mail

Suscribite a nuestro boletín

Trabajando en equipo

trabajando en equipo daniel prieto
trabajando en equipo daniel prieto

El hábito de la lectura suele ser una costumbre más bien solitaria. Una acción introspectiva que llama a la contemplación en silencio. Daniel Prieto nos ofrece una nueva dinámica para esto. Trabajando en equipo, una obra para leer con otros.

Este material es una guía práctica de principios que llevan del autoanálisis reflexivo a una puesta en acción inmediata, con sustento bíblico y porciones seleccionadas de la Palabra para una visión cristocentrista de lo que debe ser el Cuerpo de la Iglesia en el Reino de los Cielos manifestado aquí en la tierra.

“Hacer las cosas solos puede llegar a evitar problemas con alguien, e incluso simplificar la realización de una tarea al no tener que ponerse de acuerdo con otros pero no es el modelo bíblico. […] La misión de la iglesia no se puede cumplir con un montón de creyentes siguiendo cada uno su visión personal y sirviendo a Dios cada uno por su lado”.

A través de una regla mnemotécnica, el libro gira en torno de seis principios que el autor llama “las seis C” para la conformación de equipos saludables dentro del área ministerial. Cada una de ellas representa un aspecto de la naturaleza Divina, y a través de las mismas se manifiesta la voluntad del corazón de Dios para con su iglesia. Hablamos de la consagración, el compromiso, la competencia, la coordinación, la cooperación y el compañerismo. Las seis C son secuenciales, afirma el autor, y hay una séptima que mantiene con vida a todas las demás, la C de la Comunicación.

“En la vida y el servicio junto a los demás se pueden corregir fallas de cada uno, las necesidades individuales pueden ser satisfechas, y lo incompleto de cada uno encuentra su plenitud, para que Dios pueda manifestar su amor al mundo y el mundo crea”.

Daniel Prieto en Trabajando en equipo

En un mundo donde el individualismo y la autosuficiencia son filosofías de vida, el trabajo en equipo resulta un sinsentido ineficiente. Pero la iglesia no debería funcionar bajo los mismos razonamientos. Leyendo las Escrituras podemos incluso llegar a afirmar con total seguridad que Dios no trabaja en solitario. ¿Por qué entonces dejamos que nuestro orgullo gane? Cuando hay una correcta fusión entre la identidad individual de sus miembros y la identidad conjunta del cuerpo, los resultados son inestimables. Lo sobrenatural no saldrá a luz a menos que actuemos bajo la lógica del cielo. La lógica del trabajo en equipo.

“Hacer ministerio tiene dos dimensiones, una vertical y otra horizontal. Vertical porque sirvo a Dios haciendo lo que me pide que haga. Y horizontal porque mi siervo a Dios tiene que ver con ir y servir al prójimo, siendo un instrumento de Él para que obre en otros”.

Daniel Prieto en Trabajando en equipo

Daniel Prieto hace explícita su premisa: la predicación a través de un servicio genuino es el método más efectivo de evangelización que podamos brindar al mundo. Y los frutos solo podrán crecer mientras permanezcan unidos, compartiendo raíces, todos nutriéndose sin desprenderse del árbol.Separados de mí, nada podéis hacer. Nadie más que Jesús podría enseñarnos sobre equipos imperfectos. Y aun así cumplió su misión. Nosotros también debemos hacerlo, en conjunto. No dejemos que nuestro orgullo se convierta en tropiezo para Su obra. 

“La Consagración le da al equipo el carácter de Dios. El Compromiso le da al equipo la pasión de Dios. La competencia le da al equipo la habilidad de Dios. La coordinación le da al equipo el orden de Dios. La cooperación le da al equipo la ayuda de Dios. Y el compañerismo le da al equipo el cuidado de Dios”, Daniel Prieto en Trabajando en equipo.

trabajando en equipo daniel prieto

Ficha técnica:

TÍTULO: Trabajando en equipo
AUTOR: Daniel Prieto
EDITORIAL: Peniel
PÁGINAS: 147
AÑO: 2015

Agustina Leal: “Cristo utilizó el atletismo para hacerse mucho más real en mi vida”

Agustina Leal
Agustina Leal

Ella es una atleta federada donde representa a su equipo “Ickert”. Nacida en Alem, provincia de Misiones, Argentina hace 18 años. Es estudiante de literatura y tiene un canal de Youtube donde comparte la Palabra

Agustina revela sobre sus inicios “comencé a los 13 años de edad en una escuela de atletismo, donde tengo la gracia de poder correr para Dios. Siempre me gustó correr de niña, cuando estaba en 7mo grado le conté a un profesor que me gustaba correr y él mencionó que en la secundaria se podía correr en los Torneos intercolegiales, y ahí comencé en una escuela de atletismo, donde luego me llevaron a mi primera carrera. Fue antes de conocer a Dios, de tener un encuentro con Él, en ese momento luché contra el pensamiento de suicidio entonces Dios permitió que el deporte me ayudará”.

Leal nos comentó cómo fue ese encuentro con Jesús donde la salvó de quitarse la vida: “Fue en febrero de 2018, había tocado fondo y venían pensamientos a mi mente tales como ¨no tenes perdón de Dios, quítate la vida¨ y escuchaba otras voces que me decían ´estás así porque te alejaste de Dios¨. Muchas personas me hablaron e incluso oraron por mí, hasta que un día no soporté más y le pregunté a Dios: ¨¿Tienes un plan conmigo? o me mato¨. Hasta que una persona me dijo: ¨No estás para religión, necesitas un encuentro con Dios¨ yo no tenía idea sobre eso. Aunque había crecido en una Iglesia. Fui a una reunión y nada pasó”. 

Pero el Señor tenía preparada una cita de encuentro con ella, “Luego la segunda vez le dije a Dios que ya iba a decidir, ya no soportaba. Ese día iba a finalizar la reunión y Él no me había hablado, y entendí que no quería saber nada de mi. Hasta que Jesús me habló a través de una persona y me dijo ¨Tengo un plan con tu vida, solo confía en mí´ y pude tener mi encuentro con Él. Sentí a Dios como padre.”

Posteriormente también, nos contó cómo fueron sus primeros años en el atletismo, luego de vivir este encuentro con el Creador, “los primeros años de correr fueron un poco difíciles, y emocionantes a la vez. Soñaba mucho y veía progresos, me esforzaba muchísimo. Ya era diferente cuando comencé con las carreras de calle, tenía más objetivos. Solo que ponía al deporte en primer lugar y sentía un vacío enorme todavía, el deporte era mi escape. Me permitía sentir que era valorada, al fin era buena en algo. Pero ya tenía un sueño a los pocos meses de correr ‘llegar a los nacionales’ ese es mi objetivo todos los días .

“Comenzó a recibir el trato del Señor en cada área de su vida, empezando por lo que era su fuente en ese momento, el deporte”.

La deportista cuenta que “Cristo utilizó el atletismo para hacerse mucho más real en mi vida. Me mostró su amor, gracia y soberanía. Pasé por muchos procesos, de enfermedad, lesiones y demás. Dios me pulió muchísimo, hasta que aprendí que no había nada más importante que Él. Corría siempre para su gloria, pero no me imaginaba mi vida sin correr. Perdí muchas cosas, pero lo elegí por encima de todo. Entonces saber que corría para Él, me mantenía de pie”.

Pero en algún momento llegó a plantearse si su deseo de correr era el mismo que el de Cristo, “Después de tantos procesos, estuve tan cerca de cumplir ese sueño y no se dio. Agustina revela comencé a pensar que no era su voluntad que corriera. Las personas me decían: ‘No servís a Dios, porque corres’ y eso dolía. En el 2020 le pedí una respuesta, y por primera vez le entregué el atletismo a mis 16 años. Le dije ‘Si querés que deje el atletismo solo dime’ y Dios usó a una persona que no sabía nada de lo pactado con Dios, y la respuesta vino cuando dejé mi corazón en el altar No dejes de correr, sigue corriendo’”.

Pasó la pandemia, donde también fue un proceso, hasta que por primera vez tuve un entrenador, y retomé con todo. Nunca había tenido tales resultados, mis entrenamientos eran los que nunca pensé hacer, Dios iba acomodando las cosas, y viví lo que solo estaba en mi corazón”, detalla la deportista.

Agustina cuenta que ese año fue difícil, los primeros meses tuve varias derrotas, y nada me salía bien, pero sabía que era parte del proceso. Fue entonces que Dios en alguna parte de su libro con su dedo, escribió la fecha exacta de cuando ese sueño iría a realizarse .

En relación a su actualidad, la atleta adelanta Dios me está abriendo puertas, ya que tengo chances en más nacionales. Él se ha glorificado, porque pude llevar el mensaje y exaltar su nombre en mi equipo, en las carreras, dando a conocer que todo pasa, todo es pasajero, ¡Solo Cristo es Eterno! Y Él vale más que muchas medallas y títulos. Jesús se quiere glorificar, porque hay mucho pueblo para Él en el deporte”

Aunque al principio Agustina comentó que había veces que le costaba un poco entender el proceso por el cual el Señor la estaba haciendo pasar, “yo confiaba en Él, pero era como que Jesús estaba en la barca dormido sabiendo que había una gran tormenta. Lo único que hacía o decía cuando ya no daba más era preguntarme dónde estaba mi fe

Me enseñó a confiar cuando todo estaba mal, cuando perdí todo para ganarle a Él .

Agustina afirma me dí cuenta que cuando creí conocerlo, me demostró su fidelidad y amor, sobre todo que es cuando Él quiere. También en mi grupo de amigos, que corren, muchos se han acercado a Dios, y se están animando a conocerle

La atleta explica “el deporte es uno de los mejores campos para que Cristo sea exaltado en medio de tanta vanagloria. Hay más oportunidades de dar a conocer a Jesús, porque se cumple la palabra ‘De qué sirve al hombre ganar el mundo, y perder su alma’, por eso el apóstol Pablo dió ejemplos como que uno se desgasta la vida entera por algo que termina y el mundo mismo está preparado para alejarte de Dios, o para que te enfoques en  otras cosas. Entonces Dios nos coloca en el deporte para ganar almas que viven para eso, y cuando se acaban sus títulos su vacío sigue. Llevar su palabra en el deporte es solo un poco de la Gracia Divina”.

“Acepté todas las derrotas, acepté que todo me saliera mal. Y traté de correr para Él cada día más, porque si lo hacía por otro motivo no seguiría, yo lo sentí así. Dios me respondió y me dijo que siga. Entonces fue diferente, con alegría y su aprobación en cuanto al deporte llevo mi fe y disciplina a otro nivel. Pero Dios quería que llegara ese momento de darle lo único que Él mismo me había dado. Me sentí un poco como Abraham entregando a Isaac, pero luego comprendí el amor de Dios en otro nivel. Fue conocer a Dios lleno de amor y misericordia”, señaló Leal.

“La preparación para cada carrera también tiene un toque distintivo en la vida de la misionera. “Siempre hay una planificación anticipada para cada competencia. Le entrego a Dios cada día, y le pido que me acompañe a entrenar sino no podría. Las carreras las inicio en el nombre de Jesús, eso me da fuerzas”, detalla Agustina. 

La deportista plantea que “los entrenamientos a veces son difíciles, cuando me toca realizar pasadas rápidas en la pista y cuando parece que no puedo más, me ayuda a terminar. Cuando me toca hacer pasadas suaves, aprovecho para hablar con Dios. Son días donde a veces no tengo energía pero menciono el nombre de Jesús y sale un entrenamiento más, un paso más cerca de cualquier objetivo”.

Además comenta la atleta en relación a sus próximos proyectos “me encantaría poder llegar a un podio nacional, y poder ir a otros lugares. Sobre todo bajar las marcas, y alcanzar un alto rendimiento. Pero todo en la medida que Jesús quiera y lo permita. Porque los sueños de Dios han sido plantados y Él me puede pedir el atletismo, si eso significaba llevar su palabra, y dedicarme 100% al Evangelio”.

Agustina representando a Misiones en una competencia

Como anticipamos al inicio, Agustina está estudiando literatura, donde también es un área donde Cristo ha crecido. Ella explica “la elección de mi carrera con certeza fue con su total y entera aprobación. Abrumada de ansiedad por la presión de tomar una decisión meses antes de terminar la secundaria, caminando le dije a Dios, ‘Yo no sé qué hacer con mi vida, si es para que estudie literatura que se abra acá (en mi ciudad), si es tu voluntad’”.

“Luego pensé, ¿Cómo pedí eso? Si ya faltaban meses, como si yo fuera indispensable, pensé con poca fe. Para mi sorpresa, una profesora nos pasó una foto que decía ‘Se abre Literatura en Alem’, y yo no podía creerlo,  Dios lo había hecho una vez más. En el 2018 Él me dijo que se encargaría de mi futuro en cuanto a lo profesional pero nunca pensé que abriría una facultad con solo la carrera que yo soñaba”, detalla Agustina.

Un dato curioso y enriquecedor es que ella hace casi dos años, es creadora de contenido en Youtube, donde sube videos compartiendo la Palabra. “Era un deseo pero era muy costoso, y El Señor preparó todo. Un familiar comenzó un proyecto de producción de video y me lo hizo sin costo. Es algo que lo hago no tan seguido, pero siempre que el Señor pone algo en mi corazón trato de plasmarlo, gracias a Dios que siempre hay oportunidad de sembrar una semilla. Surgió también cuando una persona me dijo ‘Tenés poesía de Dios en tu corazón para ayudar a muchos’, ahí nació ese anhelo, y más al saber que realmente era inspirada por el Espíritu Santo. Algo del amor y la experiencia con Dios podría ser edificación, y es una manera contemporánea de llevar el Evangelio” .

Finalmente agregó un mensaje para todos aquellos que quieren seguir a Jesús en el deporte, “Primeramente que den el lugar a Cristo, el primer y único lugar. Sea el deporte que sea, que lo hagan para Dios y no como para las personas. Sobre todo buscar la voluntad, el respaldo de Dios en cada entreno y competición, llevando el nombre de Jesús donde vayan, que lo hagan de todo de corazón para Él, aceptando plenamente su voluntad, consultando en que lugar ir, qué decisión tomar. Cuidar el templo, también viene del Señor, pero siempre con la aprobación de Cristo, ya que todo fue creado por y para Él. Ir por metas, pero con Jesús siempre. Si Su presencia no va, no nos moveremos. Porque separados de Él nada podemos hacer”. 

Evangelizar dando a conocer a Cristo como la palabra y el testimonio

Nair garcia
Nair Garcia

Evangelizar es la manera en la que el mundo puede conocer la salvación que hay en Cristo, anunciar el mensaje de la vida, que es Jesús, es un gran privilegio y una gran responsabilidad.

El impacto que genera anunciar con nuestra boca Su obra en la cruz y cómo afectó directamente en nuestro corazón es algo que no puede ser medido con la razón humana, ni está en su totalidad al alcance de nuestros ojos naturales.

Hay un arma muy poderosa que cada hijo de Dios posee y es la del testimonio del amor y poder de Cristo en nosotros, muchos de nosotros tenemos un testimonio, algo para contar y estoy segura que esa historia de amor con Jesús, puede impactar de manera positiva y radical en la vida de alguien más.

Solemos lamentarnos por lo que pasó, escondernos de nuestro pasado o avergonzarnos; pero, que tal si tomamos una postura distinta y esa postura es la de volver a recordar de donde Cristo nos rescató para tomar fuerzas y predicar Su palabra acompañada del testimonio vivo del Hijo de Dios en nuestra vida.

Identificar cómo era nuestra vida antes de que Él se revele cómo lo que es Él,  el Alfa y Omega, principio y final, es un gran ejercicio de gratitud y un impulso para poder contarle al mundo la verdad:

Él siempre fue antes que todo y cuando lo conocemos somos devueltos al diseño original antes de que todas las cosas fueran creadas.

Un diseño en el cual tenemos la vida misma, Jesús, somos libres y ya no somos esclavos del pecado, esa es la gran noticia. Veamos por las escrituras la historia de una mujer que al encontrarse con Jesús, su vida cambió y su testimonio produjo un avivamiento en su ciudad.

Jesús y la mujer samaritana

 “Vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: Dame de beber. Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar de comer. La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí.Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le pedirías, y él te daría agua viva. La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva? ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados? Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna.  La mujer le dijo: Señor, dame esa agua, para que no tenga yo sed, ni venga aquí a sacarla.Jesús le dijo: Ve, llama a tu marido, y ven acá. Respondió la mujer y dijo: No tengo marido. Jesús le dijo: Bien has dicho: No tengo marido;  porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido; esto has dicho con verdad. Le dijo la mujer: Señor, me parece que tú eres profeta.Y muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en Él por la palabra de la mujer, que daba testimonio diciendo: Me dijo todo lo que he hecho.  Entonces vinieron los samaritanos a él y le rogaron que se quedase con ellos; y se quedó allí dos días.  Y creyeron muchos más por la palabra de él, y decían a la mujer: Ya no creemos solamente por tu dicho, porque nosotros mismos hemos oído, y sabemos que verdaderamente este es el Salvador del mundo, el Cristo”. Juan 4.

Sed natural y Sed espiritual

La mujer samaritana se acercó al pozo por una necesidad natural, ella necesitaba beber agua natural pero Jesús conocía la sed espiritual que ella portaba en su interior, esa sequedad interna que necesitaba ser saciada por el agua de vida, Jesús.

  • Lo primero que tenemos que entender cuando se trata de evangelismo es que todas las personas poseemos dos tipos de sed: Sed natural: que se sacia con lo natural. -Sed espiritual: que se sacia con Cristo.

Así como la sed natural no puede ser saciada por algo espiritual, la sed espiritual no puede ser saciada por agua natural.  En esa sed, que es necesidad que las personas poseen de Cristo es donde nosotros debemos manifestar su Reino y darles a conocer el agua de vida.

“Mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna”.  Juan 4:14
  • Lo segundo que debemos comprender es que Jesús impacta la vida de la mujer Samaritana no solamente con sus palabras, sino con su poder y su amor manifestado, dando a conocer, que Él conocía su historia de vida, sin necesidad que ella se la tenga que contar.

Su Palabra + Su poder= Su amor.

Ni las palabras de Jesús son más importantes que Su poder, ni su poder es más importante que Su palabra, ya que su poder opera por medio de Sus Palabras y Sus palabras operan por medio de Su poder y todo esto es su eterno amor manifestado en nuestra vida. Jesús nunca nos deja iguales, Él nos transforma.

La mujer samaritana no calló su testimonio. La mujer samaritana luego de ser impactada por el amor, las palabras y el poder de Jesús comenzó a evangelizar a toda su ciudad a través del testimonio del Hijo en su vida, muchos se acercaron a Jesús por causa del testimonio de esta mujer.

Te animo a que no calles la obra del Hijo en tu corazón.

La voz del silencio, del ocio a la adicción

película-la-voz-del-silencio-online

Una película que nos hace reflexionar sobre la adicción que generan las herramientas digitales y sobre cómo puede actuar Dios en estos casos y traer libertad.

Vivimos en la era digital y estamos propensos a generar una dependencia excesiva e incluso aditiva al uso de internet y de las nuevas tecnologías. Los síntomas: aislamiento social, cambios en la conducta y pérdida de interés por aspectos de la vida cotidiana. “La voz del silencio” es un film que plantea esta problemática en un contexto post pandemia.

Este film relata la historia de Dante, un jovencito ensimismado en los juegos en línea, que pierde toda conexión con su entorno. En especial con su mamá, quien busca persuadirlo de su situación, aunque sus intentos generan mayor distancia entre ellos.

La aparición de Aurora, una joven conectada con Dios y con su creación, será la clave para que Dante reconsidere el tipo de vida que está llevando y cambie.

Reseña

Dante y su mamá pasan algunos días en una hermosa casa cercana al mar. Ella es escritora y necesita tranquilidad para terminar su nuevo libro. El joven, lejos de disfrutar del paisaje, se encierra en su habitación a jugar por horas.

Su madre le advierte que su situación no es buena, que debe salir, hacer amigos, pero todo es en vano, Dante se abstrae cada vez más. Esta vez pone llave a su habitación para que nadie pueda entrar.

La mamá de Dante investiga sobre el tema y descubre que las reacciones que presenta su hijo son síntomas de adicción. Así que decide desconectar internet. Lo que provoca que el jovencito salga de su cuarto desesperado.

Al descubrir que su madre apagó el wifi sale de la casa ofuscado y a la orilla del mar descarga sus nervios a los gritos. Cuando se tranquiliza, se da cuenta que a unos metros de él hay una chica que toma fotos del lugar.

 Durante los siguientes días vuelve a buscar a la jovencita y entabla una amistad. Aurora le ayuda a ver la vida desde otra perspectiva. Le habla de la importancia de estar en silencio para encontrarse con Dios. A medida que su relación se afianza, la relación de Dante con su mamá se restaura.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia los usuarios de videojuegos y celulares incrementaron el tiempo de uso entre el 70 y 75 por ciento en algunos países, como China o Reino Unido. Este fenómeno preocupa a los especialistas de salud mental de Argentina, quienes insisten en llevar adelante campañas de concientización para prevenir este tipo de adicciones.

Si estás pasando por esta situación  o conocés a alguien que la padece, debes saber que la salida es acercarte a Dios. En Él encontramos sanidad y libertad que te ayudarán a recuperar tu vida.

Te recomendamos esta película como un valioso recurso para concientizar sobre esta problemática. Mirala en la plataforma de videos, YouTube. ¡Dios te bendiga!

“Prisionera en Teherán”: la historia de Marina Nemat

La historia de Marina Nemat

Son muchos los testimonios que seguramente conocemos acerca de misioneros o personas cristianas que han sufrido diversas pruebas bajo gobiernos musulmanes. No obstante, esta historia es un tanto diferente. Marina Nemat escribió un libro por demás apasionante. “Prisionera en Teherán” narra las aventuras -desventuras, mejor dicho- que padeció como adolescente en las calles, escuelas y cárceles de Irán.

Un cristianismo al estilo oriental

Marina nació en 1965 en Teherán. Aunque se trata de un país de mayoría musulmana, sus abuelos eran rusos que habían huido del comunismo y se habían asentado en el país persa. Quizás resulte increíble, pero hasta 1979, Irán era un país que intentaba copiar el modelo de los países occidentales, no siendo fundamentalista como lo conocemos en la actualidad. Además, se trataba de un país limítrofe, de fácil acceso desde Rusia.

Fue así que los abuelos de Marina se instalaron y comenzaron una nueva vida. Así lograron ser una familia de grandes diversidades: hablando farsí, inglés y ruso, siendo cristianos ortodoxos -como la mayoría de los rusos-, pero con amigos musulmanes y católicos que se encontraban en las calles, plazas, parques y escuelas. Los padres de esta mujer tenían sus trabajos y costumbres normales, siendo ella dueña de un salón de belleza y él, profesor en un salón de ballet clásico.

Todo este mundo de naturalidad, diversidad y libertad se vería interrumpido en 1979, de manera casi instantánea.

La Revolución Islámica de Irán

Es complicado hacer un resumen de la historia de este otro país milenario -más antiguo que China, India o Japón-. Para no hacerlo complejo, Irán era gobernado por un rey, por lo demás, corrupto y autoritario. A pesar de esto, pretendía parecerse a cualquier otro país de América o Europa, con libertades individuales y económicas.

Pero en 1979 todo esto llegó a su fin: el ayatolá Jomeini, un clérigo musulmán, comenzó una campaña en contra de este gobernante, logrando que se exiliara en este año. Desde ese momento comenzó la incertidumbre, desconociendo que tipo de país iba a ser Irán desde ahí en adelante: una república, una monarquía, una mezcla de ambas. 

A fines de 1979 quedó establecido el nuevo tipo de gobierno: una República islámica, donde la ley musulmana sería la base fundamental del nuevo país. De pronto, quedó prohibido cosas que son normales en nuestra vida diaria, como pasear una pareja de la mano en la vía pública, usar ropa corta, ir a la playa o pileta con bikini en verano o ir a la escuelas mixtas -me refiero a las aulas mixtas-. Desde ese momento prevaleció el modo de justicia, de costumbres y modo de vida islámico. Es en este contexto donde se empezó a complicar la vida a Marina.

Lucha por aprender matemáticas

En 1979, Marina tenía 14 años. El gobierno musulmán la comenzó a perseguir debido a su activismo en la escuela secundaria. La lucha consistía en pretender volver a tener clases de materias que denominaríamos “normales” -matemáticas, lengua, física, etc.- y no cursar materias de adoctrinamiento islámico, cosa que se normalizó desde ese año.

Además, Marina fue partícipe del diario escolar donde se pronunciaba en contra de las medidas fundamentalistas. Como dije anteriormente, se cambiaron las materias básicas de aprendizaje por otras con bajada de línea islámica. Los docentes que no estaban de acuerdo con el nuevo gobierno, eran cambiados por otros más adeptos.

El comienzo de los problemas

En 1982 comenzaron los problemas para ella. Hacía un tiempo sabía que estaba en problemas, debido a su “activismo adolescente”, con sus opiniones y su lucha. Según ella relata, estaba en una “lista negra” de su profesora a cargo, una mujer fanática del islamismo. Una noche, mientras estaba bañándose, llegó a su departamento la policía oficial del régimen.

Con una actitud estoica, decidió ir con ellos, no poniendo resistencia. Desde el primer momento, reconoció su fe cristiana y su actividad en el colegio. Esto no fue gratuito, sufrió una de las peores torturas: recostada en una cama de madera, con los pies desnudos, fue azotada en la planta de los pies. El dolor es inimaginable. Según su relato, perdía la memoria por momentos, donde había lapsos de tiempos que no podía pronunciar palabras coherentes. Durante toda su tortura, no dejaba de rezar, pidiendo a Dios que acabara su sufrimiento.

Recluida en Evin, la cárcel más sanguinaria del país, tuvo varios meses de sobreviviente, donde fue torturada, obligada a leer literatura islámica al igual que mirar programas de las mismas características por televisión. Como si fuera poco, estuvo a punto de sufrir la pena de muerte, pero fue salvada a último momento.

Con 16 años fue obligada a casarse con uno de sus torturadores, un guardia fundamentalista, la cual la amenazó con la idea de que, si no accedía, arrestaría a toda su familia. Era evidente que manejaban la información de dónde residían y a qué se ocupaban.

Este brevísimo resumen del libro “¨Prisionera en Teherán”-libro que recomiendo con entusiasmo- tiene un final feliz. Quiero evitar hacer spoiler de la biografía de esta valiente mujer, que nunca abandonó sus creencias cristianas, y que pudo ayudar a otras mujeres durante su encierro y casamiento forzoso. Finalmente se pudo casar con el hombre del que estuvo enamorada en su juventud, tener hijos y vivir en otro país. ¿Cómo sucedió esto? Los invito a conocerlo mirando su historia en entrevistas por internet, o mejor aún, leyendo su libro. Es una historia que les aseguro, no los decepcionará.        

El concepto del líder-siervo

facultad integral de teologia
facultad integral de teologia

Dos corrientes de pensamiento han afectado las nociones acerca del liderazgo cristiano. En primer lugar, la psicología positiva (Seligman y Csiczentmihalyi, 2002; Seligman, M., 2002), ha provisto una nueva dirección a las teorías y prácticas  gerenciales capitalizando los aspectos positivos de los recursos humanos (p. ej., las emociones positivas, el significado de las tareas ocupacionales, y del entorno laboral). 

El recurso más valioso, en esta perspectiva, es el capital humano que actúa dentro de una economía caracterizada por el conocimiento y el talento de las personas; el incentivo basado en la compensación debe dar lugar al establecimiento de un entorno satisfactorio y significativo para reclutar y retener a las personas talentosas; los aspectos éticos, emocionales y espirituales deben balancear a los factores competitivos, señalando el respeto a la dignidad humana.

Para activar y energizar el potencial humano a su cargo, los líderes corporativos deben saber cómo administrar las maneras en las cuales las emociones y el afecto influencian al funcionamiento y la productividad de las personas. La psicología positiva enfatiza y fomenta la búsqueda de significado en el trabajo, no solo su remuneración.

En segundo lugar, en el ambiente secular de EE. UUel concepto del líder-siervo ha sido propuesto inicialmente por Greenleaf (1977) y desarrollado por sus seguidores (p.ej., Canfield y Miller, 1998; Spears, 1994; Spears & Lawrence, 2004, entre muchos otros). Este estilo de liderazgo, aplicable a los entornos organizacionales (industriales, comerciales, educacionales, etc.), enfatiza las características del líder siervo: humilde y desinteresado, y enfoca sobre la retención y el desarrollo de sus seguidores; es responsable en crear un entorno laboral seguro y positivo; promueve la innovación y encomia la motivación intrínseca de las personas a su cargo; «humaniza» al entorno laboral al tratar a sus subordinados como dignos de honra incondicional y respeto

Adquiere confiabilidad al colocar las necesidades legítimas de sus seguidores por encima de sus propios intereses; también el respeto y la influencia social al colocar los beneficios de los trabajadores por encima de la línea de base económica. Escucha a las personas a su cargo con mente abierta; desarrolla y mantiene buenas relaciones mediante la empatía, la bondad, e inteligencia emocional.

Logra y recibe el soporte y la cooperación de los empleados a causa de valorar el trabajo en equipo y la participación de las personas en la toma de decisiones organizacionales; busca el logro de las metas organizacionales mediante el desarrollo, la liberación y actualización del potencial creativo de los recursos humanos. 

Varios escritos han relacionado las ponencias del liderazgo servicial mencionado, integrándolas a las prácticas cristianas (Blanchard, Hodges, y Hybels, 1999; Miller, 1995; Wilkes, 1998; Graves y Addington, 2002; Canales, 2014). Sin embargo, a pesar de la efectividad evidenciada como resultado de las aplicaciones de la psicología positiva y del estilo de liderazgo secular –cuyos principios son dignos de encomio–, los enunciados resultantes de tales esfuerzos no necesariamente se aplican al liderazgo servicial a ser desplegado en la ecclesia – el Cuerpo de Cristo, un organismo viviente supeditado al señorío de Cristo e infundido de la dinámica del Espíritu Santo– en general, o en los grupos de discipulado y formación espiritual, en particular. 

Las objeciones presentadas en el campo secular consideran a la designación «líder-siervo» como un oxímoron,  una proposición idealista e incauta, promotora de un sentido de vulnerabilidad a las personas que lideran dentro de entornos individualistas, competitivos o agresivos, colocándolos en una posición considerada débil en lugar de bondadosa o afable. Este estilo pareciera desmerecer otros rasgos personales, tales como la intuición, la valentía y el arrojo necesarios al abordar desafíos descomunales. 

Además, el trasfondo personal de Greenleaf, un cristiano cuáquero quien, influenciado por sus creencias, ha originado el concepto del siervo-líder en el campo secular. Desde la perspectiva organizacional competitiva, el dilema es evidente: el liderazgo servicial acoplado a la espiritualidad cristiana representa un desafío teórico y práctico: ¿Cómo integrar la humildad del Cristo siervo-líder sin haber sido regenerado, transformado y lleno de su Espíritu?

"Con Cristo estoy juntamente crucificado, y vivo, no ya yo, sino que Cristo vive en mí; y lo que vivo en la carne, lo vivo en fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí". (Gálatas 2:20).

En el entorno cristiano, una persona cuyo liderazgo es autoritario puede aceptar aparentemente las proposiciones del liderazgo servicial y desear imitar a Cristo en su estilo administrativo; sin embargo, es propenso a adoptar cierta teocracia autoritaria porque le da mejores resultados: Maneja los asuntos del Señor acomodando su teología a su estilo autocrático. ¿No es acaso algo hipócrita reclamar ser un siervo-líder y portarse como un dictador o demagogo en la conducción de su empresa religiosa?

El demagogo o dictador cristiano a menudo no realiza su inconsistencia o disonancia cognitiva; tal vez su discrepancia se debe al hecho de haber adoptado una teología idiosincráticamente conveniente que «prueba» y apoya su postura y sentido autocrático de actuar. Basado en su sistema solipsista,  reclama con firmeza y certidumbre de ser y hacer lo que Dios ha designado para su vida y ministerio; después de todo, ha sido «llamado y ungido para ser siervo»; además, reclama saber lo que es bueno para sus seguidores; de modo que hace las decisiones  organizacionales sin consultar o  respetar la dignidad y mostrar el debido respeto a sus semejantes. 

Estas personas al percibir a los demás como seres caídos, pobres, carentes de crecimiento espiritual, de recursos emocionales, etc., el «líder-siervo» se autosugestiona a sí mismo con la idea que, si no ejerce con firmeza su liderazgo, las estructuras, los procesos, las funciones y los productos organizacionales deseables se desmoronarán.  

El agrandamiento narcisista del Yo del siervo-líder necesariamente demanda la obediencia y sumisión de sus súbditos y da lugar a las represalias contra cualquier clase de desafío a su autoridad.  La ansiedad de perder su control y la autoridad fomenta su estilo micro-gerencial, caracterizado por la desconfianza en las habilidades o las dotes de las personas, consideradas insuficientes para acatar sus demandas; se inmiscuya en los detalles minuciosos de los programas y actividades que, lejos de ser delegadas, son actuadas por su persona, a su estilo.   

El concepto del líder- siervo no es muy popular debido al hecho que la imitación verdadera del carácter, la conducta, la actitud y motivación ejemplificada en las enseñanzas de Cristo representan una epistemología paradójica: Los débiles son fuertes; los postreros serán primeros; hay que perder para ganar; dar para recibir, etcétera. Estas proposiciones –características de la postura de un líder-siervo– no pueden ser captadas, entendidas, realizadas o actualizadas por personas que no han sido regeneradas, transformadas y llenas del Espíritu de Cristo. 

El concepto, esencialmente, va más allá del humanismo, del colectivismo, del constructivismo social, y de las buenas intenciones que surgen del ámbito secular.  

Es necesario «nacer de nuevo» y ser resocializado por Dios para captar el significado, el sentido y la realidad que define, tanto al líder- siervo como a sus metas, objetivos, actividades y el alcance del destino final –la gloria de Dios. 

Polischuk-autor

Autor: Pablo Polischuk

Ph.D. en psicología del Fuller Seminary. Tiene más de 40 años ejerciendo como psicólogo, ministrando iglesias y de enseñanza académica integrando psicología y teología (más de 30 años en el seminario Gordon-Conwell, y a su vez dictando clases en Harvard University). Ha sido director general del área de psicología en el hospital de Massachusetts. Actualmente es rector y co-fundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).

Descubren en Jerusalén una lámpara del siglo VI, con el mensaje: “La luz de Cristo brilla para todos”

Jerusalén-una-lámpara-RELIQUIA
Jerusalén-una-lámpara-RELIQUIA

El hallazgo fue a pocos metros de donde estaban construidos los templos bíblicos judíos. Todo el equipo de arqueólogos y demás profesionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén quedaron asombrados por el descubrimiento.

Las excavaciones se estaban haciendo en una villa privada, que data del siglo VI y VII d.C. Esta referencia se pudo hacer por las ornamentaciones con las que se encontraron en el lugar. Se trata de un casco antiguo, en donde también encontraron el clásico baño en el que se realizaban los rituales durante el período herodiano. Esto era reservado únicamente para la élite de Jerusalén.

La lámpara fue encontrada justamente en ese lugar, con la expresión «la luz de Cristo brilla sobre todos» y también encontraron una cisterna que, según los cálculos, fue construida por soldados del Imperio Romano. 

Nos sorprendimos al descubrir rastros de reconstrucción de la ciudad romana de Aelia Capitolina del siglo II, expresó Oren Gutfeld, uno de los arqueólogos involucrados en la excavación.

Según expresaron los arqueólogos, se trata de uno de los lugares sagrados que recibe millones de visitas al año, de turistas tanto cristianos, como judíos y practicantes del Islam.

Son 142 escalones hacia abajo para llegar al acceso del barrio judío. Sino también se puede elegir un desvío a través de las murallas de la ciudad que conducen hasta las puertas de acceso. Al recibir a tantos turistas durante todo el año, se construyó un ascensor para que quienes tienen dificultades para caminar puedan llegar hasta el emblemático Muro de los Lamentos.

El director ejecutivo del grupo que desarrolló su reconstrucción para facilitar la entrada, dijo que “el Muro de los Lamentos no es un privilegio, es elemental para un judío o cualquier persona de toda parte del mundo que quiera venir a este lugar sagrado. Tenemos que habilitarlo para todos”.

Pero, debido al valioso y reciente hallazgo arqueológico de la lámpara y demás construcciones, se frenará el proceso de reconstrucción de acceso para que puedan continuar con la búsqueda y descubrimiento en la zona. 

“Este terreno donde se construirá el ascensor, ha permanecido intacto, dándonos una gran oportunidad de excavar a través de todos los estratos, todas las capas de la antigua Jerusalén”, dijo Michal Haber, como parte del equipo de arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El valioso mensaje produjo esperanza al pueblo de Israel y trajo a memoria que la luz de Cristo, brilla para todos, en todo momento y a pesar del paso del tiempo.

Le dieron el alta médica en el hospital de España a Emily

emily-alta-medica
emily-alta-medica

Luego de varios meses de estar internada realizándose el tratamiento contra la leucemia volvió a su casa sana.

La familia compartió la hermosa noticia a través de las redes sociales. “Hoy escuchamos las palabras más esperadas: ‘¡Tiene el alta, se van a casa!’ Nos quedamos atónitos por un segundo, pero la alegría que nos inundó no tiene explicación”, revelaron en la publicación. 

Gracias a Dios por esta oportunidad de volver a compartir tiempo en familia y en casita. Que bendición tan grande. ¡¡Gracias por tantas oraciones y tantos mensajes de aliento!!por acompañar este camino con tanto amor y fe!!”, escribió la familia. Un tratamiento en el que los padres contaron que Emily pasó por varias complicaciones, pero luego de cuatro meses vuelve a su hogar con la familia.

Emily es la niña que hacía cinco años luchaba contra la leucemia en Buenos Aires pero luego de varios tratamientos tuvieron que viajar al Hospital San Juan de Dios, ubicado en Barcelona, España, donde le realizaron una procedimiento médico que sanó por completo su médula. Para lograr el viaje la comunidad en abril se organizó con donaciones y la niña desde ese mes se encuentra en Europa junto a sus papás y dos hermanos.

La familia en estos meses compartió todas las semanas la situación de Emily, en el transcurso del tratamiento tuvo algunas complicaciones que retrasaron el alta de ella. Una de las situaciones compartidas fue que tuvo que estar en terapia intensiva por un tiempo debido a unos valores y una constante fiebre.

Emily, también llamada Bufalita por su familia, continuó adelante, la fe y la oración fueron el ancla durante este tiempo, como así también las fuerzas de Cristo en ella. “Es un largo camino y muchas veces pedimos que nos ayuden a orar e interceder por distintos motivos. En todos ellos fue evidente la intervención de Dios”, destaca la familia en una de las publicaciones.

Luego de varios estudios previos durante la semana, ayer compartieron la feliz noticia que llega a todo el mundo. La familia explicó en Instagram “gracias a Dios en el PET TAC (es un estudio de imágenes para evaluar las funciones de tejidos y órganos) de ayer salió todo negativo. En la ecografía abdominal de hoy se ve una clara evolución de sus intestinos y el hígado; pero sigue una pequeña inflamación interna de su piel en la región del colón descendente”.

Otra gran noticia es que la curva que muestra la presencia de células Cart-T activas da un 20%. ¡Esto es mucho mayor a lo esperado después de 8 semanas de la infusión! ¡En este período se espera que la presencia sea de un 3%! En conclusión, la fiebre puede persistir por el Cart-T, por la inflamación interna de la piel o por tanto tiempo de recibir antibióticos”, detallaron.

Gracias a Dios hoy la recuperación de Emily es un milagro, un hecho que conmueve a todos y en especial a la familia, una “bufalita” llena de fuerzas de Cristo y mucho amor reflejado en su sonrisa.

Los conflictos en el matrimonio

donald-y-silvia-Franz-iglesia
donald-y-silvia-Franz-iglesia

Son pocas las personas en la etapa de noviazgo que entienden el consejo del apóstol Pablo de “amar al cónyuge”. Para muchos en la etapa previa al matrimonio este consejo parece un absurdo pues el amor prematrimonial está impregnado de idealización, negación de defectos, enamoramiento, etc.   

El verdadero amor empieza después del casamiento cuando se requiere cubrir los errores, desaciertos y falencias de carácter del otro. Algo que poco tiene que ver con sentimientos. El amor que se define en el Libro de 1 Corintios 13 no tiene nada que ver con sentimientos sino autonegación y buscar lo mejor del otro. Este tipo de amor no está basado en emoción sino en acción y actitud. En otras palabras, no es necesario sentir nada con respecto a alguien para amarlo. Pues amar se resume en obrar. 

Debido a ello, debemos aprender a “amar” sin importar lo que sintamos como lo declara 1 Juan 3.18 Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para afuera, sino con hechos y de verdad. En ningún momento podemos dejar que nuestros sentimientos dicten nuestros actos”. 

Si tenemos este concepto en mente los conflictos no afectarían nuestro matrimonio pues los mismos son parte del mismo, no deberíamos verlos como malos sino como oportunidades para crecer y fortalecer nuestra relación.  Los conflictos no son malos en sí mismos, es más, son inevitables. No podemos huir o evitar los conflictos debemos aprender a resolverlos.

Jesús no evitó los conflictos. Los enfrentó con sabiduría”. 

Si bien las causas de conflicto son muchas y pueden ser originadas por las cosas más insignificantes, la mayoría de ellos se pueden agrupar en dos categorías: heridas no tratadas y carácter no tratado. Permítanme explicarles esto.

Las personas que no sanan las heridas causadas por sus padres, la vida o por parejas anteriores buscaran a alguien que pague por dichas heridas. En otras palabras, si no sanamos las heridas del pasado sangraremos sobre personas que no nos cortaron. 

La segunda causa de conflictos es la poca madurez espiritual o imposibilidad de manifestar el fruto del Espíritu. ¡Cuidado! La manera en la cual reacciono frente a los conflictos demuestra la condición de nuestro corazón o nuestro grado de madurez espiritual.

Pablo nos dice en Gálatas 5.20 que las peleas constantes son una muestra de que vivimos en la carne “Se pelean unos con otros, son celosos y se enojan por todo. Son egoístas, discuten y causan divisiones”. 

El matrimonio no se trata de felicidad sino de madurez. Cuanto más maduros seamos, más felices seremos y menos conflictos tendremos, pues sabremos reaccionar debidamente cuando estos aparezcan.

Esta falta de carácter hace que no tengamos filtro entre lo que pensamos o sentimos y la lengua. Lo que pienso eso digo. Muchos justifican sus malas reacciones argumentando que esa es su personalidad. Ejemplo: “cuando me enojo no hablo” “cuando me enojo exploto” etc. 

Si bien es cierto que las emociones no tienen filtro, las reacciones si lo tienen.

No puedo esconderme detrás de mi personalidad para justificar mis reacciones y no podemos permitir que nuestras emociones nos controlen. 

Los siguientes consejos les pueden ayudar a resolver conflictos:

  • Tomen la iniciativa para resolver el conflicto cuanto antes. No den lugar al diablo: El tiempo no soluciona los conflictos, nos distancian.
  • Asuma su parte del problema. La mayoría de los conflictos se originan en el orgullo herido y excesivo egoísmo, es decir muchos conflictos comienzan en lo profundo del corazón. Cuando tengo paz dentro, tengo paz en el exterior. Nadie puede ofenderte sin tu consentimiento. Es la inmadurez la que produce la mayoría de los conflictos no es la incompatibilidad
  • Tenga empatía por el corazón herido del otro. La gente que más necesita amor son las que menos lo merecen. Escuche más allá de las palabras, escuche el corazón, las palabras no siempre expresan los sentimientos. Escuche el doble de lo que habla durante el conflicto
  • Escuchar valida a las personas. Hable la verdad en amor. Debemos aprender a hablar la verdad en amor. Hablar en amor busca construir al otro y no destruirlo. Siempre pregúntate cuál es la motivación para decir esto: estoy motivado por el deseo de venganza, o vindicación, o el deseo de humillar al otro.
  • Avance en la reconciliación antes que en la solución. Muchos de los conflictos surgen cuando nos volvemos defensivos frente a los reclamos del otro. En lugar de ayudar a buscar una solución levantamos una muralla de defensa frente al corazón herido del otro.

Si desean reducir notablemente sus conflictos matrimoniales den lugar a que el otro pueda expresar su frustración con la seguridad que no será agredido sino comprendido.

  • Busquen ayuda de un consejero si la situación se pone difícil.

Les invitamos a participar en el curso: “Resolución de conflictos los dias martes por facebook live a las 21hs de Argentina. Aquí les dejo el link: click aquí 

Parque Lezama, el punto de evangelismo revolucionario en Buenos Aires

parque-lezama-evangelismo-en-las-calles
Cada semana la plaza ubicada en San Telmo cuenta con la asistencia de un grupo de personas que sin importar el pronóstico predican el evangelio

Un grupo de personas se reúnen en unos de los parques más emblemáticos de la ciudad sin importar el pronóstico para predicar el evangelio a todo aquel que pase por la plaza.

Hoy en día no es tan común ver a hermanos predicar en los espacio públicos, ya sea por las cambiantes y hostiles temperaturas o por la presión de encontrarse tan expuestos a robos y situaciones violentas que frecuentan en las calles. Pero esto no parece importarles al grupo de predicadores que integran el Ministerio Águilas Reales.

Todos los sábados los hermanos se hacen presente en el anfiteatro del Parque Lezama. Aunque el pastor Javier Velázquez aclaró que el último encuentro no fue igual a los demás.

“Este sábado Dios desató algo nuevo” afirmó Javier, “nuestro pastor nos dio una charla muy importante acerca del Evangelio completo, a la cual todos prestamos mucha atención, después oramos como siempre, antes de empezar la obra. Oramos e intercedimos por el lugar y declaramos vida, declaramos que la tierra y su plenitud pertenecen a Dios y clamamos por el alma de cada persona que iba a pasar el lugar y lo iba a conocer».

Javier predicando en Parque Lezama

Se separaron en grupos de a dos, caminaron y tocaron los timbres de cada edificio, se metieron en los lavaderos, kioscos, supermercados y hasta restaurantes a anunciar el Evangelio de salvación. También les hablaron a las personas acerca del trabajo y la ayuda social que realizan semana tras semana, los cortes de cabello gratis que realizan y los alimentos que reparten. 

Como todas las semanas entregaron una merienda y una comida caliente a cada persona que pasó por el parque. “Cuando nos encontrábamos de vuelta en el anfiteatro ya había una multitud adorando a Dios”, compartió Javier, “allí había gente que no sabía lo que hacíamos ni quiénes éramos, pero ese día conoció a Jesús y decidió encontrarse con Él, sin esperarlo y sin buscarlo, porque es Dios el que a la búsqueda y al encuentro de las personas”, añadió

El ministerio reparte platos de comida caliente

Este ministerio no solamente comparten el mensaje de forma general sino que mientras el predicador comparte la Palabra a todos, otro grupo se sienta al lado de las personas pero en silencio mientras prestan atención al mensaje, en la mayoría de los casos las la gente conversa con ellos y generan un vinculo mientras el mensaje de salvación es comunicado. 

“Este sábado fue diferente”, nos enfatizó Javier. Es que cuando el predicador realizó una invitación para todos aquellos que quieran decidirse por Cristo muchos decidieron acercarse ese día este sábado, incluso familias completas.

Parte del equipo intercediendo por la vida de los que asisten al parque

“Una chica me dijo: ‘Este sábado vine con mi esposo, pero ya hace cuatro sábados que vengo. Pase un día, los escuché y desde entonces me empecé a quedar acá. La verdad que estoy muy agradecida con Dios y con toda esta familia.’ Ella pasó y se reconcilió con el Padre, se reconcilió con Dios” nos relató Javier, “su esposo, el padre de la casa que se había alejado de Dios se reconcilió con Jesús este sábado”.

“También tuvimos un caso de una mujer que había vendido todo para pagar la operación de su esposo porque se estaba muriendo y aún así su marido terminó falleció. Ella le dijo a mi esposa ‘No estoy enojada con Dios, pero veo un silencio, el tormento que vivo es un silencio y cuando los vi, me dieron el folleto y dije ‘esperen que quiero contarles lo que me pasó’,

“nosotros les prestamos el oído, y ella al final se entregó a Jesús. Al irse nos dijo ‘Chicos, si están acá todos los sábados, voy a empezar a venir’”.

Al finalizar el día de evangelismo en el Parque Lezama entregaron 22 bolsas de mercaderías a las familias y un rico plato de comida. El grupo de la iglesia Águilas Reales, como todos los sábados, se dejó usar por Dios para compartir Las Buenas Nuevas a todos aquellos que no conocían a Jesús. Más allá de haberse ido con la panza llena y con regalos, se llevaron lo más importante, a Cristo. Javier afirma que así va a ser todos los fines de semana y aunque llueva, la iglesia Águilas Reales, la iglesia de la calle, no va a dejar de hacerse presente en Parque Lezama. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]