mail

Suscribite a nuestro boletín

Plátanos, el resultado de una restauración

Esta banda arrancó pisando fuerte en el último tiempo, si bien ya había comenzado en el año 2019, su particular nombre se está haciendo escuchar en distintos rincones del país y del mundo. El grupo contó con la participación de grandes artistas recientemente, como Sebastián Liendo, en la canción Roma le; y Facu Denning, en la canción Sitibundo. El 12 de noviembre lanzó un video especial con la colaboración del ilustrador Manu Encinas.

Nicolás Oviedo, oriundo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, accedió a dialogar sobre su vida. Si bien ya nos conocíamos desde antes porque tuvimos la dicha de compartir algunos escenarios y sesiones de música, esta vez se presentó la oportunidad de conocer más a fondo lo que la banda ofrece, desde sus inicios hasta el por qué del nombre. Pero lo que parecía que iba a ser una conversación común y corriente se terminó convirtiendo en una charla enriquecedora donde la banda pasó a un segundo plano y Cristo tomó el primer lugar. Nico compartió a nuestro medio su testimonio de vida y cuál fue el puntapié para formar Plátanos, ese proyecto que cada día resuena más en las plataformas digitales.

LC: Nico, quiero arrancar por algo que quizás muchos se preguntan ¿Por qué Plátanos? ¿Por qué elegiste ese nombre?

Nico: Cuando me preguntan si es una banda yo respondo que es un proyecto. En cuanto al nombre, esto se lo conté a poca gente. Yo estaba en un concierto de la banda Anderson y, en medio del recital, dije “quiero estar ahí” y se me vino a la cabeza “Plátanos” , y empecé a investigar. ¿Por qué no se me podía ir el nombre? Y se me vino una pregunta a la cabeza que yo sé que no fui yo quien la puso ahí. Y la pregunta era «¿quién dijo que era una manzana?» (el fruto prohibido). Por eso la Biblia nos enseña que no importa lo que hayas hecho, lo que hayas comido, sino el hecho en sí, el error.

Plátanos filmando un video clip

A Dios no le importa el nombre que le pongamos a nuestro error porque Él nos ama por nuestro propio nombre. Lo que pasó con Adán cuando Él le pregunta «¿dónde estás?» Él no le dice «che, ¿comiste del fruto prohibido?», sino que le dice “Adán”, y le llamó por el nombre, así que después, leyendo un libro que se llama Cosmapa, y habla de un desamor entre un empleado y la hija del dueño de una plantación de plátanos (a todo esto fue sin querer) y el autor empieza a narrar que el fruto prohibido podría haber sido un plátano, por el lugar, por el color, por lo dulce que era, por el clima. Entonces yo dije «¡guau!, ¿por qué entonces yo no puedo ponerle Plátanos?» Y ahí me empezó a cerrar todo. Es uno el que le pone un nombre a su pecado, a su error. Para mí desde el principio fue un Plátano, entonces me empezó a cerrar. 

LC: vos venís subiendo canciones desde el 2019 aproximadamente. Algo que me pasa con tus canciones es que son muy personales, y tratan de procesos o de momentos específicos, ¿qué creés que Cristo comunica a través de vos? 

Nico: Yo siempre partí desde lo que Jesús trabajaba conmigo, nunca inventé nada. Por ahí he escrito alguna que otra historia, pero siempre compuse lo que Jesús trataba en mi vida. Siempre compuse desde mi relación con Él y yo sé que tengo empatía con el otro, y creo que eso es misericordia y entender que el señor necesita que seamos una extensión de Él, pero no para que nos vean a nosotros sino para que conozcan el amor de Cristo.

Entonces yo creo que la música y lo que escribo es un medio y creo que el día que entendamos todos que es un medio y es un puente vamos a empezar a ser luz. Porque la oscuridad está en una persona que se quiere matar, una persona que está envuelta en adicciones y por dentro somos como lucecitas encendidas y si las desparramamos alumbramos muchísimo más. Yo creo que Jesús ahí se mete muchísimo.

Él me ama a mí para que yo ame a otro, Él trata conmigo para que yo trate con el otro. Entonces lo que escribí hasta ahora creo que la mayoría fue inspiración del Espíritu Santo. Creo que el propósito de Dios desde Plátanos nace para sanar. ¡Qué más hermoso que ser un samaritano! Hay necesidad y la única forma que encontré para ayudar es hacer música.

LC: ¿Cómo es tu historia? ¿Por qué arrancaste ahora con Plátanos?

Nico: Plátanos es el resultado de mi sanidad. Yo estuve en adición a la pornografía y al sexo a un nivel muy profundo, y eso trajo problemas en mi matrimonio porque también hubo infidelidad. Asistí a grupos de rehabilitación, con psicólogo, y la verdad es que estuve sanando muchísimo, entonces Plátanos fue el resultado del trabajo de Dios.

Decidí empezar a hacer las cosas bien y, como había dejado la música por estar tan metido en las sesiones, cuando empecé a escribir lo hice desde el dolor, pero después empecé a reconocer a Dios como un Dios padre, alguien que nos ama, alguien que abraza, y empecé a componer a partir de ser una persona sana o que está sanando.

Por eso tanta melancolía en mis canciones escritas en el 2019 y en el 2020, por ejemplo, en Alma acústica 1 digo en un momento “a veces siento que no pertenezco acá”, porque me sentía como sapo de otro pozo. Después cuando hice Alma acústica 2 me di cuenta de que era muy distinta a la otra y dije “qué loco cómo empecé a escribir la otra y cómo terminé escribiendo esta!” O sea, acá estoy después de caminar 1000 veces sobre el fuego, que me queme los pies, ya estuve roto y entender a Dios como punto de llegada es lo que queremos todos y creo que Dios tuvo mucho que ver.

Estoy siendo muy ministrado por la parábola del hijo pródigo y entiendo que uno tiene que ser una extensión de lo que Dios es, por eso hay que salir corriendo a abrazar a aquellos que están rotos. Y creo que el alma es una representación de eso, representa una persona que fue abrazada y yo tengo que hacer lo mismo, no me puedo quedar. Hay que salir a transformar, y la única forma que me sale es haciendo música. El Espíritu Santo tiene mucho que ver. Plátanos es un proyecto y yo no quiero que sea pura música, yo estoy pensando en un lugar de rehabilitación, en el lugar en donde la gente pueda reunirse a sanar y eso es iglesia, estar con otras personas para sanar juntos. 

Nicolás Oviedo

LC: A mí me gustaría preguntarte acerca de cómo es el proceso de sanidad, ¿cómo fue que Jesús sanó esa adicción?

Nico: El problema de la adicción no es el objeto en sí a lo que estás adicto, sino que es el estilo de vida que llevas, y yo traía un estilo de vida muy malo, malas juntas, malos pensamientos, comer mal, trabajar hasta muy tarde, cosas que te van tirando abajo, y uno se vuelve más débil y más dócil a todo lo que le rodea, entonces tuve que cambiar mucho el estilo de vida y Jesús en eso tuvo mucho que ver porque Él me mostró lo importante que es sanar el corazón. “Nicolás, tenés que sanar”, me decía, «no puedes seguir así», y fue una confrontación, eso fue lo que hizo Jesús, confrontarme.

En la Biblia Jesús habla y dice que el problema está en el corazón. Uno adultera en su corazón, el qué desea la mujer de su prójimo ya tiene problemas (Mateo 5:28), o sea, por eso también la Biblia nos enseña acerca de las pasiones desordenadas y lo importante que es vivir por el espíritu y no vivir por la carne, no dejarnos llevar por lo que sentimos, por lo sensorial, por lo sensual. Muchas personas te van a decir “me siento re mal porque lo hice”, porque justamente hoy se normaliza. Temas como la masturbación pasan por otro lado, pasa por una autoestima baja, puede llegar a pasar por un problema matrimonial, puede pasar por consumición excesiva de pornografía, puede pasar por adicción a muchas cosas.

Pero lo importante es hablar, cuando uno no habla es una bola de nieve que se agranda. Cuando te comunicas en voz alta con Dios, empiezas a sanar. Por eso Santiago dice “confiésense pecados unos a otros para que sanen entre ustedes”, es necesario sanar y uno no puede sanar si no está con el otro, mejor son dos que uno.

Ahora me encuentro más con matrimonios rotos que con otra cosa, y es porque Dios me usa en donde fui restaurado, en donde soy fuerte hoy. Una vez, un músico amigo, que no es cristiano, me comenzó a contar de una relación extramatrimonial que estaba teniendo, así que lo detuve y le dije que tenía que restaurar su relación son su esposa, “si Jesús pudo con mi matrimonio, puede con el tuyo”, y cuando se fue me dijo «gracias, la verdad que nadie me dijo esto». Yo no quiero llegar al millón, quiero al menos uno que sea salvado y que sane su matrimonio.

Plátanos me dio un espacio y lo puede llegar a hacer. Plátanos pasó a ser algo re personal, entonces a mí Plátanos me salvó la vida porque todo lo que me pasaba lo dejé ahí, lo transmití a partir de ahí. Además de estar roto también tuve la oportunidad de orar. La oración es muy importante, uno tiende a dejarlo como último, pero mis canciones son todas mis oraciones a Dios.

LC: La última canción que sacaste, Roma le, tuvo un impacto tremendo. Me gustaría que me comentes un poco acerca del tema. ¿De qué habla la canción?

Nico: La canción habla sobre Zaqueo. Una persona odiada por muchos, una persona que era desvalorizada. Era un carbón, no solo por lo enano, sino en lo que trabajaba y por lo que hacía, por lo que robaba. Un Nicolás, una persona carbón. Lo impresionante de Zaqueo es que de un capítulo a otro cambió completamente.

No es que tuvo el proceso entre mayúsculas, no es que Cristo le dijo “bueno, tomate un año”, no. Fue de un momento a otro, es impresionante cómo dejó robar, cómo cambió absolutamente de un instante a otro y ofreció devolver cuatro veces lo robado. Jesús, Él es el único que lo puede hacer. Me sentí tan reflejado en Zaqueo y en como un chabón tan roto, tan hecho bolsa, con tantos haters en la vida puede llegar a cambiar tanto.

A mí me importa lo que Jesús hizo en mi vida y yo ya no era un Zaqueo sino lo que era Jesús a través de Él. Eso es lo importante, lo que Jesús es a través de mí; y en ese sentido me identifico mucho con lo que dice Fabi Liendo cuando habla de ser invisible, yo también soy una persona nueva, ya no quiero que me vean a mí, quiero que vean a Cristo, elegí ser invisible. Zaqueo se volvió un diamante.

Empecé a escribir y a investigar sobre el diamante, sobre las facetas del color, sobre una cadena de alótropos. Para romper un diamante no existe ningún metal ni nada, por toda la fortaleza del diamante, y me dije “somos todos un diamante”, y después me encontré con un amigo de Córdoba que habla acerca de exactamente lo mismo, de ser como un diamante, y para mí fue muy loco. Arranco la canción desde dejarse encontrar, porque nos pasa mucho como a Adán que tuvimos miedo y nos escondimos, y ahí entra el Plátanos, diciendo “¡no pará! No tengas miedo, yo no te llamo por lo que hiciste, yo te llamo por tu nombre”. A Zaqueo lo llama por su nombre, no le dice “hey, cobrador de impuestos, ladrón», sino que lo llama por su nombre.

El nombre de la canción también tiene su significado, ya que es «el amor» al revés, y Dios nos cambia tanto que hasta el nombre cambia y también fue para divertirme porque tampoco quería que se llame «el amor», suena muy romántico, y Roma le era muy linda. Es más, la R en los títulos uno lo relaciona con rock en las canciones. 

LC: Contame qué estás preparando con el disco. Me enteré también que hace poco estuvieron en Much Music ¿no?

Nico: Gracias a Dios tuvimos la oportunidad de ir a Much Music y estuvo bueno. Antes del programa yo estuve en una entrevista en una radio con el mismo entrevistador, él me había preguntado sobre la canción Principio y fin, que ese tema lo subimos sin el master final y a él le encantó, dijo «qué buen tema éste, ¿de qué habla?», entonces le empecé a predicar en la radio, y fue re loco porque era una radio secular donde se estaba hablando de Dios, sobre el alfa y omega, y después en Much Music me empezó a preguntar acerca de Dios.

Arrancó diciéndome “vos ¿qué onda? ¿qué pensás de la vida?” y yo pensaba “éste es un programa de rock ’n’ roll ¿qué me preguntás de la vida?», pero en un momento me pregunta directamente “¿vos en qué creés?” y le digo «yo creo en Dios». También me preguntó si yo creía que esto era personal y yo le dije que era para todo el mundo y se re interesó.

Es un programa en el que los músicos van a tocar y charlan de sus canciones, sus proyectos de banda, pero yo terminé predicando sobre el evangelio y ya todo lo demás pasó a segundo plano.

Sobre el disco te cuento que lo estamos armando para enero o febrero y estamos preparando otra versión de Roma le, un remix, está explotada, suena re bien, así que estamos con muchos planes en esto de la música. Cuando te gusta lo que hacés lo disfrutás más, así que se viene mucha música.

Tus fallas no te definen, el amor de Dios sí

polo-ortiz-mexico
Polo Ortiz, influencer cristiano

Jesús no consulta tu pasado para poder determinar tu futuro. A Él le interesa tu corazón.

Parte de mi testimonio tiene que ver con la infinidad de errores que cometí en mi juventud antes de que Cristo Jesús llegara a mi corazón. Para resumir, era un joven vacío, sin aspiraciones, que vivía en pecado, pero por el contexto en el que me desarrollaba creía que era normal, a diario tenía muchos problemas familiares, hacía de todo para sentirme aceptado por algunas personas, entregué pedazos de mi corazón en muchas relaciones amorosas que duraban 3 meses.

Mi vida era una completa basura. Un par de veces, en estado de completa ansiedad, intenté quitarme la vida. Vivía, pero no sabía para qué, así que me acostumbré a eso y poco a poco mi contexto me fue definiendo al grado de sentirme sin valor, lleno de defectos y sin algún propósito por el cual vivir.

Hasta que un día decidí acercarme a la iglesia de mi madre y escuché que un tal Jesús había sido herido, escupido, humillado y crucificado por amor a mí, al principio me reí y no le tomé valor y seguí con mi mediocre vida, pero el sermón que escuché aquel domingo me acompañaba día y noche en mis pensamientos.

Como estaba tan cansado de la vida que llevaba decidí darme una oportunidad de saber por qué ese tal Jesús había hecho tal cosa por mí.

Yo era un pecador, con fallas, defectos, con un pasado tormentoso, pero descubrí que el propósito de su sacrificio era darme una segunda oportunidad de ser redimido, de vivir con propósito; no lo podía creer. Mi incredulidad y las dudas aumentaban cada vez que me recordaba esta verdad; no podía creer que alguien tan perfecto y sin conocer mi pasado estuviera dispuesto a invertir en mi presente para determinar mi futuro.

Era como si tuviera el boleto ganador de la lotería. Yo necesitaba un cambio sustancial, así que recuerdo que mi pastor hizo un llamado esa misma mañana y pareciera que sus palabras eran directas para mí, él dijo: “Yo no sé lo que has vivido, yo no sé qué es lo que te ha definido, yo no sé cuál es tu pasado, pero sí sé que si aceptas a Jesús en tu corazón tu vida cambiará”. Sin pensarlo, pasé al frente, repetí una oración y 5 años después puedo decirte que mi vida cambió, ahora llevo el evangelio por todo el mundo ganando almas en lugares desolados, utilizando las redes sociales como un instrumento para alcanzar personas y, sobre todo, dando el mismo mensaje de que Jesucristo da segundas oportunidades.

Y cuando sea que leas esto, déjame decirte que tus fallas no te definen, ni fuera ni dentro del cristianismo. Lo único que puede definirte es el amor de Dios, la Biblia dice en Juan 1:12-13: “Pero a todos los que le recibieron, les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios, es decir, a los que creen en su nombre”. Dios te llama hijo, no por tus errores, no por tu pasado, no por tus defectos, no por tus días malos, no por lo que hiciste. Dios te llama hijo por amor.

En Cristo eres una nueva creación (2 Corintios 5:17). Te conviertes en tu verdadera identidad en Él. Eres amado y perdonado, ya no estás condenado, es por eso que permitir que la culpa sobre el pasado te defina conduce a una mutilación espiritual, y para sanar esto es útil entender la diferencia entre culpabilidad y convicción. 

La culpa por los pecados del pasado ​​o el presente te pesa, te inhabilita y te lleva a la vergüenza. Pero la convicción del Espíritu de Dios es alentadora, porque conduce al arrepentimiento y a la libertad. 

Déjame decirte que Dios ya no recuerda tu pecado. Jesús no consulta tu pasado para poder determinar tu futuro, tu pasado no puede ser cambiado, pero tú puedes cambiar. Incluso las consecuencias de las elecciones pasadas pueden usarse para la gloria de Dios cuando le pides que transforme tu mente y corazón. De hecho, tu difícil pasado podría ser la misma herramienta que Dios usa para ayudarte a alentar a los demás a no caminar su dolorosa jornada.

Dios quiere usar la historia de tu pasado doloroso y tu vida redimida para su gloria. Deja que tus acciones sean ahora afirmación de tu testimonio. Defínete por el amor de Dios en tu vida, por la fe y la obediencia. Y Si Satanás te recuerda tu pasado, TÚ RECUERDALE SU FUTURO.

Dios tiene planes y propósitos eternos para tu vida, y recuerda esto: Si Dios te dijo que eres su hijo, no permitas que tus fallas te hagan creer lo contrario.

La película de C.S Lewis rompió récord de taquilla

El largometraje sobre la vida del escritor de las Crónicas de Narnia agotó las entradas en todos los cines de Estados Unidos en el día de su estreno.

El miércoles 3 de noviembre se estrenó The Most Reluctan Convert: The Untold Story of Cs Lewis, “el converso más reacio: la historia no contada” según su traducción al español. Estaba previsto que estuviera en cartelera un solo día, pero debido al éxito que obtuvo, la cinta se proyectará hasta el 18 de noviembre en los cines de Estados Unidos.

En su debut logró recaudar $1.2 millones. Tan solo en una noche se logró posicionar detrás de Dune, película de ciencia ficción aclamada por los críticos. Según el distribuidor, Trafalgar Releasing, la preventa fue tan exitosa que ocasionó que el largometraje terminara de primero esa noche en todas las salas en las que se proyectó el film.

The Most Reluctant Convert está basada en la obra de teatro que se titula de la misma manera, cuyo protagonista es Max Mclean y encarna a Lewis en su mediana edad adulta.

El actor que encarna al reconocido escritor y apologista declaró a la prensa local que “cuando comenzamos a trabajar en nuestra distribución de la película, tan solo teníamos un puñado de cines, y teníamos presupuesto para una sola fecha, el 3 de noviembre”. También confesó “estoy agradecido con las decenas de miles de personas que vinieron a llenar los cines en casi todas las ciudades importantes del país, esto permitió que se extienda la proyección y esta película tan importante siga en carrera”.

C.S Lewis fue un aclamado escritor y apologista que logró instruir a varias generaciones de cristianos con sus pensamientos.

La película, una mezcla de narración y drama, muestra a Lewis viajando en el tiempo mientras observa los momentos espirituales clave de su vida. Lewis pasó del ateísmo al cristianismo y se convirtió en uno de los principales apologéticos del siglo XXI. Es autor de libros que trascienden en el tiempo, tales como Mero cristianismo, Cartas del diablo a su sobrino y Las crónicas de Narnia entre otros. Este último se convirtió en una serie de películas de gran éxito.

Aunque la película todavía no se estrenó en América Latina, hay una gran expectativa entre los seguidores de Lewis de que el largometraje pueda arribar al continente en las salas más importantes de las ciudades. O que se pueda disfrutar por medio de alguna plataforma online, por ahora solo hay rumores, pero nada concreto. Por lo cual deberemos aguardar con esperanza.

Braian Romero, una historia de fe, sanidad y conquista

braian-romero-river
Braian Romero

Es uno de los jugadores del momento en el fútbol argentino, el delantero de River Plate hace casi 10 años superó un diagnóstico severo que lo obligaría a dejar el fútbol e incluso lo privaría de caminar. Hoy es una pieza fundamental del equipo dirigido por Marcelo Gallardo, y participa en la mayoría de los partidos del conjunto millonario.

El futbolista nacido en San Isidro fue diagnosticado a fines de 2012 con artritis reumatoidea, afección que produce inflamación en las articulaciones y tejidos, tristemente esta complicación lo obligaba a retirarse del fútbol de por vida a poco más de 1 año de su debut como profesional en Acassuso. Luego de visitar el hospital, quedó internado con un profundo dolor en la cintura, e imposibilitado para moverse desde la cintura hasta los pies.

La situación cada vez fue empeorando más, tanto que llegó a tomar 3 pastillas por día para calmar el dolor, pero nada era efectivo. Romero se retiró del fútbol luego de no poder encontrar ninguna solución a su enfermedad.

Aunque un día todo cambió, su abuela lo invitó a la iglesia y el propio Braian comentó que fue la mejor decisión que pudo tomar, escuchó una palabra sobre sanidad divina y fe, tanto lo impactó que tomó la drástica decisión, sin sugerencia de los médicos o de su familia, de dejar de tomar las pastillas que consumía diariamente para calmar el dolor.

Milagrosamente, Braian Romero un día comenzó a caminar nuevamente, para luego trotar y correr, intensificando su entrenamiento personal para comprobar lo que hasta ese momento era imposible, que el dolor desaparezca. Gracias a Dios esto último terminó sucediendo. El médico que le había diagnosticado que no volvería a jugar era el mismo que le estaba dando el alta meses después. Para el delantero y para todos fue un milagro de Dios, quien logró que pueda recuperarse contra todo pronóstico.

En noviembre de 2012, Braian se reunió con el médico de la selección, Jorge Vega, el presidente de Acassuso y el capitán del equipo para comunicarles que no podría jugar más al fútbol. Un año después, volvió más fuerte que nunca; llegó a disputar 79 partidos y marcó 9 goles con el club de sus inicios. En 2015 tuvo un breve paso por Colón de Santa Fe, donde jugó 20 partidos y convirtió 5 goles.

En 2016 llegó a Argentinos Juniors, el club donde tiene los mejores números, con 68 partidos disputados y 22 tantos. Su rendimiento llamó la atención de Independiente, quien en 2018 adquirió el pase de Romero llevándolo a jugar 31 partidos, convirtiendo 5 goles y conquistó la Copa Suruga Bank.

En 2019 fue cedido a préstamo y jugó en su único equipo fuera de Argentina hasta el día de hoy, Atlético Paranaense. Participó en 24 partidos, marcando 3 tantos y consiguiendo 3 títulos.

Al cumplir un año de la cesión, fue nuevamente dado en condición de préstamo, esta vez, al club donde hizo su mayor rendimiento deportivo y reconocimiento en Primera División, Defensa y Justicia, el cual, pasado el año de préstamo, compró el pase del delantero, con excelentes números: 33 partidos jugados y 21 goles marcados, con el que conquistó, además, la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana, lo que lo convierte en una pieza fundamental en el equipo que obtuvo los primeros títulos de la historia del halcón de Varela.

Llegó a tener las mejores distinciones, formó parte del “Equipo Ideal de América”, el “Equipo Ideal de la Copa Sudamericana” y fue el goleador de la copa con 10 tantos. Todo esto en 2020.

Finalmente, en junio de 2021, River Plate compró el pase de Braian Romero en U$D2,5 millones, con lo que dio el mayor salto en su carrera hasta el día de hoy, disputando 22 partidos y marcando 9 tantos.

Braian puso y dejó todo en manos de Dios, y las cosas terminaron sucediendo milagrosamente, cuando todo pronóstico, todo diagnóstico daba lo peor, él se aferró a Dios y obtuvo una respuesta divina, Jesús impactó en su vida enormemente para cambiar toda su perspectiva y su esperanza. Cuando él fue impactado por Cristo, vio todo lo que podía hacer con él. Romero, sin dudas, entendió todo.

Conocé a los embajadores de la app devocional con récord de descargas

glorify
glorify

La aplicación anunció a sus representantes en Latinoamérica, con motivo del lanzamiento de la versión en español de este recurso para afianzar la relación con Dios.

Entre los embajadores de Glorify está el pastor y cantante costarricense Danilo Montero, quien publicó en su Instagram su regocijo por formar parte de este proyecto «tener a mano una aplicación que te ayude a seguir una lectura bíblica, pasar tiempo en oración y adoración es fundamental para un cristiano», a la vez que adelantó que los usuarios de la aplicación tendrán acceso a contenido exclusivo de sus prédicas.

El matrimonio de músicos Majo Solís y Danilo Ruiz @majoydan también fue nombrado para representar a la aplicación en español, a ellos se les conoce porque constantemente animan a conocer a Dios, a través de la música y de la lectura bíblica, de hecho, varias de sus canciones son fruto de su tiempo devocional.

En la primera semana de lanzamiento de la versión en español, Glorify fue descargada por más de 2 millones de usuarios.

También son representantes en esta parte del mundo el músico y líder de Toma Tu Lugar, Marcos Brunet, la pastora Yesenia Then, el cantante Marcos Yaroide y la cantante Aline Barros, quienes publicaron en sus redes sociales lo que significa para ellos ser parte de GLORIFY, una app devocional que ofrece diferentes recursos y herramientas, para el tiempo de oración, de meditación y de lectura de la palabra.

El diseño de la app es bien interactivo, para que sea fácil de usar y para que pronto puedas ver el crecimiento de tu vida espiritual, por conocer lo que Dios habla a través de distintos ministros.

Se puede usar como guía para comenzar un devocional, gracias a las propuestas de meditación bíblica, o como un refuerzo de tu tiempo devocional, ya que también ofrece música de adoración.

@daniloruizg dijo que cree “firmemente en la necesidad que tenemos como iglesia de meditar en la palabra y esta app nos ayuda a eso” y @majosolisgzz se mostró expectante, en sus stories, por lo que el tiempo de meditación en la palabra de Dios puede provocar en cada persona.

Es una app totalmente gratuita, que se puede descargar en todo dispositivo móvil, Ipad y tablets. Ya cuenta con más de 2 millones de suscriptores y se cree que va a seguir en aumento, ya que el pasado miércoles se hizo el lanzamiento oficial de Glorify para toda Latinoamérica.

@glorifyappes es la aplicación #1 exclusivamente de devocionales diarios y con historias bíblicas para niños. Es una herramienta, que tiene como objetivo ayudarte en desarrollar tu intimidad con Dios.

En la cuenta oficial de Instagram de Glorify, día a día se están anunciando a los embajadores en América Latina. Hay gran expectativa por conocer quiénes serán los próximos embajadores de la marca.

¿Quiénes somos como líderes?

polischuk-quienes-somos-como-lideres
polischuk-quienes-somos-como-lideres

Las Escrituras nos concientizan por un lado de nuestra precariedad humana y, por el otro, de la gracia de Dios y su investidura, que nos conforma a su voluntad para ministrar como líderes.

Zacarías 3:1-5 presenta una visión dialéctica: el sumo sacerdote de Israel vestido de harapos viles aparece parado a un costado de un altar; al otro lado, Satanás aparece como su acusador ante Dios. El libro del profeta Zacarías data del tiempo del imperio persa (520-534 AC), dirigido a los judíos que retornaron de la cautividad babilónica y se dedicaron a reedificar la ciudad de Jerusalén, sus muros y su templo. Los que retornaron del cautiverio (un castigo debido a su desobediencia) estaban desanimados, hostigados por sus enemigos locales, dependían de sus líderes para restaurar su condición devastadora.

El mensaje de Zacarías apuntó a la prioridad de volver a Dios y a restablecer sus valores originales; se dirigió a la necesidad de consagración de los sacerdotes (ministros, líderes) quienes, a causa de haber sido desterrados y cautivos, menguaron en su fe, su carácter y conducta ministerial. El llamado al arrepentimiento, a la consagración y restauración ministerial son temas apropiados y aplicables a nuestro tiempo y nuestro liderazgo.

Es factible que, debido a su éxito en el ministerio, los líderes –reconocidos y alabados por las personas a las cuales ministran– puedan llegar a desarrollar una imagen elevada de sí mismos, considerándose más de lo que en realidad son.

El texto de Zacarías ofrece un cuadro interesante: considera al ministro que ha sido liberado de su cautiverio como un tizón arrebatado del fuego (una brasa que, habiendo perdido su verdor y vigor, ha estado quemándose en una hoguera). Como tal, no es de utilidad alguna aún cuando no ha sido consumido totalmente; carece de fuerza, ha perdido su vitalidad y función.

El texto nos lleva a reflexionar sobre quiénes somos ante Dios como líderes, de pie ante su presencia: «tizones arrebatados del incendio», rescatados, cubiertos y santificados por Dios para ministrar; a su vez, expuestos a las acusaciones constantes de Satanás, quien figura a la mano derecha del ministro para exponer sus vestiduras viles y acusarlo ante Dios. Como adversario de los fieles, el divisor y destructor del pueblo (Apocalipsis 12:10) enfoca su acusación hacia las vestiduras viles del ministro, señalando sus faltas, sus manchas –su estado humano carente de justicia– las cuales lo descalifican como indigno e inapto para ser un siervo de Dios.

El sacerdote proveniente del cautiverio, de pie ante la presencia de Dios, aparece vestido con ropas viles (en hebreo, un atuendo innoble, sucio, inmundo, repugnante), descriptivas del estado del ser natural en necesidad de redención. Sin embargo, actuando en gracia soberana, Dios remueve la iniquidad e ignominia de la persona sacerdotal, tapándole la boca a Satanás (Zacarías 3:4-5). Dios justifica al impío que cree en Él; remueve su vileza pecaminosa e indignidad, y lo cubre.

La cobertura de Dios (propiciación y expiación) es un tema que corre desde Génesis (3:7) hasta el Apocalipsis (7:13-14). El turbante sacerdotal (parte de su vestimenta cuya frente tenía una placa de oro con la inscripción «Santidad a Jehová» Éxodo 28:36-38), es renovado, indicando que la culpabilidad e ignominia del sacerdote fueron reemplazadas por la pureza intachable y la santidad otorgada por Dios.

De la misma manera el llamado, la consagración y la efectividad del ministerio del Nuevo Pacto dependen de la gracia soberana de Dios y de la obediencia en fe de las personas que se rinden como sacrificios en su servicio al Señor de la Casa.

El liderazgo es expuesto a un adversario que hará todo lo posible para obstaculizar, hostigar y destruir, no solo su desarrollo espiritual, sino también su servicio a Dios.

El propósito de Satanás es antagonizar y acusar a todos los fieles, apuntando a las fallas en su carácter, motivación y conducta ante Dios. No podemos ignorar sus maquinaciones (2 Corintios 2:11), sino ser súper-conscientes de la necesidad de ser sobrios y velar, porque el adversario permanentemente busca a quién devorar (1 Pedro 5:8). Debemos aferrarnos a la verdad de haber sido provistos de la seguridad de contar con la intercesión de Jesucristo y de estar persuadidos de que Dios está por nosotros (Romanos 8:31-34), y que es el mismo Dios quien reprende a Satanás.

La persona líder, al cerciorarse del hecho de ser acusado constantemente por Satanás y expuesto en su estado precario ante Dios, llega a ser redargüida en su consciencia, a condenar, autocastigar y sentirse indigna de servir a Dios. Su sentido de culpa, vergüenza y derrota moral lo hace vulnerable y fomenta una mengua en su eficacia ministerial.

Sin embargo, sin negar su estado natural, puede reconocer sus fallas, confesar y apelar a la abogacía de Jesucristo; esto le permite afianzar su ser y su ministerio, y confiar en la cobertura de Cristo (1 Juan 1:5-10; 2:1). Dios remueve la ignominia, las manchas de la persona que reconoce, se arrepiente y confiesa sus pecados; limpia su estado, remueve sus vestimentas viles y las reemplaza con su justica, interponiéndose como escudo contra los avances del acusador.

Aun cuando en su designio Dios permite a Satanás tentar y hostigar a los fieles, mantiene el poder soberano y la autoridad absoluta para contrarrestar sus acechanzas y propósitos destructivos.

Como ejemplo, Jesucristo le advirtió anticipadamente a Pedro que Satanás quería «zarandearlo como al trigo» (Lucas 22:31-32), pero que Él ya había rogado al Padre para que su fe no caiga y que su comunión con Dios no sea destruida. Es necesario visualizar que Jesús intercede por sus fieles (Hebreos 7:25); presenta su sangre como el medio de limpieza (1 Juan 2); reviste a sus fieles (Romanos 5:1) con su justicia divina, y adorna sus cabezas con su empoderamiento espiritual y la renovación de sus mentes. La pregunta paulina cobra vigencia en nuestra experiencia: «¿Quién acusará a los escogidos de Dios?» Dios es el que justifica» (Romanos 8:33).

Polischuk-autor

Dr. Pablo Polischuk es argentino, está casado con Frances, con quien tiene dos hijos, una hija y muchos nietos. Es PhD. en el área de psicología y recibió su doctorado en el seminario teológico Fuller, en California. Tiene más de 40 años ejerciendo en psicología y enseñanza. Ha impartido por 30 años en el seminario teológico Gordon-Conwell, EE.UU., integrando teología y psicología. Tiene una larga trayectoria pastoral en varias iglesias hispanas en los EE. UU. y fundó seminarios en diferentes lugares del mundo. Ha publicado libros y artículos sobre la integración de teología y psicología. Hoy es rector y uno de los fundadores de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).

Una cuestión de fe

cuestion-de-fe
cuestion-de-fe

Una película para disfrutar en familia, en la que los personajes van a atravesar una serie de eventos que los llevarán a experimentar a Dios de una manera sobrenatural.

Una cantante joven con problemas de salud, una adolescente en prisión, un niño internado y sus familias, todos en esta historia atraviesan crisis. Con distintos causantes y situaciones que para los ojos naturales parecen irreversibles, pero a los ojos de Dios todo es cuestión de fe.

Eric Newman sufre un accidente automovilístico, causado por María Hernández, a quien luego se le perdonará la condena en prisión, y es ahí donde la fe de ambas familias se pone en juego.

A causa de esto, el pastor David Newman, padre de Eric, comienza a cuestionar su fe y el Poder de Dios, esto hace que él se acerque a Dios con un corazón rendido, y dispuesto a perdonar a quien causó el accidente de su hijo, lo que llevará a que la familia Hernández reciba a Jesús en su corazón y sus vidas sean transformadas.

Por otro lado, está el caso de Michelle Danielson, quien necesita un trasplante de corazón para salvar su vida, luego de mucho esperar y confiar en Dios, aparece el donante. Esto lleva a la familia a confiar más en Dios y acercarse a Él en oración. Luego la familia Danielson se ve enredada en deudas y no tienen trabajo para poder pagarlas, pero un milagro de Dios ocurre.

Estas crisis que las familias atraviesan hacen que se conozcan, y sus vidas se unan para dar testimonio de algo bueno. A pesar de los problemas que pudieron atravesar, encontraron el propósito de toda situación.

En esta película vemos y aprendemos que, siempre que las circunstancias sean muy difíciles, y pensamos que no hay salida, Dios nos sorprende con una respuesta y una solución, si ponemos nuestra fe en acción y creemos en Su poder, vamos a ver a Dios obrando a favor de nuestras vidas.

Una cuestión de fe está protagonizada por Richard T. Jones y Kim Fields, con la participación especial de la cantante Jaci Velásquez, está dirigida por Kevan Otto.

Podés disfrutar esta película en la plataforma Amazon, o gratis en YouTube.

Malasia, predicar de Cristo en condiciones adversas

malasia-jucum-ywam
malasia-jucum-ywam

Estuve en misiones por 22 años y no fue una decisión repentina, sino que ha sido una decisión gradual, siguiendo al Señor, dejando que él nos guíe hasta aquí.

Debo ser honesta, no sé qué sabes sobre Malasia hoy en día, pero estuvimos con la pandemia durante estos últimos dos años y ha sido difícil no solo por el protocolo sino para tener actividades porque no teníamos permitido salir, nuestros hijos han estado en aislamiento por dos años. Desde hace dos o tres semanas no tenemos permitido salir de la ciudad, esto hace un poco más difícil decir qué estamos haciendo para evangelizar porque lo que hacíamos es muy diferente de lo que estamos haciendo ahora.

Normalmente estamos construyendo relaciones con estudiantes universitarios y en el secundario. Intentamos crear esas conexiones para ofrecerles oportunidades para hablar más del Señor y hacer estudios bíblicos, pero durante la pandemia todo ha sido muy difícil porque ha sido todo online. Las universidades fueron cerradas y volvieron a abrir hace muy poco.

Pero la pregunta es “si no hubiera una pandemia” … lo que hacemos es tratar de formar relaciones con estudiantes, hacer discipulado, salir a las calles, trabajar con gente en situación de calle.

Cómo se comunican con la gente

Nos comunicamos mayormente en inglés, ese es nuestro idioma principal. Todos saben inglés y las personas no quieren hablar en chino, creo que está buenísimo hablarlo, pero desafortunadamente los que lo hablan porque es su idioma nativo no quieren hacerlo, prefieren hablar en inglés.

El Señor nos ha dado mucho favor y muchas puertas abiertas en Malasia; mucho favor con la iglesia. Y ha sido una oportunidad única, han sido muy acogedores, recibimos muchas invitaciones para compartir; las personas han sido muy generosas invitándonos a compartir una comida con ellos o ayudándonos si necesitábamos algo. Usamos una iglesia como nuestra base para actividades, fue una gran bendición. Hemos visto al Señor abriendo puertas por medio de gente muy amable y generosa. Hemos recibido mucho favor.

Creo que, para nosotros y nuestros hijos, este ha sido un muy buen lugar para hacer amigos en esta cultura y, por otro lado, el sistema escolar es en inglés, eso no ha sido fácil porque previamente no lo estaban haciendo en inglés y no sabíamos qué deparaba el futuro, pero de esta manera hemos visto al Señor al cuidado no solo de nosotros sino de nuestros hijos, dándoles amigos, dándoles una escuela. Hemos visto su fidelidad en la vida de nuestros hijos.

Cómo es predicar de Dios

Compartimos en muchas conversaciones por zoom y es muy diferente a cómo lo veníamos haciendo normalmente. Las iglesias se han unido alrededor de todo el país, no conocíamos a muchos de ellos, pero ha sido una gran oportunidad para conectar con ellos que de otra manera no lo hubiéramos hecho, y fue muy bueno.

Ha sido un tiempo de persistir en la adoración, y de mucho entrenamiento. Hicimos varios cursos. No habíamos tenido esa oportunidad, pero sí, es un tiempo para re-entrenar en varias áreas. Hicimos un curso en comunicaciones, en cosmovisión del mundo, que nos dan herramientas para llegar a más personas de una mejor manera. Durante la pandemia no ha sido fácil, trabajamos un día a la vez, esperando en el Señor, e intentando ser fieles en las pequeñas cosas. Trabajamos con algunos niños y ha sido un gozo verlos abrirse más.

Cuáles son los proyectos para hablar de Cristo

Amamos trabajar con jóvenes, con estudiantes. Tuvimos muchas invitaciones para trabajar con escuelas en los últimos años, así que hemos estado en muchos zooms con cientos de niños y hemos podido predicar el evangelio de una forma muy abierta, quiero decir, si hubiera sido en persona quizás no teníamos esa oportunidad y hubiera sido una circunstancia diferente, buena, pero diferente. Creo que queremos seguir desarrollando oportunidades para alcanzar estudiantes.

El Templo de Salomón: el símbolo de una época

templo-de-salomon
templo-de-salomon

De inspiración y consejo divino, fue un símbolo y una representación de Dios acá en la Tierra.

Construido con los más finos y lujosos materiales y artefactos de la época, fue un legado del rey Salomón para sus descendientes. Contenía los mejores y más valiosos objetos de todo Israel. Reconstruido más de dos veces, llegó aun a los tiempos de Jesús. De uno de ellos ni siquiera existe plano, guía o una descripción de cómo era su arquitectura, por lo que no se puede realizar ningún boceto o dibujo que lo represente. Aunque los judíos se vanagloriaban del fastuoso templo, el Mesías predijo que sería destruido hasta los cimientos, sin que quedara piedra sobre piedra.

Según lo detalla la Biblia, se encontraba ubicado en el mismo lugar donde hoy está la mezquita Cúpula de la Roca, lugar de adoración musulmana, donde no cesan los conflictos, disturbios y malos entendidos, sobre todo entre las actuales poblaciones judía e islámica de Jerusalén.

El conflicto por controlar los lugares sagrados es una constante desde hace varios años, pues además de ser el lugar del Templo de Salomón, allí, en teoría, se encuentra la piedra en la cual Abraham casi sacrifica a su hijo y el sitio donde Mahoma ascendió a los cielos. Sin embargo, volvamos el tiempo atrás, antes de Cristo, casi mil años antes de que apareciera el islam como religión.

Un lugar jebuseo

Según el relato bíblico de Segunda de Samuel, en el capítulo 24, David compró una parcela a Arauna el jebuseo y allí construyó un altar. Según diversos estudiosos, esto consistió en un intento por unificar a los paganos con el pueblo hebreo, a modo de símbolo. Hay que recordar que antes de que Salomón construyera el sitio, los hebreos adoraban en el Tabernáculo movible en el desierto, por dirección de Moisés. Cuando se estableció un rey sobre Israel, decidieron constituir en un lugar fijo el sitio de adoración. Aunque fue idea de David, su hijo fue el encargado de comenzarlo y concluirlo.

Representación del Templo de Salomón, en base a los detalles bíblicos. Fuente: National Geographic

Un núcleo de la vida de Jerusalén

Debido a que la mayoría de las fiestas requerían sacrificios e ir a adorar al templo, este lugar, ubicado en las colinas de la Ciudad Santa, se convirtió en un centro neurálgico de los israelíes, pero llegó a pervertirse a tal punto que el mismo Jesús echó a los mercaderes del templo por usureros, aunque este no era el templo que había construido Salomón sino uno posterior, edificado por Herodes.

Lujo por doquier

Según el Diccionario Ilustrado de la Biblia, el templo contenía tres espacios importantes: el vestíbulo, el lugar santo y el lugar santísimo, donde se encontraba el Arca de la Alianza.

Como comentamos en una nota anterior, el rey del Líbano fue uno de los principales colaboradores en dar cedros para la construcción de los tres ambientes interiores. Como aclara el Diccionario, los tres lugares estaban revestidos interiormente con la madera de cedro perfectamente labrada, lo cual constituyó un reto pues hay que recordar que, según la Biblia, no se podía tallar ni realizar ninguna labor en la construcción en el Templo que ocasionara ruidos o disturbios, como los que podría ocasionar el labrado de la madera o el tallado de las piedras.

Con respecto al ornamento, es ampliamente conocido que en el Templo había tallas de querubines, flores, palmeras y otros motivos decorativos. Esto se debió a que la construcción estuvo encargada por Hiram, quien era fenicio y provenía del Líbano.

El metal tampoco escaseaba en el Templo, desde el exterior, donde se encontraba el mar de bronce, el vestíbulo con columnas también de bronce, adornadas con lirios y querubines, entre otros detalles.

Como si fuera poco, el atrio donde se encontraban los panes que utilizaban diariamente los sacerdotes estaba compuesto con oro, y varios de los utensilios eran de oro, plata o bronce. Además del Arca de la Alianza y los candelabros, que también estaban compuestos de oro. Había muy pocas cosas de madera, cobre o algún otro metal de menor calidad.

En simples palabras, el Templo, por lo menos el primero del Rey Salomón, estaba compuesto de madera de cedro, toneladas de bronce, oro, plata y tallado a más no poder.

La destrucción del templo por los babilonios. Fuente: QUO

Este templo, el primero que tuvieron los israelitas, fue destruido cuando los babilonios invadieron el Reino. Luego se construyeron dos templos más, hasta que el último, mandado a construir por Herodes y hecho en grandes dimensiones en mármol blanco, los romanos también lo destruyeron.

Muchos podrían interpretar que la construcción del templo fue algo bueno, para otros quizá sea malo, tal vez lo consideren demasiado lujoso. Sin embargo, creo firmemente que es una representación de lo que también somos: somos parte de un Dios creativo y somos su “templo terrenal viviente”, como dicen algunos predicadores. Así como el rey decidió decorar con todo lujo un templo físico, de la misma manera se ocupa Dios de formar cada detalle en nuestras personas.

Diez hábitos de una mujer inteligente espiritualmente

Mayra-Djimondian-inteligencia-espiritua
Mayra-Djimondian-inteligencia-espiritua

La inteligencia espiritual no es un concepto etéreo, sino que se manifiesta en nuestra vida cotidiana de diferentes formas bien concretas y palpables.

En artículos anteriores compartí algunas definiciones y claves acerca de cómo activarla y desarrollarla para vivir en plenitud.  Hoy quiero enfocarme en 10 de los hábitos que abren posibilidades para acrecentarla.

Precisamente los hábitos son conductas aprendidas y reiterativas, que se arraigan en nuestro interior de manera que muchos de ellos terminan siendo automáticos. Es importante distinguir si los hábitos que elegimos sostener influyen en positivo o en negativo en las diferentes áreas de nuestra vida y a partir de esa reflexión decidirnos a tomar acción ya sea para fortalecer los que nos benefician o para dejar atrás los que nos limitan.

Como escribe el apóstol Pedro, hay personas que “…son esclavos de hábitos que los destruirán, pues uno es esclavo de aquello que lo domina”, 2 Pedro 2.19 PDT.

¡Querida mujer! Trabajemos en equipo con el Espíritu Santo para desarrollar inteligencia espiritual fortaleciendo aquellos hábitos que nos encaminan y alinean al propósito y la voluntad de Dios.

  • 1-INTENCIONALIDAD: Elegí vivir tu día a día intencionalmente a todo nivel. Como escribió el apóstol Pablo: Así que yo no corro como quien no tiene meta; no lucho como quien da golpes al aire”, 1 Corintios 9.26. Para desarrollar inteligencia espiritual es preciso ser intencionales en cuanto a nuestras elecciones, pensamientos, gestión del tiempo, relaciones interpersonales, decisiones, etc. En Proverbios 14.8 a) PDT leemos que “el inteligente es sabio porque piensa muy bien lo que hace”. Inteligencia y sabiduría se potencian cuando pensamos bien antes de actuar y para eso es necesario ser intencionales abrazando aquello que nos mantiene alineadas a los principios de Dios que son los que nos abrirán caminos de bendición y expansión.
  • 2-PLANIFICACIÓN: Planificá tu día en la presencia de Dios. Anticiparse, chequear, priorizar, usar agenda, plasmar nuestros objetivos por escrito nos ayudará a evaluar y realizar ajustes o cambios en distintas áreas. Y querida amiga, si querés activar la inteligencia espiritual, este hábito será clave, porque para una mujer que quiere avanzar en el propósito de Dios, planificar no es opcional, es fundamental.
  • 3-PROACTIVIDAD: Tomá la iniciativa para que las cosas pasen. Tu intimidad con el Señor, tu avance en las distintas esferas de relación, tu desarrollo personal, emocional y espiritual no dependen de otros, dependen de vos. En relación a este hábito, te comparto un párrafo de mi libro “Mujeres Inteligentes Espiritualmente 2, Cinco Semanas con Débora”:

“La proactividad tiene que ver con asumir de forma activa el control de nuestra conducta frente a las circunstancias, con elegir cómo reaccionar a pesar del entorno, con emprender la acción e implicarme para que las cosas sucedan, con establecer cuáles son mis valores, porque éstos guiarán mis acciones.  Una mujer proactiva elige vivir como protagonista y no como víctima”.

  • 4-ENFOQUE: No abuses del multitasking, agota y se torna ineficiente.

Dice Job 22.28: “determinarás así mismo una cosa, y te será firme y sobre tus caminos brillará la luz”.  El hábito del enfoque nos dirige a centrarnos en un paso a paso e ir de principio a fin en lo que emprendemos. Hay mujeres que comienzan (proyectos, cambios, estudios, etc.) pero que no terminan porque en el camino van sumando más y más cosas y llega un momento en que colapsan y abandonan.   

Si queremos desarrollar inteligencia espiritual, es necesario determinarnos a poner el foco en cuestiones específicas que nos acerquen a nuestras metas.

  • 5-ORACIÓN: Junto con la lectura de la Biblia es lo que hará la diferencia en tu vida. Cuando el apóstol Pablo enseña acerca de la inteligencia espiritual en Colosenses, lo hace en el contexto de la oración. Una mujer inteligente espiritualmente es una mujer que ora, lee, medita en la Palabra y la pone en práctica.
  • 6-AUTOGESTIÓN:  Somos administradoras de lo que Dios nos ha dado a todo nivel. Él nos provee recursos espirituales, dones, habilidades, talentos, recursos emocionales, físicos, financieros, intelectuales, relacionales, y tantos otros para los cuales necesitamos activarnos en una autogestión equilibrada que nos permita disfrutarlos, invertirlos y hacerlos crecer para la gloria de Dios.
  • 7-CAPACITACIÓN: Una mujer inteligente espiritualmente se capacita siempre. Equipate y entrenate con herramientas que te potencien y al mismo tiempo, bendecí a otros con todo eso que vas recibiendo. ¡Mantenete creciendo y avanzando!
  • 8-GRATITUD.  Es un hábito clave para disfrutar cada día en plenitud. Imposible activar y desarrollar la inteligencia espiritual sin ser agradecidas al Señor por todo. Lo bueno nos impulsa, lo difícil nos fortalece.
  • 9-RELAX. El descanso comienza en nuestra mente.

“La mente tranquila es vida para el cuerpo”, Proverbios 14.30 DHH. Tu mente, tu cuerpo y tu espíritu necesitan relax para funcionar en plenitud. ¡Proponete disfrutar momentos de relax!

  • 10-PERSEVERANCIA. Para no funcionar por ganas, sino por determinación. “Extendiéndome a lo que está por delante, prosigo a la meta”, Filipenses 3.14.  Movernos de acuerdo a las ganas o no de llevar adelante lo que nos proponemos es fracasar anticipadamente. La perseverancia es una aliada para proseguir a la meta, para levantarnos cuando caemos y para no quedarnos varadas indefinidamente en el deseo o las ganas de cambiar, crecer, avanzar o mejorar.

Te invito a mirar hacia adentro y preguntarte: ¿Cuáles de estos hábitos ya son parte de mi vida? ¿Cómo puedo profundizarlos? ¿Cuáles de estos hábitos quiero desarrollar? ¿De qué manera lo voy a hacer?

Que Dios te bendiga y te llene de toda sabiduría e inteligencia espiritual para desarrollar hábitos que sumen a tu vida y mediante los cuales sigas inspirando a quienes te rodean.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]