Este sábado 9 de octubre, en José C. Paz, desde las 9:00 hs hasta las 17:00 se llevará a cabo la cuarta edición de este encuentro organizado por el ministerio Unidos Para Jesús.
En este evento participarán predicadores como Fabián Liendo, Zeki Álamo, Priscila Matiesco, Diego Pino y César Zuñiga, entre otros. Diego Pino, quien también es organizador del congreso, charló en exclusiva con La Corriente y habló acerca de los oradores convocados a participar “cada invitado fue convocado porque tiene algo para decirnos de parte de Dios, son una voz que llega de diferentes maneras al corazón de esta generación y edifica a su pueblo por medio de cada uno de ellos”.
Flyer del evento
El congreso tendrá una duración de siete horas. “El objetivo del evento es que el cuerpo de Cristo (la iglesia) sea edificada, encendida, fortalecida, alineada por medio de la Palabra de Dios”, explica Diego Pino. El evento se llevará a cabo en el Club CERMUN, en 18 de Octubre y Canning, en la localidad de José C. Paz, provincia de Buenos Aires, Argentina.
El evento está organizado y dirigido por el ministerio Unidos para Jesús.
“Este es un movimiento, conformado por líderes, pastores y jóvenes de diferentes congregaciones que buscamos trabajar para el Reino de Dios e influenciar donde Dios nos lleve”.
En esta edición de Edificados las entradas tienen diferentes valores. “En un principio el cupo era muy limitado por las restricciones, aunque el lugar es grande y no deja de tener su limitación, pero no hay problemas con la presencialidad”, dijo Pino.
Este sábado los oradores, que ya cuentan con una conocida trayectoria predicando de Cristo, compartirán con todos una palabra del Señor para una generación que busca conocerlo mejor y andar en sus caminos.
Este 16 de octubre se dará inicio al evento gratuito y abierto a toda la comunidad para la concientización y sensibilización sobre la trata de personas.
Será una gran caminata que iniciará a las 14.00 hs en la Plaza Reina de Holanda, en Puerto Madero, organizada por el equipo A21 Argentina, y sobre los detalles de esta convocatoria conversamos con Nisi Juanez, voluntaria de la organización, quien nos comentó de qué forma trabajan en más de 500 ciudades alrededor del mundo.
“Caminando por Libertad es nuestro mayor evento de sensibilización global. Una vez al año miles de manifestantes se unen alrededor del mundo para visibilizar el problema de la trata de personas. El evento no es una protesta, es una caminata silenciosa donde, vestidos de negro, los participantes, uno detrás otro, marchan para llamar la atención sobre este tema”, dijo Nisi.
Explicó que ésta es una oportunidad para llevar carteles y folletos con información de estadísticas que traen conciencia sobre la gravedad de este flagelo del cual no todos están informados, y también comentó “después de más de un año de confinamiento por la situación sanitaria que atravesamos a nivel mundial, este 2021 volvemos a caminar, con el cuidado de respetar todos los protocolos vigentes. Lo haremos el 16 de octubre a las 14.00 hs en Plaza Reina de Holanda, en Puerto Madero”.
“El evento va a tener una duración aproximada de 3 horas, donde nos unimos a los manifestantes que harán lo mismo en más de 500 ciudades alrededor del mundo, siendo conscientes de que somos partes del cambio enfocados en aquellos que esperan por libertad”, detalló Nisi.
Nisi explica que los fundadores de esta organización, Nick y Christine Caine, tras ver en el aeropuerto los carteles de personas desaparecidas, fueron conscientes del problema. Después de investigar, planear y entrenarse, abrieron en Grecia el primer hogar para sobrevivientes de trata de personas.
“Durante estos 13 años crecimos como organización: establecimos oficinas, centros comunitarios y bases centrales administrativas en 14 países. Cada oficina tiene un enfoque único en sus estrategias y operaciones por contexto local. A su vez, contamos con equipos de voluntarios en más de 500 ciudades alrededor del mundo que trabajan desde el eje de prevención y concientización con la convicción de que un mundo sin esclavitud es posible”, así lo detalló Nisi, quien es voluntaria en la organización que lleva 6 años en Argentina.
“Como organización no solo creemos en el valor que cada persona tiene, sino que usamos nuestra libertad, para defender la libertad de otro”.
Cada paso, una pequeña conquista
Nisi considera que la insensibilidad que observan en este tema es el resultado de la desinformación, “por eso muchas personas se sorprenden al saber que la esclavitud sigue existiendo en el pleno siglo XXI. Sin embargo, la trata de personas ocurre acá y ahora, en nuestras ciudades”.
Sin embargo, nos comenta que en los eventos anteriores las personas que se acercaron en principio por curiosidad querían seguir informándose y compartir la información con sus círculos, “esto obviamente abre paso a oportunidades de nuevos espacios donde llevar prevención y concientización”.
“cuando somos conscientes de la dimensión de la problemática, podemos sentirnos impotentes y llegar a pensar que no hay mucho que hacer desde nuestro lugar, pero cuando nos unimos eso cambia”.
“Tomar parte y desafiar a alguien más a que tome un lugar en la fila y marche en la misma dirección, provoca un efecto dominó que pretende inspirar a todos los que conforman nuestra sociedad. Pequeñas acciones se transforman en la repercusión máxima y crean un despertar en la consciencia global”, de esta manera Nisi sintetiza la importancia de esta marcha.
Por un mundo sin esclavitud
Quienes estén interesados en sumarse y participar pueden inscribirse accediendo a A21.org o ingresando al link en la biografía de @equipoa21argentina donde también podrán adquirir la remera oficial de la caminata.
Si estás interesado en hacer una donación para apoyar el trabajo de A21 a nivel local para que sigan expandiéndonos en nuestro país llevando prevención y concientización, podés hacerlo contactándolos por IG a @equipoa21argentina o a su correo electrónico [email protected]
Y si para hacer donaciones a nivel global que ayuden a reducir la vulnerabilidad, asistir a las víctimas y restaurar a los supervivientes podés hacerlo ingresando a A21.org.
Ministerio Casa de Restauración, MCR, es la iglesia que hace 10 años, a través de las representaciones teatrales, predica de Cristo en diferentes ciudades y pronto se irán a España.
La directora y pastora del equipo es Rosa Arribas, quien junto a su marido, Javier, lidera el grupo teatral. “El día del estreno fue la primera vez que la iglesia se llenó tanto, la invitación era a ver una obra de teatro, la entrada era algún alimento no perecedero para nuestro hogar de niños. Y luego con los años esos invitados vinieron a recibir de Dios, fue una estrategia para activar corazones”, cuenta Rosa sobre los inicios, hace unos 10 años.
“Dios pone en mi corazón escribir una obra de teatro, fue una experiencia tremenda, escribí sobre el hijo pródigo en una versión moderna, todo fluyó, mensajes de humor, actos de baile, hasta que lo pusimos en acción”, detalla la directora. Además, revela “después de esto transformamos la iglesia en un teatro, eso convocó a los hermanos, todos hicieron algo, algunos los telones, los vestuarios, maquillar, toda la iglesia se apasionó con esta idea”, relató Rosa.
MCR Teatro está integrado por 30 a 40 personas de la iglesia, Rosa expresa que muchos dan testimonio de transformación, desde jóvenes que salieron de la droga, de robar hasta tener hoy un medio por el cual expresar a Cristo. “Nosotros no le llamamos actuación porque Dios nos hizo entender que estamos ministrando mientras interpretamos un papel; cambió la manera de verlo, no es que estamos actuando, es ministración.
“NOS TOMAMOS MUCHO TIEMPO PARA ENSAYAR, PERO MUCHO MAS PARA ORAR; Por EL LUGAR Y por LAS PERSONAS QUE VAYAN”.
Rosa Arribas, directora MCR
Rosa junto a su marido son pastores y egresados del Instituto Bíblico de Río de la Plata, y ella plantea que durante este tiempo, a partir de las revelaciones, pudieron crear 20 obras las cuales hablan de la Biblia. “Usamos el arte como evangelismo, al principio tuvimos algo de miedo al no tener claro cómo adaptarnos a este lugar, pero sabemos que fue puesto de parte de Dios porque Él nos dio ideas creativas para cada lugar que pisáramos”, explica ya con firmeza la directora.
“A donde vamos convertimos todo en un teatro. Llevamos todo el equipo y es Cristo quien nos da la estrategia y la forma de hablar en ese lugar, los mensajes son tan fuertes que Él se mueve con libertad y se produce en el ambiente esta victoria espiritual”, detalla Rosa. En este tiempo cuenta que ya recorrieron varias iglesias de Argentina y hace 4 años que lo hacen también en Los Ángeles, Estados Unidos.
La directora plantea “un día mi esposo se despierta con esta visión, y así fue como Él nos contactó con una persona de Asamblea de Dios de Estados Unidos, fue una gracia de Cristo. Allí hicimos un recorrido por distintas iglesias”. Pero, Rosa aclara “ahí nació la idea de ir a ayudar a los templos porque nos decía que las iglesias están cerrando, no hay jóvenes, entonces con el arte logramos en cada función que nuevas personas conozcan de Dios”.
“Los chicos salían a las calles disfrazados a invitar a las personas, y esa iglesia cobraba vida, entonces nació hacerlo de esa manera. Al año siguiente fuimos más allá de California. El último viaje fue hace 3 meses y agregamos Nueva York y Miami”. A su vez, ella detalla “estuvimos en la radio y TV, fue tremendo como Él en este tiempo se manifestó, todos estábamos sorprendidos y quedamos con las puertas abiertas para hacer algo mucho más masivo”.
MCR es una iglesia que hace impactos evangelísticos, “en un encuentro vino un empresario a ver esta obra, y alquiló el teatro Picasso, él lo pagó, fuimos al obelisco para invitar a la gente, se llenó el teatro de gente que no era cristiana y luego recibieron de Cristo”. Las obras más conocidas de ellos en este tiempo son “Debbie, el gran libro”, la cual habla del bullying y del miedo, y “La corte”, que habla de los muros invisibles que uno forma como mecanismo de protección.
«DIOS UTILIZó MUCHO EL ARTE EN ESTE TIEMPO PARA QUE LA GENTE DERRIBE SUS MUROS».
Rosa Arribas, directora MCR
Durante la pandemia continuaron haciendo los ensayos por zoom y ella cuenta que en estos encuentros surgieron nuevas obras. “Fue llamativo que, apenas se abrieron las puertas, la gente estaba más receptiva, aunque venían con mucho miedo y muchos tenían tristezas por las pérdidas de familiares y amigos, a través de la ministración Dios quebró todo”, afirma Rosa.
Otra de las obras es “Atrapado”, inspirada en el testimonio del pastor Javier Arribas y basada en un libro también, que habla sobre la adicción a las drogas, porque luego de la representación detalla que el pastor sale a escena a predicar de Cristo. “Quedó abierta la posibilidad de pronto ir con este material a Nueva York, donde el consumo de droga es muy fuerte, la idea es presentarnos con un estilo diferente para hablar de Dios” adelanta la directora.
Los próximos proyectos de MCR Teatro son ir a España para fines de abril 2022 y en un año volver a Los Ángeles. Diferentes representaciones en las cuales el objetivo es que la entrada sea con un alimento no perecedero y al final de la obra predicar el Evangelio, a su vez Rosa Arribas aclara “este proyecto inspira a saber que con Dios no hay fronteras y también para animar a esta generación a tomar todas las herramientas que el Señor pone en nuestras manos para concretar sus sueños”.
La congregación ubicada en Buenos Aires, pastoreada por Osvaldo Carnival, decide utilizar el templo como vacunatorio contra el COVID-19.
En medio de la campaña de inoculación más grande de la historia moderna, la iglesia «Catedral de la Fe» en el barrio de Caballito, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se prestó a utilizar el templo como centro vacunatorio para colaborar con la extinción de la pandemia. Con La Corriente tuvimos en exclusiva el testimonio del licenciado Sebastián Carnival, parte del staff de la fundación.
Cartel ubicado dentro de la iglesia
“Fue un pedido por parte de las autoridades sanitarias”, explicó Carnival, “A partir de la reapertura de los grandes espacios en la Ciudad de Buenos Aires, se necesitaban nuevas postas de vacunación. Como iglesia siempre hemos tenido la misión de ser una casa de puertas abiertas a la comunidad. Creemos que ante situaciones de catástrofe o frente a una pandemia como la que estamos atravesando como iglesia debemos estar presentes y ser una mano solidaria ante el dolor y el sufrimiento”, continuó expresando.
Un hombre siendo vacunado en el centro de la iglesia.
Pero más allá de una sanidad física que aportan los espacios como centro vacunatorio, también la iglesia usa esto para comunicar a Cristo. “Muchas personas que asisten a la posta de vacunación sienten curiosidad y preguntan sobre la iglesia y en qué creemos», detalló.
«Contamos con un equipo de voluntarios que agasajan a aquellos que lo desean con una taza de café y medialunas para conversar y conocer más sobre nuestra fe, la obra solidaria y la acción social que como cristianos realizamos”, comenta Sebastián Carnival.
Una tarjeta con un mensaje de Cristo para todos aquellos que se aplican la vacuna en la iglesia.
El licenciado habló de las personas que trabajan en el centro ubicado dentro del templo y dijo “el personal de salud, enfermeros y médicos todos los días trabajan con mucho amor para asistir a quienes acuden a vacunarse” y añadió “todas estas personas son asignadas por las autoridades sanitarias”.
Personas esperando a ser vacunadas.
Sebastián señaló que aproximadamente entre mil y mil quinientas personas asisten por día cuando hay jornada de vacunación, y que la iglesia funcionará como centro para aplicar las dosis hasta fin del 2021, por el momento. Esta es una gran noticia para todos aquellos que aún quieren combatir el virus y aplicarse las dosis si es que todavía no lo hicieron. Cristo sigue glorificándose en todos los espacios, tanto en las calles como dentro de las congregaciones y como en este caso, en un centro vacunatorio.
Necesitamos de los momentos difíciles para aprender a reaccionar de manera sana y con esto crecer como personas.
Considero que la forma en la que afrontamos las situaciones que nos pasan lo es todo. Podemos esforzarnos en tratar de entender por qué nos suceden las cosas, revisar qué hicimos mal, preguntarle a Dios qué quiere lograr con nosotros, pero si eso no va acompañado de un enfoque de “para qué” probablemente quedemos atrapados en la angustia, la desolación, la preocupación y ansiedad.
La diferencia entre el “por qué” y el “para qué” puede funcionar como llave para la superación, el aprendizaje y el crecimiento.
A nadie le gusta pasar por pruebas, y nuestro psiquismo, desde el inicio de nuestra vida, nos acostumbra a manejarnos entre los límites del placer, del bienestar, con lo cual, todo lo que no es del orden de lo agradable irrumpe en nosotros generando una revolución, mucho más cuando se trata de situaciones externas en las cuales poco control o poder de influencia podemos llegar a tener.
“Es más fácil afrontar situaciones que llegaron a nuestra vida por haber tomado malas decisiones que aquellas en las que nos vemos atrapados por motivos que no elegimos”.
psicóloga Camila Saraco
En los momentos de dificultad solemos tener una sensibilidad mayor, nuestras defensas psíquicas quizás estén un poco más bajas que lo corriente, con lo cual, tenemos más conciencia de la necesidad de Dios. Es en esos momentos cuando podemos empezar a vislumbrar la palabra “propósito” o lo que asemejaríamos con un “para qué” de esa situación que estamos viviendo.
Claro que no es fácil, ese sentido se va construyendo de a poco, y una buena pregunta disparadora para comenzar a pensarlo es “¿qué me quiere enseñar esta situación?”
En la Palabra de Dios vemos que nuestro Padre suele utilizar las pruebas como terreno fértil en el cual trabajar en y con nosotros.
En el libro deSantiago 1:3 dice “sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia”. Podemos entender que la prueba, la dificultad, tiene un propósito claro, y es trabajar en nosotros. La paciencia es uno de esos puntos, pero hay muchos otros también.
Dios puede usar la prueba para trabajar nuestra fe, nuestro carácter, nuestros vínculos, para promovernos a un nivel superior, y mucho más.
Y hay algo clave que también la Palabra nos anima a cultivar en momentos de prueba y es el gozo. En Santiago 1:2 nos dice “tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas”. Ese gozo no viene solo. Ese gozo se construye con una actitud correcta ante esa dificultad que estamos atravesando, y además dejando que el Espíritu Santo actúe en nosotros.
Algunas ideas para atravesar la dificultad
Vamos a ver algunos tips para cambiar el enfoque en la prueba:
Enfocate en el “para qué” y no en el “por qué”: cuando logramos corrernos de la mirada o el cuestionamiento de por qué me pasa esto y empezamos a pensar en el resultado que esa dificultad puede generar en nosotros, el camino se hace menos pesado.
Tomarte de la fe, como recurso de apoyo: Dios quiere que te apoyes en Él cuando pases por tiempos de angustia, quiere mostrarse de una manera cercana. El camino para eso es utilizar la fe. Creé, aunque tu mente te diga otra cosa, creé.
Busca tener una red de contención: rodeate de personas que sumen a tu proceso, que te escuchen, no te juzguen, oren por vos, te acompañen. La prueba compartida con personas de fe pesa menos.
No generalices el tiempo de dificultad: cuando estamos pasando por un momento difícil, sentimos que nunca más saldremos de esa situación. Es importante que entiendas que la prueba es momentánea, que tiene un principio y un fin, que vino con un propósito a tu vida, que llegó para algo, pero que una vez que lo detectes, todo pasará.
¿Prueba y gozo son compatibles?
¡Claro que sí! Todo depende del enfoque con el cual abordes eso que te está pasando. La actitud en momentos de dificultad puede ser la clave para que esa prueba sea un escalón más de crecimiento personal.
La muerte de nuestros conceptos en favor de la voluntad del Padre.
Las palabras del Espíritu Santo resonaron muy fuerte en mi interior. Su voz enseñaba y señalaba aquello que como generación estamos viviendo en esta temporada. Es una estación de “resignificación”. Este término supone otorgar a algo un valor o un sentido diferente al que tenía.
Veo en el Espíritu cómo Dios nos está bautizando en el real significado de Su vida. Su vida no es la suma de doctrinas humanas, ni de palabras grandilocuentes que explican “algo”. Su vida no es un asunto que los hombres puedan explicar con totalidad en una exposición.
No existe nada que nosotros los mortales podamos hacer para arribar al real significado de quién es Él y de aquello que Él planificó en su eternidad. Solo nos queda ser traspasados por la cruz. Participar de la muerte de su hijo, adentrarnos en la pérdida total del viejo hombre y así poder recuperar, mediante la cruz, el significado de ella y el propósito eterno del Padre.
“estamos muriendo a nuestros conceptos y significados. Está siendo destruida nuestra propia y personal teología, interpretaciones E ideas”.
Pastor Julián Ríos
La cruz tiene el poder de resignificar todo
Sin cruz no hay verdadero significado. Sin cruz hay significados humanos, con conclusiones humanas, sumándose a esto, las ideas y los planes que terminan siendo ideas y planes enemigos de la cruz. Todo lo que hacemos bajo un significado incorrecto nos depositará en ideas incorrectas y planes incorrectos. Esto claramente es errar al blanco.
En los próximos años disfrutaremos la precisión del cuerpo de Cristo. La cruz ha tomado fuerza y valor en nosotros. La cruz nos ha permitido experimentar una real resignificación en donde hemos conectado con el Real significado de aquello que el Padre deseaba que entendamos.
El significado de la cruz no puede ser puesto por nosotros. El significado, valor y sentido de la cruz es el deseo eterno del Padre para con nosotros, y con ese deseo es que debemos conectar. Solo la cruz nos permite ingresar a una real comunión, en donde somos introducidos en el significado eterno y correcto de sus movimientos.
Seremos nosotros mismos los responsables de decidir bajo qué significado del Evangelio caminaremos. Si caminaremos en el sentido terrenal (basado en conceptos y teologías personales) o si caminaremos en el de Su cruz, que es el significado que se adquiere mediante un bautismo de muerte.
En la cruz, y solo en la cruz, nuestro montículo de ideas, conclusiones y entendimientos quedan ahogados y olvidados. No hay valor eterno sin cruz. El peso y la gloria que necesitamos para caminar en esta tierra solo es proporcionado en la cruz.
RE-SIGNIFICAR… estamos volviendo al significado original de la cruz, al significado eterno, basado en un amor eterno, desde una vida eterna. Es este significado lo que nos convierte en Iglesia. Solo la cruz hace a la iglesia. La iglesia nunca puede conectarte con la cruz, sino que la cruz es la que te conecta con la iglesia. Porque solo la muerte precede a la vida (Lucas 17:33).
La palabra “significado” representa: contenido mental que se le da a un signo. Cuando hablamos de “significación”, hablamos de manifestar o hacer saber algo (RAE). La estructura mental que tenemos se debe al significado que hemos adquirido de las cosas.
“El sistema del mundo te impone un significado, pero el espíritu de Dios ofrece conexión continua con el verdadero significado”.
Pastor Julián Ríos
“No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”(Romanos 12:2 RV60).
Cuando nos volvemos permeables a la palabra de Dios, el entendimiento se renueva. Un entendimiento renovado es un entendimiento que toma la forma del diseño eterno y que a su vez nunca tomará la forma del mundo actual. En otras palabras, podemos decir que el significado que tengo de las cosas es la forma en la que me conduciré. Nos conducimos conforme al mundo o conforme al diseño eterno.
Traigo también a memoria aquellas líneas de Pablo a los filipenses… él escribe sobre aquellos “filtros” que debemos tener a la hora de evaluar los pensamientos. “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad”(Filipenses 4:8 RV60).
La versión NTV lo dice de la siguiente manera:“Y ahora, amados hermanos, una cosa más para terminar. Concéntrense en todo lo que es verdadero, todo lo honorable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo bello y todo lo admirable. Piensen en cosas excelentes y dignas de alabanza”.
“Todo lo verdadero…” Este es el inicio de todo pensamiento. Si mi punto de conexión no es con la Verdad, todo lo demás carece de real significado. Mi punto de conexión define el significado de las cosas.
Cuando nuestra atención, concentración y conexión no es en la verdad, el significado eterno de la cruz, carecerá de precisión. Y cuando un significado no es preciso, el fruto será una mala gestión. No porque seamos mal intencionados, sino por causa de tener un mal significado.
Cuando hablamos de la cruz, del Evangelio y del propósito eterno, no podemos tener significados subjetivos. El valor de estas realidades debe estar en un estado puro de objetividad. Por ejemplo; si tengo un significado subjetivo del propósito eterno ¿qué cree usted que desarrollaremos? Seremos, claramente, gestionadores imprecisos de la voluntad de Dios.
El grupo que está presente en más de 45 países en América, Europa y África y que busca extender los principios de Cristo en Asia y Oceanía.
La organización surgió en el 2008 y su presidente, Luciano Bongarrá, cuenta que el proyecto nació ante “una ausencia de la iglesia formal en el campo misionero de la política, por años hemos estado desde afuera criticando y observando cómo hicieron y deshicieron los valores en los cuales fuimos formados con la Palabra de Dios”.
El objetivo de ellos es que a través de representantes de la iglesia se genere una aproximación en la política que marque la diferencia por medio de los valores. “A veces fuimos nosotros a pedir el favor de ellos y ahora queremos que ellos sean quienes nos busquen a nosotros. Queremos relacionarnos, capacitar líderes para que en cada región se organicen eventos para impactar de una forma relacional a aquellos que están en el campo de la política”, describe el presidente de la organización.
“LA PALABRA DE DIOS NOS ENSEÑA QUE LA POLÍTICA ES UN CAMPO A ALCANZAR”.
Luciano Bongarrá, presidente de Parlamento y Fe
Bongarrá explica “el apóstol Pablo a Timoteo se lo dijo cuando le pide que hagan oraciones por los que estén en eminencias, estoy convencido de que el trabajo es muy arduo y difícil porque es un campo donde se habla otro idioma”. Además, él cuenta “hay que pensar como piensan ellos, no como actúan, sino ver cómo reaccionan este tipo de personas que buscan que el poder sea el objetivo de sus vidas, cuando en realidad es servir a la comunidad”.
Luciano Bongarrá en el Congreso de Argentina
“Los políticos son aquellos que toman decisiones por nosotros, entonces tenemos la chance de votarlos y dejamos en ellos lo que tiene que ver con la salud, economía, educación, por eso creemos que el propósito es llenar de la Palabra de Dios la vida de esos políticos”, revela Bongarrá. En consecuencia, él cuenta que hoy en más de 40 países se trabaja con el objetivo de levantar hombres y mujeres de Dios para que hagan un trabajo ministerial y no solo de poder.
Parlamento y Fe ya tiene vínculos con los políticos, Bongarrá describe “en algunas ciudades los líderes están en el trabajo de los senadores y diputados, en otros lugares estamos trabajando con publicaciones, contactos con presidentes, diputados nacionales”. Además, él revela “estamos haciendo un trabajo de aproximación, no buscamos decir lo que nosotros pensamos sino lo que la Palabra de Dios dice con respecto a la integridad, no damos consejos, sino que influenciamos con valores de las Escrituras”.
Bongarrá explica que con el hecho de votar ya se hacen acciones políticas, pero desde la organización detalla “nosotros hablamos de capacitación, la iglesia tiene un mandato de Dios, tenemos que involucrarnos con los políticos, en oración y llevarles la Palabra”. Entonces, él plantea “no podemos mirar para otro lado, si bien se involucra con los adictos, educación, en los campos misioneros en lugares de escasez, en este caso lo que buscamos es que la iglesia se involucre firme en trabajos políticos de cada ciudad”.
El presidente de la organización expresa “la iglesia creció en número, pero no en influencia, tenemos poca influencia en lugares de decisión, porque no hemos afectado en el lugar que deberíamos del todo”. En este sentido él declaró “es importante que el cristiano sepa lo que sucede en el mundo, cuáles son las amenazas, porque somos perseguidos como nunca antes”.
«en pandemia las redes nos permitieron conectarnos con más países que no nos imaginamos, en este tiempo estamos en África».
Luciano Bongarrá, presidente de Parlamento y Fe
Parlamento y Fe en Argentina está involucrado hasta ahora con más de 200 representantes políticos, “diputados, senadores, concejales, intendentes y personal legislativo, estamos hablando cada vez con más gente que toma decisiones”, afirma Bongarrá. A su vez, él expresa “en pandemia las redes nos permitieron conectarnos con más países que no nos imaginamos, en este tiempo estamos en África, Ruanda, Nigeria, Mozambique, Angola, y estamos esperando influenciar en más de 30 territorios para el año que viene”.
El objetivo de ellos ya se desarrolla hace 13 años, “los congresos son una herramienta, el año que viene vamos a estar en Naciones Unidas, donde vamos a trabajar temas del objetivo en desarrollo sostenible, de allí, vamos a tocar educación, pobreza, medio ambiente justicia y libertad religiosa”. Además, él revela “oramos al señor para que el Evangelio pueda ser conocido por todas las autoridades de todos los países donde esté Parlamento y Fe”.
Esta banda nacida en Buenos Aires cuenta con dos EP de estudio, en los que ofrecen un tipo de música fresca y con letras cargadas de una poesía que transmite a Cristo como prioridad. Recientemente, el 25 de septiembre, dieron un concierto en la iglesia Triunfantes, en el ONE WAY FESTIVAL, junto a las bandas La Feria, Lina y Sullivan. Con La Corriente tuvimos la oportunidad de conversar con tres de los integrantes de la banda, Nicolás Páez (primera guitarra), Flavio «Fevo» Pereyra (vocalista) y Matías Cardo (segunda guitarra), acerca de su música y cómo Dios los utiliza para comunicar Su Palabra.
La Corriente: ¿Cómo arrancaron a hacer música?
NP: Básicamente nace en el Seminario Teológico Bautista donde estudié. Yo en la guitarra, junto con Mauro Velásquez (el bajista) y Gerson Mansilla (baterista), ahí nos conocimos. Éramos un trío y empezamos a compartir juntadas. Desde el primer momento tuvimos un feeling musical, compartimos gustos, y nos hicimos muy amigos, paralelamente a eso, Fevo, el cantante, entró a trabajar con Gerson en un local de música, y ahí se dio esa conexión.
A partir de entonces, con los chicos teníamos ganas de armar algo y llegó el momento en que invitamos a Fevo a cantar a un ensayo. Los cuatro conectamos al instante. Todos estábamos metidos en las cosas de Dios, todos queríamos comunicar el Evangelio, estábamos trabajando en nuestras iglesias, y rápidamente Silas Mansilla, que es el hermano de Gerson, se sumó a la banda y ahí arrancamos a ver qué salía.
Íbamos descubriendo para dónde ir, empezó a fluir la composición y ya estábamos buscando nombres. Cada uno venía de un palo distinto, uno venía del pop, otro del góspel, otro del blues y otro del jazz.
LC: Dijiste que estaban viendo para dónde iban. ¿En este momento para dónde van?
NP: El propósito de la banda es transmitir a Jesús. Lo hacemos a través de la música, que es el transporte, pero el mensaje es Jesús. Siempre quisimos hacer algo nuevo desde lo musical, algo original y que nos identifique. Al principio fue inconsciente; iba saliendo lo que estaba en nuestro corazón y poco a poco fue tomando forma. Incluso la búsqueda del nombre, trabajamos como seis meses para definir el nombre. Queríamos algo corto, que referenciara nuestro objetivo y que diera un mensaje, y le pusimos Boré, que significa creador.
Foto de los integrantes de la banda
LC: La letra de la canción Puerta dice “no busques las respuestas donde nadie contesta. ¿Vos creés que a veces buscamos las respuestas en cosas que se parecen a Jesús?
Fevo: Tal cual. La vida del ser humano en general se basa mucho en las costumbres. La gente tiende a prender velas a un santo, por ejemplo, y eso los hace sentir que están haciendo lo correcto, y nosotros lo trasladamos a la iglesia también, a lo evangélico que tiende a buscar la respuesta donde no la hay. Muchos hijos de pastores te dicen “antes de tomar tal decisión vamos a decirle a mi viejo, a mi pastor que ore por nosotros” y está bien, tenemos que tener la cobertura pastoral, pero creo que la respuesta solo está en Dios.
La música que hacemos nosotros está enfocada en el que no cree en Dios porque está curado de espanto, porque no quiere saber nada, pero también hacemos esta música y componemos pensando en la persona que está calentando el banco en la iglesia y que nunca tuvo una experiencia con Dios, entonces es totalmente cierto que el ser humano en general tiende a buscar consejos en las costumbres, donde no hay respuestas. Sólo Dios tiene la respuesta.
LC: ¿Una persona que quiere transmitir el Evangelio, que quiere comunicar a Jesús, necesita formarse profesionalmente?
NP: Claramente para transmitir a Jesús no es necesario tener un título, hay que vivirlo, creer lo que Jesús dice y transmitirlo. Quizás en un contexto de banda y en lo musical sí hay que formarse; aunque no creo que haga falta un título, si uno quiere hacer las cosas bien, hay que tener formación. Y en cuanto a lo musical, depende de hacia dónde quiere ir uno, por ejemplo, si querés tocar gospel, jazz o rock, tenés que tener ciertos conocimientos, pero más allá del estilo, la idea de transmitir a Jesús, es vivirlo, es darle la gloria a Él, es ponerlo en el centro y darle para adelante. Obviamente, con esfuerzo, porque si hay música de por medio hay que hacerlo con esfuerzo, con ganas, con esmero y con profesionalismo.
Fevo: Mucha gente dice “si es para Dios, hacelo como lo sientas, si Él te ama y te acepta como vos sos“. Pero yo creo que cuando uno le pone mucho más que sólo ganas tiene otro impacto. Yo me tengo confianza porque leí ciertas cosas de poesía, tengo la estructura y composición ya prearmada, pero cuando tengo que escribir algo relacionado, paso a cambiar totalmente mi visión; necesito esa luz que no se gana leyendo libros, hay una conexión con Dios y siento que la Palabra de Dios viene a mi mente y no la busco en un diccionario; lo que yo digo lo voy a decir siempre.
Yo le dije a Dios que a quien me haga un reportaje en cualquier medio de comunicación y me pregunte cómo escribo mis canciones, les voy a decir soy un traductor del cielo. Siempre oro y digo “Dios, ayúdame, quiero que estas palabras sean de instrucción a los chicos», porque muchos no saben lo que realmente significa cada palabra. Me gusta que sean complejas las letras, para que ellos aprendan a buscar a Dios escuchando música y poesía, no que sean palabras livianas, sino que tengan profundidad y también que esas imágenes que provoca una buena letra les lleguen realmente al corazón.
Por ejemplo, hay una canción que se llama Sangre por edad que dice “bendita falencia que me trajo hasta aquí, bendita ceguera que me entorpeció, esto es más fuerte que una inspiración, es más que una vida”. Esa letra es muy personal porque es más fuerte que una inspiración, es la vida de Cristo, “el fuego del Espíritu Santo consume la imperfección y yo que soy imperfecto me he empezado quemar”; yo la veía como fotos cuando iba escribiendo, me veía a mí mismo y es por eso que me encomendé a Él y así es como van surgiendo las letras que combinan justo con la música. Es la película perfecta que tiene los actores perfectos, la musicalización perfecta, para que tenga éxito.
LC: Para vos ¿hoy en día se perdió en las bandas cristianas este concepto de ser un traductor del cielo, de comunicar lo que Cristo comunica?
MC: Yo creo que se perdió el sentido de lo que se quiere transmitir.
A veces se piensa que una canción necesariamente tiene que decir la palabra «Jesús «o decir la palabra «Señor», que está bien, pero también se tiende a pensar que un músico cristiano no puede hacer otro estilo que no sea el congregacional; sin embargo, a mí me parece que si no se está en el ámbito del worship o la adoración se puede ser mucho más luz para personas que están en otro entorno. El ejemplo más grande de esto es Kiko Cibriani, un productor y músico excepcional que se mueve en un ambiente que no es dentro de la iglesia, con Luis Miguel, con Jesús Adrián Romero, porque para mí ése es el espíritu de la música para Cristo, el de ponerse al servicio de Dios comunicando el Evangelio en cualquier ambiente. El problema es cuando uno mismo se encasilla en preguntarse qué estilo de música va a hacer. Si no querés hacer música worship está perfecto, pero me parece que está bueno poder hacer todos los estilos.
LC: Tanto en el disco Punto de Partida como en Supremacía, las canciones de ustedes hablan de una búsqueda y muchas hablan de alguien que está buscando algo ¿el hijo de Dios qué tiene que buscar?
MC: Uno entra en una búsqueda interminable, se dice “logré entrar a mi banda, ahora quiero grabar el disco, quiero tocar en un escenario” y al final te das cuenta de que todo eso no te llena. Hay que hacer el click y eso es lo que buscamos en nuestro interior, pero ya lo tenemos, y es a Jesús. Cuando te das cuenta de eso lo demás no es relevante. Es una lucha de todos los días, por eso enCorintios se habla mucho de renovar la mente y los pensamientos porque si no nos perdemos con la rutina, nos vamos con el mundo, y el que realmente nació de nuevo ya no tiene que buscar porque encontró la verdad. Jesús dice «yo soy la verdad y la vida».
LC: ¿Se encuentran preparando algún nuevo material?
NP: Tenemos un tema que está cocinado ya, falta grabar las voces; por la pandemia no las pudimos grabar y eso quedó colgado. La idea es poder lanzarlo este año, sería hermoso, y es como volver arrancar. Estamos preparándonos, faltaría grabar secuencias, pistas y algunas otras cosas. También tenemos ganas de empezar a componer. Este año sacamos LP en febrero o marzo y el 25 de septiembre fue la primera vez que lo tocamos en vivo. Ahora estamos con ganas de componer cosas nuevas, tenemos varias ideas guardadas.
LC: Mencionaste la fecha del 25 de septiembre ¿Cómo fue volver a tocar después de la pandemia?
MC: La verdad es que estuvo genial, estamos muy contentos de haber vuelto, y también la anécdota es que fue mi primer show completo con Boré, así que es una experiencia nueva en lo personal. Como banda estamos muy contentos de estar en el escenario, de volver a estar en contacto con la gente y sobre todo de seguir creciendo, porque tocar a uno lo motiva para hacer cosas nuevas, para hacer nueva música; está bueno tocar en otros lugares, por la gente que hemos conocido y los músicos con los que tocamos, porque pudimos compartir y fue todo muy lindo, así que estamos muy contentos con todo lo que vivimos.
¿Sabías que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano? No solo es el órgano más extenso, sino que la piel es la intermediaria entre nosotras y el mundo que nos rodea.
Es la que nos delata cuando nos ruborizamos porque algo nos dio vergüenza o la que sufre los efectos de quedarnos dormidas tomando sol (¿alguien más, como yo, recuerda esos momentos donde no podías vestirte por cómo te ardían los hombros?) y además muchas veces es la encargada de hacernos notar que algo puede no estar bien en nuestra salud.
Recuerdo una visita por control al pediatra con mi hijo Noah, él tenía 3 años y el doctor mientras lo revisaba me preguntó: “¿ustedes comen mucha calabaza?”. ¡La realidad es que sí! En casa nos encanta la calabaza, y cuando se lo dije al pediatra y le pregunté cómo sabía, me dijo que notaba las palmas de las manos de Noah más anaranjadas, que era normal, no hacía falta cambiar la dieta, pero nuestra forma de alimentarnos se estaba haciendo notar en la piel de mi hijo.
Así como este caso, hay muchos signos que se manifiestan en nuestra piel que son señales de procesos internos, ya sean procesos físicos o psicológicos. Existen enfermedades hepáticas cuya primera manifestación es un cambio en la coloración de la conjuntiva de los ojos, o procesos emocionales, como el caso de una amiga que dos meses antes de casarse tuvo una enfermedad de piel llamada pitiriasis rosada de Giberty se brotó todo el cuerpo. En esta patología el brote se va solo, pero puede durar más de un mes ¡y ella estaba a punto de casarse! Estábamos todas las amigas dermatólogas sacando cuentas a ver si llegaba al casamiento sin brote.
Cuidar nuestra piel y, más que nada, conocerla es muy importante, puede ayudarnos a identificar otras patologías subyacentes que aún no se manifiestan más allá de estos primeros síntomas. Conocernos bien nos ayuda a saber cuándo algo verdaderamente está fuera de lo “normal” para nosotras y requiere una consulta.
¿Qué puedo hacer al respecto?
Como primera indicación, la base del tratamiento es tener el control clínico anual correspondiente. La idea es poder chequearnos y de esta forma “adelantarnos” a las patologías. Es decir, la hipertensión arterial muchas veces es manejable solo con cambio de dieta y haciendo ejercicio físico; pero lo mejor sería cambiar nuestro estilo de vida antes de ser diagnosticadas de hipertensión, lo mismo ocurre con el resto de procesos; es mejor adelantarse.
La idea detrás de este consejo es poder adelantarnos incluso a las manifestaciones en piel de las enfermedades con la prevención o detección temprana de diferentes patologías.
Lo segundo (pero incluso más trascendente que lo mencionado antes) es este próximo consejo que la Biblia describe así: “El de sabio corazón acata las órdenes, pero el necio y rezongón va camino al desastre” (Proverbios 10:8).
En pocas palabras, mi segundo consejo es hacer lo que el médico te indique. De nada sirve tener un papel que diga que tenés que hacer más ejercicio físico si no lo llevás a la práctica. Las personas sabias acatan las órdenes, pero las excusas, el renegar y posponer nos lleva al desastre.
Por último, recordá que estas “señales” que nos da la piel no son para vivir atemorizadas y perseguidas por cada cosa nueva que tenemos, fuimos salvadas para vivir libres de la esclavitud del miedo, pero sí podemos tomarlas como pequeñas “ayuditas” que nos da nuestro cuerpo para poder identificar las cosas que nos pasan y resolverlas a su debido tiempo.
Este libro no ha perdido en el paso del tiempo ni un poco de su valor, sino que, por el contrario, ha concentrado su total riqueza para entregarnos mucho más de lo que podemos esperar al leerlo.
El encontrarnos con Watchman Nee, escritor de libros exitosos que han traspasado el tiempo y la distancia, con títulos tales como La vida cristiana victoriosa, Autoridad espiritual, El Hombre espiritual, Consejos para una vida santa y otros tantos, nos da la pauta de que no podemos dejar de leer (o releer ¿por qué no?) este maravilloso libro que está, a la fecha de hoy, más vigente que nunca.
La liberación del espíritu nos confronta con una realidad: Dios quiere tratar con nosotros, ¿estaremos dispuestos a someternos al proceso?
“NO SE QUEDE A MITAD DE CAMINO, APRENDA A VIVIR A PLENO”.
Watchman Nee en La liberación del espíritu
Pocas sugerencias tan acertadas como ésta: No nos quedemos a la mitad (de lo que sea) en nuestras vidas, debemos ir por la plenitud: ese estado de máximo desarrollo y perfección tan deseado por todos, sabiendo que Dios proveyó a Cristo como la única plenitud para el hombre, como está escrito en Colosenses 1:19 «Porque a Dios le agradó habitar en él con toda su plenitud».
Sin preámbulo alguno, el Dr. Watchman Nee comienza su libro diciendo que todo hombre que sirve a Dios descubrirá, tarde o temprano, que el gran impedimento para ser una persona plena y libre no es nadie más que uno mismo, simplemente, porque el interior del hombre no está en armonía. Por lo tanto, si no hay armonía, no hay libertad; y si no hay libertad, no hay plenitud.
De manera contrapuesta Nee nos dice, “el hombre debe someterse al control del Espíritu para ser verdaderamente libre”. Y aunque a simple vista pareciera no tener sentido, el autor se preocupa en desarrollar este concepto bien bíblico desde su capítulo inicial, que no querremos pasar por alto.
Como el ser humano no es poca cosa, sino un ser complejo, créanme, necesitamos leer este maravilloso manual.
“NO TRATE DE SUPRIMIR O DESPRECIAR SU ALMA; SINO SEA FUERTE EN ESPÍRITU, PARA QUE ELLA PUEDA SER CONQUISTADA, SALVADA Y HECHA PARA SERVIR A SU GOZO MÁS PLENO”.
Watchman Nee en La liberación del espíritu
Esta parte del ser humano, la espiritual, es llamada por el escritor hombre interior. Fuera del hombre interior está el alma que será llamada durante este escrito hombre exterior; ambos dos recubiertos por un cuerpo.
Es absolutamente necesario comprender la composición del hombre creado por Dios, para luego identificar los conflictos que tiene y, por supuesto, tratar con ellos, es decir, con nuestros propios conflictos.
“DEBEMOS RECONOCER ANTE DIOS QUE LA PRIMERA DIFICULTAD PARA NUESTRO TRABAJO NO ESTÁ EN LOS DEMÁS, SINO EN NOSOTROS MISMOS”.
Watchman Nee en La liberación del espíritu
Ante esta realidad se nos plantea en estas páginas una gran verdad: “Si nunca hemos aprendido a librar nuestro hombre interior (espíritu) para que pueda abrirse paso a través del hombre exterior (alma), no estamos en condiciones de servir a Dios”.
La meta planteada, y la que tanto deseamos todos los hijos de Dios, es coincidente con la del autor: la libertad, la armonía y, como resultado, la plenitud absoluta. Necesitamos llegar a Cristo.
Colosenses 2:9-10 Porque toda la plenitud de la Deidad reside corporalmente en El, y habéis sido hechos completos en El, que es la cabeza sobre todo poder y autoridad.
El paso a paso por nuestro más profundo mundo interior será guiado por Watchman Nee capítulo tras capítulo, como comenzando de cero para llegar finalmente a la cúspide más alta que podamos alguna vez soñar. Allí está la libertad.
El autor de este libro sabe de qué habla en cada letra que ha dejado por escrito. Es un estudioso en temas como la composición, el comportamiento y el espíritu del hombre, lo que lo hace un especialista, no solo por haber profundizado en el estudio sino por su experiencia en Cristo tras haber pasado más de 20 años en prisión en China a causa del Evangelio.
Y si hay alguien que tiene toda la autoridad para decir lo que dice y escribir sobre lo que escribe, éste es Watchmann Nee.
No todos estarán dispuestos a dejar fluir el proceso de Dios en sus vidas, pero, para quienes acepten, habrá un antes y un después, y eso es lo que asegura el llamativo título del segundo capítulo; y con nuestra aceptación seremos guiados a que, finalmente, demos lugar al Espíritu Santo a unirse a nuestro propio espíritu y permitirle trabajar con nosotros.
“LA LEY DEL ESPIRITU DE VIDA OBRA CON PODER SOLAMENTE PARA AQUELLOS QUE SON ESPIRITUALES”.
Watchman Nee en La liberación del espíritu
Por supuesto, al iniciar este largo camino de trato personal rápidamente notaremos, cosa que ha hecho con anticipación el Dr. Nee, que hay impedimentos que bloquearán el avance, especialmente por nuestras limitaciones humanas y junto con éstas, los problemas del hombre tales como orgullo, dureza, tristeza y todos las demás situaciones están allí en el alma reprimiendo que el espíritu fluya libremente en todo su esplendor.
El poder reconocer nuestras propias limitaciones es una oportunidad que daremos a Dios para que pueda obrar en nosotros; y podremos identificarlas a medida que las veamos plasmadas en las páginas de este libro.
“EL SEÑOR QUIERE ROMPER NUESTRO HOMBRE EXTERIOR (ALMA) A FIN DE QUE EL INTERIOR (ESPÍRITU) PUEDA TENER UNA SALIDA”.
Watchman Nee en La liberación del espíritu
Dios será insistente en trabajar con nosotros, pero dependerá de nuestra disposición personal que el Espíritu Santo obre, se pueda cumplir el propósito de Dios y sea finalmente una gran realidad en nuestras vidas.
“A MEDIDA QUE NOS APROXIMEMOS AL FIN DE ESTAS LECCIONES, HALLAREMOS EL SECRETO DE UNA VIDA FRUCTÍFERA PARA DIOS”.
Watchman Nee en La liberación del espíritu
¡Dios nos quiere a usted y a mí como instrumentos útiles!