mail

Suscribite a nuestro boletín

“Dios no está muerto”, se grabará la cuarta película del clásico cristiano

Lo confirmó a través de sus redes sociales David AR White, actor estadounidense cristiano y fundador de PureFlix Entertainment.

La producción del largometraje estaba programada para febrero de este año, pero la pandemia obligó a que se posponga pero, finalmente, la grabación comenzará entre enero y febrero de 2021, según aseguró White en su cuenta de Instagram, y empezarán a rodar en distintas locaciones de Estados Unidos, entre las que se encuentra Oklahoma como primer destino.

Esta nueva edición se llamará «Dios no está muerto: nosotros la gente» y está inspirada en la película «It’s a Wonderful Life», Qué bello es vivir, de 1946. Se trata de un film que une la comedia y drama en la historia de un político estadounidense de 1939, George Bailey, un senador que lucha contra un sistema corrupto y ante el estrés quiere suicidarse.

White reconoció en su publicación que «siempre me encantó esa película porque es sobre una vida maravillosa”. El argumento se basa en la historia de un hombre que dedica su vida por el bien de los demás, quien realiza varios actos de beneficencia y genera varios proyectos para la población, como el Bailey Park, una urbanización de pequeñas viviendas económicas. Sin embargo, se deprime por no poder cumplir todas sus expectativas y planea una decisión trágica.

«Dios no está muerto» estrenó su primera película el 21 de marzo de 2014 y recaudó cien millones de dólares. La idea surgió del libro “Dios no está muerto: evidencia de Dios en una era de incertidumbre”, del autor Rice Broocks. Así comenzó la saga de películas dirigidas por Harold Cronk, quien produce diferentes filmaciones que hablan del amor de Cristo en diferentes circunstancias de la vida.

Dos años más tarde, se publicó la segunda película de la saga, en 2016, del drama cristiano dirigida. Su trama se basó en una estudiante que falta a la escuela y nadie conoce sus motivos. Ante la intriga de su ausencia, una profesora cristiana investigará lo que le sucedió y descubre una increíble historia.

Y la última edición, estrenada en 2018, fue dirigida por Michael Mason. La historia se basó en un pastor estadounidense cuya iglesia quedó destruida por un incendio y, al querer cobrar el seguro, deberá pedirle asesoramiento legal a su hermano, un abogado ateo de la gran ciudad, con quien hacía mucho tiempo no se relacionaba.

La fecha de estreno de “Dios no está muerto: nosotros la gente” no está confirmada, pero puede llegar a fines de 2021 o mediados del año siguiente.

Un año para el recuerdo

El año 2020 fue literalmente atípico para el todo el mundo.

Me impactó saber que una señora había perdido cinco de sus familiares directos por el Covid-19 y nos pedía oración por su prima enferma para que el Señor le concediera la vida. Yo pensé qué diferente se vería su mesa navideña y la de fin de año sin ellos. Qué dolor y cuántos espacios vacíos. 

Y así, todos tenemos nuestra historia de cómo tuvimos que hacerle frente a este año a nivel personal, familiar, económico, organizativo, sentimientos, etc., etc., y los pastores —como en mi caso— al sobrellevar las cargas de la Iglesia del Señor.

Abre tus ojos

Pienso en aquel día cuando Jesús resucitó y dos de sus discípulos estaban camino a Emaús (Lucas 24) e iban hablando de su muerte, de las noticias de los últimos días, así como nosotros lo hacemos (“¿Te enteraste…?”, “Se corre la voz de que…”). Discutían, sin darse cuenta de que Jesús se les había acercado y caminaba con ellos. Sus ojos estaban velados por la tristeza, tal es así que no lo reconocieron.

Lo cito puesto que podemos enfocarnos en la realidad (en lo que ocurre aquí) o en el Reino de los cielos (en el más allá, en esa realidad que es más real que la natural). ¡Sí, en medio de la pandemia el Resucitado —Emanuel, que es Dios con nosotros— caminó a nuestro lado!

Paz

En esta época recordamos a los ángeles diciendo: “Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los que gozan de su buena voluntad” (Lucas 2:14). Ya había profetizado Isaías (9:6) la llegada de este Niño diciendo: “… se le darán estos nombres: Consejero admirable, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz”. 

Dios le dice a su Pueblo cautivo en Babilonia que la paz ansiada estaba condicionada a la paz de la ciudad donde vivían. “Y procurad la paz de la ciudad a la cual os hice transportar, y rogad por ella a Jehová; porque en su paz tendréis vosotros paz” (Jeremías 29:7, RVR1960).

¿Qué habrá que hacer para que haya paz donde habitamos? Lo dice Dios: Procurar y rogar por la paz de ella.

“Procurar la paz” es no quejarse, es vivir una vida tranquila, productiva, involucrarnos en la vida pública para traer el Reino de Dios a la tierra. 

“Rogar por ella” es pedir por la paz con autoridad y con fe al punto de que mañana en los titulares veamos símbolos de esa paz que ya se empieza a plasmar. Trabajemos por la paz y la prosperidad, por el bienestar de la localidad donde pasamos nuestros días, porque de eso y de nuestro clamor depende nuestro bienestar. “Si la ciudad prospera, también ustedes prosperarán” (TLA).

Gratitud

En lo personal tengo alabanza y gratitud al Señor por su fidelidad, a pesar de lo diferente y caótico que se presentó el año, ya que he visto un despliegue impresionante de su poder. Siento que es hora de hablar de sus bendiciones y bondades y de darle al Señor toda la honra.

El Salmo 145:4-12 (RVR1960) dice: “Generación a generación celebrará tus obras, y anunciará tus poderosos hechos. En la hermosura de la gloria de tu magnificencia, y en tus hechos maravillosos meditaré. Del poder de tus hechos estupendos hablarán los hombres, y yo publicaré tu grandeza. Proclamarán la memoria de tu inmensa bondad, y cantarán tu justicia. Clemente y misericordioso es Jehová, lento para la ira, y grande en misericordia. Bueno es Jehová para con todos, y sus misericordias sobre todas sus obras. Te alaben, oh Jehová, todas tus obras, y tus santos te bendigan. La gloria de tu reino digan, y hablen de tu poder, para hacer saber a los hijos de los hombres sus poderosos hechos, y la gloria de la magnificencia de su reino”. 

No vamos a olvidar el 2020, hubo crisis, muertes, desdichas, estremecimiento mundial y a su vez vimos, experimentamos y escuchamos tantas maravillas como nunca antes y queremos que las próximas generaciones lo sepan.

Esperanza

Creo que para finalizar y comenzar un año llenos de esperanza, con fe, paz y gratitud tenemos que poner nuestra mirada en Cristo; Hebreos 12:2 dice: “Fijemos la mirada en Jesús, el iniciador y perfeccionador de nuestra fe, quien, por el gozo que le esperaba, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza que ella significaba, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios”.

El Señor Jesús es suficiente ejemplo de una confianza plena en el Padre, quien siempre está en control. Pongamos nuestros ojos y atención en Él, de Él viene nuestra confianza para caminar con optimismo, en agradecimiento y fortaleza, para adaptarnos a lo nuevo y para seguir siempre y sin desmayar.

Bendigo tu vida y le pido al Señor que establezca contigo un pacto eterno. Te comparto esta promesa maravillosa orando que se haga una realidad en tu vida:

Y haré un pacto eterno con ellos: nunca dejaré de hacerles bien. Pondré en el corazón de ellos el deseo de adorarme, y nunca me dejarán. Me gozaré en hacerles bien, y con fidelidad y de todo corazón los volveré a plantar en esta tierra. Esto dice el Señor: así como traje todas estas calamidades sobre ellos, así haré todo el bien que les he prometido” (Jeremías 32:40-42 NTV).

Soltá el pañuelo verde, el debate

El 10 de diciembre a las 11 de la noche, en medio de un debate en mi nación donde se trataba la primera sanción a favor de la legalización del aborto, lancé el videoclip de mi canción Soltá el pañuelo verde versión “El debate”.

Mientras estudiaba para un examen final para mi carrera, cinco días antes de esta fecha, Dios me dijo: “Nair, quiero que termines lo que empezaste, necesito que filmes el videoclip de tu canción y que la saques el mismo día que se debate en diputados la media sanción por la legalización del aborto”.

En mi cabeza esto resonó como un pedido imposible que me estaba haciendo Dios. Yo solo tenía cinco días para ser obediente a su voz, no tenía certeza de tener los recursos para financiar este proyecto, de conseguir las personas adecuadas. Estaba sola en mi habitación con la voz del Señor invitándome a un desafío de fe y de obediencia.

En ese mismo momento deje todo lo que estaba haciendo y le dije a Dios: “Si vos querés que en menos de cinco días filme un videoclip dame la historia del video, en qué va a consistir y pon a las personas correctas para hacerlo”.

Me puse mis auriculares con la canción en loop y, como nunca, empecé a ver imágenes en mi cabeza, en mi habitación nació la idea de Soltá el pañuelo verde (el debate).

La corriente del Espíritu creativo me poseyó y comencé a actuar todo el video en mi habitación. El Señor me dijo “Nair esta canción es un debate”. El Espíritu Santo se encargó de dictar y separar mi canción por “argumentos”.

Cuando estaba en ese proceso creativo que se dio en una madrugada entera

Yo estaba sorprendida porque hace dos años había compuesto esta canción y jamás la había visto como un “debate” entre una chica que está a favor del aborto y otra a favor de la vida, el verde y el celeste. Evidentemente el autor de esta canción era el Espíritu Santo y Él se estaba encargando de cerrar finalmente el concepto artístico de su obra de arte.

Teniendo la historia del video, estaba a tan solo tres días de la fecha límite que Él me había dado. Tomé mi teléfono y comencé a llamar a quienes sentía de parte de Dios que podían comprometerse con este proyecto bajo estas condiciones.

Primero debía encontrar una chica que pudiera actuar el papel del movimiento verde y encarnar, la lucha, convicción que ellas sienten al portar este pañuelo. El mismo Espíritu me guio a conectarme con Aneley Torrico (exmilitante proaborto). 

En cuestión de días fuimos a buscarla a Rosario. En la ruta hubo complicaciones: Gendarmería no nos dejaba ingresar a Rosario, hasta que un oficial nos preguntó qué veníamos a hacer, le comentamos y sobrenaturalmente nos dijo: “Si van a filmar un videoclip en contra del aborto, los dejo ingresar sin problemas”.

Pasamos todos los obstáculos que se NOS fueron oponiendo.

Cada vez más cerca de la fecha no teníamos locación (lugar donde filmar) ni teníamos quién lo filme. Quedaban solo tres días y Dios me contactó con Lucas Ríos (director del video) quien accedió a comprometerse y manifestó que hacía meses estaba esperando un proyecto audiovisual que representara su postura.

Entre todas las locaciones que teníamos en vista, solo una nos contestó. Cerramos el día de filmación, el 9 de diciembre (un día antes del debate). El pequeño y gran detalle fue que esta locación era la más elegida y ponderada por los artistas proaborto, era un lugar en donde se filmaban todas intervenciones artísticas a favor del aborto. 

Artistas muy reconocidos y documentales de feministas que luchan por la legalización del aborto se habían filmado en ese mismo lugar (lugar del cual tuve que comprometerme a no dar su nombre).

Dios me estaba enviando al campo de batalla. 

La maquilladora elegida también era proaborto. Tuvimos complicaciones con el lugar, ya que la dueña de esta locación sufrió amenazas e intimidaciones por dejarnos filmar allí, casi se cae el rodaje quince minutos antes de comenzar. Pude hablar con ella, ella era militante activa del movimiento proaborto y accedió a que filmemos allí. 

El rodaje fue todo un éxito. La edición de este video fue hecha en un día, el mismo día del lanzamiento, el 10 de diciembre (el día del debate en diputados), tal como Dios me lo pidió. El video estaba publicado el 10 de diciembre a las 11 de la noche .

¿A qué voy con este testimonio?

Es que la historia detrás se trata de amar a quienes podríamos ver como potenciales enemigos. Dios me llevó a estar con ellas, a ir hacia su lugar preferido de intervención artística, a amarlas, a respetarlas y darles lugar en mi videoclip.

Hoy, 30 de diciembre, ya aprobada esta ley, quiero recordar la última toma y escena del videoclip: dos mujeres soltando el pañuelo y abrazándose. Me toca estar del lado del amor de Jesús y para Él nunca hubo banderas, ni etiquetas que condicionen o fraccionen su amor por la humanidad. Jesús murió por todos, independientemente de si ese “todo” elegiría algún día morir a su vida por elegirlo a Él.

Porque nuestra lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades…” (Efesios 6:12).

Ama a tu prójimo como a ti mismo, de eso se trata Soltá el pañuelo verde (el debate).

Cristianos reaccionan al aborto en redes sociales

Después de la aprobación de la despenalización del aborto, varios referentes evangélicos expresaron su disconformidad.

En la madrugada del día de hoy 38 senadores votaron a favor del aborto legal, luego de una vigilia que mantuvo en vilo a todo el país. Al finalizar la sesión, muchos ministros y referentes cristianos se expresaron en contra de la ley en sus cuentas oficiales.

Uno de ellos fue el pastor de Hillsong Buenos Aires, Chris Mendez, quien subió una imagen completamente negra en Instagram y Facebook, donde publicó “hoy amanecimos en una sociedad mejor” y añadió “¿realmente será así?”, evocando las palabras que pronunció el presidente Alberto Fernández en su Twitter.

Chris profundizó en su parecer y consideró que “en la misma sesión en la que se aprobó el aborto, también estafaron a los jubilados otra vez”. Además, cuestionó que “la economía sigue cayendo, los corruptos siguen evadiendo la justicia, el sistema de salud está colapsado”.

Jael Ojuel, ginecóloga-obstetra y directora de bioética de ACIERA, publicó “hoy es un día triste para la mayoría celeste. Tanto los diputados como los senadores votaron a favor de una ley de muerte”.

“Tengo tantas cosas para decir, pero prefiero resumirlas en estas palabras: nuestra lucha continua contra el aborto legal o clandestino, porque ambos matan por igual”, culminó su posteo la doctora Ojuel.

Otro de los que decidió expresarse en redes fue el pastor Osvaldo Carnival, quien aseveró que “ya no hay dudas de que existe una mayoría celeste que lucha por la vida, y esta es la batalla que jamás se abandona”. Además, el vicepresidente de ACIERA reafirmó el compromiso de seguir “acompañando a las mujeres y cuidando los niños y niñas, porque la vida siempre triunfará”.

Ale Gomez, pastor de la Iglesia la Cruz y creador de Jesus Fest, posteó “nuestro discurso son ellas, a las que le robaron la inocencia, las que quedaron sin familia, aquellas que Dios nos dio para cuidar”, y acompañó estas palabras de una imagen junto a decenas de mujeres que sonríen los acompañan a él y su esposa.

Aborto: los senadores que definieron el resultado

En la madrugada de hoy, la Cámara alta aprobó el proyecto que institucionaliza la muerte de los niños por nacer.

Se esperaba una votación pareja en el Senado, en la cual cinco indecisos serían los principales responsables de definir el resultado. Las modificaciones en el proyecto y los cambios de último momento terminaron de convencer a los legisladores que otorgaron la media sanción final por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Además, el bando celeste perdió representación ante la abstención del legislador jujeño Guillermo Snopek, y las ausencias sorpresivas de los legisladores Adolfo Rodríguez Saá, del partido Frente de Todos, y María Clara Vega, de Juntos por el Cambio.

Entre los casos indecisos estuvo la senadora radical por Entre Ríos Stella Maris Olalla, quien voto a favor de la legalización. Su decisión se amparó en que existe un “sistema clandestino, que está sobradamente demostrado que existe”, y dijo que “no habrá mejoras en el sistema de salud si seguimos despreciando o no llevando adelante la educación sexual integral”.

Otro caso fue el de la legisladora del Movimiento Neuquino, Lucila Crexell, quien voto en contra del proyecto hace dos años y ahora favoreció al proyecto de ley. Su modificación se sostuvó en que “no le cambia en nada a los que se oponen, pues será una ley a la que no tendrán que apelar, por lo que no me cambia mis creencias personales, solo cambié el enfoque en el cual entiendo que debe ser abordado”.

Pero si de polémica se trata, uno de los más cuestionados fue el legislador salteño de Frente de Todos,Sergio Leavy, que había anunciado a principios de diciembreque votaría en contra del aborto, tal como lo hizo en 2018. Sin embargo, apoyó la moción y se justificó en que esta ley “no obliga a abortar ni promueve el aborto, solo le da un marco legal y seguro».

Alberto Weretilneck, del bloque Juntos Somos Río Negro, era otro de los indecisos, aunque en 2018 voto a favor de la ley. Su indefinición se basaba en que en el proyecto una de las cuasales del aborto utilizaba la palabra «integral», concepto que la OMS involucra cuestiones sociales. Por lo que luego de su eliminación, el legislador dió su voto positivo y expresó «el término de salud integral abría una puerta inmensa e íbamos a terminar con la inaplicabilidad de la ley».

Similar fue la decisión de Edgardo Kueider, senador del Frente de Todos por Entre Ríos, fue otro de los indecisos que modificó su voto en relación a su participación en 2018. Su cambio se relaciona por la modificación de último momento, ya que se abstuvo de tomar la palabra y solo se limitó a emitir su voto favorable al aborto, al momento del recuento final.

Otro de los cambios surgidos durante la madrugad afue el dela legisladora por Río Negro, Silvina Larraburu, del bloque Frente de Todos. Dos años atrás ella había votado en contra de la legalización del aborto en el 2018 y se creía que este año también lo haría, pero en la sesión dijo que apoyaba al aborto con “un voto deconstruido y afirmativo”.

Un caso especial fue el de la senadora de Juntos por el Cambio, Gladys Gonzalez, quien se reconoció como católica practicante y votó a favor del aborto. En su discurso, la legisladora dijo “quiero preguntarle a mi iglesia ¿no será hora de que hagamos una autocrítica? ¿Por qué queremos imponer por ley algo que no pudimos lograr con nuestras enseñanzas religiosas?”.

Frente a la aprobación, diputados y senadores celestes se comprometieron previamente a la votación que no frenará la lucha. La senadora Silvia Elías de Pérez, de Juntos por el Cambio, expresó que la ley pasará a convertirse en un tema judicial debido a que «es inconstitucional» y aseguró que «será un juez de la nación el que lo termine resolviendo».

Samuel Pérez Millos: «Debemos tener teólogos, maestros y pensadores hispanoamericanos»

La Corriente entrevistó al teólogo y comentarista español Samuel Pérez Millos, autor de más de treinta obras de teología y estudios bíblicos, conferenciante internacional y consultor adjunto de la Editorial CLIE en el área de lenguas bíblicas.

LC: ¿Debemos fomentar el estudio y la capacitación del pueblo latinoamericano en la Palabra del Señor para tener otra interpretación?

SPM: Bueno, eso es enormemente importante. Y yo tengo un reto, un desafío, que de alguna manera se va a ir cumpliendo poco a poco. Y es tener teólogos, maestros, pensadores hispanoamericanos que no dependan tanto de la teología sajona.

LC: ¿Cómo hizo para pasar de ser un simple lector devocional a ser un exégeta de la Palabra?

SPM: Bueno, yo tendría que contarte de una larga trayectoria bíblica para que puedas entender qué sucedió. Simplemente te diré que yo soy la quinta generación de evangélicos en España, y hablar de quinta generación en ese país es hablar de un caso sumamente excepcional.

Nací en un hogar cristiano. Mi abuelo materno estuvo veinticinco años dedicado a tiempo completo, encima en la época de mayor persecución evangélica del tiempo moderno en España, y se dedicaba a llevar Biblias por todo el país en su bicicleta. Además, mi padre fue por un tiempo miembro del concejo de la Primera Iglesia Evangélica en Vigo, la misma iglesia que yo estoy pastoreando.

Así que podría decir que Dios puso a mi lado, desde niño, personas que me orientaron e hicieron despertar en mí el interés por la Biblia. No solo para leerla, sino para estudiarla. Incluso, uno de los pastores de la iglesia nos daba todos los domingos, luego del culto, una clase bíblica solamente para jóvenes. Pero no una clase bíblica de escuelita dominical, era una clase bíblica a fondo.

Con el paso del tiempo yo seguí desarrollando un profundo interés por el estudio bíblico.

Hasta que llegó a Vigo, de una manera muy especial, el doctor Francisco Lacueva y el Concejo del Seminario le pidió que se hiciera cargo del Seminario para elevarle el nivel. La pregunta del doctor Lacueva fue “¿qué quieren? ¿un seminario o una escuelita bíblica? Porque escuelita bíblica ya tienen”.

Claro, nosotros queríamos un seminario. Entonces ofreció mostrarnos un programa de cinco años para alcanzar el título de licenciatura en teología. Quince días después no reunimos para ver el programa, él había traído el de la Escuela Pontificia de Salamanca, a excpeción de Mariología y Derecho Canónico.

Él nos dijo “no voy a perder el tiempo en un seminario común, yo quiero un nivel elevado”. Así que comenzamos y se abrió la matrícula a la que se inscribieron ciento treinta alumnos.

LC: Un muy buen comienzo y elevada la cantidad de alumnos…

SPM: Si, y el segundo año la matrícula fue de sesenta personas. Pero el tercer año bajó a treinta y, en el cuarto año, cuando fui a matricularme la secretaria me dijo “mira que estás tú solo”. Es que el nivel era tan elevado que en el camino cayeron todos. Entonces yo fui a hablar con él para decirle que sentía mucho que mi estancia allí hubiera terminado pues estaba yo solo en cuarto y Lacueva me dijo “con que haya uno a mí me alcanza”.

Entonces me matriculé y él les dijo a los profesores que, para que no perdieran el tiempo con una sola persona, se hacía cargo de todas mis materias de cuarto y quinto. De modo que yo entraba a las cinco de la tarde en el seminario y salía a las diez de la noche solo con el doctor Lacueva durante dos años. Este hombre hizo girar 180 grados mi pensamiento y reflexión, liberándome de una serie de asuntos que las escuelas teológicas y los grupos denominacionales analizan a la luz de sus propias creencias.

Una de las prioridades del seminario era la preparación en lenguas bíblicas desde primer año. Así que me matriculé en hebreo y griego en el primer año. Pero un día Lacueva me encontró en el pasillo y me preguntó qué idioma bíblico había escogido. Le dije que los dos, él me respondió “los dos no, solo uno, porque no se puede con los dos”. Pero yo quería toda la Biblia. Así que me recomendó griego porque la Septuaginta (primera traducción del Antiguo Testamento al griego) valía para el Antiguo. De modo que me hizo estudiar griego a fondo durante cinco años. Todo esto ha sido una enorme bendición.

Después de terminar la licenciatura hice dos especialidades, una en Cristología y otra en Espiritualidad Trinitaria. Ambas me las dio él. Eran sus dos tesis doctorales, porque tenía dos doctorados, era un hombre de un inmenso saber.

Recuerdo que había algunas ocasiones en las que yo le decía “¡eh! ¡estoy aquí!”. Porque él estaba navegando en otra dimensión. Todavía conservo de él no menos de 2000 páginas de notas de cristología.

LC: ¿Y cuándo dejó de ser un estudioso para ser también un escritor?

SPM: Bueno, eso fue un desafío de Lacueva. Yo terminé y me pusieron de profesor en algunas materias bíblicas en el seminario. Le dije a Lacueva que estaba analizando el libro de Josué y que encontraba muchos errores de bulto (error por demás obvios) en los comentarios que había en la biblioteca.

“¿Y el error de bulto se repite?”, me preguntó, a lo que yo respondí que sí. Su explicación fue que los comentaristas bíblicos son como esponjas que chupan de otros y exprimen el agua, pero de esponja que chupe agua natural quedaba muy poco o nada.

Y efectivamente, todos ellos se estaban copiando asuntos que eran pura tradición, así que me recomendó que investigara yo. Así que estuve investigando Josué durante cuatro años y escribí el comentario a Josué que ahora sale de nuevo reeditado por la Editorial Clie. Es un libro de 1200 páginas sobre Josué texto a texto.

Cuando el doctor Lacueva vio el texto me dijo “dedícate a dejar escrito lo que tú piensas sobre estas cosas”. Luego se sumó el desafío de Editorial Clie para el Diccionario Exegético Griego – Castellano que se ha terminado.

Si cualquier editorial evangélica me pidiera hoy que escribiera un comentario como este le diría que están locos, ¡ni hablar! A ese comentario yo vengo luego de unos diez años de estar metido en el texto griego permanentemente y fue tremendo el desafío de hacer un análisis gramatical palabra por palabra de todo el Nuevo Testamento.

Eso me ha permitido, además, confirmar ideas que tenía y eliminar cosas que no correspondían. Ahora mismo estoy trabajando en una sistemática de nueve volúmenes y el primero, que es Cristología, saldrá en este próximo año y también es un libro bastante gordito.

LC: La gente escoge su versión bíblica según su grado de comprensibilidad cuando la calidad de una versión no está asociada a esto sino a su cercanía con el texto original. Una mala versión lleva a que haya muchas falsas interpretaciones ¿Usted puede recomendar una versión bíblica o dos a los lectores de La Corriente?

SPM: Yo voy a recomendar cinco versiones bíblicas selectas. Pero déjame hacer un paréntesis. Es que hay un problema que yo creo que en cierta medida procede del enemigo de la vida cristiana y de las Escrituras. Es que, mientras nos peleamos por las versiones, no leemos la Biblia.

Y cuando ya la pelea por las versiones va decayendo porque ya la gente está cansada de eso y porque además no hay técnicos que puedan definirlo, pasamos a otro nivel y nos peleamos. En realidad, se pelean, yo no me peleo por nada.

Pero la discusión es por códices (manuscrito antiguo o medioeval realizado sobre cuero y encuadernado en forma de libro) de textos griegos del Nuevo Testamento.

Que si el Sinaítico, que si el Alejandrino… pero ¿qué sabe la gente de eso? Luego, para otros el máximo exponente de la Biblia es el Receptus (primera compilación moderna de textos griegos del Nuevo Testamento realizada por Erasmo de Rotterdam y culminada en 1516. Fue la fuente para la primera traducción protestante hecha por Martín Lutero) y no podemos olvidar que este tiene muchos errores. Está compilado a partir de manuscritos minúsculos del siglo IV el más antiguo.

Ahora, versiones que están vinculadas al texto griego. Reina Valera 60 es la tradicional Reina Valera y está vinculada al Receptus, por lo tanto, tiene algunas cositas. Pero, por favor que no me vayan a poner fuera de contexto -se reíe-. La Reina Valera algunas cositas que hay que corregir porque hay interpolaciones y mil cosas que están en el Receptus.

Otra buenísima versión para mí es Nueva Versión Internacional (NVI) a pesar de que algunos dicen cosas muy extrañas como que niega un poco la deidad de Cristo ya que en el himno de 1 de Timoteo dice “él se manifestó como hombre” en lugar de “Dios fue manifestado en carne” (1 de Timoteo 3:16) y es que lo que hay en el texto griego es un pronombre personal ahí. El sujeto está mucho más atrás.

También Biblia de las Américas, que tiene un sentido fantástico de lo que es honestidad poniendo en cursiva todas las palabras que están añadidas pero que son necesarias en la traducción del texto. También Nueva Versión Textual o Versión Textual que es enormemente fiel al texto griego de modo que ya tenemos cuatro evangélicas y voy a dar una católica extraordinaria, la Biblia Cantera Iglesia.

LC: Pensé que iba a decir La Biblia de Jerusalén…

SPM: ¡La Biblia de Jerusalén es fantástica! Sobre todo para Antiguo Testamento, con énfasis en los Salmos. Pero Cantera Iglesias es una Biblia mucho más moderna, más dinámica y, para ser sincero, no sé cómo la Iglesia católica ha permitido que se imprima con las notas que tiene. Una de las notas dice que, con la Biblia en la mano, es imposible demostrar que los hermanos de Jesús no eran hijos de María.

Bueno ya tenemos cinco versiones muy buenas que todo estudiante, pastor o predicador debiera tener a su alcance.

LC: ¿Cómo enseñar que no existe riesgo en saltar del mundo devocional al mundo de la exégesis y que la teología no es riesgosa? ¿Cómo incitar al pueblo evangélico para que entienda que la Biblia también se piensa?

SPM: Yo le pondría el ejemplo supremo de exégesis que es el de Cristo en el Sermón de la Montaña. Ahí Él, como predicador modelo, comienza con una exposición bíblica. Hace primeramente una introducción para llamar la atención del auditorio: “Bienaventurados los que lloran…” (Mateo 5:4, RVR1960). Pero cómo puede este hombre decir esto. Ahí hay una introducción de gancho.

Luego pasa a abrir la Biblia y dice “Oísteis que fue dicho (…) más yo os digo…”, y hay una exposición de texto, una exégesis textual de primer nivel. Finalmente, sobre todo en el capítulo 7, hace la aplicación del mensaje para que todos reaccionen y respondan. Por tanto, hay que enseñar a los creyentes que, si la Biblia no se estudia, no se puede vivir. La Biblia no es un libro para saber más de ella, es para vivir conforme a ella.

Desde mi punto de vista la Biblia está desapareciendo del púlpito de muchas iglesias. Hay creyentes de iglesias, más o menos numerosas, que no oyeron en su vida una exposición a Levítico. Si no sabes Levítico, no entiendes Levítico, no reflexionas sobre Levítico, no entiendes Hebreos.

Cuando no se descubre la realidad de una panorámica bíblica no se puede entender el mensaje. Si no se ve la Biblia en conjunto, no se puede entender el mensaje. Así evitaríamos hablar de cuatro evangelios distintos, dejaríamos de exigir siete dispensaciones. Yo soy dispensacional, no dispensacionalista.

LC: ¿Cuál es la diferencia entre dispensacional y dispensacionalista?

SPM: Dispensacional es una hermenéutica y dispensacionalista es una teología. Si le preguntas a estudiantes de seminario cuántas dispensaciones hay te dirán siete, seis, doce. Pero realmente en la Biblia hay tres dispensaciones: la dispensación del Padre, Antiguo Testamento; la dispensación del Hijo, desde el nacimiento de Cristo hasta Pentecostés; y la dispensación del Espíritu, desde Pentecostés hasta cielo nuevo y tierra nueva.

Por tanto, hay que darle a la gente una panorámica bíblica completa. Tenemos que volver a un púlpito que lleve a la gente a la Biblia. No hay avivamiento posible que no sea por el Espíritu Santo aplicando la Biblia. Si no hay eso, no hay avivamiento.

-NO TE PIERDAS LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTREVISTA, SE PUBLICA EL PRÓXIMO SÁBADO 2 DE ENERO-

Primera entrega de premios a creadores de contenido cristianos

Llegan los CC Awards, una premiación para la comunidad cristiana en la Argentina que tendrá como fin reconocer tanto a artistas como a aquellos que se encuentren trabajando para crear contenido de valor en las redes y los medios digitales. 

A la vez, el evento, que todavía está en construcción y tiene fecha para el 15 de enero en la Iglesia de la Cruz, buscará formar una comunidad que pueda apoyarse mutuamente para que todos aquellos que estén en esta ardua tarea puedan poner en alto el nombre de Jesús a través de lo que hacen.

Dialogamos con Cristian Trejo, de la cuenta de Instagram @Curiosos3.0 con más de cincuenta y siete mil seguidores y organizador del evento junto con Mati Chavo. Acerca de cómo surgió la idea nos explicó “surge con el fin de generar espacio para que los chicos se expresen, busquen la manera de que vean que su esfuerzo valió la pena porque quizás muchos en la iglesia no les dan interés, y si nadie los apoya se frustran”.

La entrega de los premios será la primera de su tipo en la Argentina. Premiará desde las mejores cuentas y contenidos en Instagram, TikTok, YouTube y Facebook, hasta los mejores libros, bandas de música, compositores, fotógrafos e ilustradores, entre muchos otros. 

Si bien quedan muchas cosas por definir, el público podrá postular a sus ternados a través de un Google forms que lo publicarán pronto por las cuentas de los organizadores y sobre el cual saldrán los seleccionados por categoría.

Cuando el evento fue publicado en las redes sociales de sus organizadores, inmediatamente generó expectativa entre la comunidad de creativos. Cristian nos contó “nosotros pensábamos ‘Vamos a dar unos premios’, pero no imaginábamos la magnitud que tomó. Los chicos se re emocionaron, nos mandan mensajes como: ‘Este año dejé la página colgada pero el año que viene quiero estar nominado en algo’, ‘Yo me voy a poner las pilas’, y ya como que el evento sin comenzar generó algo”.

Solo podrán asistir de forma presencial en la Iglesia de la Cruz los ternados, esto se hace con el fin de mantener las distancias sociales pertinentes por el COVID-19, pero el público podrá seguir la premiación a través de un YouTube Live. 

La dinámica de la noche buscará que los ternados puedan generar conexiones entre sí para así poder dar lugar a una comunidad que se apoye mutuamente para levantar el nombre de Jesús en alto. Cristian agregó “vemos que está el talento pero no las conexiones para que sea visible, nosotros queremos hacer esa vidriera para que los chicos se puedan mostrar, junto con las cosas que hacen”.

Comunicado oficial de ACIERA

Después de aprobarse la despenalización del aborto en el Senado, la Alianza de Iglesias Evangélicas difundieron un texto a la comunidad cristiana.

Hoy es un día triste

Buenos Aires, 30 de diciembre 2020 — La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), lamenta enormemente la decisión que tomaron las dos Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. Este tiempo de discusión sobre el poder de unos sobre las vidas de otros, ha mostrado una vez más el inmenso egoísmo del ser humano frente a otro ser humano desvalido, inocente y vulnerable. Sin lugar a dudas, hoy la Argentina retrocedió siglos de civilización y respeto al derecho supremo de la vida.

Vivimos la sensación contundente de que la Mayoría Celeste no fue escuchada, mucho menos tenida en cuenta. Sin embargo, esa inmensa masa de personas que van por las dos vidas no claudica, sigue en pie, porque nuestras convicciones no cambian.

Reconocemos el gran esfuerzo de cientos de miles de personas que se expresaron a lo largo y ancho del país, como una sola voz, bajo la defensa del derecho supremo a la vida. El compromiso de movilizarse pese a ser un tiempo de pandemia mundial, y la inoportunidad que esto representa al tratar un tema tan extremo como exterminar la vida de un ser humano en formación. Lo que pone bien en alto la convicción de defender las dos vidas. Desde ACIERA no tenemos otras palabras que agradecimiento por la respuesta, por el amor, por manifestar en paz y con respeto, salvo aisladas agresividades que no avalamos. Las familias enteras dieron una vez más un mensaje pacifico de amor al próximo. Porque la verdadera religión, como dice la Palabra de Dios es atender a las viudas y los huérfanos, como también a los pobres, a los más vulnerables y a las personas por nacer que no son bienvenidos por sus progenitores.

Seguiremos en el compromiso de atender a las mujeres más vulnerables, que lleguen a la decisión de abortar a sus hijos. Las acompañaremos y también trataremos de que no tomen una decisión tan drástica. Respetaremos las leyes, como siempre lo hacemos. Pero seguiremos dando amor sin pedir nada a cambio, porque esa es nuestra esencia.

Hoy no es un día feliz. Pero también hemos ganado. En esta lucha, hubo un verdadero avance celeste. Una muestra de compatriotas dispuestos a expresar y luchar por sus convicciones. Quizás hoy tengamos un sabor amargo en nuestras bocas, pero las mismas bocas no callarán jamás cuando deban defender, cobijar, cuidar, amar, restituir, acompañar y sanar a quienes se arrepientan o no, de sus malas decisiones.

ACIERA agradece a los ciudadanos que, con esperanza, lealtad y convicción dieron, a mano partida, batalla por la VIDA.

Cómo atravesar el proceso de la angustia

El dolor es un misterio. Nos duelen distintas cosas. Lo percibimos de manera diferente y lo juzgamos según nuestras creencias.  

La Palabra de Dios, en Isaías 61:3 dice que Él ha venido…

 a confortar a los dolientes de Sion. Me ha enviado a darles una corona
 en vez de cenizas, aceite de alegría en vez de luto, traje de fiesta
 en vez de espíritu de desaliento. Serán llamados robles de justicia,
 plantío del Señor, para mostrar su gloria.

Alguien me dijo una vez, que no llorara a mi perrito como si fuera una persona. Pero me dolía la muerte de ese bello ser que me había acompañado durante tantas horas y momentos de mi vida. ¿Quién puede juzgar el dolor del prójimo?

Duelen las heridas de un accidente. Duelen las despedidas. Duelen los divorcios no deseados. Duele el nido vacío, la esterilidad o la pérdida de un embarazo. Duele un fracaso laboral como el desempleo. Duelen las palabras y, aun, duele el silencio.

 Nuestra humanidad cobra un sentido universal ante el dolor. Supera los idiomas y las diferencias étnicas. 

Según su etimología, “dolor” proviene del latín y es acción del verbo sufrir. Ser golpeado por el sufrimiento nos lleva a sentir “dolor”. ¿Cómo escribir algo bueno acerca de un tema tan real y poco atractivo a la vez?

Recuerdo ante una pérdida familiar encontrarme llorando tanto que sentía que iba a doler para siempre. Y de eso quiero hablarte. De la esperanza que surge en medio del sufrimiento.

Como la pequeña flor que anuncia la primavera después del invierno y te sorprende en medio del jardín, verás pequeñas señales de entusiasmo nuevo. En el libro de Cantares hay un pasaje que señala de manera poética un verso esperanzador:

¡Mira, el invierno se ha ido, y con él han cesado y se han ido las lluvias! Ya brotan flores en los campos; ¡el tiempo de la canción ha llegado! Ya se escucha por toda nuestra tierra el arrullo de las tórtolas” (Cantares 2:11-12).

La figura del invierno, alejándose, muestra claramente una etapa que da lugar a otra. Así también sucede en nuestra vida. La temporada de la esperanza resurge nutrida de otras vivencias.

Las cosas no serán iguales, pero si nos aferramos a un pasado congelado corremos el riesgo de no avanzar más.

Y así como las nuevas flores fueron alimentadas por abono, mucho de lo que tendremos para ofrecer surgirá por compartir nuestras experiencias, nuestros dolores procesados, nuestras historias “abonadas” con lágrimas silenciosas.

No intento hacer una receta teórica, pero viene bien recordar algunos puntos que pueden ayudar y quiero compartírtelos:

-Respeta tu tiempo de dolor

A veces queremos apurar las cosas para sentirnos bien. Pero, así como una herida física no sana de un momento a otro, el alma y las emociones también llevan su tiempo. Por lo tanto, no apures lo que debe ser un proceso. Aceptar el día a día quitará presión y te liberará de ansiedad.

-Lee historias y biografías de personas que han superado adversidades

Es algo que pongo en práctica y me bendice muchísimo. Cuando leo sobre personas que lograron sobreponerse a tragedias, derrotas o enfermedades obtengo otra perspectiva de mi realidad. Podemos encontrar videos inspiradores en las redes y son recursos que hoy tenemos a mano para aprovechar.

-Comienza a hacer esas cosas que te dan alegría 

Por ejemplo, recuperar rutinas, volver a ese hobby que dejaste de lado, arreglarte como hace mucho no lo haces, tomar sol, dar una caminata… Aunque te parezcan pequeños pasos son grandes avances.

-Sé amable con vos misma 

No está mal pensar en vos. Considera este tiempo de manera especial y trata de no sobre exigirte ni condenarte por sentirte mal. ¡Todos necesitamos tenernos más paciencia!

Sobre todo, deja que el amor de Dios te abrace permitiendo que te rodee con su bálsamo sanador a través de su palabra.

En la Biblia podemos encontrar promesas hermosas, como la que compartí de Isaías 61. Solo hay que buscarlas y allí están para cada una de nosotras. La palabra es viva y eficaz, nunca lo olvides.

Querida amiga, todavía hay historias que deben ser escritas y creo que la tuya será de gran inspiración para otras vidas. Así le dije a mi madre después de un diagnóstico adverso. Le regalé un cuaderno bonito y una cartuchera con lápices de colores diciéndole: “Mami, muchos se van a ir antes que vos de esta Tierra, pero no lo saben. Vos vas a escribir tus avances en este proceso que será de bendición para alguien más”.  

Eso fue hace más de una década. Gracias a Dios, en su propósito, vive para contarlo. Después del invierno, las flores anuncian un nuevo tiempo.  De la misma manera creo firmemente que hay brotes de esperanza rodeándote, anunciando que la vida se abre paso una vez más dejando atrás el dolor. Te invito a observar bien y pronto los verás. 

El debate de los senadores en el Congreso

Unos minutos luego de las dieciséis horas comenzó la votación sobre el proyecto de ley de aborto, en el que están presentes 59 legisladores dentro del recinto y otros ocho conectados de forma online.

Al abrir la sesión, la senadora Norma Durango, como miembro informante y presidenta de la Banca de la Mujer, dio a conocer las modificaciones pedidas por integrantes de la Cámara para que su voto sea a favor. En consecuencia, el cambio aplicado fue eliminar la palabra “integral” de los textos de la ley.

La legisladora Silvia Elías de Pérez, al ingresar al recinto admitió que “la votación depende de que los senadores sigan sus convicciones, que han reiterado muchas veces a lo largo de este tiempo, o de que cedan a las presiones que nunca antes hemos visto en la persona del presidente de la nación «.

Fuera del Congreso la movilización del lado celeste empezó a partir de las 18 horas, cuando comenzaron a llegar personas desde distintos puntos del país. Sin embargo, en varias provincias también organizaron encuentros para seguir la votación minuto a minuto. Algunos de ellos fueron Bariloche, Tucumán desde la Plaza Urquiza, el centro de San Juan, Córdoba y muchas ciudades más.

En las inmediaciones del recinto legislativo nacional, la concentración celeste se ubicó en la intersección de Entre Ríos e Yrigoyen, donde el vayado policial separa aquellos que están en contra de los que están a favor de la aprobación de la ley del aborto. Ambos sectores cuentan con puestos de agua, tiendas de la Defensoría del Pueblo, de la Cruz Roja, ambulancias del SAME, baños químicos y pantallas donde transmiten lo que sucede en el Congreso.

Desde el lado celeste, durante la tarde se organizaron carpas de oración, prédicas de referentes cristianos. A partir de las 20 horas hubo diferentes eventos sobre el escenario, discursos de distintos representantes, como la doctora Jael Ojuel, coreografías, cantantes, como así también la presencia de los diputados que votaron en contra de la ley el pasado 10 de diciembre cuando se dio media sanción en la Cámara baja.

En estos momentos resta definir la posición de dos legisladores, y por ahora, 36 senadores votaron a favor de la legalización del aborto mientras que 33 en contra.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]