mail

Suscribite a nuestro boletín

Plan Go 2: Ideas para hacer ejercicio en la semana

PLan-go
PLan-go

Desde el primer artículo que hemos compartido a través de La Corriente, hicimos énfasis en que una vida saludable se logra a través del desarrollo integral del cuerpo, del alma y del espíritu. En este sentido, te animamos a leer los temas ya abordados al pie de esta nota en “Más del autor”. 

Estaremos enseñándote acerca del desafío “Plan Go!” donde encontrarás ideas para realizar dos a tres veces por semana, disfrutando de poder hacerlo con otros. 

Estas propuestas son libres para ser adaptadas y adecuadas según las posibilidades y limitaciones del espacio, la capacidad física, los recursos disponibles y de las personas involucradas.

El recurso que te estaremos compartiendo es del Movimiento del Deporte (www.family.fit) ¡Podrás encontrar mucho allí!! 

Algunos tips para hacer ejercicio en familia o grupo de amigos: 

• Involucrar a la mayoría.

• Adaptarse a las posibilidades que se tengan.

• Animarse unos a otros. 

• Desafiarse a sí mismos.

• No hacer ejercicios que causen dolor.

  • Tiempo de calentamiento físico

Círculos de brazos: Párense en un círculo y juntos completen 15 círculos de brazo cada uno – pequeños hacia adelante, pequeños hacia atrás, grandes círculos hacia adelante, grandes hacia atrás. 

Formas con el cuerpo: Acuéstate boca abajo, los brazos arriba y las palmas enfrentadas. Mueve tus brazos en cada forma. Hazlo tres veces. 

Profundizando: Descansa y habla de un momento en el que mostraste amabilidad con uno de tus amigos. ¿Cuánto cuesta ser amable?

  • Tiempo para moverse: 

Escaladores de montaña 

Haz 10 escaladores de montaña y toca a la siguiente persona para darle el turno. Continúa hasta que hayas completado 100 repeticiones.

Puedes hacer 5 y luego pasarle el turno a la siguiente persona. 

Ir más intenso: Establecer un total más alto como familia: 150 o 200.

  • Tiempo de Desafío

Relevo de plancha y salto de tijera 

Una persona hace el movimiento de plancha mientras los otros hacen 10 saltos. Toca a la otra persona para pasarle el turno. 

Descansa 20 segundos y empieza de nuevo. Haz seis series.

  • Tiempo para reflexionar juntos

Amabilidad hacia mis amigos 

Lee Lucas 10:30-37

¿Puedes enumerar al menos seis maneras en que el samaritano mostró bondad? Haz una acción por cada acto de bondad y luego vuelve a contar la historia. Piensa en una manera de mostrar bondad a un amigo esta semana. Díselo a tu familia. 

Escribe una oración en familia en donde le pidas a Dios que te ayude a vivir este valor de bondad.

  • Juego final: 

Desafío de desenredarse 

Párate en un círculo hombro con hombro. Extiende tu mano derecha y toma la mano derecha de otra persona. Haz lo mismo con la mano izquierda. 

Haz un trabajo unido para desenredarse, manteniendo las manos conectadas en todo momento.

  • Consejos para la salud: bebe más agua. 

Elige un momento en el que bebas jugo o refresco y reemplaza esta bebida con agua fresca.

Queremos animarte a que puedas sumarte a este desafío «Plan 1,2,3, go!» dejando de lado las excusas que puedan venir a tu mente porque sólo traen limitación e impiden ponerte en movimiento. ¡Vamos! ¡A moverse!

Diccionario gamer: Las diez palabras que deberías conocer

Foto de Tecnología creado por freepik - www.freepik.es
Foto de Tecnología creado por freepik - www.freepik.es

Lo que tenes que saber para poder enfrentarte al universo de los juegos online y mezclarte con los demás participantes.

El mundo de los videojuegos es un tema muy amplio y en ciertas ocasiones un poco complicado de entender, ya que año tras año va en constante evolución. Con cada cambio que realiza, trae consigo nuevas reglas que aprender, nuevos mundos que explorar y sobre todo, nuevas maneras de comunicarse.

Obviamente, esto no significa que los gamers tengan alguna especie de lenguaje secreto, pero sí es cierto que cada palabra que usan puede llegar a definir momentos, situaciones y sentimientos específicos, a tal punto que, tantas abreviaciones y palabras extrañas, pueden llegar a confundirte y hacerte sentir como un pez fuera del agua.

Es por este motivo que te mostraré las diez palabras más usadas en la jerga gamer y que sí o sí debes incluir en tu diccionario a partir de ahora, ya que son indispensables para una apropiada comunicación. Debo aclarar que no es un glosario para expertos sino, más bien, la guía que todo novato debería leer.

  1. AFK: Es la abreviación de la frase en inglés Away from the keyboard (‘Lejos del teclado’) y se usa para decir que un jugador está ausente temporalmente, es decir, su personaje se queda parado sin hacer nada.
  2. Buff/Bufear: Es la actualización en las características de algún personaje, arma u objeto, con el fin de mejorarlos o hacerlos más poderosos. Es lo contrario a Nerf/Nerfear.
  3. Chetado: Se le llama así a un jugador que está usando trucos para tener ventaja en el juego o a un personaje, habilidad u objeto demasiado poderoso con respecto al resto. 
  4. Easter Egg: Son aquellos secretos que los desarrolladores esconden dentro del videojuego para darle a los jugadores una especie de recompensa o agradecimiento por tomarse el tiempo de explorar a fondo. PD: Suelen ser muy difíciles de encontrar.
  5. EZ: Proviene de la pronunciación de la palabra en inglés easy y se utiliza para indicar que una partida ha sido muy fácil.
  6. F: Suele usarse en el chat cuando ocurre una situación trágica. Por ejemplo: “F porque se me desconectó internet”. 
  7. Flamer: Se usa para describir a aquel jugador que insulta de forma exagerada a otros, con el único fin de molestar a sus rivales. ¡Por favor, no seas uno de esos!
  8. Lol: Es la abreviación de la frase en inglés Laughing out loud (‘Reírse en voz alta’) y se utiliza para burlarse de una mala jugada de algún participante. En pocas palabras, es el “jajaja” de un gamer.
  9. Manco: Es la forma despectiva de llamar a un jugador extremadamente malo, debido a su inexperiencia o carencia de habilidad para el juego.
  10. Tryhard: Es aquel jugador que se toma cada partida con mucha seriedad. Su único objetivo es ganar cueste lo que le cueste. No juegan para pasar el rato ni distraerse.

Esto solo ha sido un abrebocas, y aunque existen muchas más palabras y abreviaciones, ya con estas diez podrás enfrentarte al universo del juego online y mezclarte con los demás participantes. Eso sí, no imites las malas conductas ni el juego sucio. Fomenta el respeto y el compañerismo, al final todo se trata simplemente de jugar.

Ser conformados a la imagen de Jesucristo

pablo-polischuk-lacorriente
pablo-polischuk-lacorriente

Todo creyente debe reflejar en su carácter y su conducta la imagen y semejanza de Dios.

El catecismo abreviado de Westminster, la base de la teología reformada, postula que “el propósito principal del ser humano es glorificar a Dios y gozar de Él para siempre. Aunque tal proposición es contundente, es formulada de manera abstracta y necesita cierta definición concreta a ser enunciada en términos guiadores. 

Otras teologías, integradas a la proposición reformada, esclarecen el propósito primordial enunciado, dando lugar al trazado de una meta direccional que anima el derrotero del ser, epistemológica, ontológica y teleológicamente:

El propósito del ser creyente es llegar a ser una persona que agrade a Dios, que refleje en su carácter y su conducta la imagen y semejanza de Él

Pablo Polischuk, Ph.D.  catedrático del Seminario Teológico Gordon Conwell en Massachusetts, EE. UU

Como al principio y que, de alguna manera asidua, llegue a parecerse a Jesucristo en su manera de ser, actuar y relacionarse en amor. 

El propósito final incluye el goce de su presencia en un estado glorificado; mientras tanto, el ser es invitado a experimentar una transformación de sí contemplando al prototipo ideal de la humanidad mientras camina hacia su cometido teleológico. Las bases bíblicas para esta proposición se encuentran en Romanos 8:29; 2 Corintios 3:18 y 1 Juan 3:2

¿Quién es Jesús para que yo sea como Él? 

Esta pregunta surge lógicamente en la mente de quienes, habiendo captado la proposición de ser como Él, desean saber de qué manera pueden vislumbrar el proceso de asimilación, acomodo, alineado o transformación caracterológica para llegar a asemejarse a su persona. 

Si basamos nuestras consideraciones en el plano histórico —natural, cultural, temporal—, nuestra imaginación puede «captar» a Jesús como un modelo viviente digno de ser imitado. Al escudriñar los datos que describen a tal Jesús histórico provistos en las Escrituras, notamos que es una persona judía, hebrea o semítica, quien «habitó entre nosotros» (Juan 1:14). 

Su encarnación tomó lugar dentro de una cultura, con cierto lenguaje y costumbres; vino para cumplir cierto propósito: salvar al pueblo de Israel y ser luz a las naciones del mundo. Sin embargo, luego de su muerte expiatoria en la cruz y su resurrección, el Cristo glorificado es presentado en las Escrituras de una manera transcultural. 

En tal estado, es el redentor de la humanidad, quien ha unido en un solo cuerpo a judíos y gentiles, dotando a los seres humanos de la facultad de ser «nuevas criaturas» sin distinción, eliminando las definiciones culturales (2 Corintios 5:16-17). La descripción de Juan en su Apocalipsis distingue y sobrepasa su conocimiento presencial e íntimo del Cristo cultural, describiéndolo con expresiones y tonos inimitables, extraordinarios y sobrenaturales (Apocalipsis 1:9-19; 4:1-11; 7:9-12; 19:11-16). 

Sin embargo, la tendencia humana hacia la contextualización del Cristo glorificado a los parámetros etnocéntricos y culturales es notable, especialmente manifestada en culturas que tratan de amoldar a Jesús a su semejanza, invirtiendo el orden de transformación propuesta en las Escrituras.  

Pareciera ser que las personas centradas en sí mismas, no pueden aceptar el hecho que Jesús, según la carne, era judío/hebreo/semita, y que luego de su resurrección y glorificación, trasciende y escapa a las definiciones idiosincráticas culturales.

Pablo Polischuk, Ph.D.  catedrático del Seminario Teológico Gordon Conwell en Massachusetts, EE. UU

¿Por qué cuesta tanto aceptar el hecho que Dios, en su designio eterno y manifestado en el cumplimiento de su tiempo, envió a Cristo para habitar entre los humanos, y lo hizo dentro de un determinado contexto y cultura, dotado de cierta historia? 

¿No puede el ser aceptar el hecho que Dios no necesariamente debe ajustarse a su semejanza, a su forma, o cultura? El vaso de barro discute con el alfarero acerca de la forma, el color, la apariencia del vaso, errando al blanco del propósito epistemológico, ontológico y teleológico de la encarnación de Cristo.

Muchas personas han tratado de acomodar, asimilar y establecer cierto equilibrio cognitivo/estético, proyectando sus deseos al pintar y esculpir o representar a Jesús según sus lentes culturales. En general, a juzgar por las representaciones que han aparecido en el transcurso de la historia del cristianismo, la imaginación artística de las personas quienes, sin ser teológicamente sabias.

Se dieron a la tarea de deformar la realidad espiritual, basadas en sus percepciones naturales —culturales, afectadas el pecado del narcisismo, el etnocentrismo, y el tribalismo— patrocinadas por sistemas o personas que han ejercido el control y el poder definidor de sus construcciones político sociales. 

La tendencia de representar la realidad espiritual mediante la imaginación —sea a través de los escritos poéticos (la verbalización escrita) de los místicos medievales, la iconografía estética de artistas bizantinos y representantes del Renacimiento, o de la cosmovisión política de los latinoamericanos animados de teologías revolucionarias— ha sido definir, construir e imponer versiones en las cuales Jesús ha sido representado según la percepción idiosincrática de los poetas, artistas o activistas que lo han imaginado. 

La imagen de Jesús ha adquirido la fisonomía de las personas que, consciente o inconscientemente, se han reflejado a sí mismas en su imagen.

El ser contemporáneo (narcisista, centrado en sus necesidades) no se considera creado a la imagen de Dios, sino que construye socialmente a un Dios creado a su imagen y semejanza. 

Pablo Polischuk, Ph.D.  catedrático del Seminario Teológico Gordon Conwell en Massachusetts, EE. UU

Todo yo ambiciona tener un Cristo que «sea como yo», especialmente si yo tengo el poder de definir y convencer a mis semejantes, estableciendo tal imagen en mi entorno cultural gracias a mi influencia social. Según quienes han estado en poder y ejercido su influencia sociocultural sobre la iglesia, las imágenes propuestas por las diversas culturas han diversificado la imagen de Jesús según la carne. 

En la actualidad, las culturas reconstructoras pujantes que han redefinido la historia, en su afán de remediar los males del colonialismo europeo que caracterizó a varias agencias misioneras, han vertido a Jesús en imágenes adaptadas a su propia semejanza.  El remedio no ha sido mejor que la enfermedad. 

La esencia de Jesús, la ontología de su ser actual —el prototipo de la humanidad según el diseño y designio de Dios— consiste en su carácter, su modo de ser, su mente, intención y propósito vertidos en conducta caracterizada por el amor unilateral, incondicional, proactivo y poderoso.

No es su apariencia lo que perseguimos al tratar de ser como Él, es su esencia. 

Pablo Polischuk, Ph.D.  catedrático del Seminario Teológico Gordon Conwell en Massachusetts, EE. UU

Si bien es cierto que una redefinición de la imagen de Jesús es necesaria, para no confundir cultura con salvación, no basta simplemente contextualizar al Evangelio a las diferentes etnias del cosmos y proliferar una plétora de imágenes divisivas.

Si bien la razón de rechazar un cristianismo con tinte europeo pudiera ser justificada, es necesario tratar de sobrepujar la iconografía cultural a favor del establecimiento de una premisa mayor: Ser como Cristo es captar su esencia, buscar establecer el Reino de Dios y su justicia, fomentar la unidad del Cuerpo de Cristo y la comunión de los santos de toda raza, pueblo y nación. 

Aunque los artistas han provisto, y proveen, sus impresiones idiosincráticas y creativas, es necesario establecer el principio que reconoce dos posiciones descriptivas del Cristo histórico y actual: natural y espiritual. Desde el plano natural, si hemos de pintar a un Jesús histórico, debemos usar los tonos y las matices que representen a una persona judía/hebrea/semita; luego hacer uso de la exégesis y la hermenéutica de fe para contextualizar el motivo de su encarnación y redención efectuada. 

Por otra parte, si hemos de representar al Cristo glorificado actual, sentado a la diestra de Dios el Padre, debemos tener en mente las descripciones visionarias, alegóricas, metafóricas apocalípticas, las cuales exceden a los tonos culturales, tanto europeos como los de las demás culturas «correctoras» de nuestra actualidad.

Pablo Polischuk
Ph.D.  catedrático del Seminario Teológico Gordon Conwell en Massachusetts, EE. UU., y co-fundador de la Maestría en Consejería en tal institución. Ha sido instrumental en la fundación de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA)

RightNow Media, la plataforma de contenido cristiano

Es la página de streaming con recursos y series para creyentes, es la número uno del mundo y su presencia en América Latina crece cada día más.

El sitio virtual RightNow Media (RNM), existe mucho antes que Netflix y está orientado a servir a las iglesias dotándola de multiformes herramientas para capacitar tanto a los líderes, cómo a toda la congregación. Este ministerio con presencia en los cinco continentes tiene más de veinte años de asistir a la comunidad cristiana con diversos materiales multimediales.

La plataforma es un ministerio que facilita a las congregaciones el desarrollo de su misión en el discipulado, la evangelización, entrenamiento de líderes y transformación de comunidades. Marcos Buzzelli, director regional de RNM Latinoamérica, explica “queremos acompañar con recursos de interacción bíblica a toda la comunidad cristiana hispanoamericana”, y añade “está diseñado para que puedan usar las herramientas que subimos y se aplican en diferentes contextos, cómo el liderazgo, las familias, el discipulado, entre otros”.

«nuestra plataforma no solo está direccionada a las generaciones presentes, sino a las que ya están emergiendo y a las que se conectan más a las plataformas digitales para acceder a contenido que a cualquier otro medio tradicional»

Marcos Buzzelli, director regional de RNM Latinoamérica

Desde hace dos décadas que RNM trabaja en servir a la misión de la iglesia con recursos de estudio bíblico en videos. En su momento fue con el VHS, después migramos al DVD y por último a lo digital. Buzzelli aclara que “la plataforma digital la lanzamos mucho antes que Netflix, y al principio su esfuerzo estaba concentrado en Estados Unidos y en habla inglesa.” Y amplia “ya hace tres años empezamos como empresa a nivel global una nueva etapa de crecimiento hacia el resto del mundo por lo cual hay equipos regionales en india y parte de Asia, África, Australia, Nueva Zelanda y en América Latina”.

RightNow Media desembarcó en América Latina hace dos años y medio. Durante el primero se abocaron a Argentina, luego apuntalaron a tener una fuerte presencia en todo el continente.  El director regional narra que “fue un año intenso de construir la plataforma, de comenzar a crear contenidos originales en español, de servir a las primeras iglesias ajustando todo a la realidad de los pastores y a la necesidad de las congregaciones en América Latina.” Se observa que RNM tiene una visión global pero también un fuerte sentido de edificar en lo regional.

La plataforma de contenido cristiano cuenta con más de 20 mil series en inglés y otras 500 series que están subtituladas, dobladas o habladas en español. Buzzelli afirma que “la mayoría del contenido es producido por nosotros, y después licenciamos de otras regiones”. RNM abarca con material para todos los grupos humanos y/o realidades de la vida cristiana cómo sea posible.

Marcos detalla “subimos recursos audiovisuales por etapa de vida; crianza de niños, vocación, noviazgo, matrimonio.” Y agrega que “también por realidades de vidas; aquellos que están pasando momentos de dolor o pelean con el pecado, o enfermedades”. La meta de RNM es que todos encuentren herramientas actualizadas para afrontar la vida, pero que estén basadas en la palabra de Dios.

Buzzelli rememora y dice que “lo que nos motivó a realizar este proyecto es una sola cosa: el mandato que dejó Jesús en la gran comisión. Queremos alcanzar a todos lo que podamos y hacer discípulos a todas las naciones”. Lo que distingue a la página de contenido multimedial, es la profunda carga en cómo presentar la Biblia en un nuevo formato, hacerla accesible a generaciones que se conectan más con lo audiovisual que con lo escrito o lo impreso. Marcos afirma “queremos ser relevante en la manera en que se comunica la palabra de Dios”.

“no somos el Netflix cristiano, porque la realidad es que somos muy diferentes tanto en contenido como en metas”.  

Marcos Buzzelli, director regional de RNM Latinoamérica

Buzzelli explica que “Netflix es una plataforma de entretenimiento y RNM es una plataforma educativa, otra forma de discipulado, de interacción bíblica”. Otras de las diferencias entre ambas plataformas es que Netflix es por suscripción individual y RNM por suscripción de iglesia. Marcos expresa “nosotros buscamos fortalecer el sentido de comunidad para que grupalmente se puedan reunir alrededor de la palabra de Dios a través de este formato”.

El equipo de RightNow Media planea seguir creciendo en América Latina para suplir la necesidad enorme de formar líderes capacitados para enfrentar los desafíos de esta era. Además, quieren que las familias puedan contrarrestar los contenidos de multimedia que hay en las plataformas digitales en el entorno de su hogar y que tengan una alternativa de calidad.

Este 2021 tienen diagramados varios estrenos nuevos y están realizando más de 20 proyectos de producción de contenidos original latinoamericanos y españoles, junto a los contenidos que se realizan desde otras regiones.

Infidelidad: ¿Se puede restaurar mi matrimonio?

Infidelidad
Infidelidad

La fidelidad es una de las bases más fuertes para construir un matrimonio. Junto con la confianza, el respeto, la comunicación y el amor como pilares de una pareja, la fidelidad mutua es uno de los requisitos para que esta se sostenga y sea estable. Si bien la infidelidad es uno de los problemas más desafiantes se ha visto a lo largo de la experiencia clínica, y en la nuestra en nuestros consultorios en @cti.psicologia, cómo las parejas, a pesar del inmenso dolor que sienten, pueden superarla y aun así, salir fortalecidas. 

¿A qué llamamos infidelidad? ¿Qué se considera como tal? 

Estas son preguntas que suelen surgir en varias consultas, ¿es necesario el contacto sexual o basta con que se produzca una unión emocional? La definición del concepto de infidelidad es muy escurridiza, es muy subjetiva, y va a depender de qué es lo que sienta la persona engañada.

Créditos: Freepik

Amén de esto, hay dos factores determinantes que definen a la infidelidad, uno es el secreto y el otro es la intimidad compartida. Cuando hablamos de secreto, nos referimos a mantener un vínculo con una potencial pareja fuera del vínculo matrimonial, esto se mantiene oculto y los une a esta otra persona.

Por otro lado, la intimidad compartida hace referencia a mantener cualquier tipo de intimidad con una persona que no es tu pareja, esta intimidad no tiene que ser únicamente física, sino también puede ser emocional.

Compartir momentos con alguien que no es tu cónyuge, abrir tu corazón a un tercero y quedar emocionalmente atado, eso también puede ser considerado como infidelidad. 

La gran pregunta que muchos se hacen es, ¿se puede restaurar un matrimonio luego de una situación así? ¿La confianza puede volver a construirse? ¿Cómo?  Estas son las grandes incógnitas que tienen los matrimonios que están atravesando una situación como esta. En primer lugar, queremos decirte que hay esperanza, que sí se puede levantar un matrimonio que ha sido zarandeado por este tipo de situaciones, y que todo va a depender de la actitud de ambos para ser restaurados. 

El proceso será largo, y siempre se atraviesa mejor con la ayuda de personas capacitadas para esto. Se trabajan temas como el perdón, la confianza y la transparencia en el vínculo. Tanto quien fue engañado como quien traicionó la confianza, serán confrontados a trabajar aspectos personales en pos de tener un matrimonio íntegro y sano. 

Algunas claves para lograrlo son, primero, tener una actitud completamente sincera, donde haya transparencia y donde puedan aclarar todo lo que se requiera en la pareja. En segundo lugar, es importante que puedan interiorizarse en el tema, que puedan consultar con algún profesional que pueda orientarlos para tomar decisiones correctas, que exploren sobre lo que representa la infidelidad para cada uno, y que se respeten aun si piensan diferente. 

En tercer lugar, tengan paciencia, sepan esperar los tiempos, no intenten apurar el procesamiento de la información de su cónyuge, cada uno tendrá sus modos para aceptar lo que pasó y poder darle un significado. Y, por último, rompan cualquier tipo de vínculo que perjudique su relación.

Eviten cualquier situación que pueda hacerlos dudar de la transparencia y confianza que están tratando de construir. 

Se comienza de cero

Superar una infidelidad es, en parte, saber fundamentar de nuevo la relación sobre las bases de la confianza. Por eso, una vez que la pareja ha expuesto la situación y debatido ampliamente sobre el tema dejando al margen resentimientos iniciales, es necesario dejar claro que si se dan una segunda oportunidad se está partiendo de cero mediante un compromiso asumido por ambas partes. Esto implica que la persona que ha sido infiel sea consecuente con la oportunidad que se le está brindando y no vuelva a cometer el mismo error. 

Pero la otra parte también debe hacer el esfuerzo de continuar sin mirar atrás, evitando mencionar lo sucedido y caer en acusaciones o reproches, pues uno de los principales problemas a los que las parejas suelen enfrentarse tras haber vivido este tipo de situaciones es al clásico “perdono, pero no olvido”. Éste es el último eslabón dentro de la cadena, y sólo una vez que se llega a perdonar es que podemos comenzar a construir nuevamente. 

El perdón es una decisión basada en la acción.

Para finalizar, entendemos que, como muchas veces, la infidelidad puede nacer en el pensamiento o en una idea. Es fundamental que podamos aprender a gobernar y controlarlos. Seamos personas responsables en aceptar nuestras vulnerabilidades y no permitamos que este pensamiento o esta idea se procese tomando forma en nuestras emociones. De este modo será mucho más difícil ponerle freno. 

Creemos firmemente que Dios nos dotó de la capacidad para elegir y para tener la mente de Cristo, aprendiendo a controlar nuestros pensamientos. Es un camino por recorrer y, desde nuestros consultorios, damos herramientas para que esto suceda. Hemos visto en innumerables oportunidades la mano de Dios obrando en matrimonios que están dispuestos a ser ayudados. 

Llevar a Jesús a las calles

Hace unos años comencé un movimiento llamado “Menos Bla Más amor” junto a mi esposa Lali y la iglesia, con el fin de ser nuestro ministerio social y cumplir el sueño de que miles de personas sean alcanzados por el Evangelio de Jesucristo.

Veinte años soñé con un ejército de jóvenes en las calles de Latinoamérica. Pero no quedó en un anhelo, sino que fue el inicio de un avivamiento que había comenzado en un corazón que decidió hacer conocido el nombre de Jesús, más que el propio. 

Esta visión, pocos años después, se encontró reflejada en los famosos eventos masivos en donde parques de diversiones, plazas céntricas de la ciudad y hasta el mismísimo Luna Park fueron inundados del amor de Dios. Lo destacable de esto es que no quedó en un lindo recuerdo del pasado, sino que este hecho llevó al desafío de un sueño aún mayor: ONE WORLD. Pero hasta ese entonces, no sabía el alcance que tendría al querer hacer lo que Dios estaba hablando a mi corazón.

Durante diez años, miles de jóvenes en toda Hispanoamérica llenaron las calles de ciudades principales y cientos de miles fueron alcanzados por el Evangelio de Jesucristo.

Pastor en la iglesia La Cruz y líder en Fundación Elegí Sonreír , Jesus Fest y Jesus Warrior

 En el año 2015 viví uno de los días más irónicos de mi vida.  Aproximadamente 250 000 jóvenes colmaron Tecnópolis y 6 millones de personas siguieron el evento en vivo en toda Latinoamérica. Fue allí donde Dios me dio una visión aún más grande: predicar los 365 días del año con este ejército de jóvenes que estaba creciendo.

Para esto, a partir del 10 de octubre del 2020, comencé un movimiento llamado “#MENOSBLAMASAMOR”, que busca abrazar a una generación con el amor de Dios en hospitales, plazas, estaciones de buses, universidades, y diferentes lugares estratégicos para que finalmente la Iglesia salga de las cuatro paredes a compartir su amor de una manera práctica. 

Los principales referentes juveniles de la Iglesia evangélica siempre han apoyado los sueños e ideas que Dios ha depositado en mi vida: Luis Palau, Marcos Witt, Willy de Redimi2, Funky, Christine D´Clario, Tercer Cielo, la familia Montaner y muchos más quienes quisieron ser parte de este sueño de Dios marcando la historia de una generación.

Hoy el desafío es mayor, ya que se pretende movilizar a más de 1 millón de jóvenes cada año para predicar el Evangelio y así llegar a 10 millones de ellos que reciban el mensaje de Jesús con un abrazo, con una nariz de payaso y con las formas que sean necesarias pero utilizando la herramienta más poderosa que posee cada cristiano: Nuestra historia de vida transformada por SU AMOR.

Y es por esto por lo que es un movimiento, porque cada joven tiene la oportunidad de ser protagonista de la historia en este tiempo en donde una generación necesita del amor de Dios, entendiendo que somos los pies y las manos de Jesús.

EFAM y su nuevo curso para servir al Señor

La Escuela de Formación Artística y Ministerial (EFAM) lanza una nueva carrera de manera online para la capacitación ministerial para un servicio de excelencia.

Comienza el ciclo 2021 y la Escuela de Formación Artística y Ministerial (EFAM), de la iglesia Catedral de la Fe, abre la inscripción a su nueva carrera disponible de manera online para todos aquellos que quieran capacitarse para “servir con excelencia al Señor”.

Christian Canteros, director de la escuela, nos cuenta que se trata de una carrera de tres años en donde los ingresantes podrán aprender a tocar guitarra, bajo, batería, canto, piano y audio preceptista, además de cursar materias ministeriales (tres). “Para ingresar al curso necesitas estar bajo liderazgo para que puedan autorizarte para ser parte de nuestra escuela”, especificó Canteros.

En cuanto a la inscripción, Canteros explicó que “quienes tengan ganas de crecer como adoradores y ser miembros activos en la iglesia a la que pertenecen serán bienvenidos”. Y agregó que no se necesita experiencia para ingresar al curso, pero si uno la tiene, suma al aprendizaje. Se enseña desde principiantes hasta nivel avanzado.

“Nosotros los vamos a recibir con mucho gusto para contarles, mostrarles y facilitarles herramientas, creemos que cuando Dios deposita en nuestro corazón algo, está en nosotros el ser obedientes y responder para llevarlo a la práctica”, añadió el director.

Esta es una oportunidad que nos ofrece Catedral de la Fe para aprovechar y aprender a servir al Señor con verdadera excelencia. El inicio está planeado para el 1 de marzo con una reunión de inauguración vía Zoom. Las clases oficialmente comenzarán el 8 de marzo, tomando como fecha límite para la inscripción el 7 del mismo mes. 

Las inscripciones están abiertas para niños de 8 a 12 años para EFAMKids y a partir de los 13 años sin límite de edad para EFAM. Para cualquier información adicional se puede enviar un mail a EFAM Central: [email protected]. Además, allí se podrá conseguir el formulario de inscripción para la carrera.

Los aranceles para ingresar al curso son los siguientes:
ADULTOS: Matrícula $1300 y cuota: $1500
KIDS: Matrícula $800 y cuota: $1000

China: Aumenta la persecución hacia los cristianos

Varias personas leen la Biblia en Lueyang, China. Foto: EFE
Varias personas leen la Biblia en Lueyang, China. Foto: EFE

El Partido Comunista incrementa la presión sobre las iglesias con el objetivo de difundir sus propias creencias.

El gobierno asiático amplía la represión contra las personas de fe, en un esfuerzo por obligar a sus ciudadanos a coincidir con las doctrinas del estado. Este mes la policía de la Oficina de Seguridad Pública de China (PSB) irrumpió en la propiedad de una congregación autorizada, en la ciudad de Wenzhou, para derribar una cruz de techo por segunda vez.

Desde hace tiempo que el Partido Comunista chino (PCCh), bajo el liderazgo del secretario general del Partido, Xi Jinping, obliga a las iglesias a alinearse a lo que ellos llaman la política de “sincronización” que implica reconciliar las doctrinas de todas las religiones oficialmente reconocidas por el gobierno con los valores centrales del socialismo y la cultura tradicional china.

Bob Fu, fundador y director de China Aid, un grupo con sede en Midland, Texas, que ayuda a los cristianos perseguidos de China, reveló «sólo en Wenzhou hemos documentado más de 1.600 iglesias donde sus cruces fueron quemadas y destruidas. Y muchos pastores incluso fueron detenidos, encarcelados»

Los cristianos en ese país afirman que es la peor persecución que enfrentan desde el presidente Mao Zedong, el fundador de la República Popular de China en 1947. Cuando el PCCh tomó el control del gobierno en esos años, alrededor de un millón de personas en China afirmaron ser cristianas. 

Hoy, después de 70 años de persecución implacable, la organización Puertas Abiertas estima que el número de cristianos en China es de 96,7 millones, sin contar que muchas iglesias se mantienen de forma anónima, por lo que el número real de cristianos puede ser aún mayor.

Entre las muchas acciones para tratar de evitar el crecimiento continuo de la Iglesia en el país, el régimen comunista está adoctrinando a los niños en las escuelas y destruyendo los símbolos religiosos. En la provincia de Shandong se publicó, el 29 de enero, una prohibición para las transmisiones en vivo y los lanzamientos de predicaciones en audio y video.

Las iglesias están siendo monitoreadas y en algunos casos cerradas. La intensa persecución ejercida sobre los cristianos hizo que China salte seis posiciones en relación a la Lista Mundial de Persecución 2020, que publica la organización Puertas Abiertas. En solo tres años, el país ha subido 26 lugares, lo que refleja una situación de rápido deterioro para los creyentes en el país.  

Regresa el Fútbol a la TV Pública

Después de cuatro años de ausencia en la grilla de programación hoy vuelve la trasmisión de los encuentros de la primera división.

A partir de este viernes se comenzará a trasmitir dos partidos por fecha en la pantalla de TV Pública (TVP). Funcionarios del Gobierno lograron un acuerdo con la empresa Disney, que posee el cincuenta por ciento de los derechos de la Liga Profesional, para que los televidentes puedan disfrutar nuevamente el fútbol de manera gratuita.

Esta noche desde las 21.30 horas se emitirá el encuentro entre Argentino Juniors vs Vélez Sarsfield, quién inaugurará esta nueva modalidad. El segundo partido de la tercera jornada de la Copa LPF 2021 que se podrá ver por el canal público será Banfield-Colón, que se disputará mañana a las 17.10 horas.

Ambos encuentros serán distribuidos por la señal deportiva ESPN, propiedad del grupo Disney, uno de los dueños de la trasmisión de la liga profesional, la empresa que posee la otra mitad es Turner quién en la mesa de negociaciones todavía no cedieron a liberar dos partidos por fecha.

A partir de hoy se podrá ver las trasmisiones de los partidos desde la TV Pública

La intención inicial del Gobierno es que la TV Pública tuviera en su grilla un partido del viernes, otro del sábado y uno del domingo de todo el torneo. De momento iniciará con el acuerdo convenido de trasmitir dos partidos por fecha ante la negativa de Turner en la negociación. Sin embargo, la empresa confirmó a un medio argentino que “las tratativas siguen abiertas con la idea de ampliar el cronograma de partidos que irán por la pantalla estatal”.

Disney acordó con la AFA hasta 2030 los derechos de transmisión de los partidos de la Liga Profesional de la parte de la que son propietarios. Por entonces, las partes mantenían un litigio tras el planteo desde la AFA de romper unilateralmente el contrato con Fox Sports, hoy en día bajo la órbita de Disney.

En primera instancia, el equipo periodístico que estará a cargo de la cobertura de los encuentros es el mismo que está vigente actualmente en el canal público, Gustavo Kuffner, Miguel Osovi, Sofía Martínez y Juan Ballesteros, entre otros colegas que están involucrados en las diferentes trasmisiones.

Pharrell Williams contó su experiencia con Dios

El artista y cantante expresó cómo es su vivencia con el Espíritu Santo en una entrevista del programa dirigido por el actor estadounidense, Kirk Franklin .

Williams admitió ante las diferentes preguntas, que su vida en la fe comenzó desde chico a través de su familia.  La música góspel fue su primer encuentro, tanto con su profesión, como así también con su relación con Jesús. Principalmente, él expresó que su tío fue quien lo guio y lo ayudó, además, afirmó que es uno de sus primeros mentores, según contó en la última serie testimonial de Netflix, “Voices of Fire”.

Durante la entrevista, a partir de la conversación sobre la producción más reciente en la compañía de contenidos el cantante empezó a hablar de Cristo. Él relató que la serie, también demuestra todos los sentimientos compartidos a Dios junto a su familiar, el obispo Ezekiel Williams, supervisor general, pastor y fundador de Faith World Ministries.

Pharrell confesó que la Iglesia Pentecostal que se reflejó en la producción, es testimonio del lugar en el que él se formó y encontró su propósito. Luego describió cómo conoció el Espíritu Santo, “olvídate de la ola en el estadio de fútbol o baloncesto. Nunca has visto la ola del Espíritu haciendo que la gente se convierta en olas”.

Williams explicó que a ese movimiento la mayoría de la gente en la iglesia lo llama el Espíritu Santo y él afirmó sentirlo. “Es tan espeso que podría decirse que un científico podría entrar con la bolsa adecuada y capturarla, llevarla a casa, liberarla en su habitación y sentir lo mismo”, declaró el artista. Actualmente en sus redes sociales publicó una imagen junto a dos elefantes y definió «existe la naturaleza humana y la espiritual. Necesitamos que las personas sean menos de naturaleza humana y más de naturaleza espiritual».

En relación al Espíritu Santo, él admitió «siento que todavía me alimenta hasta el día de hoy«. El cantante en entrevistas anteriores también desarrolló su relación con Jesús a través de la ciencia y preguntó “¿cómo puedes ver las estrellas y pensar que no hay nada más ahí?”.

Otra de las veces en las que también confesó su amor por Cristo fue en la entrega de los Grammy, hace seis años cuando ganó por la canción «Happy». Al recibir su premio afirmó “Gracias Dios, como puedes ver, yo estoy a tu servicio Señor”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]