mail

Suscribite a nuestro boletín

Recuerda quien eres en Cristo

encontrar-identidad-cristo
encontrar-identidad-cristo

Últimamente he charlado con mujeres que están pasando por distintos ataques de pánico, depresión, angustia, incertidumbre, falta de pasión, desconcierto. Se sienten perdidas aun habiendo tenido una experiencia con Dios. Sus mentes naturales saben que es lo que la palabra dice, pero su espíritu parece no escuchar y surgen síntomas sin un motivo justificable aparente. 

Sus mentes gritan “Necesito que algo cambie” pero sus fuerzas no las acompañan. Buscan exteriormente que algo suceda, que les haga sentir mejor. ¿Qué es lo primero que hacen en muchas oportunidades? Buscan en Google los síntomas que están atravesando, “Me siento triste”, “Me siento sola”, “No le encuentro sentido a la vida” y encuentran miles de páginas y oh “casualidad” terminan en las que les vaticinan el peor de los futuros. Páginas escritas por personas que están en la misma situación y que tampoco han encontrado la salida. Si fuéramos tan rápidos para ir a Dios como lo hacemos al acudir a Google, que diferente sería nuestra realidad

Bien lo dijo nuestro Maestro en Lucas 6:39¿Puede un ciego guiar a otro ciego?” 

Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que está pasando por ella déjame darte algunos consejos que aprendí con los años. El cambio comienza en ti, desde adentro hacia afuera. Tu tienes el control de tu vida

1- Tu primera fuente siempre es Dios. Antes de buscar en cualquier lugar, busca su presencia. Deja que Él te ministre, te consuele, te hable, te enseñe. En su palabra encontrarás mensajes que hablen a tu espíritu. Permite que las escrituras te muestren si en algún momento abriste alguna puerta a la duda, o dejaste que las palabras que escuchaste del enemigo hablen más fuertes que las del Espíritu Santo.

2- Toma autoridad sobre tu alma, y ordenale que alabe al Señor así como lo hizo David. Aunque no tengas ganas, no lo sientas, no te salga; llena tu boca de alabanza. Levanta tu voz y declara que Él es más poderoso que cualquier sentimiento que estés sintiendo. 

3- Recuerda (“Y no te olvides de ninguno de sus beneficios”) no te olvides de las cosas maravillosas que el Señor ha hecho en tu vida. Si Él fue tan bueno, ¿dejará de serlo? . En el antiguo testamento podemos ver cuantas veces el Señor le recuerda a su pueblo Quién es. Quien es su Dios y el pacto que tenía con ellos. Aparentemente tendemos a olvidarlo fácilmente. Él es tu ayudador. La palabra nos dice que Él nos hizo a su imagen y semejanza (Gn 1:26) La palabra hebrea para imagen es «tzelem» que es derivada de otra palabra hebrea, más breve, «tzel» que significa «sombra». Cuando estamos bajo su sombra es cuando somos quienes realmente somos y entonces podemos recurrir al poder (El Espíritu Santo) que está dentro de nosotras. 

RECUERDA QUIÉN ERES.RECUERDA QUIÉN VIVE DENTRO TUYO

4- Recurre a gente preparada para ayudarte. En primer lugar a tus líderes espirituales. Ellos además de aconsejarte, serán un escudo alrededor de ti. Luego a profesionales que estudiaron y se prepararon para poder ayudarte. Muchas veces nuestro estado emocional o mental pueden derivar de desequilibrios químicos u hormonales de nuestros cuerpos. Allí la sanidad pasa por otro lado. 

Hermana querida nuestro Padre ya puso dentro nuestro todo lo que necesitamos. Vuelve a poner los ojos en Él, recobra las fuerzas, levanta alas como el águila. Que fuiste creada para vivir en el gozo de las alturas. 

Ucrania: 6 meses de guerra, 400 Congregaciones Bautistas destruidas y el desafío de los creyentes ucranianos

iglesias-ucrania
iglesias-ucrania-GUERRA

Entre los incontables daños que la guerra entre Rusia y Ucrania produce, se suma la desaparición de aproximadamente 400 iglesias bautistas, desde el comienzo del enfrentamiento. 

Lviv, o más conocida como Leópolis, es una ciudad de Ucrania que se encuentra a 70 kms de la frontera con Polonia y una de las sedes principales donde se dictaba el Seminario Teológico Bautista Ucraniano,  por el momento no se están dando clases sino que funciona como un punto de ayuda humanitaria para las personas que están viviendo situaciones extremas.

Según compartió el director del Seminario, Yaroslav Pyzh, hasta el momento han podido brindar socorro a 10 regiones de Ucrania y brindar asilo y atención primaria a más de 10 mil refugiados en Lviv, lo que significa que desde que comenzó la invasión, han servido aproximadamente 420 mil platos con comida. 

Pyzh contó que la desaparición de las iglesias Bautistas en Ucrania se debe a varios factores, que se combinaron en un mismo momento: por un lado, varias de las congregaciones se encontraban en zonas que fueron ocupadas por los rusos y por otro lado, el éxodo masivo de los creyentes debido a la guerra. En las zonas que los rusos tomaron y se asentaron, los edificios de las congregaciones fueron destruidos en su totalidad

Los creyentes que estaban en las zonas tomadas por Rusia, también se vieron frente a la situación de tener que abandonar el país no sólo por la guerra, sino en especial porque los rusos consideran que quienes asisten a congregaciones Bautistas, son “agentes de Occidente”, según expresó el director en la entrevista a Baptist Press. Por tal motivo, la persecución a los bautistas es intensa para evitar conexiones con Estados Unidos en las zonas que han tomado. 

Esa creencia, se debe a la conocida labor de los misioneros que viajaban desde Occidente y plantaban iglesias en Oriente, las cuales en su mayoría eran de denominación Bautista. 

Las regiones tomadas por los rusos, fueron devastadas en su totalidad, sobrevivir en tales lugares es prácticamente imposible. Esta realidad, también es una de las que motiva el desplazamiento de los ucranianos a otros países. Según el último informe de Naciones Unidas publicado en Marzo del 2022, ya suman 10 millones los ucranianos que han tenido que huir de su país natal. 

Con respecto a los desafíos que enfrentan los cristianos que permanecen en Ucrania, Pyzh expresó que el mayor reto, según su visión, no es cómo van a volver a construir templos o la infraestructura de los lugares donde congregarse, sino reconstruir un cuerpo de líderes capacitados y preparados para anunciar el evangelio a personas que han sido devastadas por la guerra. 

Cuando la guerra termine, por el momento no hay fecha conocida, expresó que el Seminario Teológico Ucraniano volverá a dictar las clases y que esta crisis traerá nuevas oportunidades, ya que nuevas personas asumirán el liderazgo en sus zonas y para esto deberán capacitarse.

Ya se cumplieron 6 meses desde el comienzo de la guerra y aún hay un remanente de cristianos que permanecen en el lugar en el que entienden que Dios los necesita para expresar Su amor y cuidado a personas que no lo conocen. Que sus fuerzas sean renovadas cada día y que como integrantes del Cuerpo de Cristo, podamos sostener sus brazos en oración y en acciones concretas. En las notas publicadas, hay maneras en que podemos ayudar a nuestros hermanos en Ucrania: Ayuda ACIERA ; «Ucrania, todos por vos»; Ministerio Visión Internacional .

Disfrutando el amor de nuestro Padre Eterno

DISFRUTANDO EL AMOR DE NUESTRO PADRE ETERNO
DISFRUTANDO EL AMOR DE NUESTRO PADRE ETERNO

Fuimos creados para ser llenos de eternidad. Y esa eternidad comienza con Jesucristo, que lo llena todo.

En una serie de mensajes emitidos durante uno de los contextos más dramáticos para la generación de este siglo, el pastor Gustavo Lara nos trae una revelación fresca sobre la paternidad de Dios. La cual muchas veces tiende a disiparse a lo largo de los caminos sinuosos a los que puede llevarnos la vida. Hemos sido creados para adorar. Pero no es posible hacerlo si la silenciosa reverencia no se transforma progresivamente en disfrute. Nueve capítulos que nos guiarán a una mayor conciencia de lo que es verdaderamente una existencia de adoración continua.

“Podemos tener la real certeza de que en la medida en que más vayamos conociendo el inmenso amor de nuestro Padre Eterno cruzaremos de una alabanza mediocre y rutinaria a una adoración digna de Él”.

Gustavo Lara

La adoración no es algo que pueda reproducirse. Partiendo de esta premisa, se nos llevará a una segunda: no existe otra forma de agradar a Dios si no es de forma integral. Una vez que experimentamos verdaderamente la real, soberana y eterna presencia de la autoridad de Dios esto produce un mayor sentido de responsabilidad para corresponder a su amor. Y es imposible que esto surja del miedo. La adoración genuina produce un estado de profundo disfrute incapaz de satisfacerse en la mediocre reproducción impersonal.

Miren cuánto nos ama el Padre que somos llamados hijos de Dios. ¡Y de veras lo somos! Como la mayoría de la gente no conoce a Dios, tampoco reconoce lo que somos. (1 Juan 3:1 NBV)

¿Cuál es la evidencia de una persona quebrantada por el Espíritu? La respuesta: un corazón enseñable. La demolición de nuestra vieja naturaleza amanecerá con una nueva creación de Dios. Ninguna norma o reglamento, asegura el autor, podrá satisfacer nuestra alma impregnada con la imagen de Dios. Solo la eternidad podrá hacerlo, y la experimentación de la misma comienza ahora pues: “Todo lo que no nace a causa de disfrutar a Dios, es o será religiosidad”. (pp. 22). 

“En tanto que no tengamos su presencia, no tendremos su dirección. Su dirección en su presencia. Nuestra naturaleza carnal busca dirección sin haber disfrutado primero de la presencia del Señor, pero su presencia produce descanso y es allí, en el descanso, que su voz se hace más clara”.

Gustavo Lara

Alguien que no disfruta a Dios no puede llevar su fruto. Y el fruto, como alguna vez enseñó Jesús, no puede nacer por sí mismo. La pasión nace de una exposición directa a la verdad. Pero cuando las iglesias pierden ésta esencia, los estándares celestiales comienzan a rebajarse.

Así lo asegura el autor: una iglesia vacía de pasión y adoración, ambas producto del amor, ya no tiene razón de ser y se encuentra completamente vacía. ¿Durante cuánto tiempo solo hemos sido una carreta ruidosa sin nada dentro? Si reconocemos habernos estado moviendo de esa forma, solo Dios puede traernos de regreso y llenarnos otra vez de anhelo por su presencia.

“Dios es todo lo que necesitamos, si Él no es todo, siempre viviremos como si Él no nos fuera suficiente”

Witness Lee

Disfrutando del amor de nuestro Padre Eterno es un recordatorio para quienes hemos estado transitando la senda estrecha hace mucho, y una invitación a los recién llegados a la casa del Padre. Podremos, en algún momento, ser tentados por nuestra humanidad a limitar el contacto divino a una serie de fórmulas y métodos huecos que jamás saciarán nuestra sed. Pero el Padre, una y otra vez, nos invitará a las profundidades de su corazón. A través de las Escrituras, la revelación del Espíritu Santo, y también a partir de obras como éstas.

disfrutando-el-amor-de-nuestro-padre-eterno-gustavo lara

Título:  Disfrutando el amor de nuestro Padre eterno

Autor: Gustavo Lara

Año: 2021

Editorial: Autores Independientes

Eclipse de Vida, la historia de un joven adicto que encuentra a Cristo

eclipse-de-vida-pelicula
eclipse-de-vida-pelicula

¿Qué pasaría si cuando estás a punto de perderlo todo Dios te extiende la mano para darte una segunda oportunidad? ¿La aceptarías? 

“Eclipse de Vida” un film recomendado para adolescentes, jóvenes y adultos. Es una producción colombiana que refleja: a un Dios de segundas oportunidades. Un Dios que no está preocupado por tu pasado. Un Dios que no está preocupado por tu futuro. Un Dios que quiere amarte, restaurarte, sanarte y transformarte por completo.

Muchas veces nos sentimos indignos e insuficientes de un amor tan perfecto y sobrenatural como el de nuestro Dios. Sin embargo esto no debe ser un motivo para huir de Él sino un motivo para huir hacia Él. Ninguno de nosotros nos merecemos tanto, sin embargo de eso se trata la gracia. 

En esta película los espectadores podrán conectar con su protagonista de una forma especial, debido a que todos en algún momento sentimos estar lejos de la presencia y la gracia de Dios.Dios está esperándote tal como sos, solo necesita que des el primer paso y le digas que si para que Él pueda hacer la obra perfecta en tu vida. A Dios no le asusta nuestro barro, Él es un amoroso alfarero que quiere moldear nuestra vida a su imagen. 

“He visto sus caminos; pero le sanaré, y le pastorearé, y le daré consuelo a él y a sus enlutados;  produciré fruto de labios: Paz, paz al que está lejos y al cercano, dijo Jehová; y lo sanaré”.  Isaías 57:18-19. 

RESEÑA

Johnny es un joven de treinta años que sufre una fuerte adicción a las drogas. Una noche tras haber consumido todo lo que le habían entregado para que vendiera, es perseguido por un par de hombres a quienes les habían ordenado quitarle la vida. Estos se dan por vencidos tras encontrarlo tirado en la calle y sin pulso.

A la mañana siguiente Johnny despierta en un centro de rehabilitación. Allí conoce a su enfermera Antonia, quien le ofrece una cálida bienvenida y le cuenta cómo él acababa de vivir un milagro. A pesar de que el centro no tenía los recursos para poder asistirlo en su tratamiento, este lugar le abre sus puertas.

Durante su estadía, el protagonista conoce más sobre el amor de Dios, es instruido y adentrado en la lectura de las Escrituras, recibe una Biblia de regalo y comienza a vivir una nueva vida con Jesús conforme a sus mandamientos. Johnny descubre que en el salón del centro una banda cristiana todas las semanas se juntaban a ensayar. Fue en este momento, que al escucharlos  tocar,  Johnny experimenta por primera vez la paz de Dios que sobrepasa todo el entendimiento.

Inspirado por sus nuevos amigos comienza a componer canciones. Cierra todo tipo de vínculos con personas de su pasado e incluso consigue un hogar para vivir. No obstante, el narcotraficante apodado “Gordo”, para el cual trabajaba Johnny, descubre que el joven seguía con vida y emplea un plan para destruirlo. 

Si te quedaste con ganas de saber cómo sigue esta historia podés encontrar la película disponible en YouTube. Nosotros te dejamos el link! 

El árbol, su valor y enseñanza

arbol-de-la-vida-biblia
arbol-de-la-vida-biblia

Celebrar su día nos da la oportunidad de reflexionar sobre el modelo bíblico para vivir en estos tiempos.

Hoy en día, la crisis climática nos hace tomar conciencia del cuidado del medio ambiente y la importancia de proteger los recursos naturales, entendiendo que son esenciales para la vida. Pero, esta  crisis que afecta directamente nuestro diario vivir, no solo representa una problemática medioambiental, sino también moral y espiritual. 

Cada 29 de agosto se celebra en el mundo el día del árbol, su rol fundamental para la supervivencia de la humanidad es innegable. El oxígeno que aportan junto con su papel en hábitat de múltiples especies animales, su sola presencia disminuye la ferocidad de los fuertes vientos y da alivio en épocas de  calores sofocantes. Nos hacen reconocer su gran importancia. Nos preguntamos, cómo aprender de ellos, por qué son valiosos en el texto bíblico al ser mencionados, por ejemplo, en el primer Salmo del rey David.  

En este mes cuando conmemoramos la Biblia, la Palabra de Dios mismo, es crucial acercarnos a ella con una mirada actual y práctica. La crisis climática, de la mano con la crisis moral en la estamos sumergidos, nos insta a buscar más del consejo Divino para traer a nuestras familias, trabajos, escuelas y vecindarios la paz, el amor y la verdad de Dios tan necesarias. 

David escribió: 

1 Bienaventurado el hombre que no anda en compañía de malvados, ni se detiene a hablar con pecadores, ni se sienta a conversar con blasfemos. 2 Que, por el contrario, se deleita en la ley del Señor, y día y noche medita en ella. 3 Ese hombre es como un árbol plantado junto a los arroyos: llegado el momento da su fruto, y sus hojas no se marchitan. ¡En todo lo que hace, prospera! 4 Con los malvados no pasa lo mismo; ¡son como el tamo que se lleva el viento! 5 Por eso los malvados y pecadores no tienen arte ni parte en el juicio ni en las reuniones de los justos. 6 El Señor conoce el camino de los justos, pero la senda de los malos termina mal. Salmo 1

Antes de ser rey, David fue pastor de ovejas y músico, me atrevería a decir, un compositor poeta. Su experiencia como hombre de campo entendió la gran valía de contar con la presencia de un árbol, conocía de sus virtudes y aprovechaba sus beneficios.  

En su salmo David nos invita a seguir el ejemplo del árbol. De uno que no está en un lugar tranquilo y sin tormentas, sino aquel que se encuentra en las orillas de un fuerte río donde las tormentas lo azotan tal cual como nos ocurre a nosotros hoy en día cuando pasamos por esas pruebas que nos golpean, en medio de una sociedad con valores diluidos por la liviandad. Pero allí es que, sin escaparnos hacia la comodidad podemos asumir una actitud valerosa y firme, sin caer en los lazos seductores del mundo podemos ser como el árbol de la ilustración de este precioso salmo.  

Cual árbol estamos firmes cuando hacemos propias las convicciones de Dios en nuestro corazón. Estaremos seguros cuando no negociemos por placer a nuestra familia, que es regalo y bendición del Señor. Seremos felices cuando meditemos en la palabra y descubramos que seguir y vivir por su verdad nos trae una doble alegría, porque cuando David habla de ser “bienaventurados», esa palabra se refiere justamente a eso, a ser doblemente felices.  

Nuestra vida se sana, prospera, tiene convicción solo cuando afirmamos nuestras raíces en el agua de Dios, cuando nos alimentamos de los nutrientes de su palabra. Sigamos el modelo de esta hermosa enseñanza del salmista, seamos como el árbol. 

Día del árbol en Argentina

Desde 1901, cada 29 de agosto, nuestro país celebra el Día del Árbol. La conmemoración resalta la importancia de este recurso natural: los árboles oxigenan el aire, protegen el suelo y reducen los efectos del calentamiento global, entre otras de sus numerosas y vitales funciones.

El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación instituyó esta fecha para celebrar el Día del Árbol, impulsada por el Dr. Estanislao Zeballos y anteriormente por el principal promotor de la actividad forestal, Domingo Faustino Sarmiento. Aunque recién se comenzó a festejar a partir de 1901.

Despedimos al Pastor Ricardo Romero, quien fue director de este medio por más de 10 años

El Pastor Ricardo Romero ya se encuentra cara a cara con el Señor, dejando un legado en cada lugar por el que transitó.

El día 2 de septiembre, el cuerpo pastoral de la IGLESIA DEL PUENTE, anuncio la triste noticia de su fallecimiento.

En su paso por esta tierra fue utilizado por Dios para comunicar las buenas nuevas de Jesús a través de diferentes medios.

Fue director del periódico La Corriente del Espíritu por más de 10 años. Una ayuda excepcional en la tarea de contar lo que Cristo estaba haciendo. Sembró experiencia, capacidades, virtudes, pasión y esmero en cada edición del periódico.

“El paso de Ricardo Romero por La Corriente del Espiritu, dejó una marca imborrable en sus lectores y en quienes fuimos sus hermanos, amigos y compañeros”
Marcelo Ingrao

Hoy el equipo de La Corriente te saluda con un hasta luego amigo y hermano.

Gracias por haber sido parte de nuestra familia y motivarnos con tu pasión en la tarea de comunicar lo que Cristo esta haciendo en nuestra amada Argentina y en el mundo entero.

Una iglesia en Chubut evangeliza en la ciudad a través de murales y trabaja en la prevención del suicidio

Iglesia-en-Chubut-predica-el-evangelio-a-través-de-murales
Iglesia en Chubut predica el evangelio a través de murales

Un sueño de Dios que nació en el corazón de un miembro de la Iglesia Centro de Alabanza, en un año muy difícil, hoy impacta a la ciudad de Rawson con el mensaje del Evangelio.

Quizás para algunos residentes de Chubut es común encontrar murales en medio de las calles que dicen “Tu Vida Vale Mucho”, pero la historia detrás de ellos y del inmenso trabajo que llevan a cabo quienes lo realizan es sin dudas digna de contar.

Maximiliano Valle, fundador de este proyecto compartió en exclusiva a nuestro medio acerca de este ministerio que se realiza en las afueras de las congregaciones y que ya alcanzó traspasar las barreras provinciales e incluso llegar a otros países.

“Este ministerio inició cuando apenas había comenzado la pandemia y estábamos todos encerrados”, relata Maximiliano. También nos comparte: “yo conseguí un permiso del municipio para la fundación de la iglesia, con el fin de poder salir a los barrios a evangelizar, llevar alimentos y asistir a las necesidades de la gente”.

Ministerio reparte alimentos.

Al principio eran diez personas, con todas las medidas protocolares necesarias por el nuevo virus desconocido que amenazaba al mundo, salieron a las calles acompañadas de una enfermera que atendió a la salud de las personas visitadas, pero en cuanto comenzaron sus recorridos se dieron cuenta que la mayor necesidad no era de alimento, sino poder hablar.

“La gente tenía ganas de dialogar, de descargarse y vimos una problemática muy grande, la depresión y la angustia que traía la pandemia. Empezamos a encontrarnos con casas con esposas que eran golpeadas o maltratadas por su marido y tuvimos que empezar a capacitarnos con la comisaría de la mujer para que nos enseñaran qué hacer en esos casos”, comparte Maxi.

En un momento de aislamiento en el que las personas solo podían salir de sus casas a comprar o con sus autos para trasladarse a lugares limitados, la cantidad de suicidios creció en la ciudad. Entonces Maximiliano junto a su esposa y su pastor decidieron poner manos a la obra y empezaron a pintar murales con la frase “Tu Vida Vale Mucho”, palabras que lograron rápidamente que puedan entender el valor de su vida para Dios.

“Al poco tiempo tuvimos testimonios de gente con pensamientos de muerte que al ver el mural cambiaba su pensamiento y se acercaba a Dios”, relata el joven predicador.

El trabajo que ellos hacen no se limita a los murales. El ministerio asiste a diferentes plazas y barrios con el objetivo de predicar a Cristo y tener conversaciones mano a mano con todos aquellos que pasan por el parque.

Varios años atrás, había tres personas que se reunían a las 5:00 de la mañana en la plaza para orar. Luego el ministerio comenzó a contar con la participación de más hermanos involucrados.

Maxi desde un banquito del parque predicaba la Palabra mientras las personas que circulaban por la plaza se detenían a prestarle atención y hoy jóvenes, adolescentes y adultos participan de este proyecto de Dios, integrado por un equipo de 100 personas que predican un mensaje directo a todos aquellos que no tuvieron un encuentro con el Señor.

Los murales se caracterizan por letras de diferentes tipografías con un fondo negro, y esto tiene una razón de ser. Maximiliano nos contó: “Decidieron pintar el fondo negro porque uno de los chicos que los pinta pasó por este proceso y les explicó el negro llama la atención a los que atraviesan la depresión y si pintaban los murales coloridos, iba a causar rechazo a la gente, por eso entendieron que el fondo oscuro y la frase iban a causar más impacto”.

En sus jornadas de evangelismo dan charlas sobre temas como el suicidio y depresión. Esto atrajo la mirada de las autoridades locales y fueron convocados por la policía de la provincia de Chubut que les pidió una capacitación sobre estos temas.

Esos encuentros influyeron masivamente en la zona. “En todo este trabajo Dios provocó que en una ciudad tan pequeña como Rawson tengamos una iglesia tan influyente en la sociedad”, dice Maxi.

Predicamos el amor de Dios y nosotros lo pudimos demostrar yendo a abrazar a las personas en los momentos difíciles. Ya sea cuando hubo inundaciones y cuando pasaron un momento de crisis de la ciudad. Creo que lo que provocó esta influencia fue realmente mostrar a Cristo y el amor de Jesús, y la gente lo podía ver a través nuestro”.

“Cuando un mural se pinta, hablamos de Jesús como el camino, la verdad y la vida. En ese mural está la presencia de Jesús”.

Maximiliano Valle

Maxi Valle agrega: “Los murales están pintados por chicos que pasaron por ese proceso de presión que antes estaban muertos y ahora están vivos. Entonces cada vez que una persona con depresión ve el mural, indudablemente yo creo que es el Espíritu Santo el que le hace cambiar de pensamiento más que la frase en sí”.

Maximiliano y su familia predicando con uno de los murales detrás

“Un mural lo puede pintar cualquiera, pero cuando lo pinta gente que pasó por eso y hay cambios, Jesús cambia su realidad”.

Maximiliano Valle

Hoy en Rawson más de 80 personas llegaron a la Iglesia a través de los murales. Las personas que se acercaron por ver un mural de lejos hoy ya se bautizaron. Personas que estaban en el momento preciso de cometer un suicidio se contactaron este ministerio y hoy conocen a Jesús, a esa persona que no cambió sus vidas, sinó que les dió una completamente nueva.

El proyecto “Tu vida vale mucho”, se realiza en distintas provincias del país y países como Chile , México , Estados Unidos.

Falleció el misionero Federico Bertuzzi

Un hombre comprometido con la extensión del mensaje de la Cruz y las misiones a nivel mundial. Oramos por consuelo para su familia y familia de la fe.

Nació en la ciudad de Santa Fe, el 7 de agosto de 1948.  Recibió el llamado a pertenecer a Jesucristo siendo un joven en la Iglesia Bautista de Nordeste, provincia de Santa Fe, pronto se apasionó por la predicación del Evangelio. Conoció a Marta Panotto con quien se casó el 2 de marzo de 1974 y tuvieron 4 hijos:  Erich, Evelyn, Marilyn y Jonatán. 

Como misionero participó en diferentes entidades evangélicas como: El Consejo de Pastores de Santa Fe, la Convención Evangélica Bautista Argentina en Misiones, ACIERA, en la Red de Misiones Mundiales, Comibam Internacional, PM Internacional, Clame y en importantes espacios de desarrollo misionológico. Además, fue autor del mayor registro notarial del Movimiento Misionero, registrado en la biblioteca de su casa en Santa Fe y puesto a disposición como material bibliográfico del Seminario Internacional Teológico Bautista, en la ciudad de Buenos Aires. Fue obrero honorífico de la Agencia Misionera Internacional desde 2012.

La predicación y la enseñanza bíblica lo llevaron a cinco continentes y gran parte de su tiempo lo ha dedicado a la edición de publicaciones misioneras.  

Alejandro Rodríguez, presidente de JUCUM, recuerda que “Él fue el iniciador del movimiento misionero en Argentina, en 1982,  este año se cumplen 40 años de la Red Misiones Mundiales. No solamente fue un hombre para inspirar a la obra misionera, sino que también fue un conector y puente entre aquellos que ya estábamos involucrados en la obra misionera”.

El pastor cuenta que “Federico trabajó mucho en la capacitación de misioneros y también haciendo alianzas internacionales con otras expresiones del cuerpo de Cristo, siempre con el fin de llegar a los menos alcanzados”. También, él expresó su legado tiene que ver con una pasión por los no alcanzados, por ver una iglesia movilizada hacia los perdidos, lo último de la tierra. él siempre tuvo una pasión en la cooperación y un espíritu de unidad en el cuerpo de Cristo”.

«hablar, reflexionar y proyectar con Federico fue tener ideas claras de lo que debíamos y necesitábamos hacer sin olvidar ni por un momento a quienes más necesitan oír el Evangelio de Cristo«. 

Daniel Cabañas, pastor y secretario Ejecutivo de la Confederación Evangélica Bautista (CEB)

Federico Bertuzzi obtuvo su licenciatura en teología en 1973 en el Instituto Bíblico de Buenos Aires. Fue Director Ejecutivo de COMIBAM Internacional de 1989-1990. Presidente de PM Internacional de 2004-2008 y también Coordinador Europeo de PM Internacional. Fue pastor de la Iglesia del Nordeste por 12 años y se dedicó a apoyar el inicio del movimiento misionero argentino y latinoamericano. Fue el pensador logístico de la mayoría de las estrategias que tomara el movimiento misionero, que en este año, cumplirá 40 años de desarrollo.

Él fue un pionero y su hijo hoy es presidente de la Red Misiones Mundiales,Erich Bertuzzi. El pastor Rodriguez revela: “ no solo dejó un legado en muchos pastores y líderes, sino que, también, en la familia. Su legado tiene que ver con una pasión por los no alcanzados, por ver una iglesia movilizada hacia los perdidos, lo último de la tierra. Siempre tuvo una pasión en la cooperación y un Espíritu de unidad.

Marta, su esposa, fue profesora de Educación Musical en el Liceo Municipal, Directora del Coro de Niños de la Municipalidad de Santa Fe, y acompañante infaltable de su esposo en el ministerio que desarrollaron juntos.  Sirvieron por varios años en España en la misma sede de PMI en Granada, España y regresaron juntos en 2014.  En el año siguiente, Martha partió con el Señor.

Fue autor de obras misioneras: “El despertar de las Misiones”, “Breve guía de estilo misionológico”, “Diario de viaje por la cuenca del Mediterráneo Occidental”, “Si Dios te llama a las misiones”, “Treintaiún devocionales misioneros”, “Los inicios de un movimiento misionero”, “La misión de la iglesia es mundial”, “Un año muy especial”.  También obras de reflexión bíblica: “Josué, claves para una vida victoriosa”,  “Teología sistemática simplificada” y obras autobiográficas:  “Enamorados”, “Memorias” y “Hasta la muerte».

La Confederación Evangélica Bautista como expresión de la familia Bautista en Argentina y la Agencia Misionera Internacional como expresión de las misiones mundiales, hacen extensivo el saludo a la familia, rogando al Señor su fortaleza y su consuelo.  Al mismo tiempo expresan su gratitud a Dios por quien fuera la persona de Federico Bertuzzi y por el rico aporte al desarrollo de la obra bautista nacional y mundial.  Las palabras de nuestro Señor son apropiadas al decir: Bien… buen siervo y fiel, sobre poco fuiste fiel, sobre mucho te pondré… Entra en el gozo de tu Señor… Mt.25:23           

Recordamos un extracto del libro Argentina en misión mundial  Octubre de 1989 “ Cómo creyentes…¿Cuál es la visión que tenemos mientras servimos al Señor?  ¿Vemos lo que estamos haciendo en el momento y lugar? ¿Visualizamos lo que se hace en una ciudad, provincia o denominación? O habrá quienes ¿Poseyendo una visión más amplia se sienten integrados al proyecto mundial a través del cual Dios está llevando a cabo la edificación de su amada iglesia universal?  Como glorioso templo se va levantando como piedras vivas que son los redimidos por la sangre del Cordero”.

Texto escrito en colaboración con el Pr. Hugo Márquez, Presidente CEB, y Pr. Daniel Cabañas, Secretario Ejecutivo.

Un ministerio silencioso que sacia el hambre por Dios en Internet

ministerio-silencioso-iglesia
ministerio-silencioso-iglesia

Y un día llegó el año que nos obligó a parar, todos en casa no preguntamos, ¿qué haremos ahora?, surgió la idea de aprovechar y saturar el internet, redes sociales con el evangelio, teniendo o no experiencia, transmitiendo en vivo, posteando, webinars, haciendo videollamadas con las personas para seguir conectados a la distancia. Algunos dimos el paso de capacitar a la iglesia local y con esto, hubo mucha movilización con personas viniendo a Cristo, usando lo digital. 

El ministerio digital en la iglesia sigue siendo uno de los más jóvenes hasta ahora, se rompieron algunos paradigmas que las personas tenían sobre el internet, como un espacio de tentación, libertinaje y peligro por el libre posteo de la gente. Si bien es cierto y es un hecho real que este recurso tiene sus peligros, como hackeo y extracción de información personal sensible, pornografía, secuestro y tráfico, cyberbulling, todos peligros reales; aun así surgió la necesidad de alcanzar a todos con la Palabra de Dios. 

Con todos estos riesgos, sigue siendo un espacio donde hasta la fecha es un lugar en que las personas tienen necesidad, escriben para buscar información sobre Jesucristo y Dios, para iniciar una relación con Él. También, es un espacio seguro para hablar y ser escuchado. Constantemente hemos recibido mensajes de gente con preguntas y diversas necesidades

Desde principios de los años 2000, algunos han visto la necesidad de evangelizar y discipular desde el internet. Por ello, surgió cadaestudiante.com, un sitio web cuyo objetivo es llevar a Cristo a cada persona que lee su contenido y busca conectarlos con un mentor online (misionero online), alguien que puede acompañarlo en el proceso de crecer en su fe.

“Solo en estos últimos tres años, 53,890,453 personas han escuchado de Cristo, sin mencionar los que han sido alcanzados en los anteriores años”. 

Otro sitio más nuevo que ha surgido de la misma manera es yoenfrento.com,  que nuclea también contenido enfocado en invitar a la persona a encontrar un mentor online, quienes tuvieron un alcance en estos tres años de aproximadamente 628 mil personas alcanzadas. 

En todos estos sitios pueden acceder las personas desde cualquier lugar del internet, desde las redes sociales, mensajería instantánea, cuando mandas el link para compartir un artículo con alguien que quieres y eres intencional en presentar el Evangelio o iniciar la conversación, una publicidad online como ads o anuncios pagados, posteos, historias, reels, que direccionan al sitio web y luego al centro de mentores, donde se conecta ya no con la marca sino con una persona real, hasta que pueden comenzar a ir a una iglesia.

En mi experiencia como mentor online ha sido interesante, porque es un ministerio silencioso, en el que vas viajando en tren, colectivo,  desde casa u oficina, puedes estar respondiendo mensajes, hablando con las personas y conectarte con su necesidad, ayudarles a conocer a Cristo, aconsejar, acompañar, y quizá nadie vea que vos estás compartiendo tu fe mientras usas algún dispositivo. Quizá recuerdes un artículo anterior donde un amigo compartió su experiencia, sobre ser un mentor o misionero online. 

Hace poco una persona que llamaremos en este artículo Javier (para cubrir su nombre real), quien es de una provincia a cinco horas de Buenos Aires, escribió desde el centro de mentores con preguntas acerca de Dios. Entre 2020 y principios de 2021, intercambiamos varios mensajes vía e-mail desde la plataforma de mentor. En esos, respondió que quería recibir a Cristo y mensajes después, deseaba congregarse, le recomendé una iglesia. Resulta que hace unos días me escribió a nuestras redes sociales locales de Cru para contarnos que se está congregando, y pronto se bautizara, como expresión para hacer pública su fe en Cristo. 

Esta es una de las tantas historias que se escriben en silencio online, personas que tienen hambre por Dios, que anhelan conocerlo personalmente y buscan espacios seguros para aclarar sus dudas, encontrar respuestas, hallar una familia en la fe, una comunidad que los reciba. 

Te animo que si te apasiona compartir tu fe en internet y no sabes como empezar, el centrodementores.com  es un excelente punto de partida. Sigamos cumpliendo la Gran Comisión en nuestra generación.

cruzada estudiantil argentina

Manuel A. Samaniego Lao

Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, Ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo liderando Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida. Disfruto pasar tiempo con mi familia, ver programas juntos, escribir historias, dibujar cómics y programar tecnología.

¿Quién escribió el Evangelio de Juan?

teoria-juan-evangelio-magnin
teoria-juan-evangelio-magnin

Pareciera que la respuesta es más que obvia: que lo escribió el apóstol Juan. Pero la cosa es bastante más complicada y divertida que eso.

Hacia el final del cuarto evangelio, en el capítulo 21 de Juan leemos claramente quién lo escribió. Dice así: “Pedro se dio vuelta y vio que, detrás de ellos, estaba el discípulo a quien Jesús amaba, el que se había inclinado hacia Jesús durante la cena para preguntarle: ‘Señor, ¿quién va a traicionarte?’. Pedro le preguntó a Jesús: ‘Señor, ¿qué va a pasar con él?’. Jesús contestó: ‘Si quiero que él siga vivo hasta que yo regrese, ¿qué tiene que ver contigo? En cuanto a ti, sígueme’. Ese discípulo es el que da testimonio de todos estos sucesos y los ha registrado en este libro; y sabemos que su relato es fiel” (Juan 21:20,21,24).

En otras palabras, el mismo evangelio dice que no fue escrito por el apóstol Juan. El escritor fue “el discípulo a quien Jesús amaba”. Este es un personaje anónimo y fascinante. Lo vamos a encontrar 5 veces en todo el libro: sentado al lado de Jesús en la última cena (13:21-28), con Jesús y María junto a la cruz (19:25-27), corriendo a la tumba junto a Pedro (20:1-10), pescando junto a los discípulos en el mar de Tiberíades (21:1-11) y charlando con Jesús y Pedro en el pasaje que acabamos de leer (21:20-23). Si les interesa conocer de cerca a este personaje, al final del video les dejo una prédica que habla de esto.

El discípulo amado no tiene nombre. En todo el Evangelio lo vemos cubierto con un halo de misterio, así que no podemos estar 100% seguros de su identidad. Lo que sí podemos hacer es pensar hipótesis que nos permitan explicar de la mejor manera posible la información que tenemos. Hay muchísimo debate entre los biblistas por este tema, pero en esta serie de videos publicados voy a resumir las cuatro teorías más importantes. Vamos con la primera.

Teoría número 1: El discípulo amado fue el apóstol Juan.

La primera hipótesis es la más más conocida, la que seguramente vos aprendiste: que el escritor del Evangelio, del Apocalipsis y de las 3 cartas fue la misma persona, el apóstol Juan. Según el Nuevo Testamente, Juan era hijo de Zebedeo y hermano de Santiago, otro de los apóstoles. Juan fue un simple pescador de la zona de Galilea hasta que Jesús lo llamó.

Según la tradición, Juan ejerció su ministerio en Jerusalén, junto al resto de los apóstoles. Fue el único que sobrevivió al martirio. En algún momento, dejó Jerusalén y se mudó a la ciudad de Éfeso, en lo que actualmente es la zona de Turquía. Juan pastoreó la iglesia de Éfeso hasta que el emperador Domiciano lo exilió en la isla de Patmos. Según la tradición, en esa isla escribió el libro de Apocalipsis. Años más tarde, otro emperador llamado Nerva lo liberó. Y poco antes de morir, al final del siglo I, Juan volvió a Éfeso, desde donde escribió su Evangelio y las 3 cartas que llevan su nombre.

Volvamos al texto del Evangelio; dice que el escritor fue el discípulo amado. Pero, ¿de dónde sacamos nosotros que el discípulo amado fue el apóstol Juan? Eso se lo debemos a uno de los padres apostólicos, Ireneo de Lyon. Unos 90 años después de la escritura del Evangelio, san Ireneo escribió que el discípulo amado era el apóstol Juan. Ireneo había recibido esa información de su maestro, Policarpo de Esmirna, que, según la tradición, había sido discípulo del mismísimo apóstol Juan. Es decir: el apóstol Juan le dijo a Policarpo, Policarpo le dijo a Ireneo, y gracias a Ireneo nos llega a nosotros.

Esta es la teoría más conocida. Y quizás las cosas fueron realmente así, tal como dijo san Ireneo. Pero hay 3 problemas importantes con esta hipótesis.

En primer lugar, que en ninguna parte del texto bíblico se dice concretamente que el discípulo amado fuera el apóstol Juan. Imaginemos que, por haber sido discípulo del Señor, Juan era alguien muy conocido, muy respetado en la iglesia primitiva. A esa altura ya existían cartas firmadas por varios apóstoles: Pedro, Pablo, Santiago, etc. Entonces: ¿por qué motivo habría callado Juan que él era el escritor del Evangelio? Algunos dicen que lo hizo por humildad; pero, de cualquier manera, esta explicación es un poco rara. ¿Por qué? Porque la principal forma para que un libro tuviera autoridad entre los primeros cristianos era justamente que lo hubiera escrito un apóstol. Entonces, ¿por qué no decirlo?

En segundo lugar, el Evangelio de Juan es una obra increíble, con un vuelo literario y teológico fascinante, con un conocimiento de la filosofía griega y las tradiciones judías muy profundo. Sería bastante llamativo que un texto como este hubiera sido escrito por un pescador. Miren lo que dice el libro de los Hechos: “Los miembros del Concilio quedaron asombrados cuando vieron el valor de Pedro y de Juan, porque veían que eran hombres comunes sin ninguna preparación especial en las Escrituras (Hechos 4:13).

El apóstol Juan no era una persona muy formada; es muy probable que haya sido incluso analfabeto, porque los pescadores en tiempos de Jesús generalmente no sabían leer.

Pero cuando estudiamos el cuarto Evangelio, nos encontramos con una erudición y una calidad literaria que no tiene nada que envidiarle a Cervantes, a Shakespeare o a Dante. Uno podría decir sencillamente que, aunque Juan era analfabeto, Dios le sopló al oído todo lo que tenía que decir… pero incluso si eso hubiera sido así, existe todavía otro problema con esta hipótesis.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]