personas. Puede que nunca vea los frutos de mis esfuerzos, pero con el tiempo, alguien más los verá”, afirma el fundador.
El viaje lo están compartiendo a través de las redes sociales, incluidas Instagram y TikTok, como parte de su estrategia de evangelización. “Está es solo otra manera de comunicar el Evangelio. Incluyo versículos de la Biblia en muchas de las fotos que tomo y publico de la increíble creación de Dios”, planteó O’Connor .
“Esta es solo otra manera de comunicar el evangelio”
Leighton O’Connor, fundador de Mission for Hope
El predicador contó que una prioridad de él durante estos años fue cuidar y crear conciencia sobre las personas sin hogar. Previo a la pandemia, en el 2019, tuvo la posibilidad de realizar un viaje similar al que actualmente hace, él junto al equipo viajo por 200 días al rededor de diferentes ciudades de los Estados Unidos, pero este año su meta crece y junto a diferentes iglesias, en cada parada tienen como objetivo realizar en conjunto tareas evangelísticas para que más personas conozcan del Señor.
El evangelista y su esposa disfrutaron de una hermosa conmemoración por las cuatro décadas de la obra de Dios realizada a través de ellos.
Este sábado 3 de septiembre más de 4 mil personas asistieron a una noche en la que se honró toda la labor que Carlos Annacondia y su esposa María realizaron en Argentina y en el resto del mundo por predicar el Evangelio ininterrumpidamente. En cada cruzada el poder del Espíritu Santo se sigue manifestando con sanidades, liberaciones y almas entregadas completamente a Dios.
La noche de homenaje se realizó en el Microestadio argentino de Quilmes en Buenos Aires, Argentina y fue organizada por el consejo pastoral de zona sur. Asistieron pastores, amigos, representantes del municipio, familiares y líderes de organizaciones como fue el caso de Christian Hoft, presidente actual de ACIERA.
Evento realizado en el microestadio de Quilmes.
El encuentro se colmó de bandas musicales de variados estilos que interpretaron canciones con un mensaje de fe y alabanza a Dios. Muchos pastores expresaron su agradecimiento y exaltaron a Dios por todo el trabajo que hicieron para extender el Reino. También, se pasó un video emotivo que realizó un recorrido por los años de ministerio.
Estuvieron presente sus hijos y nietos que honraron públicamente su ministerio y su vida como padre y abuelo. Además, se proyectó un video en el que aparecieron pastores y líderes de otras partes del mundo que enviaron sus saludos, como Dante Gebel, Tito Di Rocco, Pedro Ibarra y Osvaldo Carnival, entre otros.
Su hijo, Carli Annacondia dedicó unas emotivas palabras hacia sus padres en las que recalcó su perseverancia y sacrificio a la Obra de Dios.“Hoy damos gracias a Dios por sus vidas, por habernos regalado esta familia. Toda la gloria es para Dios”.
“Amor, entrega y humildad, son cosas que al día de hoy podemos destacar de ustedes y que nos siguen sorprendiendo”.
Carli Annacondia
En abril publicamos una nota en nuestro medio recordando sus cuarenta años deministerio,en la que él nos compartió en exclusiva cómo fue su acercamiento al Señor y cómo influyó en su familia.
Carlos Annacondia predica
“Mi esposa y mis hijos comprendieron que no estaba papá, pero esperaban a papá que venga para estar con ellos. Hay que calcular que son nueve niños, nueve hijos los que tuvimos. Claro, ella estaba en casa y yo no estaba. Pero ella y mis hijos sabían lo que yo estaba haciendo. Eso tiene mucho que ver, que realmente una familia sea la que se compromete con Dios, porque si uno está comprometido y el resto no, es muy difícil la obra», añadió Annacondia.
El sacrificio que el evangelista hizo al dejar su familia por semanas y hasta meses para predicar la Palabra durante estas cuatro décadas significó mucho para él, es por eso que su hijo dijo: “Quizás al mirar atrás pensás que te hubiese gustado estar más tiempo con nosotros, pero como hijos estamos orgullosos de lo que hiciste y haces para Dios”, dijo su hijo entre lágrimas.
“No sientas que nos debes algo. Porque es al revés. Nosotros te lo debemos todo papá”.
Carli Annacondia
Carli, también le agradeció a su madre María por “ponerse la casa al hombro y servir a Dios” junto a Carlos en todos los detalles. Además, dijo que : “por la dedicación y el sacrificio pueden decir que hoy en día todos están sirviendo al señor como les enseñaron ellos”.
En otro momento de la noche el consejo pastoral de la zona sur de Buenos Aires les entregó una placa a Carlos y María Annacondia con el fin de honrarlos por tantos años en la obra de Dios.
Finalizando el encuentro, Carlos Annacondia tomó el micrófono y compartió testimonios de sus inicios en los caminos de Dios, e impulsó a todos los que se encontraban en el lugar a predicar, orar y creer.
Como no podía ser de otra manera comenzó a interceder por todos los que se encontraban en la sala. Oró por sanidad y liberación dando a entender que el protagonista de la noche no había sido él, ni su esposa, sino Cristo. El mismo que dio sentido a la vida del evangelista y su familia. Porque si algo que siempre remarca Carlos, es que toda la gloria es de Jesús, cada persona sana, cada vida restaurada y cada alma ganada.
El futbolista profesional nació hace 36 años en Buenos Aires, Argentina pero nacionalizado chileno. Cuando era chico tuvo un sueño, ser futbolista, junto a sus padres emigró a Chile, se asentaron en La Calera y comenzó a dar sus primeros pasos en el fútbol, algo que casi se ve truncado por un problema en su columna cuando tenía 17 años, más adelante conocería al Señor de una forma muy particular.
Luego de mudarse a Chile junto a su familia “Matigol”, como suelen llamarlo, inició su formación en Unión La Calera, finalmente formó parte del plantel de Colo-Colo y debutó profesionalmente en 2003 con 19 años. Allí, terminó siendo figura y referente del equipo con el correr de los años. En total disputó 55 partidos y convirtió 39 goles, hasta su partida al Villarreal en 2006. Sin antes, comentar que en ese año fue elegido como “Futbolista del año en Sudamérica” y reconocido también como “Mejor deportista” en Chile.
Ese año también fue fundamental, no solo por lo obtenido deportivamente, sino que lograría encontrarse con Cristo de una forma muy curiosa, Matías se acercó al Sifup (Sindicato de Futbolistas Profesionales de Chile) ya que tenia algunas dudas con su contrato y necesitaba asesoría, fue recibido por Carlos Soto, expresidente del Sifup el cual junto con su directiva eran cristianos y mantenía una buena relación con el jugador desde que llegó a Chile.
Matías Fernández, conoció al Señor ese año gracias a sus dudas sobre el contrato vigente, donde además se casó con Alejandra Santibáñez y continuó con su camino futbolístico. Pasó a Villarreal en el 2007 donde no llegó a tener su nivel mostrado en Chile pero si le dió la oportunidad de mantenerse en la Selección chilena, donde había debutado en el 2005.
Fue transferido al Sporting de Portugal donde se lo vió mucho más cercano a su rendimiento en el club chileno. Fue titular desde su llegada y disputó 116 partidos y convirtió 19 goles. En el 2012 continuó su recorrido por Europa, esta vez en Italia, más precisamente en la Fiorentina siendo figura del equipo y de su selección que en el 2014 disputó el Mundial de Brasil.
Luego de dicha competencia internacional, dió un paso importantísimo en su vida con el Señor, ya que se bautizó y con un video hizo público esta gran noticia, diciendo estas palabras, “Hola, soy Matías Fernández. Acabo de bautizarme con Julito (Julio Pastén), con Marquitos (Marcos González), con todos los miembros de la iglesia. Así que los invito a todos a participar, a dar el primer paso de obediencia. Yo creo que es lo mejor que uno puede hacer: seguir a Dios. Es el único que te da la felicidad y la tranquilidad para llevar una vida feliz».
Luego de todo lo vivido tanto futbolísticamente como personalmente, tuvo pequeños pasos por el Milán (Italia), Necaxa (México), Junior (Colombia) y en 2019 volvió a Colo-Colo de Chile, el club donde debutó como profesional. Al año siguiente en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, el mundo tuvo que asilarse en sus hogares, pero antes que el virus llegará a América, Matias tuvo la oportunidad de llevar a 3 compañeros de equipo al Cristianismo.
Matias Fernández junto a Williams Alarcón, Ronald de la Fuente y Branco Provoste, recién convertidos
Williams Alarcón, Ronald de la Fuente y Branco Provoste, son los jugadores que Matias llevó a Cristo, le sembró una biblia a cada uno y Provoste, uno de los recientes convertidos, compartió esta victoria de Jesús en su cuenta de Instagram.
En medio de la pandemia, Matías compartió en sus redes cómo pasó el aislamiento obligatorio desde su hogar y junto con la Palabra. Con su lectura diaria de la Biblia y sus publicaciones acompañadas de un versículo, hizo que sus seguidores también puedan conocer al Señor en medio de la cuarentena.
Mientras que en lo deportivo, actualmente se encuentra en Deportes La Serena, desde el 2021 y obtuvo la recordada Copa América 2015 con Chile, el primer trofeo de esta índole con su selección, lleva la palabra de Cristo como bandera a cada lugar donde vaya.
Las injusticias, el dolor, el abandono, el rechazo son experiencias que nos marcan. Estas pueden convertirse en barreras que nos impiden creer en Jesús, si no conocemos su plan completo.
Por eso, si alguien nos pregunta, debemos estar preparados para explicar cuál es nuestra esperanza(1 Pedro 3:15). También es necesario que forjemos un carácter manso y humilde, para no solo hablar de Jesús, sino mostrarlo en nuestra forma de vivir, aunque seamos enjuiciados o vituperados por lo que creemos (Mateo 5:11).
“Una noche muy tarde”nos acerca la historia de Larry, un hombre que niega la existencia de Jesús y se burla de los que creen en Él. Sus experiencias del pasado marcaron su vida y le impiden entender cuánto Dios lo ama. Un día conoce a un joven y cuando se da cuenta que es creyente lo apoda, irónicamente, Jesús. Este se convertirá en un mensajero del Evangelio distinto a los que conoció y marcará su vida.
Reseña
Larry es un joven adulto que tiene problemas en su trabajo y en su vida personal. De chico sufrió el abandono de su padre y desde entonces dio pasos equivocados, que le trajeron consecuencias. Debido a las circunstancias que debió pasar, cultivó en su interior un rechazo por Dios y por las personas que creen en Él.
A diario visita un bar con sus compañeros de trabajo. Una noche llega al lugar un hombre desconocido. Larry, con su forma un tanto altanera, lo interpela y busca entablar una conversación con el muchacho. Pero este no responde una palabra.
Fotograma de la película.
Cuando se da cuenta que el chico es cristiano, se ensaña con él al punto de burlarse de su fe. Esto no será motivo para que el joven reaccione de mala forma. Larry lo molesta insistentemente hasta que el chico lo confronta con la verdad del Evangelio, esas palabras comienzan a resonar en la vida de Larry y en sus amigos.
Un cortometraje de los hermanos Christiano, creadores de éxitos cristianos como “Amor asombroso: la historia de Oseas” y “Una cuestión de fe”. Si bien no es una propuesta que se destaque por la estética o los efectos especiales, contiene un mensaje preciso netamente evangelístico.
Disfrutá la película en la plataforma de YouTube. ¡Dios te bendiga!
Nuestra tarea ministerial se inició en los campos de refugiados ruandeses después del genocidio de 1994, llevando ayuda humanitaria, conteniendo a huérfanos y viudas, enseñando la Palabra de Dios y brindando atención médica. Durante las guerras civiles del Congo (1996-2003) fuimos evacuados varias veces, perdiendo todas nuestras pertenencias y así convirtiéndonos en refugiados.
Finalmente pudimos instalarse en Nyankunde, una pequeña aldea del Kivu del Norte, donde se unieron al equipo médico y misionero del Centro Médico Evangélico, el cual cubría la salud de toda la región.
Tony allá continuó sus estudios, fue designado jefe del Dpto. de Enfermedades Infecciosas, y también capellán del hospital, mientras que Millie administraba la Casa de Huéspedes del Hospital, que hacía las veces de “hotel” para los médicos especialistas que venían del exterior, misioneros que necesitaban tratamiento médico o estaban en tránsito a/desde otras aldeas/países. Yo también me involucre en una Escuela para Hipoacúsicos, experiencia que le ayudaría años más tarde a fundar una institución en la ciudad de Yamena, capital de Chad, la cual funciona hasta hoy día y bendice a muchos sordos.
Durante los fines de semana evangelizamos en las aldeas con películas cristianas africanas; aún siendo niños, Ezequiel y Emiliano ayudaban con el tendido de cables, encendido de grupos electrógenos y entrega de volantes a los espectadores. Ellos fueron clave en lugares donde “los blancos no eran bienvenidos”, ya que el animismo dominaba esas regiones. Gracias al Señor, muchos zaireños llegaron a los pies de Jesús y así se plantaron varias iglesias.
Mientras estuvimos refugiados en Nairobi (Kenia), ayudamos en una Casa-Clínica llamada “Nueva Vida”, lugar donde se asistían a bebés huérfanos que tenían VIH. Allí vimos muchos milagros tanto en la adopción de los niños como la sanidad completa de todos, pues el virus desaparecía gracias al cuidado, la oración y el amor que se les brindaba.
Luego de siete meses en Kenia, regresamos al Congo-Zaire para continuar con su misión en el Hospital, la Casa de Huéspedes y el evangelismo en las aldeas animistas. Lamentablemente esta etapa duraría menos de dos años, pues se inició otra guerra civil; las autoridades rogaron a todos los extranjeros que dejaran el país en veinticuatro horas y así fueron evacuados cientos de misioneros de la Región Oriental del Congo. Esa fue la séptima evacuación y última vez que la Tribu Pedrozo estaría junta en esa amada nación, aunque Tony viajaría catorce meses más tarde para visitar a los hermanos y terminar con las formalidades pues la tarea misionera continuaría en la República de Chad.
En los próximos años la evangelización ya no sería en masa sino uno a uno, pues servirían en naciones musulmanas donde el Evangelio se vive pasando tiempo con la gente tal como lo hacía Jesús. Pero esa parte de la historia será compartida en otra oportunidad… si el Señor así lo permite.
Muchas gracias por su compromiso y apoyo a través de sus rodillas (orando), sus manos (colaborando) o con sus pies (yendo). ¡Todos somos llamados a ser misioneros donde Dios nos ha puesto! Mungu awabariki sana (Dios les bendiga ricamente).
Tony y Millie Pedrozo son misioneros del DNM-UAD. Misioneros desde hace 27 años. Tienen dos hijos, Ezequiel y Emiliano. Han servido en el Congo-Zaire (hoy RDC), Ruanda, Kenia, Chad y Malí.
Últimamente he charlado conmujeres que están pasando por distintos ataques de pánico, depresión, angustia, incertidumbre, falta de pasión, desconcierto. Se sienten perdidas aun habiendo tenido una experiencia con Dios. Sus mentes naturales saben que es lo que la palabra dice, pero su espíritu parece no escuchar y surgen síntomas sin un motivo justificable aparente.
Sus mentes gritan “Necesito que algo cambie” pero sus fuerzas no las acompañan. Buscan exteriormente que algo suceda, que les haga sentir mejor. ¿Qué es lo primero que hacen en muchas oportunidades? Buscan en Google los síntomas que están atravesando, “Me siento triste”, “Me siento sola”, “No le encuentro sentido a la vida” y encuentran miles de páginas y oh “casualidad” terminan en las que les vaticinan el peor de los futuros. Páginas escritas por personas que están en la misma situación y que tampoco han encontrado la salida. Si fuéramos tan rápidos para ir a Dios como lo hacemos al acudir a Google, que diferente sería nuestra realidad.
Bien lo dijo nuestro Maestro enLucas 6:39 “¿Puede un ciego guiar a otro ciego?”
Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que está pasando por ella déjame darte algunos consejos que aprendí con los años. El cambio comienza en ti, desde adentro hacia afuera. Tu tienes el control de tu vida.
1- Tu primera fuente siempre es Dios. Antes de buscar en cualquier lugar, busca su presencia. Deja que Él te ministre, te consuele, te hable, te enseñe. En su palabra encontrarás mensajes que hablen a tu espíritu. Permite que las escrituras te muestren si en algún momento abriste alguna puerta a la duda, o dejaste que las palabras que escuchaste del enemigo hablen más fuertes que las del Espíritu Santo.
2- Toma autoridad sobre tu alma, y ordenale que alabe al Señor así como lo hizo David. Aunque no tengas ganas, no lo sientas, no te salga; llena tu boca de alabanza. Levanta tu voz y declara que Él es más poderoso que cualquier sentimiento que estés sintiendo.
3- Recuerda (“Y no te olvides de ninguno de sus beneficios”) no te olvides de las cosas maravillosas que el Señor ha hecho en tu vida. Si Él fue tan bueno, ¿dejará de serlo? . En el antiguo testamento podemos ver cuantas veces el Señor le recuerda a su pueblo Quién es. Quien es su Dios y el pacto que tenía con ellos. Aparentemente tendemos a olvidarlo fácilmente. Él es tu ayudador. La palabra nos dice que Él nos hizo a su imagen y semejanza (Gn 1:26) La palabra hebrea para imagen es «tzelem» que es derivada de otra palabra hebrea, más breve, «tzel» que significa «sombra». Cuando estamos bajo su sombra es cuando somos quienes realmente somos y entonces podemos recurrir al poder (El Espíritu Santo) que está dentro de nosotras.
“RECUERDA QUIÉN ERES.RECUERDA QUIÉN VIVE DENTRO TUYO”
4- Recurre a gente preparada para ayudarte. En primer lugar a tus líderes espirituales. Ellos además de aconsejarte, serán un escudo alrededor de ti. Luego a profesionales que estudiaron y se prepararon para poder ayudarte. Muchas veces nuestro estado emocional o mental pueden derivar de desequilibrios químicos u hormonales de nuestros cuerpos. Allí la sanidad pasa por otro lado.
Hermana querida nuestro Padre ya puso dentro nuestro todo lo que necesitamos. Vuelve a poner los ojos en Él, recobra las fuerzas, levanta alas como el águila. Que fuiste creada para vivir en el gozo de las alturas.
Entre los incontables daños que la guerra entre Rusia y Ucrania produce, se suma la desaparición de aproximadamente 400 iglesias bautistas, desde el comienzo del enfrentamiento.
Lviv, o más conocida como Leópolis, es una ciudad de Ucrania que se encuentra a 70 kms de la frontera con Polonia y una de las sedes principales donde se dictaba el Seminario Teológico Bautista Ucraniano, por el momento no se están dando clases sino que funciona como un punto de ayuda humanitaria para las personas que están viviendo situaciones extremas.
Según compartió el director del Seminario, Yaroslav Pyzh, hasta el momento han podido brindar socorro a 10 regiones de Ucrania y brindar asilo y atención primaria a más de 10 mil refugiados en Lviv, lo que significa que desde que comenzó la invasión, han servido aproximadamente 420 mil platos con comida.
Pyzh contó que la desaparición de las iglesias Bautistas en Ucrania se debe a varios factores, que se combinaron en un mismo momento: por un lado, varias de las congregaciones se encontraban en zonas que fueron ocupadas por los rusos y por otro lado, el éxodo masivo de los creyentes debido a la guerra. En las zonas que los rusos tomaron y se asentaron, los edificios de las congregaciones fueron destruidos en su totalidad.
Los creyentes que estaban en las zonas tomadas por Rusia, también se vieron frente a la situación de tener que abandonar el país no sólo por la guerra, sino en especial porque los rusos consideran que quienes asisten a congregaciones Bautistas, son “agentes de Occidente”, según expresó el director en la entrevista a Baptist Press. Por tal motivo, la persecución a los bautistas es intensa para evitar conexiones con Estados Unidos en las zonas que han tomado.
Esa creencia, se debe a la conocida labor de los misioneros que viajaban desde Occidente y plantaban iglesias en Oriente, las cuales en su mayoría eran de denominación Bautista.
Las regiones tomadas por los rusos, fueron devastadas en su totalidad, sobrevivir en tales lugares es prácticamente imposible. Esta realidad, también es una de las que motiva el desplazamiento de los ucranianos a otros países. Según el último informe de Naciones Unidas publicado en Marzo del 2022, ya suman 10 millones los ucranianos que han tenido que huir de su país natal.
Con respecto a los desafíos que enfrentan los cristianos que permanecen en Ucrania, Pyzh expresó que el mayor reto, según su visión, no es cómo van a volver a construir templos o la infraestructura de los lugares donde congregarse, sino reconstruir un cuerpo de líderes capacitados y preparados para anunciar el evangelio a personas que han sido devastadas por la guerra.
Cuando la guerra termine, por el momento no hay fecha conocida, expresó que el Seminario Teológico Ucraniano volverá a dictar las clases y que esta crisis traerá nuevas oportunidades, ya que nuevas personas asumirán el liderazgo en sus zonas y para esto deberán capacitarse.
Ya se cumplieron 6 meses desde el comienzo de la guerra y aún hay un remanente de cristianos que permanecen en el lugar en el que entienden que Dios los necesita para expresar Su amor y cuidado a personas que no lo conocen. Que sus fuerzas sean renovadas cada día y que como integrantes del Cuerpo de Cristo, podamos sostener sus brazos en oración y en acciones concretas. En las notas publicadas, hay maneras en que podemos ayudar a nuestros hermanos en Ucrania: Ayuda ACIERA ; «Ucrania, todos por vos»; Ministerio Visión Internacional.
Fuimos creados para ser llenos de eternidad. Y esa eternidad comienza con Jesucristo, que lo llena todo.
En una serie de mensajes emitidos durante uno de los contextos más dramáticos para la generación de este siglo, el pastor Gustavo Lara nos trae una revelación fresca sobre la paternidad de Dios. La cual muchas veces tiende a disiparse a lo largo de los caminos sinuosos a los que puede llevarnos la vida. Hemos sido creados para adorar. Pero no es posible hacerlo si la silenciosa reverencia no se transforma progresivamente en disfrute. Nueve capítulos que nos guiarán a una mayor conciencia de lo que es verdaderamente una existencia de adoración continua.
“Podemos tener la real certeza de que en la medida en que más vayamos conociendo el inmenso amor de nuestro Padre Eterno cruzaremos de una alabanza mediocre y rutinaria a una adoración digna de Él”.
Gustavo Lara
La adoración no es algo que pueda reproducirse. Partiendo de esta premisa, se nos llevará a una segunda: no existe otra forma de agradar a Dios si no es de forma integral. Una vez que experimentamos verdaderamente la real, soberana y eterna presencia de la autoridad de Dios esto produce un mayor sentido de responsabilidad para corresponder a su amor. Y es imposible que esto surja del miedo. La adoración genuina produce un estado de profundo disfrute incapaz de satisfacerse en la mediocre reproducción impersonal.
Miren cuánto nos ama el Padre que somos llamados hijos de Dios. ¡Y de veras lo somos! Como la mayoría de la gente no conoce a Dios, tampoco reconoce lo que somos.(1 Juan 3:1 NBV)
¿Cuál es la evidencia de una persona quebrantada por el Espíritu? La respuesta: un corazón enseñable. La demolición de nuestra vieja naturaleza amanecerá con una nueva creación de Dios. Ninguna norma o reglamento, asegura el autor, podrá satisfacer nuestra alma impregnada con la imagen de Dios. Solo la eternidad podrá hacerlo, y la experimentación de la misma comienza ahora pues: “Todo lo que no nace a causa de disfrutar a Dios, es o será religiosidad”. (pp. 22).
“En tanto que no tengamos su presencia, no tendremos su dirección. Su dirección en su presencia. Nuestra naturaleza carnal busca dirección sin haber disfrutado primero de la presencia del Señor, pero su presencia produce descanso y es allí, en el descanso, que su voz se hace más clara”.
Gustavo Lara
Alguien que no disfruta a Dios no puede llevar su fruto. Y el fruto, como alguna vez enseñó Jesús, no puede nacer por sí mismo. La pasión nace de una exposición directa a la verdad. Pero cuando las iglesias pierden ésta esencia, los estándares celestiales comienzan a rebajarse.
Así lo asegura el autor: una iglesia vacía de pasión y adoración, ambas producto del amor, ya no tiene razón de ser y se encuentra completamente vacía. ¿Durante cuánto tiempo solo hemos sido una carreta ruidosa sin nada dentro? Si reconocemos habernos estado moviendo de esa forma, solo Dios puede traernos de regreso y llenarnos otra vez de anhelo por su presencia.
“Dios es todo lo que necesitamos, si Él no es todo, siempre viviremos como si Él no nos fuera suficiente”
Witness Lee
“Disfrutando del amor de nuestro Padre Eterno” es un recordatorio para quienes hemos estado transitando la senda estrecha hace mucho, y una invitación a los recién llegados a la casa del Padre. Podremos, en algún momento, ser tentados por nuestra humanidad a limitar el contacto divino a una serie de fórmulas y métodos huecos que jamás saciarán nuestra sed. Pero el Padre, una y otra vez, nos invitará a las profundidades de su corazón. A través de las Escrituras, la revelación del Espíritu Santo, y también a partir de obras como éstas.
Título: Disfrutando el amor de nuestro Padre eterno