mail

Suscribite a nuestro boletín

La voz de Dios y su pedagogía (parte 4)

En la tercera parte analizamos cómo el Creador nos enseña todo por medio de la unción, en esta oportunidad, para dar cierre a esta serie de artículos, profundizaremos en la premisa “la voz nacida del espíritu es pedagogía eterna”.

Necesitamos comprender que toda voz enseña. Sea cual sea la voz que se lleve nuestra atención, traerá instrucción a nuestra vida. Es decir, que la voz que absorbe nuestra atención se vuelve pedagogía directa o indirecta. Podemos ver que, en el principio, después de que el hombre haya sido creado y formado, Dios colocó a Adán y Eva en el Huerto del Edén. Allí el hombre experimentaba a Dios; la voz de Dios era todo en ellos. Las instrucciones de Dios gobernaban sus vidas.

El hombre no conocía lo bueno ni lo malo, sino que solo conocía la voluntad de Dios que había sido expresada por Su voz.

Al avanzar en aquel suceso, vemos como el hombre se desliga de la voz de Dios (Génesis 3) y detalladamente observamos cómo la voz de la serpiente trajo pedagogía al hombre. De hecho, la pregunta que Dios le hizo al hombre fue: “¿Quién te enseñó?” (Génesis 3:11). Toda voz arroja una enseñanza. Por lo tanto, lo que hacemos y lo que no hacemos responde a: 

  • Lo que oímos.
  • Lo que no oímos.
  • Lo que dejamos de oír.

Por esta razón el autor de la carta a los hebreos habla de aquellos tardos para oír. Cuando nos retrasamos en oír lo que es necesario, habrá una enseñanza que arribará con retraso a nuestra vida. Por ende, esta generación tendrá acciones fuera de tiempo.

Oír a Dios no es un asunto de algunos pocos. La voz de Dios no está monopolizada. Nadie puede creerse dueño de la voz de Dios, sino por el contrario, la voz de Dios es corporativa. La voz de Dios le pertenece a la Iglesia, ya que ésta es la que ejecutará fielmente todo lo que oiga.

El problema está cuando no oímos en tiempo real a Dios. Debemos reconocer que muchas veces estamos sumergidos en aquello que nosotros queremos aprender y no en lo que Dios desea enseñarnos.

“Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que se os vuelva a enseñar”, Hebreos 5:12 RV60.

Egolatría vs adoración

Todo lo que las tinieblas desean es que lleguemos con retrasos a los tiempos señalados por Dios. Una persona con retrasos es una persona que necesita volver a oír a Dios. Y cuando el hombre no oye a Dios, automáticamente cae en una profunda egolatría. Es decir, el hombre comienza a vivir una vida de adoración a sí mismo. Por lo tanto, una persona ególatra es aquella persona que nunca dará adoración a Dios, sino que la adoración es para sí mismo. La palabra egolatría no aparece en la Biblia, pero su esencia aparece infinidad de veces.

Egolatría (griego): ego (yo), latría (adoración).

La voz de Dios: hace a los verdaderos adoradores.

Otra voz: también hace adoradores, pero adoradores del “yo”.

La verdadera adoración consiste en darle a Dios lo que Dios desea recibir. ¿Dónde nace? Toda verdadera adoración nace de la voz de Dios. En contraste tenemos al ególatra: aquel que vive ofreciéndose a sí mismo lo que desea recibir, según sus propios deseos y ambiciones. Cada paso que damos y cada acción que tomamos responde a una voz (Juan 10:4). No podemos permitirnos vivir en retrasos, ni tampoco vivir fuera de aquello que Dios enseña y señala para nuestros días.

Israel es un claro ejemplo de vivir y generar una historia pendular. Nosotros muchas veces somos iguales. Nos columpiamos desde nuestra voz hacia Su voz. Esto nos lleva a vivir “híbridamente”, con enseñanzas entrelazadas: algunas mías y otras de Él.

Las señales y el poder de Dios pueden estar en medio de nosotros; pero si Su voz no está presente, claramente erraremos al blanco.

“Por lo cual, como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto, Donde me tentaron vuestros padres; me probaron, y vieron mis obras cuarenta años”, Hebreos 3:7-9 RV60.

El pueblo de Dios fue claramente un ejemplo para nuestros días. Ver las obras de Dios y testificar de ellas nunca será la evidencia de tener un corazón sensible a la voz de Dios. Las experiencias que tengamos en Dios siempre serán buenas, pero estas experiencias nunca hablarán de nuestra vigencia en Él. Israel acumuló experiencia sin vigencia, por causa de tener un corazón endurecido ante la voz de Dios.

Todo lo que el Espíritu Santo proclama desde la eternidad es una conexión directa con la voz de Dios. Sin la voz de Dios no hay aprendizaje. Sin la voz de Dios no habrá verdadera adoración. Sin la voz de Dios erraremos al blanco. Nuestra inclinación y adoración siempre responderán a la voz que oímos.

“Vengan, adoremos e inclinémonos. Arrodillémonos delante del Señor, nuestro creador, porque él es nuestro Dios. Somos el pueblo que él vigila, el rebaño de su cuidado. ¡Si tan sólo escucharan hoy su voz! (Salmos 95:6-7 NTV).

Solo un verdadero adorador será capaz de reflejar Su justicia. Dios en Su voz refleja su justicia. Por lo tanto, portar la voz de Dios es volverse un contenedor y dispensador de su justicia. Nuestra función es que cuando nos vean a nosotros, vean al padre; es decir, vean justicia en amor y misericordia. Volvamos a anunciar lo que fue anunciado. Traigamos a memoria lo que el espíritu vino pronunciando en estos años.

Cuando nos toca vivir situaciones como las que vivimos ahora, nos damos cuenta de que todas las actividades creadas por el hombre quedaron arruinadas. Pero la vida de la iglesia sigue intacta, porque un organismo nunca se detiene. Las organizaciones en todo el mundo pueden detener su marcha temporalmente por causa de las amenazas y circunstancias efímeras. Ser Iglesia es nunca detenerse, es estar oyendo a Dios en tiempo real todos los días de nuestra existencia.

Ser iglesia es no vivir bajo amenazas sino, por el contrario, saber avanzar en tiempos hostiles, bajo la influencia de la voz de Dios.

Te recomendamos leer todas las partes de esta serie en la que el pastor Julián Ríos analiza en profundidad cómo Dios nos imparte conocimiento para vivir una vida en el Espíritu Santo:

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parábola de las diez vírgenes

Tal vez ésta sea una de las parábolas más conocidas y predicada, pero a veces de las más incomprendidas a la hora de interpretarla. 

Como ya se ha visto en artículos anteriores referidos a las parábolas, debemos identificar la idea central de la ilustración contada y después seguir con los detalles. Recordemos brevemente la situación: Jesús en su última semana de vida se encuentra en Jerusalén y expone (según el Evangelio de Mateo) su última intervención en público a través del sermón que abarca los capítulos 24 y 25 de Mateo.

“El tema central del discurso de Jesús que se relata en ese capítulo tiene que ver con los tiempos finales”. 

Pastor Nicolás Marcón

En el relato se entremezclan, como sucedía con los mensajes proféticos del Antiguo Testamento, aspectos de un futuro cercano relacionado con la caída de Jerusalén en el año 70 a cargo de los romanos, con acontecimientos futuros que incluso hoy no se han cumplido. En ese marco Jesús utiliza varias parábolas para prepararnos para el futuro, entre ellas la parábola de las diez vírgenes.

Repasemos la historia: diez vírgenes invitadas a una boda esperan la llegada inesperada del novio. Cinco de ellas, reconocidas como sensatas, llevan aceite suficiente en sus vasijas para abastecer sus lámparas en caso de que la espera se alargue. El resto de ellas, llamadas insensatas, no tuvieron en cuenta ese detalle. 

Cuando se anuncia la inminente llegada, las que no estuvieron equipadas con el combustible suficiente pidieron ayuda a las demás, que se negaron a compartir el aceite por miedo a que no les alcanzara a todas y les sugirieron que salieran a comprarlo. Para cuando ellas volvieron de abastecerse ya era tarde; el novio había regresado, había comenzado la fiesta y ellas quedaron fuera tras cerrarse la puerta.

La aplicación tradicional de la parábola es que los cristianos que no tengan al Espíritu Santo, o suficiente de él, quedarán fuera de las bodas cuando el Señor regrese por su Iglesia. Eso ocurre porque generalmente las veces que se menciona en la Biblia el aceite inmediatamente se lo piensa como símbolo del Espíritu Santo, pero no siempre es así, ni con el aceite ni con cualquier otro símbolo bíblico.

“La simbología bíblica debe interpretarse según el contexto histórico y literario de cada texto”. 

Pastor Nicolás Marcón

Por lo tanto, la moraleja, la razón de la enseñanza en esta historia la encontramos en el versículo 12 donde Jesús declara: “Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir”. Ese es el mensaje: estar preparados para cuando el Señor regrese.

¿Qué podemos aprender entonces de la parábola de las diez vírgenes?

1

En primer lugar, que el aceite en este pasaje no es símbolo del Espíritu Santo. Después de todo, el aceite faltante no era el de las lámparas, sino que era consecuencia de que las “insensatas” no habían llevado sus vasijas, mucho menos la reserva necesaria para mantener sus lámparas encendidas. No es que haya creyentes que tengan suficiente del Espíritu mientras que a otros les falta. Como si al Espíritu se lo recibiera por medidas. Si una persona es cristiana tiene al Espíritu Santo (Ef.1:3, 1 Co.12:3) y eso lo hace un “paciente”, es decir, alguien que espera el retorno de su Señor.

2

En segundo lugar, la diferencia entre ser prudente o ser insensato no se da entre cristianos, sino que es una diferencia que separa a los creyentes de los incrédulos. Porque, después de todo, las vírgenes insensatas llegaron tarde debido a que la negligencia y la falta de preparación las hizo quedar fuera. Sin embargo, viviendo en la presencia del Espíritu Santo, tenemos la seguridad de que ningún cristiano quedará fuera de las bodas cuando el novio regrese.

3

En tercer lugar, el Señor no reprochó que se cansaran y se durmieran, sino la falta de preparación anticipada para el momento. Las situaciones de la vida son las mismas para toda la humanidad: problemas, enfermedades, desempleo, cansancio, desánimo y la lista sigue, no son excusas para no pensar o reflexionar con tiempo qué será de nuestras vidas en la eternidad, dejarlo para después podría ser demasiado tarde.

Por último, ciertas cosas no se pueden obtener a último momento; un acontecimiento tan importante, una boda para las jóvenes de la historia o la eternidad para los seres humanos no puede postergarse o posponerse para el final. De ahí el sentido de urgencia que transmite esta parábola para tomar conciencia y aprovechar la vida que tenemos en prepararnos para ese gran día frente a Dios.

Que Dios nos encuentre preparados y listos para aquel gran día.

La relación entre iglesia y sexualidad, el curso que explica estas dudas

curso-cristiano-sexualidad-iglesia
curso-cristiano-sexualidad-iglesia

Una nueva edición del curso “Iglesia y sexualidad” será dictada de manera online y sincrónica por Juntas en el Camino, un espacio desarrollado junto a la fundación de la iglesia Buenas Nuevas en la Ciudad de Buenos Aires.

La capacitación iniciará el lunes 13 de septiembre de 2021 a las 19:00 hs (Argentina) con un coste de 1.050 pesos. En este espacio abordarán herramientas prácticas y conceptuales de la sexualidad desde una mirada biopsicosocial y espiritual.

Natalia Zukowski, encargada del Área de Formación de Juntas en el Camino y profesora del curso, nos comentó cómo será este encuentro virtual para dejar en claro los objetivos de la capacitación, que son “generar un espacio de reflexión e integración y promover una comunidad compartiendo experiencias con pares afines”.

“Desde Juntas en el Camino comenzamos un espacio virtual de formación integral que tendrá diversas propuestas orientadas a la formación y capacitación de las iglesias con una propuesta amplia y variada”, comenta Natalia quien, a su vez, agregó “creemos firmemente que todas las personas de la comunidad de fe tenemos que capacitarnos y es por esto que asumimos este compromiso con el abrazo y acompañamiento de la Fundación de la Iglesia Buenas Nuevas, de la Ciudad de Buenos Aires”.

Las encargadas del curso serán Natalia Zukowski (profesora, educadora sexual y orientadora familiar), Viviana Barrón (licenciada en Trabajo Social, doctora en Ciencias Sociales y rectora del SITB), Lorenza Izzi (counselor y licenciada en Ciencias para la Familia) y Andrea Grillo (pastora y coach ontológico).

Tendrá una duración de 4 encuentros virtuales sincrónicos de 90 minutos, distribuidos en 4 semanas, los días lunes 13, 20, 27 de septiembre y 4 de octubre. Está pensado para toda persona interesada en la temática, líderes, pastores, maestros, familias… no es exclusivo para mujeres.

El programa del curso será el siguiente:

  • 1º Encuentro: Sexualidad Humana: La propuesta será conversar sobre el concepto y contenido de la sexualidad humana en función de su definición integral.
  • 2º Encuentro: Perspectiva Histórica: La propuesta será analizar la mirada de la iglesia sobre la sexualidad a lo largo de la historia.
  • 3º Encuentro: Perspectiva Integradora: La propuesta será reflexionar sobre el rol de la iglesia en el acompañamiento
  • 4º Encuentro: Análisis de Casos: La propuesta será socializar lo aprendido con las múltiples miradas de los estudiantes.

El programa será brindado a través de esta metodología: 

  • Encuentros virtuales (Zoom y Classroom. Para usar Classroom es necesario tener una cuenta en Gmail).
  • Material de lectura
  • Reflexión personal (inquietudes)
  • Análisis de Casos
  • Test de Compresión

Además, quienes hayan completado los requisitos de aprobación recibirán un diploma digital emitido por Juntas en el Camino. Natalia añade que “nuestras expectativas son poder generar conciencia y conocimiento, brindar información actual y de calidad para que cada asistente pueda ser un semillero y expandir estás herramientas de forma práctica”.

Esta edición del curso “Iglesia y Sexualidad”, organizado por Juntas en el Camino y la Iglesia Buenas Nuevas, será desde el 13 de septiembre, con duración de 4 semanas en 4 encuentros, todo de manera virtual – sincrónica. La capacitación tendrá un costo de $1050.

La Audio Biblia Dramatizada: más de 211.000 descargas en solo 10 meses

Luego de su lanzamiento en noviembre de 2020, la Audio Biblia Dramatizada recorre el mundo de forma veloz, y más de 211.000 usuarios han descargado la aplicación en estos primeros diez meses.

La Asociación Luis Palau en alianza con la Fundación Grace & Mercy presentaron la Audio Biblia Dramatizada. Una producción de la más alta calidad que está disponible para todo el mundo de habla hispana a través de una app completamente gratuita.

La Audio Biblia Dramatizada tomó dos años de producción desde Argentina, Colombia, España y Estados Unidos. Con más de 100 horas de grabación, musicalización y efectos de sonido, sumados a las voces de más de 130 actores y reconocidos nombres del mundo Cristiano: Redimi2 (República Dominicana), Itiel Arroyo, Kike Pavón, Marcos Vidal (España), Moisés Angulo, Adriana Botina, Andrés Toro, Alex Adames, Diego Vásquez, Nayra Castillo, Adriana Osorio (Colombia), Fernando Solis (Chile), Gastón Pauls, Darío Lopilato, Ariel Abadi, Germán Barceló (Argentina), quienes interpretaron a los 1.700 personajes de la Biblia.

Éste fue uno de los últimos proyectos del reconocido pastor Luis Palau, “al escuchar estos relatos de la Audio Biblia Dramatizada siento que puedo cumplir un sueño mío, de ser un oyente más en aquel monte y escuchar el mensaje de Jesús, cierro los ojos y siento que estoy ahí con la gente”, expresaba Palau en el 2020, en el lanzamiento de esta propuesta.

Desde entonces las descargas de la Palabra de Dios en formato audio no paran de crecer, miles de personas en todo el mundo están descargando la aplicación y conociendo un poco más acerca de los textos bíblicos.

“¡Estamos felices por este logro, y toda la gloria es para el Señor! -expresó Evelyn Ayarza, directora de Grace and Mercy Foundation-. Para nosotros significa mucho este gran avance en descargas de la Audio Biblia Dramatizada, ya que nuestro objetivo es que las personas puedan estar conectadas con Dios a través de su Palabra. Vivimos cargados de complicaciones urgentes que nos distraen de lo importante, que es mantener una relación diaria y fluida con Dios. Este fabuloso proyecto de la Lectura Pública de la Biblia fue diseñado para ayudarnos a crear el hábito de la lectura bíblica en comunidad. Es una realidad que, al conocer el corazón de Dios a través de su Palabra, se fortalece nuestra vida personal y de relación».

La Audio Biblia Dramatizada continúa disponible y gratis para todos los dispositivos móviles, en Google Play para Android o App Store para iOS, y se puede descargar a través de la aplicación: Lectura Pública de la Biblia. Además, la aplicación ofrece diferentes planes de lectura acordes al tiempo que pudiera dedicarle el usuario, que incluyen Salmos, textos del Antiguo y Nuevo Testamento.

Samaritan’s feet Argentina evangelizó a más de 5.000 personas con la entrega de zapatillas

Un grupo de personas cristianas que desde hace nueve años recorren el país y otras naciones entregando el calzado a los que más necesitan.

Daniel Domínguez, director nacional de la actividad en Argentina, cuenta que este proyecto nació hace más de 30 años con un joven nigeriano, Manny Ohonme, quien recibió su primer par de zapatos a la edad de nueve años y a partir de allí empezó a jugar al básquet, consiguió una beca en Estados Unidos, se afianzó en Cristo, pudo estudiar y llegó a ser CEO de una compañía electrónica. “Pero luego de 20 años vuelve a Nigeria porque su papá estaba dedicado de salud y encontró la misma miseria que antes, fue en ese momento que Dios le dio este propósito», cuenta Daniel.

Samaritan’s feet Argentina nace hace 9 años, Domínguez afirma “me impactó la forma en la que se evangeliza; se desafía a los chicos a vivir el simbolismo del lavado de pies y del un uno a uno”. Él explica “mientras se realiza la actividad se le pregunta a la persona ¿qué fue lo peor que le pasó en la vida? y ¿cuál es su sueño?, los escuchamos y luego les presentamos a Jesús como el único que cura el pasado y tiene la llave para el futuro”.

“MIENTRAS LE LAVAMOS LOS PIES LE VAMOS PREDICANDO Y LA MAYORÍA DE LA GENTE ACEPTA AL SEÑOR”

Daniel Domínguez, director nacional de Samaritan’s feet Argentina

“Nosotros hace 6 años que lo hacemos en Argentina. Entregamos más de 5.000 pares junto a invitaciones de iglesias y escuelas que trabajan en lugares alejados”, detalla Domínguez. Además, él aclara “nunca lo hacemos solos, siempre tratamos de que haya un grupo de jóvenes de la iglesia que nos ayuden para que después puedan seguir el discipulado y dar los contenidos, somos un ministerio que trabajamos ayudando a las iglesias a evangelizar”.

La evangelización en Argentina mediante esta actividad logró llegar a varias provincias del país; ellos organizan entre 6 y 8 campañas por año. “Las zapatillas las recibimos por ofrendas de hermanos y amigos, o las compramos en fábricas, también donamos medias, todo es nuevo porque queremos transmitir que el Señor hace nuevas todas las cosas”, expresa.

Samaritan’s feet surgió con el deseo de poder brindar calzado a 10 millones de personas, el encargado en Argentina afirma que ya lograron a nivel global 8 millones y afirma “estamos cerca y felices de colaborar con esta meta”. La organización se encuentra en ocho países y cada uno de ellos viaja a lugares limítrofes, por ejemplo, el argentino logró ir a Venezuela y Bolivia, y por primera vez entregar calzado en Cuba e Israel.

Una de las experiencias que recuerda Domínguez fue en conjunto con el barco Logos Hope, “es la primera vez que se realiza esta actividad en cubierta, allí llevamos chicos de una iglesia que trabaja con chicos que viven en casas abandonadas en Constitución, Buenos Aires”, describe. A su vez, él plantea “era la primera vez que estas personas se subían a un barco”.

El encargado de Argentina dijo que estos actos de humildad y la igualdad hacia la otra persona que le limpian los pies y le dan un calzado nuevo son una muestra de amor y esperanza para cada persona que le entregan zapatillas y la Palabra de Cristo. Él explica que en muchas oportunidades también llegaron a lugares a los que parecía complicado ir, ya sea por ser lugares alejados con un camino difícil o por temas de clima, pero gracias a Dios pudieron entregar el recurso material y espiritual.

Domínguez revela que “al ser un ministerio de contacto con los demás, durante la pandemia tuvimos que cancelar toda la actividad, pero mutamos, estuvimos trabajando con gente de la calle y continuamos evangelizando”. Él cuenta que en estos momentos se encuentran planeando nuevas acciones ya que se volvieron a permitir ciertas actividades.

Samaritan’s feet Argentina la mayoría de veces atiende a los niños, pero así también ve la necesidad y se acerca a jóvenes y adultos. Domínguez alienta que “las donaciones pueden ser en zapatillas nuevas del 23 al 44 o en recursos, nosotros compramos los calzados a precio especial en la fabrica que aun no es cristiana pero que ayuda con la acción”.

“El voluntariado tiene que tener un amor por la eternidad de las personas, ver esto como un campo misionero y estar dispuesto a evangelizar, cualquiera que tenga en el corazón misericordia puede hacerlo”, explica el encargado de la organización. Él convoca a contactarlos, ya sea por ser voluntarios por una actividad o para realizar donaciones para que por medio de esta actividad más personas conozcan de Cristo.

La importancia de escuchar

importancia-escuchar
importancia-escuchar

¡Cuántos problemas pueden ser evitados si escuchamos a los demás! Podemos prevenir malos entendidos, confusiones y ambientes tensos si escuchamos con la intención de oír al otro.

Tan real como el poder que tienen las palabras es la importancia de saber escuchar. Esta habilidad merece ser desarrollada ya que incide directamente en la calidad de nuestras relaciones. En un mundo ruidoso y sobrecargado de información, muchas veces resulta difícil prestar atención y concentrarse en recibir el mensaje que la otra persona está queriendo comunicar. Por lo tanto, es necesario evaluar e identificar si existen factores que puedan estar interfiriendo en nuestra comunicación.

Interruptores de la escucha

En su uso más general y amplio, un interruptor es todo aquello que obstaculiza algún proceso o acción que se esté llevando a cabo. En este caso, entre los interruptores más frecuentes que impiden escuchar al otro, destaco los siguientes: el estrés y el “yo” en el centro de todo.

El ritmo de vida acelerado, la multiplicidad de tareas fuera y dentro de la casa, las demandas familiares, laborales y demás, sobrecargan no solo agendas sino también mentes que quedan atiborradas y al borde del colapso. Sin duda, el estrés es un interruptor que bloquea la comprensión del mensaje del otro y la empatía al recibirlo. Puedo estar mirando al que me habla, sin embargo, si la escucha está interrumpida, mi cabeza estará en otro mundo y mis oídos también.

“En una mente cansada y agobiada no hay lugar para más”.

Por otro lado, dijimos que el yo en el centro de todo es un obstáculo. El estar centradas en nosotras mismas, el ocuparnos solo de lo propio, de lo que cada una tiene para decir levantando la voz como el único mensaje digno de ser escuchado, alimenta un individualismo voraz que anula y silencia a los demás.

Puedo estar frente a alguien que me está hablando, pero internamente estar contando solo mi propia historia, dando mis argumentos, explicaciones y teorías como las ideas más brillantes que existen sobre la tierra.

“No estar de acuerdo o no compartir los mismos valores no invalida aquello que los demás tienen para decir”.

No escuchar a quienes están tratando de darnos un mensaje nos empobrece. En primer lugar, porque nos priva de la riqueza del punto de vista del otro que puede potenciar y arrojar luz sobre ciertos temas. En segundo lugar, nos impide comprender lo que le pasa, lo que siente y lo que piensa aquel que se está comunicando conmigo. Escuchar, en el completo sentido de la palabra, permite recibir el mensaje más allá de las palabras del otro.

Cuando simplemente escucho con atención e interés, se amplía mi mundo. Aprendo, crezco, comprendo y promuevo un ambiente saludable que ayudará a mejorar las relaciones con los demás.

Facilitadores de la escucha

Sencillamente se trata de encontrar maneras que potencien este aspecto fundamental de la comunicación. Te comparto algunos facilitadores de la escucha, animándote a que encuentres tus propias maneras prácticas.

  • Despejá tu mente antes de escuchar lo que alguien tiene para decirte. Si creés que no te entra ni un alfiler, no es el momento indicado para intentar prestar atención. Tomate el tiempo necesario para renovar tus pensamientos. A veces tan solo unos minutos a conciencia alcanzan para respirar profundo y dejar toda ansiedad en manos de Dios, sabiendo que Él cuida de nosotras.
  • Encuentros en la mesa libres de pantallas. Las únicas pantallas que tienen que estar totalmente abiertas son nuestras orejas. Algún integrante de la familia puede estar diciendo algo importante y escucharlo con atención nos ayudará a encontrar luego otros momentos para retomar charlas significativas y profundas.
  • Invitá a una amiga a tomar un café solo para escucharla. Acordate que lo que tiene para contarte no será solo a través de las palabras. Prestá atención a lo que siente, observando sus expresiones corporales, sus gestos, su postura. No la interrumpas, no trates de darle consejos. No saques tus propias conclusiones sin antes asegurarte que lo que entendiste es realmente lo que te dijo. A veces ni siquiera serán necesarios tus comentarios respecto a lo que te está contando. Una escucha atenta y comprensiva puede ser más valiosa que mil palabras.

Seguramente encontrarás muchas otras maneras de facilitar una escucha intencional que mejore significativamente tus relaciones y propicie un ambiente de armonía y paz.

La Biblia dice: “Recuerden esto, estimados hermanos: estén más dispuestos a escuchar que a hablar. No se enojen fácilmente” (Santiago‬ 1:19‬ PDT‬‬).

Sin duda, Santiago nos está dando un consejo muy sabio que, de tenerlo presente a diario, nos ahorrará muchos dolores de cabeza y nos ayudará a tener presente la importancia de escuchar.

Cuando los hijos se sienten presionados

adolescente
adolescente

Hace un tiempo largo que venimos con este peso en la espalda, es molesto, suele dejar dolores y por sobre todo cansa demasiado.

Hoy quiero contarte la historia de un chico con un gran llamado, él es servicial, compañero, la mayoría de personas en la iglesia lo conocen por siempre estar activo y no perderse ni una sola reunión. Este muchacho era el verdadero ejemplo sobre cómo debe ser un cristiano con su compromiso y servicio. En pocas palabras, era el orgullo más grande de sus padres. Uff, orgullo de sus padres.

Y con esta frase damos inicio al mayor proceso personal de un cristiano en sus años donde por fin se convertirá en un hombre. Creo que es muy importante la guía de los padres en el crecimiento de sus hijos, está escrito y Dios no se equivoca.

Padres exigentes, ¿hasta qué punto?

¿Qué ocurre sobre la vida de un chico o chica cuando domingo tras domingo le dicen «preparate que ya vamos a la iglesia», «tenés que ser el ejemplo de todos», «no podés equivocarte, no podés fallar, no podés…» ¿Ese chico va a crecer como cristiano? La respuesta es sí, va a oír de Dios, pero muy difícilmente va a tener una relación de intimidad, una relación de padre e hijo.

Así es como comienza la parte triste de la historia de David. Él venía de una familia cristiana; domingo tras domingo asistían a la iglesia, todos en su familia participaban activamente de las actividades de la iglesia. Los padres de David tenían puestos relevantes en la congregación, ellos aconsejaban a muchas personas, guiaban, enseñaban, eran los líderes más eficientes y gozaban del respeto de sus hermanos de fe.

Un día llegó que David estaba muy confundido y lleno de dudas se atrevió a preguntarle a sus padres «¿quién es Dios?«. En ese momento toda la sala quedó atónita, sus padres se miraban a la cara con una muy grande incógnita porque jamás se esperaron semejante pregunta de un hijo criado en la fe, y le respondieron “¿cómo quién es Jesús? Jesús es a quien nosotros servimos, a quien amamos, Jesús es nuestro Dios”.

David no se sintió satisfecho, él quería una respuesta más profunda y no la encontró. Así que con una falsa sonrisa les dice que ya entendió, que sus dudas se habían ido. Pero a partir de ese día el pozo más profundo se abrió dentro del corazón de aquel chico. Al domingo siguiente y como de costumbre van a la iglesia, mientras sus padres adoraban, David no podía ni siquiera abrir sus labios para cantar, con su boca sellada empieza a pensar “¿qué hago acá? Yo no soy como ellos, siempre fui a la iglesia, pero ahora es distinto, simplemente no quiero seguir siendo parte de esto”.

Aquel día David cuando llegó a su casa tomó la decisión de dejar de ir a la iglesia y de empezar a «investigar» lo que hay por fuera de ella. Empezó a salir con nuevos amigos, se le hizo costumbre volver todos los fines de semana borracho y con olores en su ropa que demostraban cuáles eran los caminos que él ahora estaba eligiendo. David no es un chico malo, y sus papás no tienen toda la culpa, pero era muy pesada la mochila que él estaba cargando, y encima nunca pudo entender con claridad qué había dentro de aquella mochila.

Él sabía que nada de eso era bueno, pero las dudas que tenía en su cabeza fueron más grandes que los gritos de sus padres.

Sus padres nunca dejaron de servir, en aquellos días de servicio un pastor vino de lejos y entregó una palabra para cada familia de ese lugar. El pastor con firmeza y convicción les dice “¿qué hay en la mochila? ¿Cuáles son aquellos dolores internos?” Sus padres quedaron con la palabra en la cabeza, pasaban los días y esa misma pregunta les nacía desde la primera luz del día hasta la hora en que se dormían.

Llegó el jueves, el día de la limpieza familiar. Mientras David limpiaba el comedor, su madre fue a asear la habitación del chico pero, al entrar, un pequeño sentir la movilizó a mirar hacia la cama de David, y allí había una mochila negra súper pesada y llena, su mamá pensó “¿qué cosas tendrá aquí?”.

Mientras ella corría el cierre de la mochila quedó impactada. En aquella mochila solamente había un papel con una frase escrita que decía «presión familiar». En aquel momento las lágrimas de aquella madre cayeron al suelo y su llanto lo escuchó toda su familia. Al escuchar el gemido, todos corrieron hacia la madre, y el primero en llegar a aquella habitación fue David.

En ese momento la madre dijo «recién acabo de entenderlo y te pido perdón, perdón por no enseñarte de Dios verdaderamente, perdón por limitarte y transformar al cristianismo en una celda para vos. Simplemente perdón, hijo». 

Ahora quiero que sepas que David no es real. Al menos no del todo. Él es una representación de muchos chicos que hoy están pasando por esta situación y quizás, sin darte cuenta, él sea una representación de tus hijos.

Está bueno que los padres nos acompañen, sí. Pero no que nos encierren, no que nos obliguen. Y la pregunta que quiero que quede hoy en tu mente si sos papá o mamá es: ¿estás guiando a tus hijos correctamente?, ¿o simplemente ellos lo hacen por inercia? ¿Ellos fueron transformados por Dios? ¿O simplemente fueron convencidos de que hay un Dios?

Y si sos el hijo o la hija que está pasando por esta situación, déjame decirte que vivir una vida como cristiano es fenomenal, no siempre va a estar todo bien, pero siempre vas a sentirte vivo y pleno. Animate a vivir y a conocer de verdad a ese Dios del que tanto hablaron.

No es lo mismo que te cuenten tus amigos de cuando se subieron a la montaña rusa, a que vos vivas ese momento de euforia y felicidad mezclada con alegría y otros tantos sentimientos y emociones juntas. Simplemente no es lo mismo.

Turquía, campaña evangelística en una cancha de fútbol

Imagínese el cuadro, usted recién llega de un país en donde lo perseguían por cuestiones políticas, o por la influencia de religiosos extremos. A los días de huir lo invitan a una cancha de fútbol cinco para realizar una actividad con sus hijos. Pero allí no termina, sino que se encuentra con la esposa de Radamel Falcao, Lorelei, y a Josef de Souza, reconocido astro del fútbol mundial, predicando las buenas noticias de salvación. Allí la única estrella que brilló fue Jesús. Esto sucedió la semana pasada en una jornada que duró tres días.

El evento lo organizó la iglesia Beylikduzu, durante los días lunes, martes y miércoles pasados en la ciudad de Estambul, Turquía. La escuelita de fútbol Rock Academy Football se encarga de predicar el Evangelio a los más pequeños y forma parte de la estrategia local para ganar almas para Cristo.

En este momento tienen un total de 16 escuelas en todo Turquía y forman parte de un brazo evangelístico para alcanzar afganos, iraníes y sirios. La mayoría de ellos son refugiados en Turquía. Este evento es el primero de una serie de campañas evangelísticas que tienen el fin de asistir a refugiados afganos que están llegando al país escapando del régimen talibán.

Participaron personas que donaron dinero para que esto se lleve a cabo. Pero la sorpresa es que Radamel Falcao apoyó la iniciativa donando ropa y accesorios de fútbol para los más pequeños. Además, Lorelei predicó de Jesús abiertamente y en el evento cinco musulmanes se entregaron a Cristo. También Josef de Souza Asistió a los menores con ropa deportiva y alimentos.

Más de veinte personas se arrodillaron para recibir oración. Esas familias luego fueron conectadas con la iglesia local, y se congregarán a partir de este próximo domingo para recibir un propicio discipulado para su crecimiento en Cristo.

Samuel Nielsen explicó en sus redes sociales que “muchos niños pudieron sonreír, comer y divertirse junto a sus padres, 20 familias se incorporaron a las actividades de la iglesia y 5 musulmanes entregaron su corazón a Jesús la última noche, mientras muchos otros arrodillados clamaban por sanidad. Fue muy hermoso ver una cancha de fútbol convertida en un altar de arrepentimiento y sanidad”.

El joven misionero, que pastorea la iglesia Beylikduzu, escribió “la asistencia social es un recurso, no un fin. Nuestro objetivo es hacer discípulos. Jesús alimentaba multitudes y sanaba enfermos pero sus vidas eran transformadas por sus enseñanzas del Reino. Jesús hacía discípulos”.

Rock Academy Football es una organización que desde hace tiempo viene instruyendo a niños en el deporte, para poder predicarles del Evangelio de Jesucristo. El objetivo es poder alcanzar a familias completas, refugiados que provienen de Irán, Afganistán y otros países en los que los regímenes políticos y religiosos devastan a un pueblo entero. Estos ministerios se levantan como un faro de luz y esperanza en medio de tanta oscuridad.

Israel: Descubren evidencia del terremoto descrito en el libro de Amós

Un equipo de arqueólogos de Israel encontró la primera evidencia concreta del terremoto mencionado en el libro de Amós, escrito en el siglo 8 antes de Cristo.

Este año es importante para la historia, la arqueología y sobre todo para aquellos lectores y creyentes de los relatos bíblicos, inspirados por Dios. Ya hemos relatado varios de estos descubrimientos en La Corriente, como el caso del hallazgo de una inscripción con el nombre Gedeón, un segmento de la muralla de Jerusalén de la era del primer templo, monedas que representan la crucifixión de Cristo. Pero en este caso el hallazgo se relaciona con un libro del Antiguo Testamento, Amós.

El libro de Amós dice de esta manera “las palabras de Amós, que estaba entre los pastores de Tecoa, que profetizó acerca de Israel en los días de Uzías rey de Judá y en los días de Jeroboam hijo de Joás rey de Israel, dos años antes del terremoto”.

descubren-evidencia-terremoto-amos
La arqueóloga Aren Maeir supervisa una capa de destrucción en el Proyecto Arqueológico.

Y no es solo este profeta quien describió un gran terremoto en Jerusalén, sino que también es mencionado en el libro de Zacarías, en el versículo 14:5, donde también se menciona el “terremoto en los días de Uzías”, lo que demuestra que evidentemente fue algo grande y que hizo que muchos hebreos huyeran de la ciudad.

El descubrimiento se trata de una estructura del siglo VIII a. C. con una capa de destrucción que no mostraba rastros de fuego, pero si otros factores sugestivos que indicarían que el edificio había sido dañado en un evento traumático, aparentemente un terremoto.

Según el profesor Israel Finkelstein de la Universidad de Tel Aviv, que no participó en la investigación actual, «los terremotos destructivos en Jerusalén son posibles, como lo demuestra el terremoto bien registrado de 1927”, «la primera capa del libro de Amós incluye materiales que relatan hasta el siglo VIII y, por lo tanto, es posible que un devastador terremoto haya dejado una fuerte impresión y se haya registrado».

descubren-evidencia-terremoto-amos
Restos de herramientas descubiertas en la Ciudad de David de Jerusalén dentro de una capa de destrucción del siglo VIII a. C., que coincidió con un terremoto masivo mencionado en la Biblia. 

“En esta sala se descubrió una hilera de jarrones rotos a lo largo de su pared norte, sobre la cual se encontraron piedras caídas. Parece que estas piedras eran la parte superior de las paredes de la sala, que se habían derrumbado, destruyendo los jarrones que se habían colocado a lo largo de la pared”, dice el equipo de arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel en la Ciudad de David de Jerusalén, que trabajaron en la investigación

descubren-evidencia-terremoto-amos
Reconstrucción de los jarrones destruidos encontrados en la excavación.

Hasta ahora, las capas de destrucción encontradas en Jerusalén se remontan a la época en que Babilonia conquistó a Israel, en el 586 a. C. Así que esta es la primera evidencia de lo que sucedió casi dos siglos después. En excavaciones recientes dirigidas por el Dr. Joe Uziel y Ortal Chalaf, dijeron a la prensa local que se puede encontrar una capa adicional de destrucción del terremoto del siglo VIII a. C. a menos de 100 metros al sur del área que se está excavando.

«Podemos trazar una línea y decir que probablemente se trata de dos edificios separados que muestran la misma evidencia», dijo Uziel. “Estoy bastante seguro de esto: una razón es la evidencia arqueológica, que en otros lugares se ha encontrado que data del mismo período, y dos es la evidencia arqueológica en otros lugares que muestra muy claramente un ‘terremoto’ y no actos militares de destrucción”, dijo el arqueólogo.

Este hallazgo es una llave para entender mejor el contexto de los hechos relatados en la Biblia y otorgar verdad a esos relatos incluidos en el canon bíblico, que bendicen vidas y motivan a las personas a creer en Dios

Cómo desarrollar confianza en nosotros mismos

autoconfianza-portada
autoconfianza-portada

¿Cuán importante es tener confianza en nosotros mismos? ¿Cuánto esto repercute en nuestra autoestima y en la realización de nuestros sueños?

La autoconfianza o confianza en uno mismo tiene que ver con apreciar las capacidades que se tienen respecto de una tarea específica. Tiene que ver con las competencias o habilidades que una persona tiene sobre el dominio de éstas y la habilidad de triunfar en un contexto determinado.

Los seres humanos nacemos llenos de confianza en nosotros mismos, sin miedos. Por eso, durante los primeros años de vida, un bebé puede aprender las cosas más importantes y difíciles que necesita: ponerse de pie, decir las primeras palabras, relacionarse de diversas formas con las personas. La confianza es innata, está en nuestro interior desde que somos pequeños. Sin confianza en uno mismo uno tiende a dejar de soñar, porque cree que nunca lo logrará.

“Esta confianza actúa como la vía que conecta un sueño con una meta para alcanzarlo. Es lo que puede mantenerte en pie aun en situaciones adversas”.

Si alcanzamos a entender que la confianza se desarrolla desde que nacemos, y aprendemos que es innata en todo ser humano, entonces ¿por qué conocemos muchos adultos que no la tienen? ¿Qué hace que esta confianza innata se pierda? ¿Se puede recuperar? Son grandes preguntas que me he hecho en los últimos tiempos.

Terminé comprendiendo que esta confianza que traemos al nacer se puede perder por múltiples factores, la crianza es uno de ellos, la observación del ambiente, la falta de integridad en las personas con las cuales el niño se identifica, los reiterados comentarios descalificadores de sus figuras representativas, las vicisitudes de la vida pueden hacer que perdamos esta confianza y también ciertas situaciones traumáticas no resueltas pueden colaborar para que esto pase. 

Tres poderes

Hace muchos años leí y estudié sobre cómo potenciar la confianza, cómo generar nuevos hábitos que me acerquen a confiar más en mí misma, y animarme a enfrentar desafíos que, según mi mirada, eran imposibles. Aprendí que existen 3 “poderes” (entendiéndolos como hábitos) básicos que potencian y acrecientan nuestra confianza en nosotros mismos.

El poder del compromiso. Esto es cumplir tus promesas, primero esas promesas que te has hecho a vos mismo, luego volver a ser fiel a tu palabra, a tus convicciones. El ser una persona de palabra hará que los otros te vean con confianza y esto, inevitablemente, acrecentará tu autoestima y aumentará la seguridad que tengas en vos mismo.

El segundo poder es el poder de la responsabilidad. Ser responsables de nuestros actos, hacernos cargo de nuestros compromisos, corrernos de la postura de víctima que muchas veces las personas suelen adoptar, porque es más fácil, porque justifica lo que hacemos, pero al estar en una postura de víctima perdemos el foco de poder remediar, cambiar y crecer. 

El último poder es el poder de la coherencia. Esto es buscar la integridad. Un buen principio para ganar confianza en uno mismo es decir solo la verdad. La Biblia, siendo un libro vivo pero histórico, también lo aclara: la verdad nos hace libres. La mentira, en cambio, nos vuelve inseguros. Poder desarrollar el hábito de ser coherente te hará ser una persona sin dobleces, una persona que tiene congruencia en sus palabras y actos.

Hoy intento desde @cti.psicologia orientar a que las personas recuperen la confianza en ellos mismos para transformar sus sueños en metas concretas. 

Te invito a que puedas conocer más sobre esto en nuestros canales de YouTube y redes sociales de @cti.psicologia.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]