mail

Suscribite a nuestro boletín

El ídolo de la excelencia en el pastorado

Desde que me convertí, a los 16 años, comencé a escuchar en mi iglesia local la palabra “excelencia”. Mis pastores decían que había que hacer todo con excelencia porque lo hacíamos para el Rey de reyes y Señor de señores. Ellos lo creían y lo vivían en cada una de sus obras. 

El problema se desató en mi vida cuando Dios me llamó junto con mi esposo a comenzar una nueva iglesia. Ahí tuve que reformular este concepto y replantearme hasta qué punto la excelencia de obras en mí estaba motivada en el temor reverente a Dios y dónde comenzaba la lucha del ego, de querer mostrar resultados para satisfacer la autoestima personal como ministro.

El mandato de perfección y grandeza que traía de mi formación eclesiástica, se convirtió en una pesada carga.

Cuando nos tocó a mi esposo y a mí ocupar ese lugar prominente de liderazgo. Ser el último eslabón en la cadena de mando y la persona responsable de todo lo bueno y todo lo malo que sucedía en la iglesia. La carga autoimpuesta de perfeccionismo que yo arrastraba, sumada a la ansiedad del presente y del futuro, me estaban ahogando hasta la muerte. 

Esa necesidad de perfección se materializaba en que yo tenía que hacer todo en la iglesia, estar metida en todo, tenía que supervisar que las cosas se hicieran en tiempo y forma. Estaba pendiente de qué decía la líder de alabanza en la reunión, de cómo estaban vestidos los que participaban, del horario y la puntualidad en que empezábamos las reuniones.

Controlaba que las letras en las diapositivas de PowerPoint no tuvieran errores de ortografía, la limpieza de la iglesia y… ¡un montón de aspectos intrascendentes para Dios y su obra! ¡Cosas absolutamente prescindibles y secundarias! 

Todo esto me sumía en un difícil estado de ansiedad, tuve que luchar intencionalmente y confrontar cada pensamiento.

Analizar las preocupaciones a la luz de la siguiente pregunta me trajo una dosis de realismo que me ayudó a ahuyentar un poco los fantasmas: “¿Qué es lo peor que puede llegar a pasar, en última instancia?”.

Las posibles respuestas demostraban que en realidad nada era tan grave como para tomármelo tan a pecho. El perfeccionismo, el querer caerles bien a todos, el tener que cumplir con las expectativas de los demás y las propias son un daño que nos autoinfligimos innecesariamente. 

El ídolo del perfeccionismo

En un seminario de plantadores de iglesias del ministerio Redeemer, del pastor Tim Keller, en Buenos Aires, el pastor John Thomas enseñó sobre los ídolos del corazón. ¡Saltó a la vista que todo el tiempo yo había tenido delante de mí un “ídolo del desempeño”, ante el cual me inclinaba cada día! 

Ese era el nombre que dentro de mi corazón resonaba: un ídolo del desempeño (en inglés, performance). Empecé a desactivar el poder que yo le había conferido en mi vida. Comencé a desmenuzar y a analizar los pensamientos y mensajes que cruzaban mi mente a diario y no me dejaban dormir por la ansiedad de hacer todo bien; y a entronar en su lugar la gracia y el amor incondicional de Cristo.

Martín Lutero decía que el corazón del hombre era una fábrica de ídolos. En el caso de muchos líderes y siervos de Dios, ese sentido de seguridad y valor, esa luz verde o guiño de que “estamos haciendo bien las cosas”, de que “es por ahí”, puede ser un templo lleno, un equipo de liderazgo sólido o cualquier otra fantasía por el estilo. 

En mi caso el “hacer las cosas bien” se había convertido en una obsesión. No había margen para el error, poniendo la excelencia debida a las cosas para Dios como un pretexto para justificar ese “ídolo del desempeño”. Para otros serán los títulos logrados, su moralismo, su orgullo denominacional, su linda familia, sus hijos sirviendo al Señor, el nombre o la reputación que ha construido, hasta cosas más banales como la ubicación de su templo o hasta la dimensión de su recién adquirida pantalla de led.

“La idolatría no es tanto desear cosas malas, sino convertir las cosas buenas en fundamentales”, dice Keller. ¿Y qué es un ídolo sino otra cosa que un sustituto para la gracia de Dios mediante mi esfuerzo humano? ¿Qué es, sino aquello que me brinda un falso sentido de poder, aprobación, dominio propio o placer sin pasar por la cruz de Cristo?

Por eso, creo que no está de más hacer una introspección honesta como pastores y líderes sobre la motivación que hay detrás de nuestra excelencia. No sea cosa que estemos dándole de comer a un ídolo del corazón y estemos dirigiendo esa excelencia a nosotros mismos en vez de estar ofreciendo adoración pura a nuestro Señor. Hay una sutil diferencia que nos toca detectar.  

Quiero entrar en la banda de mi iglesia

Músicos, banda
Músicos, banda

Si me dijeras: “Quiero entrar en la banda de mi iglesia”, yo podría preguntarte algo así como: «¿Por qué y para qué?». Entonces, podrías contarme acerca de tus razones. Y aunque la motivaciones en sí sean muy buenas, no siempre son las correctas. Aprendí a lo largo de mi vida, y obvio que sigo aprendiendo, cuáles deberían ser aquellas que me lleven a formar parte de «la banda». Me gustaría contártelas…

Es muy importante que entiendas que eres necesario, pero no eres indispensable. La obra es del Señor y se desarrollará de manera extraordinaria, estés tú o no. Si confías tanto de que tu talento es el que mueve al grupo, recuerda que un instrumento no es suficiente para hacer un ministerio de alabanza.

No seas egoísta, comparte lo que sabes con otros

No seas una estrella de rock, pon los pies en la tierra, no te creas exclusivo y demasiado importante. Aprendí que esto no te lleva a ningún lado, al final puedes terminar solo y sin posibilidades de agradar a Dios. Que la gente te admire solo por lo bien que ejecutas tu instrumento, nunca será suficiente. El Señor es el que nos recompensa en público y Él sí mira tu corazón.

Sé humilde

Si logras desarrollar habilidades que otros no, también desarrolla tu capacidad de ser humilde. Sé mejor cada vez, no te creas el mejor. Dios ama a los humildes. Congrégate, no asistas a la iglesia solo porque eres parte de un programa musical, asiste para edificar tu vida, esto requiere muchas veces sentarse en el banco.

Estudia

Forma el hábito de estudio, desarrolla la parte técnica que necesitas y hazlo con excelencia. Debemos cambiar la mentalidad de hacer todo “Así nomás, total es para Dios», porque Él se merece lo mejor.

Sé responsable

Llega a horario y está dispuesto a colaborar no solo con tu instrumento, sino con los de la banda. Es mejor servir que ser servido. Debemos cultivar el acto de servicio hacia los demás. Muchas veces luchamos con el ego y nos creemos el tapón del océano, luego pensamos que ese es el camino al éxito.

Lamento decirte que estás camino al fracaso interno y como consecuencia será evidente en tu exterior. Muchas veces, infelizmente, este deseo saca a la luz los problemas que tenemos de acercarnos a Dios con un corazón sincero y sencillo. Además, el que sirve, siempre es el mayor.

Dios espera de nosotros que seamos hijos agradecidos con el ministerio que nos dio y que le sirvamos con todo nuestro corazón. Si no estamos dispuestos a hacerlo solo para el Señor, tarde o temprano, lo terminaremos haciendo por motivos equivocados.

El músico que tiene como motivación solo agradar con su talento a otros y ser alabado, tiene el síndrome del Sol, esto es que cree tener luz propia. Pero, cuidado, en realidad debemos tener el síndrome de la Luna, que necesita de la luz del Sol para brillar, y esa luz solo debe ser la de Jesús.

El Batman cordobés que predica a Cristo

El héroe enmascarado alegró la navidad de los chicos que están hospitalizados.

El intrépido joven de 25 años repartió juguetes el día de ayer en el Hospital Pediátrico de Córdoba. Asiste a la iglesia de Cita con la Vida, pastoreada por Carlos Belart. Y a pesar de su anonimato, es un personaje reconocido en las calles de la ciudad cordobesa. Lo entrevistamos para que nos cuente de sus hazañas y batimisiones.

LC ¿Cómo surgió la idea de ser Batman y por qué ese personaje?

Batman: Esta idea nació desde cuando era muy chico, porque era fanático de la serie animada y mis padres al ser hijo único me regalaban juguetes y accesorios del caballero de la noche. A la edad de los 12 años cuando se estrenó Batman Inicia, la primera película de la trilogía del director Nolan, me impactó en sobre manera lo veraz que se veía sin saber que eso iba a ocasionar en mi el deseo de ser un héroe anónimo pero real.

El personaje que encarno dio a luz en 2018 en un culto para adolescente realizado en la iglesia Cita con la Vida, cuando de repente el Guasón irrumpió la reunión para hacer de sus maldades. Entonces aparecí para salvar a los pre juveniles que se encontraba en el lugar tratando de tener un encuentro con Dios, pude derrotarlo por el poder que Jesús me dio y eso mismo le trasmití a los jóvenes ese día, que todos podemos ser héroes sin capa de la mano de Cristo. Allí comenzó mi misión.

LC ¿Dónde realizás tus Batimisiones?

Batman: Todos los miércoles desde hace dos años voy a la ex Casa Cuna, porque cuando fui a pedir permiso para hacer mi primera batimisión, me contaron que solo en el día del niño y en navidad había organizaciones que hacían actividades para los más pequeños, pero en todo el resto del año, nadie se acercaba y había una desolación tremenda. Por eso me comprometí, sea que llueve, truene o sea pandemia, siempre estoy al lado de los más indefensos.

También este año por el Covid-19, empecé a realizar batimisiones solidarias en distintos comedores comunitarios y en la favela de villa Urquiza, multiplicando la labor para que mas chicos puedan no solo tener un juguete sino comida.

LC: ¿Qué mensajes querés trasmitir con lo que haces?

Batman: Primeramente, que podamos predicar el evangelio de manera anónima, sin la necesidad de llevarse la gloria. Yo tuve la bendición de elegir este personaje inspirado en el caballero de la noche. Un hombre común que no portaba ningún súper poder, con miles de defectos para llevar el mensaje de aquél héroe que sin máscaras y sin capas sanaba enfermos, liberaba cautivos y venció a la muerte resucitando al tercer día. Ese es el mensaje que quiero llevar a todos lados, a Jesús el Hijo de Dios.

LC ¿Tenés miedo de ir a los hospitales en estos tiempos de pandemia?

Batman: No te voy a mentir, si tengo miedo, pero tomo todos los recaudos para seguir ayudando a los niños, siempre confiando en que Dios nos cuida en todos lados y en todo momento. Este año hemos visto partir amigos, médicos, enfermeros, pero elijo hacer a un lado el temor y seguir llevando el amor de Jesús hasta las últimas consecuencias. Él se la jugó por nosotros y ahora me toca a mí jugármela toda por Cristo.

La vacuna Sputnik V llega antes de noche buena

Un avión de Aerolíneas Argentina está en el aeropuerto de Moscú cargando las 300 mil dosis que arribarán mañana antes del mediodía a Ezeiza.

La aeronave Airbus 330-200 se encuentra finalizando los preparativos en las bodegas de transporte fabricados por DHL para mantener la temperatura a -18 grados centígrados necesarios para preservar la efectividad de la vacuna.

El Ministerio de Salud de la Nación autorizó de carácter de emergencia la vacuna que desarrolló el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ya indicó que la vacuna se presenta “como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso para bajar el nivel de contagio y mortalidad en nuestro país”.

Esta decisión permitió que se inicie el transporte intercontinental de las dosis para iniciar, de manera inmediata, la mayor campaña de inmunización que se realizará en la historia de la Argentina, la cual podría empezar en los próximos días.

Por estas horas, el Gobierno nacional está reunido con profesionales de la Salud en la Casa Rosada, preparando el programa nacional de vacunación que se pretende iniciar a partir de la semana entrante. Según lo pretendido, se comenzaría con el personal de salud y aquellos que padecen enfermedades y están en situación de riesgo.

Diez años de El reino del revés

Corto Plazo

Un 4 de diciembre, Corto Plazo lanzó la nueva versión de una de sus más grandes canciones: El reino del revés, que cumple diez años desde su estreno oficial.

En este último tiempo, la banda sufrió algunos cambios en su plataforma siendo en la actualidad Facu Dening la voz y miembro fundador, Misael Amaría como primera y única guitarra, Fran Di Stefano en bajo (quien se reincorporó recientemente, luego de haber dejado la banda años atrás) y Nacho Colombini en batería, también, recién llegado.

A pesar de esto, no se detuvieron, más bien continúan creando y manteniendo a Corto Plazo con vida y vigente. La nueva versión se instala para seguir siendo un éxito. Con un ska, si se quiere, un poco más remarcado, saxo, trompeta, trombón, silencios, una gran cantidad de arreglos en voces y guitarras, producto de la intervención del productor oficial de la banda, Martín Ontivero, quien los acompaña desde el disco «No me dejaste ahí». Además, fue lanzada con un nuevo material audiovisual creado por Lumina Media.

Sin duda, aquellos que siguen a la banda desde sus inicios, saben de memoria estos versos: “Bienvenidos al reino del revés, donde para ganar hay que perder, dar para recibir, morir para vivir, menguar para crecer”. Cargada de verdades concretas y hasta incómodas, esta canción se sigue abriendo paso entre toda la “playlist cortoplacera”, siendo la favorita de la mayoría.

Es que para asegurar esto es necesario haber estado en sus conciertos, y ver aquello que sucede cuando se escucha ese platillo y el primer acorde que anuncian que se viene El reino (o El mundo, para algunos despistados), y todo se transforma.

Un pogo descontrolado se desata, una euforia santa que no deja a nadie en su lugar, como si estuvieran esperando ese tema desde el inicio. Los más extrovertidos se suben al escenario, se arriman a los micrófonos para cantar y otros desde allí se tiran para ser atajados. Sí, todo eso y más.

En una charla con algunos de los integrantes actuales y pasados, esto fue lo que nos decían:

LC: ¿Por qué crees que, si bien posterior a El reino, hubo otros éxitos y que independientemente de su crecimiento como músicos, en donde el nivel de las composiciones aumentó radicalmente, esta canción sigue siendo ese tema número uno en el podio, el que no puede faltar, el que de alguna manera todos esperan escuchar en los recitales?
(Recuerdo cuando fue Jesús Fest en el 2015. Fue uno de los eventos más grandes del pastor Ale Gómez. Había más de 150 mil personas en el predio y Corto Plazo tenía una participación muy breve en donde solo podía tocar dos canciones. La primera podía debatirse, pero la segunda no había duda de que debía ser El reino).

Facu Dening: Creo que son muchos factores los que intervienen, y hacen de El reino del revés la canción más popular de Corto y más pedida en los shows en vivo. En primer lugar, creo que la temática que presenta es muy interesante y tal vez, hasta ese momento, no se había abordado de la forma en que la canción lo hace.

Eso despertó interés en el oyente. Creo que presenta un mensaje claro, con sencillez pero profundidad a la vez. Pienso que es la combinación perfecta en lo que a lírica se refiere. También, el lenguaje utilizado, escapa bastante al lenguaje eclesiástico que estamos acostumbrados a escuchar.

Por otro lado, analizando el aspecto musical, El reino contiene la melodía más pegadiza que (creo yo) alguna vez pude componer . A lo largo de la historia, las canciones que han sido hits o siguen sonando por años, se debe a que presentan una melodía bien trabajada, que tiene la capacidad de quedarse dando vueltas en la cabeza con solamente haberla escuchado una sola vez.

Esto es lo que técnicamente se conoce como «hook», que es una frase melódica que se repite una y otra vez a lo largo de una canción. Y como bien dices (y yo pienso igual), Corto Plazo tiene composiciones de mejor «nivel» o complejidad, muchas veces en la música (como así también en el diseño gráfico) se dice que «Menos es más», y El reino tiene mucho de eso.

LC: Mencionamos al comienzo de esta nota que durante los recitales era muy común que, específicamente durante El reino, algunas personas del público se subieran al escenario, los despojaran de sus instrumentos (muchas veces ya pactado con anterioridad, otras simplemente se daba) y tocaran el tema ellos mismos en pleno recital. ¿Cómo era tu perspectiva en aquel entonces cuando veías esa situación?
(El deseo de los chicos de estar al menos unos minutos en su lugar, compartiendo junto a ustedes).

Matías Pérez “Perz” (exmiembro): El que se subieran, tomaran los instrumentos y tocaran es uno de los ejemplos de cómo los recitales de Corto siempre fueron horizontales. La fiesta la hacíamos entre todos, la cercanía con los chicos antes, durante y después era de lo mejor que se vivía en cada fecha.

LC: El solo de guitarra de El reino se grabó originalmente con Fran Di Stefano, ¿crees que si tú hubieras estado en ese momento como primera guitarra lo hubieras hecho diferente? ¿Tendría tu impronta o crees que habrías ido por ese camino?

Misael Amaría: ¡Uh, “picante”! (risas). La verdad es que soy un fanático de Corto y El reino me encantó desde el momento que lo escuché. El solo es «épico» por donde se lo mire, por eso lo respetamos casi en su totalidad en esta nueva versión. La realidad es que yo tengo otro estilo y se ve reflejado en las canciones más nuevas de la banda. Quizá hubiese hecho algo distinto, quizá no.

LC: ¿Cómo vives hoy tu retorno, teniendo cuenta que El reino se estrenó contigo, y a pesar de que dejaste la banda posteriormente, hoy te encuentra cumpliendo diez años, reestrenando y siendo parte nuevamente?

Fran Di Stefano: La verdad es que retorno en un momento en el que estoy más grande. Cuando Facu me propuso volver, mi primera respuesta fue que no. Sentía que todo lo que implicaba formar parte de una banda no me atraía. No es solo tocar y pasarla bien, sino que demanda tiempo para ensayar y demás.

Sin embargo, luego lo pensé y entendí que antes me enfocaba en la diversión que me generaba tocar en vivo con amigos, hoy lo veo más como un aportar en todo lo que la banda necesite sumar, y ayudar en lo que sea y enfocado en lo que Dios quiere hacer con Corto. Sumé en la ecuación a Dios para que Él por medio de nosotros haga lo que tenga que hacer. Dejé de lado las cosas que a mí me parecían, y dejé que el Señor haga lo que Él quiere y no lo que yo quiero.

De esta manera, El reino del revés se suma a la lista de reversiones que la banda venía realizando. Hasta el día de hoy lleva más de cuatro mil reproducciones en YouTube; la versión original lleva más de ochocientas mil. ¿Habrá festejo cuando llegue al millón?

Libros para regalar en Navidad

“Historias de navidad en dos minutos”

El primer ejemplar que recomendamos es para los más pequeños. En este libro de Editorial Desafío se recopilan cuentos y narraciones bíblicas relacionadas al nacimiento de Jesús de manera colorida, con una gran cantidad de dibujos para que los más chicos se apasionen por las verdades bíblicas.

Algunos de los títulos que los padres encontraran son “Jesús ha nacido”, “Los sabios del oriente” y “El pastorcillo y su flauta”, entre otros.

Adquirí el libro https: https://libreriapeniel.com/historia-de-la-navidad-en-dos-minutos.html

“La navidad oculta”

El segundo libro para poner junto al arbolito pertenece a Timothy Keller, pastor de la iglesia Redeemer Presbyterian Church y autor de decenas de libros. En esta obra, Keller nos habla de la sorprendente verdad que existe detrás del nacimiento de Cristo y nos lleva por un recorrido de ocho capítulos maravillosos, brindando una mirada fresca y esperanzadora de la llegada de nuestro Salvador.

Un excelente material para regalar tanto a personas creyentes como aquellas que quieren saber más de Dios, pues enseña y describe la necesidad que el hombre tenía de recibir un Salvador que no fuera de este mundo, pero que se involucrara por completo en él.

Adquirí el libro aquí: https://libreriapeniel.com/la-navidad-oculta.html

“El regalo para todas las personas»

La tercera sugerencia pertenece a uno de los autores más vendidos, Max Lucado, predicador de la iglesia Oak Hills Church of Christ y escritor de más de 50 libros, con más 80 millones vendidos en todo el mundo. “El regalo para todas las personas” es una obra integrada por una serie de reflexiones extraordinarias sobre la verdadera gracia de Dios.

El punto de partida del libro es donde todo comenzó, el pesebre de Jesús. En ese mismo lugar, la humanidad recibió el mayor regalo de todos: su Salvador.

Adquirí el libro aquí: https://libreriapeniel.com/el-regalo-para-todas-las-personas.html

“Jesús de Nazareth”

Finalmente, si de conmemorar la vida y obra de Jesús se trata, los estudiantes de la Biblia querrán tener esta obra bíblica y biografía de Jesús, del reconocido teólogo puertorriqueño Samuel Pagán.

Este libro de Editorial Clie es una obra necesaria para quienes quieren entender y disfrutar del testimonio de Cristo en su entorno, histórico, social, político, religioso y espiritual. Un material invaluable para para seminaristas, maestros, líderes y pastores que deseen llevar su conocimiento a otro nivel.

En este pequeño resumen les ofrecemos una variedad de libros que pueden servir para regalar, quedar bien y edificar.

Adquirí el libro aquí https: https://libreriapeniel.com/coleccion-biograficas-biblicas

Si lo ves lo podés alcanzar

Andrea Grillo Visión

Transformá tu presente en un tiempo de oportunidad para alcanzar aquello que soñas. Un año de visión y fe vale más que varios sin dirección ni sentido. 

Estos meses de cuarentena obligatoria, de incertidumbre y malas noticias, fueron un cóctel explosivo para nuestras emociones. Y en mi caso fue más desafiante al tener que convivir con tres de mis hijos, dos de ellos en plena adolescencia. Pero lo estamos logrando, gracias a Dios, con la mejor voluntad de cada uno, y con la mirada puesta en aquellos sueños que quiero alcanzar.

No es la primera vez que enfrento una crisis, pero esta me está dejando muchas lecciones. Una de ellas es que puedo lograr más en un año lleno de visión y fe que varios sin dirección ni sentido. ¿Te pasó sentirte perdida en medio de una crisis? ¿Alguna vez pensaste que caminabas sin rumbo?

Muchas veces, en medio de la confusión de un tiempo que no entendemos, perdemos el foco. No sabemos qué hacer. Es como si, en nuestra ansiedad, se nos nublara la visión. El hacer, y hacer y hacer sin tener objetivos claros no nos llevará a ningún lado. Pero una visión puesta en práctica hará del futuro una decisión.

El pueblo de Israel también perdió la visión en el desierto y así le fue. Cuánta sabiduría la de Proverbios 29:18 que dice: “Donde no hay visión, el pueblo se extravía…”. Una nación, una familia, una persona se pierde.

¿Qué es una visión? Es un sueño, una mirada de ese futuro que quiero alcanzar. Es un anhelo, un ideal para nuestra vida. Te pregunto, ¿qué soñás ser dentro de diez años? ¿Dónde querés estar? ¿Lo podés describir? Bueno, eso es una visión.

La visión es tu razón de ser y te lleva a tomar pasos que te acerquen a eso. Va más allá de tu presente y tus circunstancias. Es declarar lo que querés que pase para luego comenzar a caminar hacia allí. Tener una visión de futuro nos permite aventurarnos a ejercer nuestro pensamiento creativo y no, simplemente, a responder a las circunstancias actuales.

Recuerdo cuando me preguntaron, mientras estaba estudiando Coaching Ontológico, quién quería ser al cabo de cinco años, y que comenzara a verme en esa condición. Me costó visualizar ese futuro, me tomó tiempo, pero cuando pude verme, me propusieron hablar desde ese futuro para dar pasos que me encaminarán hacia allí.

Fue todo un desafío cambiar la mirada de mi presente y darme cuenta de que cada paso que doy hoy me acerca o me aleja de ese futuro que deseo alcanzar. Entonces, la mirada de mi día a día cambió radicalmente y me propuse actuar en consecuencia con la visión que declaré con mi boca.

¿Cuál es tu visión? ¿Cómo imaginás tu futuro? Preguntate qué querés ser y cómo querés estar. Es clave que puedas identificarlo porque, entonces, darás pasos firmes hacia lo que soñás. Si no tenés una visión de vos misma en el futuro, entonces no tenés nada por qué vivir.

Peor que no tener vista es no tener visión

Helen Keller

Esta frase la dijo Helen Keller, una escritora, oradora y activista política sorda y ciega estadounidense. A la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la vista y de la audición.​ Pero esa condición no la frenó, todo lo contrario.

Ella pudo superar todos los obstáculos y marcó la diferencia en su generación, influyendo desde su pluma y su liderazgo. Si ella pudo, vos también. Cuando tu visión es clara, cuando tu propósito te enciende por dentro, no hay nada que te detenga.

Ahora vamos más allá. Al sueño tenés que ponerle acción, pasión y compromiso porque si no solo quedará en eso, un sueño. El mundo está lleno de soñadores, pero solo los pueden alcanzar quienes trabajan día a día para lograrlo. Recordá que una acción sin una visión es como una flecha lanzada al viento.

Un día leí esta frase: “Visión sin acción es solo un sueño. Acción sin visión es solo pasar el tiempo. La visión con acción puede cambiar el mundo”. Te propongo que escribas esa visión y la tengas muy presente. Pegala en tu heladera, en tu computadora o en algún lugar donde siempre la veas y te desafíe.

Mirá lo que dice Habacuc 2:2 “Y el Señor me respondió: ‘Escribe la visión, y haz que resalte claramente en las tablillas, para que pueda leerse de corrido’”. Si la ves, la recordás y la declarás. Si la declarás, te dirigís a ella.

¿Qué más necesitás? Definir el tiempo en que vas a lograr la visión y enumerar los recursos que hacen falta para llegar hasta allí. Tenés que reconocer tus fortalezas para potenciarlas y que trabajen a tu favor. Y por supuesto, también pensar en los obstáculos que pueden impedir lograrla, para que no te tomen desprevenida.

Si la visión que soñás es un proceso de años, es bueno que te plantees resultados intermedios, y vayas celebrando cada avance. Como reza el conocido refrán: “Paso a paso, se llega lejos”. ¡Vamos! No te detengas, pensá en tu visión y cómo la vas a alcanzar. Hay una generación que espera por vos y Dios está de tu lado, acompañando y respaldando tu caminar.

Entrevista a Mayra Djimondian, autora de Mujeres inteligentes espiritualmente

La Corriente dialogó con Mayra para conocer más acerca de su libro. Un devocional que ayudará a las lectoras a comprender y activar su inteligencia espiritual para renovar su mente meditando en la Palabra de Dios. En sus páginas encontrarán palabras de inspiración y desafíos para ponerse en marcha, crecer y avanzar, desarrollando la mente de Cristo y encontrando aquellos tesoros que Dios puso en cada una. 

Ella es orientadora familiar, coach, docente, escritora y pastora de la iglesia Tierra de Avivamiento Devoto Centro, de Buenos Aires. Y considera que “todas las mujeres tienen riquezas preciosas en su espíritu y en su corazón, muchas de las cuales todavía no descubrieron o desconocen”.

LC: ¿Cómo surgió la idea para este libro?

MD: La idea de escribir un devocional sobre inteligencia espiritual surgió por varios motivos, en primer lugar porque vi que era una necesidad para nosotras como mujeres tener un material con propuestas concretas bien específicas sobre temas que nos atraviesan y que tuviera como eje la inteligencia espiritual. 

Yo ya había escrito mi primer libro sobre inteligencia espiritual, pero no se trata de un devocional. Entonces me parecía que estaba bueno poder abordar diferentes temáticas como por ejemplo los sueños, el propósito, el enfoque, el liderazgo desde la perspectiva de la inteligencia espiritual y escribirlo a modo de devocional con cosas bien concretas, concisas, con desafíos, con cosas prácticas. 

Me di cuenta de que si yo quería encontrar un devocional para mujeres que tuviera cuestiones prácticas, me costaba bastante. En ese momento, todo lo que había era más a nivel “Confía en el Señor”, “Pon tu mirada en Él”, “Desafíate a ir por más”.

Tiene que ser así, pero le faltaba el ¿cómo lo llevo a la práctica? ¿Cómo hago para confiar en el Señor, para superar la inseguridad, para liderar mi propia vida, para no dejarme vencer por el temor? ¿Cómo la inteligencia espiritual me puede ayudar a todas esas cosas? 

Entonces me parecía necesario que pudieran aparecer en el material todas estas cosas. Y por otro lado había mucha gente que me decía, “¿Para cuándo vas a hacer un devocional?”. Se conjugó todo esto y obviamente la dirección del Señor para poder llevarlo adelante.  

LC: ¿Su origen tiene que ver con problemáticas que vio o es el resultado de algún proceso personal? 

MD: El origen del libro es parte y parte. Siempre que escribo tiene que ver con mi propio proceso personal, mi aprendizaje, con obstáculos que tuve que superar o cuestiones con las que todavía estoy trabajando, que el Señor me va mostrando. 

Y por otro lado, también siempre está presente todo lo que puedo compartir en mi trabajo con mujeres, desde mi profesión y en la congregación. Me dedico bastante a mujeres y familias, hay temas/patrones que se repiten con temáticas específicas. Así que lo que intenté fue abordar algunas de esas temáticas.

siempre desde la perspectiva de la inteligencia espiritual y desde un enfoque dinámico y práctico. 

LC: ¿Cuál es el objetivo de este libro?

MD: Proveerles a las mujeres un material que las anime a ir más profundo en su intimidad con el Señor, a activar esa inteligencia espiritual que necesitamos para vivir en plenitud, para avanzar en fe, superar obstáculos, abrirnos a la sabiduría del cielo. La Biblia dice que Dios ya la derramó sobre nosotras pero es preciso que la podamos activar, conocer de qué se trata. 

Yo me imaginaba a las mujeres leyendo cada día, durante cuarenta días, distintos temas, siempre desde la perspectiva de la inteligencia espiritual. El objetivo del libro apunta a que puedan estar equipadas con herramientas poderosas no solamente espirituales, sino también en cuanto a la gestión emocional, de una manera integral. La verdad es que siempre me gusta abordar mis libros desde ese lugar, porque, como dice la Biblia, somos seres integrales, espíritu, alma y cuerpo.

LC: ¿Qué sentimientos, pensamientos y búsquedas intenta generar en las lectoras? 

MD: Yo espero que ellas puedan, por lo pronto, identificar en qué lugar están, porque siempre digo que no podemos superar lo que no podemos identificar. Por eso elegí las temáticas que se abordan, como por ejemplo, el tema de las prioridades, de la autoestima, del liderazgo, del propósito, de nuestras expectativas, de cómo nos hablamos a nosotras mismas, de las palabras que nos atan o que nos pesan.

Hay un montón de temas por el estilo, que tienen que ver con una mirada introspectiva que nos va a ayudar a definir dónde estamos y a dónde queremos llegar. Y ahí es donde debemos activar la inteligencia espiritual, para que el Señor nos guíe en qué pasos de acción tenemos que dar.

A veces nos quedamos con la intención, y eso no nos lleva a la concreción. A veces nos quedamos en el “qué lindo sería…”. Entonces, a través de este material y de los temas que se abordan, mi objetivo es ayudar a la mujer a que quiera activar la inteligencia espiritual, que lo anhele, darle herramientas para que lo pueda hacer.

Yo creo que todo comienza en la mente, porque así como nosotras pensamos, se genera un sentimiento y una acción. Entonces es importante activarnos en la renovación de nuestra mente, como dice Efesios, y eso está muy ligado a la activación de la inteligencia espiritual, que es algo práctico.

La Biblia habla de que es la voluntad de Dios que activemos la inteligencia espiritual para vivir como agrada al Señor, llevando fruto en toda buena obra, creciendo en el conocimiento de Dios, fortalecidas con todo poder. Así que busco provocar en las mujeres pensamientos que generen sentimientos que las lleven a ponerse en marcha para caminar en ese propósito que el Señor tiene para cada una de ellas.

LC: ¿Cómo fue el proceso de escritura?

MD: El proceso de escritura de este libro fue muy dinámico. Desarrollé muchos temas, son cuarenta días en donde me enfoqué en no repetir ideas, en abordar cada temática atravesada por el concepto de inteligencia espiritual pero tratando de ser bien concreta en el tema.

Cada libro que escribo es un proceso diferente y, además, cada uno me encuentra a mí como mujer en una etapa diferente de mi vida. Siempre uno va avanzando, atravesando circunstancias, todas esas cuestiones entran en ese proceso de escritura, lo que uno está viviendo, en lo personal pero también en lo ministerial, los temas que te atraviesan en ese momento.

LC: ¿Se encuentra trabajando en algún otro libro en este momento? ¿Puede adelantarnos un poco?

MD: Estoy trabajando en uno que tiene que ver con elegir pensamientos que combinen con la mujer que queremos ser. Creo que va a ser un libro muy dinámico. Todos mis libros son bastante dinámicos, creo que eso es como un sello o distinción, que tengan siempre una parte práctica, que la mujer los pueda hacer parte de sí, poner en marcha estrategias, consejos, que le sirvan en el día a día para crecer y avanzar.

El tema de los pensamientos es central, tiene que ver con lo que nosotras elegimos como mujeres, porque de acuerdo a lo que pensamos, sentimos y actuamos, como dice en Romanos 12:2. Cuando cambia tu manera de pensar, cambia tu manera de vivir. Muchas veces se nos dificulta… es importante que podamos aprender a seleccionar nuestros pensamientos.

La Biblia habla de que tenemos la mente de Cristo pero eso lo tenemos que activar y profundizar. Es un ejercicio que yo elijo y quiero hacer, y tengo que aprender mucho en este sentido también, pero es algo que a mí me apasiona, estudiarlo, abordarlo desde lo que dicen las neurociencias, la educación en gestión emocional, que son temas que trato de que aparezcan en mis libros.

Ficha
Título: Palabras que Inspiran
Autor: Mayra Djimondian
Año: 2017

Consejos del doctor Sebastián Palermo para estas fiestas

En uno de los años más difíciles de nuestra era, signado por la pandemia, la crisis global y el aislamiento social, las fiestas tienen un marco distinto al que acostumbramos. La Corriente habló de estos temas con Sebastián Palermo, psiquiatra y pastor de la iglesia Nueva Mente.

LC: El 2020 está marcado por el coronavirus. La cuarentena, el distanciamiento social y el temor al contagio fueron la constante ¿Cómo afecta esto en las emociones?

SP: El tema de las emociones y las circunstancias están intrínsecamente relacionados. Las emociones nos conectan con nuestras valoraciones, y uno no termina sintiendo por lo que ocurre sino por las valoraciones que uno tiene sobre lo que ocurre.

Cada vez que tenemos emociones como tristeza, miedo, ira o ansiedad vamos a responder más a nuestra forma de ver lo que sucede, más que al acontecimiento en sí mismo. Es por eso que siempre decimos que las emociones nos van a conectar con cómo percibimos la realidad.

Y en función a tantos acontecimientos nuevos, en un contexto impensado, existe una presión social muy diferente a la que estábamos acostumbrados, tal como sucede con la cuarentena, el encierro y el distanciamiento social. Pero, de nuevo, todo se resume en cómo lo terminamos interpretando. Si solo vemos algo trágico, apocalíptico o drástico, seguramente vamos a tener emociones más perturbadoras o negativas que las personas que ven esto de manera circunstancial, que forma parte de la vida, y tienen que aprender a transitarlo.

LC: En estas fiestas, hay familias decidieron mantener la distancia por cuidar a los mayores ¿Cómo sugiere que deberíamos hablar de este tema con quienes más lo padecen?

SP: Debemos entender lo siguiente. Si nos reunimos es porque nos amamos, y si nos amamos significa que nos cuidamos, y si nos cuidamos tenemos que prevenir, y si tenemos que prevenir, también puede que toque separarnos en estas fiestas.

En este juego de palabras trato de explicar la situación que toca atravesar. Pero claro que esto no es fácil. Hay una simpleza en el asunto, y es que no es convenientes que nos estemos reuniendo de manera masiva, por una cuestión de protección a las personas más vulnerables. Pero insisto, no es fácil.

Si consideramos a la reunión social por encima de nuestro bienestar mutuo, ningún esfuerzo que hayamos hecho tendrá sentido. Así que hay que hacerse de la idea, porque si pensamos que en estas fiestas no vamos a sufrir es erróneo. Es una celebración particular que se da en una circunstancia mundial.

En lugar de explicar hay que acompañar a la persona que más lo sufre y respetarle su dolor. Acá lo que se rompe es la expectativa que uno tiene para juntarse, pero es necesario aprender a sufrir en estas circunstancias. A esto no hay que darle mucha vuelta, quizás dar el más sincero aprecio que es desearle una buena salud. Si sabemos que podemos ser portadores de alguna infección es mejor quedarnos en casa.

LC: Se están generando muchas diferencias de opinión sobre si es importante mantener o no los cuidados durante las fiestas ¿Cómo evitamos convertir el fin de año en un drama familiar?

SP: La pregunta es ¿cómo llegamos a las fiestas? Si llegamos con ira, frustraciones, la intención de descargar todo, con una mala expectativa por lo que fue esta temporada. En este caso no es como me prevengo, sino como me preparo. Si me presento a estas fiestas familiares con un espíritu de unidad, paciencia y tolerancia, que es el verdadero espíritu de amor de Cristo en nosotros, entonces no tenemos que prevenir, sino prepararnos.

Y es vital este punto de prepararnos, porque van a haber circunstancias y situaciones que no te van a gustar, comentarios o intromisiones a la privacidad, que es lo que sucede cuando interactuamos con personas. El secreto está en cómo voy a reaccionar ante estas incomodidades.

Lo que yo practico siempre es entender que toda situación es transitoria. Y si hay algún conflicto familiar, me predispongo a conectarme con lo que busco. Si es pleito, seguro encuentre eso, si es paz y disfrutar a mi familia, seguro logre lo que estoy buscando. Porque lo que busco es lo que encuentro.

LC: La mayor consecuencia del coronavirus es la pérdida, y algunos tendrán que pasar un fin de año marcado por el duelo ¿Cuál es el consejo para quienes tendrán una silla vacía?

SP: Este momento en donde vemos las sillas vacías de familiares o amigos que perdimos, no hay otra manera de pasarlo que no sea con dolor. Es necesario que duela para que se haga la cicatriz hasta que podamos construir la ausencia.

Lo mejor es hacer un duelo sano y no estirar este proceso, evitándolo para no vivir en un limbo permanente. A veces las fiestas no tienen que ser alegría, a veces las fiestas tienen que ser contemplación, compañía y cuidado. Por supuesto que habrá familias y reuniones donde habrá celebración, pero es según cada caso en particular.

LC: También las fiestas pueden representar una oportunidad de reconciliar ¿Cómo podemos aprovechar estas reuniones para sanar?

SP: La Biblia nos enseña de reconciliación, que ese es el ministerio de Cristo: reconciliar al mundo con Dios. Al portar la vida de Jesús nosotros, también nos convertimos en agentes de reconciliación.

El poder más grande, para llevar a cabo esta tarea, es el perdón. Eso nos permite superar momentos de traumas. Sin embargo, perdonar no es una obligación sino un poder que se nos fue concedido.

No perdonamos porque el otro se lo merezca, sino por la gracia de Dios que fue derramada sobre nosotros y nos da el poder de perdonar, al igual que nosotros fuimos perdonados. Perdonar es renunciar a los derechos que nos da tener la razón.

Carlos Mraida: «queremos honrar a los necesitados con cenas navideñas”

La iglesia del Centro, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, organiza cuatro noches de fiesta sobre la calle para mil quinientas personas humildes.

Los festejos serán desde el jueves 24 al domingo 27, sobre la avenida Independencia al 1500. Las personas que quieran ser parte del encuentro gratuito pueden solicitar su lugar, hasta el día de hoy, vía Whatsapp al 11-6430-1273. Se requiere previa inscripción, a fin de organizar las comidas que se servirán, los regalos que se entregarán y los protocolos necesarios que se prepararán.

Carlos Mraida, pastor general de la Iglesia del Centro y organizador de las cenas explicó que “el objetivo del encuentro es manifestar el amor de Dios a la gente más necesitada en una fecha tan especial. Así como cuando el Señor se encarnó en la tierra y sirvió a los humildes, nosotros también como iglesia queremos honrar a los necesitados con cenas navideñas”.

El acontecimiento es único en la ciudad de Buenos Aires, ya que se cortará toda la cuadra para que puedan establecer mesas y sillas con los distanciamientos requeridos para mil quinientas personas. Además, la iglesia contará con un grupo de 400 voluntarios que estarán sirviendo a lo largo de las tres noches. Sobre el acontecimiento, Mraida se mostró expectante y dijo que “será un hito en el mundo espiritual, para quienes reciben, como así también para nosotros como iglesia y el barrio, todos seremos impactados por el amor de Cristo”.

En relación a los protocolos frente a la pandemia, controlaran la temperatura de todos los invitados al ingresar al evento, será obligatorio el uso de tapabocas y ofrecerán todos los servicios de higiene, como alcohol en gel. El pastor Mraida detalló “la gente será ubicada en las mesas por familias, en el caso de ser núcleos familiares, y la gente sola en mesas con otras personas con mayor distanciamiento.”

Las cenas navideñas serán las noches que van desde el 24 al 27 de diciembre, y se entregarán regalos a los niños asistentes y Nuevos Testamentos para los adultos. Luego, durante la cena se entregará un plato caliente, helado, pan dulce y budines. Aunque el pastor Mraida destacó que el momento más importante será “un rato antes del brindis, con bebidas sin alcohol, ya que vamos a adorar y a dar una palabra de fe con el lema ‘Navidad es Jesús’, donde explicaremos el por qué de este gran acontecimiento”.

Además, la Iglesia del Centro realiza varios programas sociales permanentes. Entre ellos el Centro Crecer, un espacio deportivo donde reciben alrededor de 300 familias, y diversas actividades en comedores en los que se entregan a diario alimentos y bolsones de comida para 700 familias. Según explica Mraida, estas tareas “en tiempos de pandemia no sólo siguieron activas, sino que se multiplicaron. Y por eso, frente a tanta necesidad se nos ocurrió hacer cuatro noches de celebración con las cenas de solidaridad en navidad”.


Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]