mail

Suscribite a nuestro boletín

Doce personas desaparecidas en el incendio de Chubut

Crítica situación en la Patagonia, el fuego no da tregua y más de 200 viviendas se quemaron.

Los focos que comenzaron el domingo pasado se tornaron incontrolable para los ciento cincuenta bomberos y especialistas que pelean día y noche para contenerlo. Se calcula que más de dos mil hectáreas fueron arrasadas y la situación tomó dimensiones devastadoras para los habitantes del lugar. A últimas horas el Jefe de la Policía provincial, Miguel Gómez, confirmó la desaparición de al menos 12 individuos.

Gómez informó a medios locales “nosotros queremos ser cautos respecto a este tema. Es verdad que las personas están desparecidas, pero eso tampoco quiere decir que hayan sido alcanzadas por las llamas o que su desaparición esté relacionada con los incendios”.

El jefe policial también ratificó “hasta ahora tenemos la denuncia de la desaparición de doce vecinos que viven en distintos puntos de El Hoyo”.

Por la gravedad del desastre que está ocurriendo en la localidad patagónica, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Chubut designó a los que dirigen las tareas de evacuación de vecinos y del control de las llamas. Ellos son, Néstor Gómez Ocampo, Subjefe de la Policía, y a Paulino Gómez, Director de Seguridad y encargado del Área de investigaciones.

Después de luchar por más de cuarenta días contra un incendio provocado en Cuesta Ternero y lograr extinguirlo, el pasado 6 de marzo volvió a activarse un foco el cual desencadenó que el fuego provoque un desastre en toda la zona de la comarca andina.

Así se ve el cielo en la localidad de El Hoyo, Chubut, en plena tarde.

Las personas que perdieron sus casas fueron relocalizadas en diferentes puntos de la provincia. Desde escuelas, ONG´s, pabellones de clubes o la vivienda de amigos o familiares. En el lugar en llamas todavía trabajan efectivos de los grupos especiales GEOP de Rawson, Infantería, personal de Defensa Civil, Policía Local y diversos cuarteles de bomberos.

Pese a conocer que una causante del fuego, la gobernación de Chubut investiga si los focos iniciales del fuego se dieron por un accidente o fueron provocados de manera intencional. Mientras tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, firmó una denuncia penal que se presentará en el juzgado federal de Esquel para que la Justicia identifique, indague y sancione a los responsables.

Más de 150 bomberos y brigadista trabajan para contener el fuego en El Hoyo, El Maitén, Las Golondrinas, Cholila y Cerro Radal.

Cabandié declaró en una conferencia de prensa que “es innegable la simultaneidad de seis focos en un lapso menor a dos horas. La intencionalidad resulta evidente, y afecta no sólo a los bosques, sino también a los vecinos de las zonas aledañas».

Por su lado, el gobierno chubutense anunció que efectivizará un desembolso de diez millones de pesos para asistir a las familias que fueron afectadas por las llamas y para las tareas de reconstrucción.

Ser mujer y sobrevivir el adoctrinamiento feminista

adoctrinamiento-feminista
adoctrinamiento-feminista

“Mi cátedra tiene perspectiva de géneros y minorías, si a alguien le incomoda, puede buscarse otra”. Así se presentaba la profesora de literatura norteamericana en un prestigioso profesorado público de Buenos Aires, allá por el 2002. Como era de esperarse, nadie cambió de cátedra: al fin y al cabo, esta docente venía con un posgrado en el exterior y su perspectiva empoderaba a la mujer. 

Todas estábamos ávidas de aprender algo novedoso. Y digo todas, porque no había un solo hombre aunque, mirando en retrospectiva,  hubiese sido muy interesante contar con una voz masculina por aquel entonces, solo para balancear un poco el debate.

Por supuesto que la primera clase, asumiendo que había acuerdo con su postura, la docente comenzó con la definición básica de minorías oprimidas, entre las cuales obviamente entraba la mujer, la diferencia entre sexo y género, la explicación de la no binariedad y el gran enemigo público: el patriarcado. 

Empezamos con libros feministas, antipuritanos, leímos a los oprimidos y criticamos al opresor. Todo un año para confirmar, a través de escritos, que no hay nada más diabólico que la cultura judeocristiana y el macho opresor. De todo eso que nos atravesaba teníamos que despertar y liberarnos. 

Y quizás en su momento no me pareció tan nocivo, pero la realidad es que la semilla del resentimiento y la mirada hacia el hombre como enemigo número uno, ya estaba plantada. No importaba cuánto tardara en crecer… el tiempo y las circunstancias harían lo suyo, y el enemigo también se encargaría de regar esa simiente con pensamientos y argumentos que validaran esas ideas. 

No me malinterpretes, estoy felizmente casada, con cuatro hijos y un quinto en camino y creo en el plan de Dios para la mujer, la familia y el matrimonio. Sin embargo, este tipo de semilla echó raíces trayendo desconfianza,  recelo, competencia, discusiones y muchas otras cuestiones, todo en nombre del empoderamiento femenino y la igualdad. 

Había que demostrar que no hay nada que las mujeres no pudiéramos hacer, mientras que los hombres… bueno… a ellos les dejábamos el beneficio de la duda, en el mejor de los casos.

Como la Iglesia está inmersa dentro de una cultura, estas cuestiones también están dentro de ella y es necesario poder detectarlas a tiempo. 

Hoy la batalla es por la mente de nuestros hijos: hay todo un aparato educativo montado para que nuestros niños se “deconstruyan” y se conviertan en seres humanos menos binarios y más tolerantes. Con los que piensan igual, desde ya.

¿Qué herramientas tenemos como Iglesia de Jesucristo para darle frente a esta batalla? 

Y junto con esa pregunta, también debemos contestarnos si valoramos a nuestras mujeres lo suficiente como para entender que así como la familia necesita de papá y mamá, nuestras congregaciones necesitan desesperadamente padres y madres espirituales, para poder crecer sanamente.  ¿O solamente hay lugar para ellas en el ministerio de niños y de alabanza?

Los dones espirituales no distinguen sexos: Dios los reparte a cada uno según su propia voluntad. 

Por otro lado, celebro los cientos de congresos femeninos a lo largo y ancho del país. Pero ¿y los congresos de hombres? Yo creo que la Iglesia tiene en sus manos una gran solución a la violencia hacia la mujer que se viene sufriendo en nuestro amado país: enseñarle al hombre a cumplir con la responsabilidad que Dios le dio de proveer, proteger y promover a sus esposa e hijos.  Tenemos la responsabilidad de enseñarles a amar a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y dio su vida por ella. No hay mujer que se resista a semejante sacrificio de amor. 

Si algo he aprendido desde esa cátedra de literatura es a no subestimar el poder de una idea. Mis compañeras de estudios hoy casi todas portan la bandera feminista, por aquello inculcado hace ya casi veinte años. Pero nada le hace frente al poder del Espíritu Santo cuando se trata de transformar vidas. A Él no hay nadie que se le resista, porque en el Señor ni la mujer existe aparte del hombre ni el hombre aparte de la mujer (1 Corintios 11: 11).

Lo que el enemigo quiere usar para traer división y enemistad, Dios quiere transformar, haciéndonos entender que no somos competidores sino complementarios. Hombres y mujeres nos necesitamos, nos mejoramos: juntos es posible parecernos más a Jesús. Y el desafío es ser un modelo viviente de inspiración  (no de perfección) para nuestros hijos y todos aquellos que nos vean.  Seamos uno, para que el mundo crea (Juan 17:21). 

La Ciudad habilitó nuevos centros de vacunación para mayores de 80

Tras la caótica jornada de ayer, el Ministro de Salud porteño Fernán Quirós anunció la apertura de nuevos establecimientos para continuar con el proceso de inmunización.

Este martes se llevó a cabo el operativo para inocular a las personas de la tercera edad y se registraron serios inconvenientes en la organización que terminó por provocar desborde y prolongadas demoras de más de tres horas en las inmediaciones del Luna Park y San Lorenzo. A raíz de esto hoy se abrieron cinco puntos más para colocar la primera dosis de Sputnik V.

Después de las imágenes que circularon por los medios de comunicación donde mostraban largas filas de abuelos expuestos al sol, sin las sillas correspondientes, amontonados, sin respetar el distanciamiento social. Fernán Quirós en conferencia de prensa declaró “subestimamos la cantidad de personas que iban acompañadas”, y añadió “por esa razón el día de hoy triplicamos los centros de vacunación”.

Sin poder sentarse los abuelos esperaron amontonados por más de tres horas para ser vacunados en las inmediaciones del Luna Park.

Este miércoles se sumaron los centros de vacunación de la Boca, Oscoema, Club Italiano, Ferro y Centro Islámico, al que se reasignaron el veinticinco por ciento de los turnos hacia estos establecimientos.

A diferencia del día de ayer, hoy se realizaron cortes de calles en las inmediaciones de los puntos de inoculación para colocar sillas y ordenar a las personas con el espacio requerido para tener una jornada segura. Desde los centros sanitarios recomendaron a los adultos mayores llegar quince minutos antes del horario previsto y en lo posible ir acompañado de una sola persona.

La directora ejecutiva del Pami, Luana Volnovich, después de la difusión de las imágenes se “mostró preocupada por el operativo” y señaló que puso a disposición de CABA 10 puntos de vacunación para evitar esta situación.

Luego de varias declaraciones y críticas entre Quirós y Volnovich creció la tensión entre el Gobierno y La Ciudad. En virtud de facilitar el proceso de vacunación a los adultos mayores se acordó una reunión con los equipos técnicos de ambas partes para hoy a la tarde, con el fin evaluar la posibilidad de que el PAMI quede integrado al plan de vacunación porteño.

Una conmemoración del día de la mujer

El próximo sábado, 13 de marzo, arranca una nueva jornada de Sobrevivientes: Lo que me pasó no me determina. Es un encuentro gratuito que se llevará a cabo a las 16:00 en la Iglesia Catedral del Pueblo, Garay 1302, Bella Vista, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires

Desde lacorriente.com tuvimos el placer de entrevistar a Cynthia Golluscio, pastora de esta iglesia, para que nos cuente en exclusiva sobre esta actividad. Como sabemos, a lo largo de todo el mundo, desde hace algunos años, el Día de la Mujer dejó de tener una mirada festiva para convertirse en una de lucha por la igualdad, la equidad y la erradicación total de la violencia de género. 

No hay que irse muy lejos de América Latina para conocer que más de una mujer atravesó maltratos o injusticias a lo largo de la vida. Matrimonios fallidos, relaciones tóxicas, injusticias sistemáticas y millones de situaciones lastimaron y lastiman al punto de formar heridas profundas en corazones y afectar identidades.  De aquí nace Sobrevivientes: Lo que me pasó no me determina. Este es el título que le pusieron a estas jornadas de sanidad que se desarrollan desde hace dos años. 

En conmemoración del Día de la Mujer, la Iglesia Catedral del Pueblo logra convocar a miles de mujeres que se acercan a vivir una experiencia de restauración en su vida. “En este caso, el término sobrevivientes tiene que ver con pararnos en nuestro lugar de que no somos víctimas de lo que nos pasó, sino que somos sobrevivientes porque con Dios en ‘la ecuación’, lo que nos pasó no nos determina, sino que podemos ayudar a otros que hayan vivido situaciones similares”, afirma la pastora Golluscio.

Temáticas y modalidad del encuentro

Las temáticas que se abordarán en esta ocasión serán tres: sobrevivientes al abandono, sobrevivientes a la decepción y sobrevivientes al abuso. Cynthia Golluscio adelanta que vamos a encontrar un espacio diseñado para poder sanar, ver y cambiar nuestra manera de vernos como mujeres que hemos pasado por cosas muy dolorosas. Ella afirma que esta es una cita con Dios.

«El espíritu Santo quiere cambiar nuestra manera de pensar, para así transformar nuestra manera de vivir y dejar de vernos como víctimas para pasar a hacerlo como sobrevivientes”

Cyntia Golluscio, pastora de la Iglesia Catedral del Pueblo

Por cuestiones de intimidad y privacidad, este encuentro está pensado y planeado para hacerse en forma presencial para cuidar y proteger lo que el Espíritu Santo va a moldear en aquellos corazones entregados, listos para dar el paso de sanidad.

Están invitadas a participar todas aquellas mujeres que así lo deseen y tengan la posibilidad de trasladarse hasta el templo en Bahía Blanca. El método de inscripción es a través del siguiente link: click aquí. También podes encontrar toda la información en las redes sociales de la Iglesia Catedral del Pueblo en Facebook e Instagram como @iglesiacatedraldelpueblo

Realmente este es un tiempo en el que el Espíritu Santo quiere moverse y plantar identidades firmes que ayuden a construir corazones sanos. ¡No dejes pasar esta oportunidad!

Mujeres amadas por Dios

Alejandra-Cabrera
Alejandra-Cabrera

El famoso pasaje de Proverbios 31:10-31, donde se elogia a la mujer virtuosa, comienza resaltando el valor y la estima de ella. Esto nos hace reflexionar preguntándonos cuánto creemos que valemos, cuán importante pensamos que son nuestras acciones, sean grandes o pequeñas.  

El mundo, la sociedad sin Cristo, tiene una escala para medir la importancia o valor de las personas, y sé que cada una de nosotras hemos hecho nuestra propia escala para medir y comparar.  Pero algo maravilloso que descubrimos en las Sagradas Escrituras es que toda mujer que teme al Señor y lo honra tiene un lugar en la familia de la fe para ser un canal de bendición. 

Dios no hace acepción de personas, dijo Pedro en casa de Cornelio, y esto lo vemos desde el principio. En el Antiguo Testamento vemos por ejemplo la valentía de Rahab. Una mujer de la vida, que no pertenecía al Pueblo de Dios y está dentro de los héroes de la fe en Hebreos 11. 

También vemos a Ester y su valor que trajo salvación a la nación judía; consideremos a Rut y su abnegación que la llevó a dar a luz al abuelo del rey David. Pensemos también en Débora, jueza y profetiza de Israel y tantas otras mujeres comunes y corrientes que reconocieron la importancia de las acciones grandes o insignificantes que Dios las llamaba a hacer.  

Estamos próximos a conmemorar el sacrificio de Jesucristo en la cruz y su poderosa resurrección.  Una y otra vez vemos su amor manifestado a la mujer durante su vida.  Una historia que revela su corazón se encuentra en Juan 4:4, donde nos dice: “Como tenía que pasar por Samaria…”. 

Si bien sabemos que estaba en su ruta de viaje, había un motivo superior: encontrarse con una mujer despreciada, juzgada, vacía por dentro y necesitada de afecto.  Y ella, sí ella, fue la que se convirtió en la evangelista que trajo a los pies de Jesús toda esa ciudad.

Con este breve, pero poderoso resumen de historias de mujeres de diferentes entornos, pasados, clases sociales y educativos tenemos suficientes evidencias de que el rol de la mujer dentro del Cuerpo de Cristo es único.  Quizás eres una ama de casa, criando a tus hijos; una joven que estás estudiando, preparando tu futuro; quizás estés en los años dorados de tu vida o seas una profesional. 

No sé en qué etapa de tu camino por la vida te encuentres, hoy quisiera desafiarte a que seas sal y luz de esta Tierra.  

Prepárate para servir

El Señor alcanzó tu vida y te salvó con el propósito de que alcances a otros con su amor, que seas esa cuerda humana que acerque a aquellos sin esperanza y sin Dios en este mundo. A todos nos ha sido encomendado el ministerio de la reconciliación y este es nuestro momento y oportunidad.  

Prepárate en oración y ayuno, medita y estudia la Palabra, vive una vida íntima de comunión con Dios y que sea evidente a todos los que te rodean en tus palabras, acciones y decisiones.  Sirve al Señor con tu profesión, habilidades y talentos. No podemos dimensionar el alcance que tendrá tu vida y servicio a Él.  

Quizás luchas contra el temor, la vergüenza, la timidez, el qué dirán o el rechazo.  Quizás luchas con argumentos como, no tengo valor, esto no es para mí, no tengo tiempo o no puedo. Hoy replico las palabras de Mardoqueo en Ester 4:14b “… ¡Quién sabe si no has llegado al trono precisamente para un momento como este!. 

¡No pierdas la oportunidad, sos importante y Dios está contigo! 

Hoy le pido al Señor que te de pleno conocimiento de su voluntad y conceda sabiduría y comprensión espiritual para que tu manera de vivir siempre honre y agrade al Señor.  Pido que tu vida siempre produzca buenos frutos y cada día sigas creciendo y conociendo más y más a Dios. También le pido al Señor que te fortalezca con su glorioso poder para que tengas la constancia y paciencia que necesites. Le pido al Señor que cada día tengas su gozo y vivas con acción de gracias a Dios, el Padre que te ama y cuida. 

Padre Celestial, hoy te doy gracias por cada mujer, gracias por los talentos, cargos y responsabilidades que les has confiado.  Te pido Padre que siempre busquemos y aprovechemos las oportunidades para glorificarte y anunciar el Evangelio. Ayúdanos a ser sensibles a la acción del Espíritu Santo en nuestra vida para guiarnos y dirigirnos a hacer tu voluntad. En el Nombre de Jesús, Amén.

Lupo Vidal: “me dedico a la música desde que nací”

El cantautor cristiano, hijo mayor de Marcos Vidal, lleva una carrera profesional en el ámbito musical hace años y sus canciones llegan a más de cuatrocientas mil personas.

El intérprete de treinta años habla en exclusiva con La Corriente y cuenta cómo su vida se cruza con el arte desde muy pequeño. Él revela que desde que nació lo inspiraron a relacionarse con el ambiente, describe que a sus tres años comenzó a tocar instrumentos y a sus veinticuatro se recibió como músico profesional en el conservatorio. “Gracias a Dios y a mis padres empecé en la música, y estoy agradecidos porque hoy es mi medio de trabajo”, afirma Lupo.

El cantante ya realizó varios discos como solista con canciones de su autoría, como así también compartió singles con diferentes artistas cristianos y no. Lupo revela “mi primer dúo fue con mi padre, ‘La cruz’, pero ahora que recuerdo, en realidad fue la canción ‘Lupo’ en la que me pusieron a hablar sin que yo lo supiese”.

El artista admite que sus comienzos fueron de forma natural y que su interés comenzó con la música clásica y bandas sinfónicas. Actualmente es músico profesional de la trompa, un instrumento del cual refiere “no es algo que desde el comienzo me haya encantado, pero mis padres me sugirieron estudiar uno y con tres años obedecí, por eso me dedico a la música desde que nací”.

» Dios me ha direccionado al ámbito musical cristiano, estoy agradecido de poder trabajar para Él».

Lupo Vidal, cantautor cristiano.

La trompa es el único instrumento que toca de manera profesional, pero detalla que también utiliza el piano para componer. “No pertenezco a una orquesta sinfónica, pero estuve en varias de ellas por momentos esporádicos, tuve la oportunidad de estar con Raphael, un cantante español que utiliza orquestas sinfónicas”, destaca el Lupo.

Lupo revela que sus canciones están basadas en su vida personal y señala “hay muchas formas en las que compongo, generalmente es pensar en experiencias vividas, una Palabra o versículo”. Además, describe que “primero me viene la música y después la letra, diferente a mi padre que es al revés, pero básicamente depende del momento circunstancia y el momento que este”.

Su último video publicado es “Me basta”, el cual está inspirada en 2 Corintios 12:9 (RVR1960) “bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad…”. La canción se estrenó en medio de la pandemia y está relacionada con en el tiempo en el que se vive. Su objetivo principal es llevar paz a través del mensaje de Cristo.

“Mi relación con mi padre es genial, él compone, canta y es muy conocido en América, pero para mí es un ejemplo a seguir, no solo respecto a la música, sino en la vida y el amor que tiene hacia Dios” destaca Lupo y agrega “estoy agradecido por eso, no solo por su profesión, sino que como padre es un orgullo tenerlo”.

Lupo cuenta que en relación a sus canciones, Marcos Vidal lo alienta a expresarse tal cual es, sin presión y animándolo a destacarse en su pasión. “No tengo presión de él, a veces es más la gente la que quiere que sea igual a él”, detalla Lupo. El ultimo single que estrenó con su padre fue hace dos años llamado “Deudor”, inspirado en Isaías 53:4-6.

Durante la pandemia, además de la canción “Me basta”, junto a Heaven Music relanzaron el single “Salmo 84”. Lupo describió en sus redes sociales “hace unos 30 años mi padre sacó esta canción, ha sido su oración durante muchos años y he visto nuestras vidas avanzar y crecer”, por eso decidió versionarla por lo especial que es para él también.

Lupo cuenta que, con respecto a sus próximos proyectos, a finales de abril y principios de mayo va a estrenar una nueva canción. Además, él afirma “saldrán luego tres canciones más, antes que termine el año”. En relación, a sus viajes admite que varios viajes que no se pudieron realizar el año pasado por la pandemia espera poder reprogramarlos para este 2021.

Una mujer usó un ticket para denunciar a su marido

El hecho ocurrió en Brasil cuando la víctima de violencia de género entró a un banco para pedir ayuda.

El cajero de la sucursal recibió un comprobante que tenía un pedido de auxilio. La dama que le entregó el papel escribió “¿me puede ayudar? Violencia doméstica. Él está ahí afuera”. La ausencia de su agresor la impulsó a solicitar asistencia de manera desesperada.

Por cuestiones de protocolos del COVID-19 el marido no podía entrar junto a ella a la entidad bancaria de Soradinho. La mujer de 27 años fue a cobrar un plan de asistencia social y cuando no dejaron ingresar a su pareja, aprovechó la oportunidad para exponer lo que estaba viviendo junto a sus hijos.

En la nota que le entregó al empleado bancario añadió una X, esta es una señal que la Secretaría de la Mujer promovió para que puedan alertar a otras personas sobre su situación de riesgo en lugares públicos. Generalmente la marca es de color roja y se lleva en la palma de la mano. En este caso desesperado, la víctima usó los recursos que tenía. El cajero declaró a la prensa local “después de entregarme su mensaje la mujer estaba asustada. La vi con una expresión de mucho miedo en su rostro”.

Luego de recibir el pedido de socorro el empleado de la sucursal fue de manera inmediata a buscar un papel en blanco para que escribiera la dirección de su casa. Ella anotó sus datos y aclaró que vivía allí con sus dos hijos y el agresor. Además, escribió un par de indicaciones para alertar a la policía, “si tocan la puerta y no abre, insistan porque va a fingir que no está”. Y añadió “no les doy mi número de teléfono, porque él puede atender”.

La víctima dejó claras indicaciones para la policía.

Una vez que la víctima se retiró del banco después de realizar su trámite, el cajero comunicó de manera inmediata a sus compañeros sobre lo sucedido. Después de múltiples intentos para que la policía interviniera y no recibir ninguna respuesta, apelaron a la delegación de Atención a la Mujer, pero también ignoró su pedido. Por fortuna, una de las empleadas conocía a alguien dentro de la Policía Militar y pudieron ayudar a la víctima de violencia doméstica.

Gracias a ese contacto, al día siguiente del pedido de socorro, agentes del Grupo de Prevención Orientada a la Violencia Doméstica y Familiar (Provid) de la Policía Militar Brasileña llegaron a rescatar a la mujer que vivía en una casa ubicada en la localidad de Planaltina.

Los efectivos encontraron que la víctima se hallaba en su domicilio junto a sus dos hijos, un niño de 19 meses y una niña de cinco años. El agresor no se encontraba en su casa, pero según el testimonio del sargento de la Policía Militar, la mujer se encontraba en un estado de shock y pánico.

Ericka Filippelli, Secretaria de la Mujer del Distrito Federal, explicó a medios locales que “este caso fue muy emblemático. Ocurre que lo primero que hace el agresor es impedir que la mujer se comunique. Esta víctima, al tener la oportunidad de salir de casa, decidió pedir ayuda y la gente entendió el mensaje. Esto demuestra cómo la sociedad está más atenta en estos casos de violencia. Ese es el camino”.

La madre y sus hijos fueron trasladados a un albergue para alojar a víctimas de maltrato familiar. Mientras que el hombre sigue sin ser localizado por ahora.

En Brasil se lanzó una campaña para que la mujer que no sabe como pedir ayuda en estos casos, se marque una cruz roja en su palma para identificar que está siendo víctima de violencia género.

EE. UU: Corte Suprema respalda a joven censurado por predicar el evangelio

Chike-Uzuegbunam
Chike-Uzuegbunam

La justicia estadounidense se pone del lado de un estudiante cristiano que fue obligado a dejar de compartir su fe en el campus universitario de Georgia.

El tribunal superior favoreció a Chike Uzuegbunam, un ex alumno de Georgia Gwinnett College que en 2016 se le prohibió hablar de Jesús y compartir literatura cristiana dentro de las instalaciones educativas. La decisión en la que ocho jueces estuvieron a favor y uno en contra, consiste en apoyar la denuncia realizada por el educando en la que se busca compensar con los llamados daños nominales de 1 dólar.

Grupos de todo el espectro político admitieron que el caso es importante para garantizar que las personas cuyos derechos constitucionales fueron violados puedan continuar sus casos. El juez Clarence Thomas, autor de la opinión mayoritaria, afirmó “este caso pregunta si una indemnización por daños nominales por sí sola puede reparar una lesión pasada. Sostenemos que si puede”.

La prohibición de compartir la fe en diferentes espacios académicos es un hecho que crece en todas partes del mundo. En la Argentina muchos jóvenes se ven limitados por la presión del entorno, tanto de sus compañeros como de sus profesores. El fallo anima a los cristianos de todo el mundo a predicar el evangelio, sin importar el contexto.

Uzuegbunam fue censurado en 2016 por funcionarios escolares que le prohibieron predicar y distribuir literatura en una plaza al aire libre en el campus de la universidad pública. Le dijeron que los ejercicios de libertad de expresión de los estudiantes estaban restringidos a dos áreas del de la institución. 

Más tarde se acercó a una de esas zonas permitidas para poder distribuir literatura religiosa y hablar sobre sus creencias. Pero nuevamente los agentes de seguridad del campus se le acercaron y le pidieron que se detuviera porque la policía había recibido «algunas llamadas» sobre su predicación. Se informó al estudiante que la zona de libertad de expresión no estaba reservada para «hablar al aire libre» y que estaba violando el «Código de Conducta del Estudiante». 

El alumno finalmente demandó a la institución por limitar la libertad de expresión. Gwinnett College tuvo que cambiar su política en 2017 pero se negó a aceptar un castigo por sus acciones pasadas. Los estudiantes de la universidad ahora pueden demostrar o distribuir literatura en cualquier lugar y en cualquier momento en el campus sin tener que obtener primero

Podes leer más del caso ingresando a este link.

La familia de tránsito que encontró su propósito

La familia Tombolini decidió ser hogar de tránsito hace nueve años cuando se percataron de la necesidad que había en los niños que estaban en una situación vulnerable esperando ser adoptados. Sandra vio la oportunidad de amar incondicionalmente, entonces llevó la idea a sus hijas y su esposo Poly quienes se sumaron al desafío de arropar a chicos sin casa. En casi una década ayudaron a más de ocho menores.

La primera experiencia fue con una bebé de quince días que la mamá había dejado abandonada y aunque solo la tuvieron dos meses Sandra relata que «la asistente social la devolvió con su madre por orden del juez y nosotros quedamos destrozados. Porque la amamos desde el minuto uno que la tuvimos en nuestros brazos.» Rizzo hace una pausa breve, cómo tragando saliva cuando se te hace un nudo en la garganta y continua » mi marido nos había dicho – esto duele mucho, ¿seguimos o paramos? Los cuatros respondimos – Seguimos a morir con esto».

La familia sintió que no era suficiente ayudar de a un bebé por año y comenzaron a soñar con la posibilidad de tener una fundación que se dedique a difundir, conectar y ayudar a niños en procesos de adopción. Sandra rememora que «en ese momento no había organizaciones cristianas que fueran hogares de tránsito, de hecho, por mucho tiempo estuvimos involucrados en una ONG católica abocadas a servir al más indefenso».

Sandra Rizzo explica «Dios me dio en sueños el nombre de la fundación Besando Ángeles y la gente que tenía que colaborar, las estrategias y así se fue dando todo tal cual el Señor me mostró». Además, amplia de manera entusiasmada «nos empezaron a invitar de las iglesias para contar el proyecto y fuimos creciendo a pasos agigantados en tan solo un año, hoy contamos con abogados, secretarias, contadores».

La directora de la ONG anima a las familias a perder el miedo de ser un hogar de tránsito por el simple hecho de encariñarse con la criatura y sufrir cuando el bebé encuentre una familia definitiva. Esta organización ayuda a las familias a transitar esta maravillosa experiencia que enriquece la vida del niño cómo la de los hogares que los arropan por un breve tiempo. «No te voy a mentir si te duele cuando se van, pero después el sentimiento de haber ayudado a un pequeño reinsertarse en una familia es incomparable, muchos de ellos nos siguen llamando, invitando a sus cumpleaños y visitando».

No son muchos los requisitos que se necesitan para poder ser un hogar transitorio. Algunos de ellos no estar anotado en el registro de adopciones, no tener antecedentes penales ni deber cuota alimentaria. Se pueden inscribir personas de hasta 60 años de edad y deben estar radicado en la provincia de Buenos Aires. Una de las recomendaciones es ser padres para tener mayor experiencia a la hora del cuidado de los niños.

Muchas familias o personas no pueden tal vez ni ser adoptantes u hogares de tránsito, pero si pueden colaborar de diversas maneras. Donando dinero, tal vez siendo familia de apoyos, quiénes se dedican a cuidar a los niños un fin de semana o algunos días en caso de un viaje o emergencia médica entre otras cosas, o artículos para bebés, conectar con empresas que puedan proveer de diferentes recursos cómo pañales, leche o ropa. El abanico es amplio para todo aquél que se encuentre limitado en ser un hogar de tránsito.

Conocé más de la fundación Besando Ángeles:

Evangelizar sin prejuicio en el fútbol femenino

El equipo de chicas que juegan a futsal comenzó en el 2018 con solo diez jugadoras y hoy ya son dos grupos completos que compiten en las ligas de Rawson, Chubut.

El Deportivo CDA, coordinado por Erica Mercado junto a su esposo, es parte del ministerio Centro de Alabanza a cargo de Maximiliano Gianfelici, Daniela Rosales y Mirta. La formación del equipo de futbol explica Erica que surgió “de una necesidad del espíritu, Dios mismo queriéndose manifestar en este ambiente y ser obediente a la voz del espíritu”.

La coordinadora detalla que a través del futsal conocieron historia de vida dura y testimonios fuertes de chicas que salieron adelante a pesar de las circunstancias. “A través de la Palabra pudimos llevar un mensaje de esperanza, y muchas chicas fueron transformadas y hoy son parte de la congregación”, admite Erica.

El primer equipo de futbol de salón se formó hace dos años con pocas jugadoras, hoy son treinta mujeres que que participan en varios torneos de la ciudad de Chubut. El equipo profesional está conformado por dos entrenadores, Juan Rivas y Jonathan Chingoleo, con quienes entrenan de lunes a jueves al aire libre.

La preparación durante el año pasado ante la pandemia se vio detenida por un tiempo, pero de todas formas por videollamadas pudieron continuar el entrenamiento para comenzar los campeonatos apenas de habilitaran los permisos. En relación a la preparación previa a cada partido Erica admite “oramos antes de comenzar, no solo por nosotras sino por el equipo con el que nos toque medirnos”.

Las Chicas del CDA disputaron la 6ta fecha de la Liga Rawsense de Futsal Femenino.

En relación a los posibles prejuicios por ser chicas las que juegan al futbol, ella explica que no tuvieron casos de discriminación, al contrario, femenino cuenta Erica “generó un impacto y despertó la curiosidad que dos equipos de la iglesia femenino quieran jugar al futbol”. Además, agrega la coordinadora “el futbol femenino creció en este último tiempo y la mujer disfruta mucho jugar a este deporte”.

Erica señala “alrededor de unas cincuenta jugadoras conocieron de Cristo a través del equipo de futbol”. Dentro de esas chicas dice la coordinadora que varias empezaron a jugar en otros clubes, pero son parte de la congregación.

A pesar de que la iglesia en Chubut tuvo un receso por el distanciamiento social, Erica destaca a que a la vuelta de la presencialidad “más de 30 chicas que fueron parte del equipo pasaron por el bautismo en nuestra iglesia”. Asimismo, la coordinadora describe que tanto en las actividades de futsal femenino como en otras siempre continuaron en contacto con la gente que ya seguían a Jesús y con otras personas que buscaron de Dios otra vez o por primera vez.

Nosotros como hijos de Dios entendemos la responsabilidad de ser de bendición y manifestar la esencia de Cristo en el deporte porque es una herramienta poderosa para evangelizar y llevar un mensaje distinto”, expresa Erica. Deportivo CDA no solo tiene futsal femenino, sino que también involucra más disciplinas como Voley, fútbol masculino, infantil y automovilismo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]