mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo controlar el tsunami de emociones?

Son transitorias, pero “nos pueden”. Aparecen de repente y nos manejan la vida. O eso intentan. Las emociones afectan nuestro día a día o, mejor dicho, lo construyen.

¿Con qué lentes miro cada nueva oportunidad? Depende de la emoción que se haya instalado en mí. Y ni hablar si esta se estableció de tal manera que ya pasó a ser un estado de ánimo. Sin embargo, no sabemos tanto sobre ellas. Recién ahora escritores e investigadores se atreven a hablar un poco más.

No hace tanto que empezamos a interiorizarnos sobre la relación que tienen las emociones con las hormonas, con la alimentación y la actividad física. Y ese combo nos ha llevado a tenerlas más en cuenta. A notarlas. A respetarlas… y hacerles caso. He aprendido a registrarlas y eso me ha ayudado a transitarlas.

En un tiempo creía que nuestro estado emocional siempre debía ser óptimo: El gozo debía llenar cada parte de mi ser. Y la tristeza o la incertidumbre tenían que estar lo más lejos posible… Sí o sí.

La vida nos presenta lecciones y he ido llegando a un terreno más neutral, donde puedo reconocer mis estados emocionales y negociar con ellos.

Vanesa De Cairus, pastora en Centro Cristiano del Oeste

Parte del proceso de madurez se da por ser capaces de interpretar lo que nos está pasando porque, sin lugar a dudas, esto nos llevará a saber cómo nos sentimos.

La Biblia habla mucho de las emociones

Aunque siempre la leí, me dediqué a descubrir esto hace poco. Leyendo la historia de Jonás, vemos una persona que lucha con el enojo. En la historia bíblica leemos palabras que denotan esta emoción. Él luchaba con el enojo y lo reconocía.

Jonás llega a tener un diálogo con Dios sobre esto y el Señor pone situaciones en su camino para mostrarle su propósito, pero aquel, lejos de interpretarlas correctamente, termina declarando: “¡… estoy tan enojado que quisiera morirme!” (Jonás 4:9, NTV)(A ver Jonás, ¿estás seguro? ¿Realmente es para tanto? Hasta hace unos días, en el vientre del gran pez, clamabas por misericordia pidiendo una nueva oportunidad de vida… Ahora, ¿solamente por el enojo quieres morirte?).

Las emociones, increíblemente, tienen ese poder. Y lo más sorprendente es que nosotros mismos se lo conferimos.

Vanesa De Cairus, pastora en Centro Cristiano del Oeste

Es muy interesante notar la manera en la que Dios trata con Jonás. En 4:4 (NTV) leemos una pregunta reflexiva sobre su estado emocional: “… ¿Te parece bien enojarte por esto?”. No vemos una negación ni una censura de parte del Señor sobre la emoción enojo. La pregunta que le dirige va hacia el motivo que él consideraba válido para estar enojado: “¿Te parece bien enojarte por esto?”. Este es un punto interesante. Nuestras motivaciones deben estar bien dirigidas. Porque de no estarlo, pueden llevarnos por el camino equivocado.

No debemos permitirnos emociones que se instalen y nos gobiernen

Claro que decirlo parece más fácil que hacerlo, pero hay algunos puntos que pueden ayudarnos a estar atentos y desinstalarlas antes que nos induzcan a tomar decisiones equivocadas.

Por eso, en primer lugar, es fundamental entrenarnos en reconocer la emoción que está tomando el control y quiere instalarse definitivamente. Identificar cómo me siento, qué estoy sintiendo y qué dice Dios al respecto. Recuerda que Jonás estaba enojado y lo que el Señor le cuestionó fue el porqué.

Lo mismo se aplica a la tristeza. Podemos estar tristes. Y es normal que así sea muchas veces. Podemos considerar que hasta Jesús lloró. Pero debemos analizar nuestra motivación para estar experimentando esa emoción.

Por ejemplo, alguien que está transitando un duelo, es esperable que esté triste muchos días. Incluso que transite momentos más tristes que otros, relacionados con fechas especiales o recuerdos. Pero estar triste porque no puedo comprarme el último modelo de celular o irme de viaje a donde quiero, desvirtúa mi emoción. Otra vez nos enfrentamos al motivo: “¿Te parece bien entristecerte por esto?”.

Alguien dijo que “No vemos el mundo como es, sino como somos”. Entonces será hora de trabajar en el observador que somos. Cambiarnos esas lentes de las que hablamos al principio. Reconocernos seres emocionales, pero sabiendo quién manda.

En un momento de desazón emocional, el salmista dijo “Alaba, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios” (Salmos 103:2). Llevó a la emoción bajo el gobierno de la gratitud y del reconocimiento. La puso en su lugar y alentó a su alma a alabar al Señor. Tal vez sea hora de empezar a hacer lo mismo.

Dante Gebel: “Palau es un prócer, un tutor inolvidable”

Dante Gebel en su homenaje a Luis Palau en River Arena.
Dante Gebel en su homenaje a Luis Palau en River Arena.

El conferencista internacional, conductor y actor habló en exclusiva con La Corriente y contó sobre su experiencia personal con el reconocido evangelista.

Al ser consultado por la relación que mantenían, el pastor de los jóvenes comentó “trabajé en su equipo por algunos años y conduje varios Festivales de Luis. Allí nos conocimos y hablamos mucho”. El vínculo entre ambos fue creciendo con el paso del tiempo, en relación a esto Dante revela “siempre valoré el hecho que, en las campañas, Luis hacía un lugarcito para que desayunemos juntos o hablemos un ratito. Luego, vino varias veces a River Arena y ahí afianzamos mucho más nuestra amistad”.

Para Gebel la figura del evangelista no sólo fue importante por lo que compartieron personalmente, sino por lo que significa en un contexto donde la imagen de los evangélicos está denostada por los medios y las redes sociales. “Por años la prensa y el imaginario popular relacionaron al evangélico con el ‘pastor chanta’, o en su defecto con la iglesia de los brasileños» analiza, a la vez que destaca “al ver las portadas de todos los diarios con la noticia de su deceso y notar cómo toda la prensa sólo tuvo palabras de elogio, es una bocanada de aire puro”.

Sobre la personalidad y el testimonio de Palau, el pastor de River Arena considera “Luis aportó su caballerosidad, su ética y su integridad al concepto de lo que significa ser un cristiano”. Además, reconoce el bajo perfil que tenía “no pueden decir de Luis que vivía de los diezmos, que despilfarraba lujos o que usaba a la gente».

«Palau siempre fue Palau, tiene el beneficio del buen archivo, de la consecuencia de su vida, del testimonio congruente”

Dante Gebel, pastor de River Arena y conductor de “Divina Noche”, ciclo que se emite por Radio Vorterix.

Para Gebel es significativo que el evangelista haya mantenido la esencia de su mensaje durante tantos años, “creo que en Luis confluían muchas cualidades, pero insisto, pudo mantenerse a través del tiempo. Vos buscas un mensaje de Palau hace cuarenta años y predicaba lo mismo que sus últimos años; fue fiel a su llamado” y destaca que «en Luis fue notorio el principio de Gamaliel, lo que es de Dios, permanece».

Al reflexionar sobre la posibilidad de que Dios levante a otro evangelista con esas cualidades y disposición, Dante considera que “los hombres como Luis aparecen cada cien años, no solo por su nivel de compromiso, sino por cómo llevaba su vida privada y su trayectoria”. A pesar de eso, el conductor de “Divina Noche”, ciclo que se emite en Radio Vorterix, expresa su deseo de que “Dios permita que haya más hombres y mujeres así, sueño con verlos antes de morir y sería un lujo, pero no un imposible para el Señor”.

En una de las últimas internaciones de Luis Palau, el conductor tuvo la oportunidad de conversar con él en privado. Fue entonces cuando recibió un consejo que recordará: “en esa ocasión me dijo que aproveche la juventud, porque la vejez un día nos sorprende«. Además, también le recomendó que se cuide de escuchar a ciertos creyentes, y le sugirió que siempre «escuche sólo a Dios y no vas a tener límites”.

Ahora, todas las críticas a las que el conductor es expuesto a diario son filtradas a través de este consejo que recibió tiempo atrás y, hoy día, “lo creo profundamente”, remarca Dante.

Anímate a decidir

Para algunos, decidir asuntos trascendentes en la vida no es tan fácil como para otros. 

¿Conoces a alguien que hace años que está en el mismo trabajo y en muchas oportunidades quiso cambiar, renunciar, cambiar de rubro, comenzar un proyecto personal o un emprendimiento, y vez tras vez no pudo tomar esa decisión determinante?

Hay muchas personas que intentan dar un giro en su vida y parecieran estar atados de pies y de manos. La incertidumbre, los temores y los propios obstáculos impuestos por la realidad, parecieran no dejar a estas personas tomar una determinación.

Para ellos, decidir asuntos trascendentes en la vida no es tan fácil como para otros. Es verdad que todos en algún momento de nuestra vida sentimos que no vamos a poder tomar alguna decisión importante. Pero en estos casos que señalamos, el asunto es verdaderamente un problema.

De modo que me gustaría hablarles en este artículo a quienes luchan a lo largo de su vida con el titubeo constante a la hora de decidir. Lo que debemos comprender es que no tomar decisiones es también una forma de hacerlo, ya que la vida en sí es una constante toma de determinaciones, desde algo simple y cotidiano como elegir qué ropa ponerse hasta tomar resoluciones que van a impactar en nuestro futuro.

Dicho esto, es importante comprender que la incapacidad para decidir implica inmovilidad y bloqueo para la persona. Por lo tanto, es fundamental poder tomar decisiones para avanzar hacia nuestros sueños, proyectos y aspiraciones. 

Conozco algunas personas que hace años que quieren, que desean y anhelan cambiar de trabajo, por ejemplo. Y vez tras vez, su discurso es el mismo: “Quiero cambiar de trabajo, no doy más con esta situación”. Pero pasa el tiempo, pasan las circunstancias y esas personas siguen estáticas en el mismo punto, como si el tiempo se hubiese detenido, pero no, sigue en constante avance.

Dificultades que pueden impedir tomar un decisión

Quisiera mencionar algunas dificultades que pudieran experimentar las personas en esta situación de indecisión, las cuales pudieran hacer que ellos no tomen finalmente ninguna determinación. 

La primera dificultad, y muy importante, es el temor de fracasar, el miedo a equivocarse. Cuando sucede esto, nos paralizamos, y se activan algunos mecanismos psicológicos que nos dejan inmóviles, y por supuesto nos inhiben totalmente para tomar riesgos. 

Hay riesgos desmedidos, pero hay otros inevitables. No saber distinguir entre uno y otro es preocupante. Pero más grave aún es no comprender que una medida de riesgo en el proceso de toma de decisiones es indispensable. 

Las personas que temen de manera exacerbada al riesgo, generalmente, muestran rasgos perfeccionistas y autocríticos. En ellas, los autorreproches son los grandes protagonistas de sus pensamientos. Estas personas tienden a la postergación crónica en la toma de decisiones.

Algunos pensamientos son muy comunes en los individuos que tienen dificultad para decidir.

Paula Zuccherino, licenciada en psicología clínica.

Solo imaginarse un posible fracaso produce en estos temperamentos el anticipo de escenarios futuros catastróficos, donde simplemente pensar en equivocarse provoca un sentimiento de frustración irreparable. 

Estas personas sienten que pierden el control, lo que a su vez puede provocarles en muchos casos episodios de angustia, ansiedad y malestar. Les importa demasiado la mirada del otro y solo de pensar en quedar expuestos por haber tomado una mala decisión produce en ellos una elevada inestabilidad.  

En estos casos es vital trabajar sistemáticamente para aprender a desarrollar niveles saludables de tolerancia al error, y transformar lecturas mentales de fracaso y frustración en experiencias de aprendizaje y crecimiento.

Factores psicológicos que pueden intervenir en la toma de decisiones 

La autoestima, nuestra valoración personal, es sumamente importante para la correcta toma de determinaciones. Una adecuada autoestima, sin excesos de confianza y sin ideas auto devaluatorias de nosotros mismos es vital.

También el equilibrado manejo de nuestras emociones va a determinar el tipo de resoluciones que tomaremos. La correcta seguridad en uno mismo, conscientes de nuestras habilidades y aptitudes, nos aportará la confianza necesaria para afrontar las consecuencias de nuestras decisiones.

Existen escenarios que no podemos controlar a la hora de tomar una determinación

Paula Zuccherino, licenciada en psicología clínica.

Esto sucede dado que la realidad representa a veces un caos que requiere más bien flexibilidad en lugar de intentar insistentemente que las cosas se adapten a nuestros gustos. Por lo tanto, si nuestro proceso en la toma de decisión fue bueno, sea cual sea el resultado, en todos los casos significará un aprendizaje para nuestra vida, el cual desarrollará una mejor capacidad para seguir tomando resoluciones y avanzar hacia nuestros sueños y proyectos. 

Este proceso se denomina retroalimentación, y lo único que requiere es seguir constantemente tomando decisiones. Recordemos que equivocarse es humano y que no tomar una resolución, es también decidir.

Somos nosotros quienes debemos optar por vivir en base a circunstancias o en base a convicciones. No permitas que el desánimo, los errores cometidos en el pasado o las circunstancias momentáneas te inhabiliten para avanzar, para crecer y fundamentalmente para tomar determinaciones. 

No nos entreguemos a un espíritu de temor. Estamos revestidos en cambio de un espíritu superior de amor, de poder y de dominio propio. Con estos atributos de la dignidad de Dios en nuestra vida te aseguro que tenemos lo suficiente para ser valientes, determinarnos, decidir y avanzar hacia nuestro propósito.

Iglesias de Chubut asisten a los que perdieron todo en los incendios

Luego de la catástrofe ocurrida en la Patagonia un conjunto de congregaciones locales se unieron para ayudar a los damnificados.

Más de dos mil hectáreas quemadas y quinientas casas arrasadas es el saldo que dejó el siniestros al sur del país, la cual movilizó a la comunidad cristiana chubutense para solidarizarse con las familias que quedaron sin hogares.

Lucas Abel Herrera, pastor de la congregación Bethel, ubicada en Lago Pueblo, una de las zonas más afectadas por las llamas, cuenta que, pese a que el estado de los focos de incendio está totalmente controlado, «todavía hay algunos focos en los que el personal de bomberos y brigadistas trabajan para extinguir el fuego completamente».  

Más de quinientas familias perdieron sus hogares por los incendios.

En esa región, el tipo de pinos es más inflamable por lo que es más complicado apagar las llamas y genera otras dificultades para acceder a los montes y combatir el incendio. Sin embargo, los camiones y aviones hidrantes siguen realizando tareas permanentemente.

El pastor Abel destaca que “las congregaciones nos organizamos de manera simultánea y rápida, por eso ahora estamos ayudándonos uno a otros, pese a que esto es muy reciente. Y se están dividiendo las tareas, las primeras donaciones son de ropa y alimentos”.

Las iglesias de Lago Pueblo, El Hoyo y El Bolsón están ayudando a que algunas familias puedan reconstruir sus casas desde cero.

Unos de los trabajos que están haciendo las congregaciones de Chubut es la clasificación de toda la indumentaria y los alimentos recibidos para las donaciones. En ese sentido, muchas iglesias están brindando sus salones para recibir, acoplar y distribuir toda la mercadería, mientras que otro grupo de hermanos se encarga de la selección para armar bien los envíos. Por el momento, están participando activamente entre unas 15 y 20 congregaciones locales.

«Una de nuestras mayores preocupaciones es encargarnos de lo edilicio antes que llegue el invierno» 

Abel Herrera, pastor de la iglesia Bethel en Lago Pueblo Chubut.

Toda la comunidad evangélica de Chubut está colaborando en reconstruir las casas que se quemaron, algunas desde cero, otras con reparaciones considerables. Pero lo más urgente es hacerlo antes de que termine el verano. «Estamos muy pronto a enfrentarnos al invierno, el cuál es muy lluvioso y también de bajas temperaturas, por eso nuestro enfoque es terminar todas las obras que empezamos para que las familias a las que ayudamos tengan de nuevo sus viviendas propias», cuenta Herrera y reconoce «no somos los únicos que estamos colaborando con las personas damnificadas, pero tratamos de aportar lo que poco o mucho que podemos».

«Gracias a Dios llovió y logro aplacar las llamas sino el desastre hubiera sido el triple de lo que pasó»

Maximiliano Gianfellici, pastor de Centro Alabanza Cristiano Rawson, Chubut.

Maximiliano Gianfelicci, pastor de Centro de Alabanza Cristiano, cuenta que “la unidad que se desató entre todas las iglesias es algo impresionante, no contamos con ningún apoyo material de parte del Estado y, desde hace tiempo, acá hay una fuerte crisis institucional; pero estamos enfocados en ser iglesia y abrazar al más necesitado, ayudarlo y restaurarlo, porque esa es nuestra misión”

En Rawson, a mas de seiscientos kilómetros del siniestro, juntan todas clases de víveres, mercadería y material para asistir a los que perdieron todo.


Desde Rawson salieron tres camiones cargados con colchones, ropa, víveres, herramientas de trabajo y también equipos de voluntarios entre los que hay asistentes sociales y personal de la construcción con carpinteros, electricistas y albañiles, entre otros. “Creemos que en medio de esta catástrofe Dios puede traer un avivamiento en toda esa región y las iglesias unidas pueden desatar ese mover del Espíritu”, afirma con fe Gianfellici.

Aproximadamente hay una quinientas familias que sufrieron la pérdida, parcial o total, de sus hogares. Según el relevamiento de las iglesias de Chubut, al menos diez de ellas son miembros de las iglesias locales. Pero también «hay muchos testimonios de cómo Dios ha protegido a Sus hijos y sus casas han sido guardadas del fuego», asegura Lucas Abel Herrera de la iglesia Bethel.

Las iglesias y organizaciones no gubernamentales no reciben ningún tipo de asistencia por parte del Estado o el municipio, toda la ayuda recolectada proviene de la generosidad de las personas que se solidarizan a lo largo y a ancho del país con los afectados de esta desastre.

Las congregaciones recorren las zonas afectadas para relevar cuantas familias necesitan asistencia

Hoy la ayuda que se necesita es, principalmente, recaudar fondos y donaciones de materiales para la construcción en seco (chapa, durlock, solera, montante, etc.), así como también las familias necesitan mobiliarios, cocinas y electrodomésticos.

Los pastores de la zona habilitaron una cuenta bancaria en la que se pueden realizar los aportes para colaborar con la compra de materiales en los corralones zonales. Se estima que reconstruir un hogar desde cero y algo muy básica ronda por casa el valor de medio millón de pesos

Para aportar económicamente, lo pueden hacer a la siguiente cuenta.

Número de cuenta
CC 940-3 375-7

Alias CBU
MES.BALON.CELULA

CBU
0070375620000000940377

CUIL
30709669962

Incendios en Chubut: segunda víctima fatal y 500 viviendas afectadas

incendios-chubut-comarca-andina
incendios-chubut-comarca-andina

Encontraron a diez personas desaparecidas que estaban desaparecidas y todavía quedan dos focos activos que se encuentran controlados.

Una mujer de 51 años, que estaba internada con el 70% del cuerpo quemado, falleció el sábado por la noche a causa de los incidentes que afectan a las localidades de la Comarca Andina hace una semana. El director de Defensa Civil de Chubut, José Mazzei, informó que cerca de quinientas casas fueron destruidas por completo o tuvieron daños parciales en los municipios de Lago Puelo y El Hoyo.

El fallecimiento de María Briones suma el segundo caso en el poblador rural de la zona de El Maitén. Sixto Garcés fue el primero en ser hallado sin vida el jueves junto con su caballo y su perro en proximidades de una zona conocida como «Buenos Aires Chico», donde se ubicaba la estancia de la cual era puestero.

«El fuego llegó muy rápido, no nos dio tiempo a nada», describe Jorge, vecino de Las Golondrinas que vivía al lado de la casa de María Briones. El hombre tenía un taller metalúrgico que fue totalmente incinerado por las llamas, «era un emprendimiento familiar que teníamos con mis viejos y mis hermanos, que llevamos durante años. Todo fue muy rápido, si no salíamos nos quemábamos nosotros«, describió.

Las casas destruidas y servicios limitados

Un relevamiento realizado por las oficinas de asistencia social zonales indica que, sólo en Lago Puelo, quedaron totalmente destruidas trescientas cincuenta viviendas, mientras que otras ciento treinta sufrieron daños parciales. A esto se le suman las veintisiete que fueron alcanzadas por el fuego en la localidad lindante de El Hoyo.

Cerca de 500 viviendas fueron destruidas por completo o tuvieron daños parciales en los municipios de Lago Puelo y El Hoyo. (Fuente: La Nación)

De a poco comienzan a restablecerse los servicios públicos en las zonas afectadas como es el caso de Lago Puelo, que rehabilitó desde el sábado la electricidad en gran parte de su territorio urbano. Sin embargo, las mayores complicaciones tienen que ver con la distribución de agua, ya que las fuentes de abastecimiento están cargadas con ceniza y lodo que imposibilitan su potabilización.

Por el momento, se abastece a la población acarreando agua desde parajes vecinos con camiones cisterna. En los lugares que se decidió el bombeo a las viviendas, ésta llega con muchos restos de ceniza, por lo que no se aconseja su consumo, pero si el uso sanitario.

Últimas actualizaciones

El ministro de Ambiente, Juan Cabandie, confirmó que fueron encontradas todas las personas que permanecían sin paradero tras el incendio simultáneo en seis localidades de las provincias de Chubut y Río Negro. Además, el funcionario resaltó que se esperan más elementos para avanzar en la investigación de la causa penal en la que «el fiscal está esperando saber si hubo intencionalidad en los incendios».

En Chubut permanecen activos dos focos ígneos en Tehuelches y Cushamen, puntualmente en la zona de Solis; mientras que fueron controlados los focos de Futaleufú, Las Pataguas y Cholila.

Los pastores de Formosa piden paz social

Ministros evangélicos firmaron un comunicado para pedir respuestas de las autoridades por los enfrentamientos en las manifestaciones.

El nuevo endurecimiento de las medidas de control ante la pandemia de COVID-19 generaron un profundo malestar en la sociedad formoseña que, en las últimas semanas, se manifestó en distintas localidades de la provincia. Las movilización derivaron a numerosos enfrentamientos y destrozos que terminaron con heridos, detenidos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, a lo que los líderes religiosos hicieron un llamado para devolver un clima de consenso.

Fases de administración del aislamiento. Crédito: argentina.gob.ar

En total veinticinco pastores de diferentes iglesias de la provincia firmaron un documento que fue enviado a las autoridades del Gobierno provincial y a la población en general. En el comunicado se rogó procurar la paz social y se enfatizó el repudio a todos los actos de violencia, provengan de los manifestantes o las autoridades.

La iglesia evangélica como institución ha tenido un rol social activo y permanente en la comunidad formoseña, el cual se vio incrementado desde el inicio de la pandemia”, expresaron en su comunicado los pastores. Además, en el texto se informó que este tema los involucra, ya que son una red de contención y acompañamiento que “trabaja en el área emocional y espiritual” de la sociedad.

“Conocemos la necesidad de los trabajadores de reactivar sus actividades económicas, como al mismo tiempo las medidas que se aplican con la intención de evitar la propagación del virus COVID 19”

Reconocieron los pastores evangélicos de Formosa.

El comunicado, de todas formas, considera que “debieran ser replanteadas las decisiones que se toman, ya que terminan incidiendo en la vida de cada formoseño. Es decir, sin descuidar el estatus sanitario”. A su vez, el documento refirió que se deberían generar respuestas de equidad social, en las cuales les garanticen la fuente laboral a varias familias.

Los pastores propusieron a las autoridades y población generar estas oportunidades a través del diálogo para lograr el consenso social y una apertura a la solución que contenga a todos. “Es por eso que hacemos un llamado a la pacificación y a un diálogo franco y abierto de las autoridades gubernamentales y los distintos sectores de la comunidad afectados” afirma el documento.

“Proponemos un cambio en las estrategias que se están llevando a cabo y, a su vez, las maneras en que se aplican y comunican ya que acrecienta la angustia y la desazón en la sociedad”

Consideraron los pastores evangélicos de Formosa.

El texto concluye pidiendo “a Dios por la paz de la provincia de Formosa, sabiduría para las personas a cargo de tomar decisiones y que puedan escucharse las voces que se levantan a favor del bienestar del pueblo formoseño”. Los firmantes son los pastores Martín Martinez de Clorinda; César Viggiani, Pirané; José Pérez, El Espinillo; José Luis Montiel, El Colorado; Mauro Zalazar, Palo Santo; Horacio Falcón, Cte. Fontana; Horacio Mancuello, Las Lomitas; Ricardo López, Ingeniero Juárez.

Además de la ciudad de la provincia se sumaron los ministros Rubén Martearena, Adán Almirón, Pedro Alegre, Nestor Acosta, Juan Aguirre, Mario Bellavigna, Miguel Aguirre, Pablo Bauzá, Jorge Vega, Martín Encina, Walter Larroza, Ariel Speit, Walter Albrecht, Carlos Caballero, Juan Belzky, Luis Paniagua.

Actualmente, la población se moviliza a diario y ya se registró un total de 1.567 infectados por coronavirus y 21 muertos. Por el momento, se espera al próximo 18 de marzo para saber cómo continuaran las medidas en la provincia de Formosa.

Poema de salvación: una película testimonial

Un film cristiano basado en el testimonio del músico Pablo Olivares.

“¿Por qué a mí?”, fue lo primero que Olivares le dijo a Carmen, su madre, apenas la vio en el aeropuerto de Ezeiza. Habían pasado ya muchos años desde que él había decidido abandonar su hogar y dejar de ver a su familia. Ella, con lágrimas en su rostro, le contestó: “Porque yo oré por ti por más de quince años y Dios respondió mi oración”.

Poema de salvación es una película basada en el testimonio de este reconocido músico argentino. Nos muestra la batalla espiritual que atravesó y la importancia que tuvo en su vida la oración incesante de su mamá. 

Argumento

Pablo era un adolescente al que le apasionaba la música, sobre todo el rock and roll.  Le encantaba cantar y tocar la guitarra eléctrica. Desde chico asistía a la iglesia junto a sus padres y a su hermana pequeña. Carmen, su mamá, siempre les hablaba a sus hijos acerca del amor de Dios, ya sea a través de canciones o versículos de la Biblia. Por su parte, Roberto, su papá, se ocupaba mucho de sus negocios y pasaba poco tiempo en su casa. 

A medida que Pablo fue creciendo, la convivencia con sus padres se tornó muy difícil. El joven no aceptaba que su madre no aprobara la música que tocaba ni las amistades que tenía. Los permanentes conflictos con ella y el escaso vínculo con su papá generaron en el muchacho un gran enojo hacia ellos y hacia todo lo relacionado con sus vidas.  

Entonces, se alejó de su casa. Buscaba ser un famoso rockero a cualquier precio. Esto lo llevó, entre otras cosas, a introducirse en el ocultismo. Llegó a integrar varios grupos de rock hasta que finalmente formó Halógena. Esa sería la banda con la que se haría conocido en Argentina y en Latinoamérica en la década de los noventa.

Desde que el cantante se marchó, su mamá nunca dejó de orar por él. Fueron quince largos años que ella debió esperar para reencontrarse con su hijo. Él volvió a su hogar luego de vivir un hecho traumático en México. Allí pudo ver la mano de Dios interviniendo en su vida. Sería un punto de quiebre y un nuevo comienzo para él. 

Actualmente Pablo comparte su historia con cientos de personas. Su testimonio y sus canciones son una inspiración para aquellos que lo escuchan. Anima a los jóvenes a buscar al Señor y a las madres a que no dejen de orar por sus hijos.

La película se filmó en la Argentina y fue producida por Canzion Films y VSN Producciones. La dirección estuvo a cargo de Brian Dublin y tiene una duración de 78 minutos. La puedes ver a través de la plataforma de YouTube.

Además, ¿te gustaría ver y escuchar del propio Pablo Olivera este impactante testimonio? Acá te paso el link para que puedas mirarlo.

Bomboncitos de chocolate

Pueden llamarse como turrones, barritas, tabletas de chocolate y cereales. Las podemos llamar de cualquier forma que nos guste o que las podamos hacer. Lo interesante es que son súper adaptables al formato y al momento del día que se preste mejor para disfrutarlos. 

En mi caso, yo opté por bomboncitos, porque tengo un molde de silicona que le puede quedar muy bien y, además, seguro me sirven también para decorar una torta que tengo que entregar en estos días. ¿Qué necesitamos?

INGREDIENTES:

  • 200 gramos de chocolate blanco
  • 1 paquete de galletitas oreo

PROCEDIMIENTO
1) Derretimos el chocolate a baño maria o en el microondas, siempre con intervalos de 30 segundos para asegurarnos de que no se nos queme. El chocolate es muy sensible.
2) Una vez que el chocolate este bien derretido y sin grumos, le agregamos las galletitas en trozos pequeños y revolvemos.
3) Por último, distribuimos la mezcla en el molde que tengamos y llevamos a la heladera por unas horas.

TIPS:

  • Si no tenemos molde específicamente para hacer barritas o bombones, podemos usar cualquier otra cosa que nos sirva como molde, por ejemplo, una cubetera. Ojo, si usamos algun molde muy profundo, agreguemos papel film en la base, para asegurarnos de poder sacar nuestro chocolate luego de estar listo y refrigerado.
  • Es recomendable rellenar nuestros moldes con no más de un dedo de espesor, para que sea accesible a la hora de poder morderlo.
  • Si no tenemos nada que sirva como molde, no hay de qué preocupar. Simplemente, con una cuchara, formamos montoncitos en una bandeja, sobre papel manteca.
  • Asi como en este caso le sumamos galletitas, podemos sumarle cualquier otra cosa, como, por ejemplo, frutos secos, cereales de chocolate, pequeños pedacitos de malvaviscos, etc.
  • Un dato interesante es que, si llegaran a sobrar, lo podemos guardar por bastante tiempo en un lugar fresco para que no se derrita.

No veo la hora de poder desmoldar para mostrarles cómo queda. Las diferentes texturas que hay entre el chocolate y los cereales lo hace muy divertido al paladar.

Como siempre, y como dice algún cuadro que tengo en casa, “Juntos, siempre es mejor”. Así que no desaprovechemos estas oportunidades de domingo para cocinar juntos y en familia. 

A veces, con pocos ingredientes, podemos obtener un gran resultado, algo distinto y novedoso. Y ahora, que algunos días se van poniendo un poquito más fresquitos, ¿a quién no le gusta tomarse un cafecito acompañado de un buen chocolate?

Empoderamiento femenino: ¿cuál es la fuente?

En los últimos años el término empoderamiento ganó popularidad en el universo femenino: de cuidadoras del hogar a mujeres todo terreno y todo poderosas. ¿Será posible encontrar un equilibrio sano y no quedar ancladas en alguno de los extremos como si fueran polos opuestos?

Con el objetivo de librarnos del peso de los mandatos sociales que encasillan a la mujer en el rol de esposa, madre y ama de casa, corremos el peligro de perseguir nuevos modelos de cómo debe ser la mujer posmoderna. No dejan de ser estereotipos que también distorsionan el diseño original.

«El equilibrio se encuentra en descubrir cuál es la fuente de empoderamiento»

Natalia Spetale, comunicadora social.

Más allá de las diferentes miradas y opiniones que puede despertar dicha expresión en la sociedad, lo cierto es que las mujeres queremos vernos y sentirnos alentadas, fortalecidas, valerosas. 

En fin, creer que podemos progresar, desarrollarnos y crecer en las diferentes áreas de la vida. Tener la posibilidad de decidir, de hacer y de elegir. ¡Suena fantástico! Siempre y cuando no confundamos u olvidemos de dónde proviene ese poder.

Existen fuentes equivocadas que presumen empoderar, sin embargo debilitan y empobrecen. El yo en el centro de la existencia es una de esas fuentes erróneas. El famoso yo puedo todo y con todo, agota, exprime y alimenta un individualismo cruel y salvaje que persigue el empoderamiento como fin en sí mismo sin importar los medios. 

Es una fuente narcisista que da poder a costa de los demás. Si decidir lo que quiero menosprecia, rebaja, descalifica y hasta elimina al otro, lejos de engrandecer, empequeñece y empaña los lentes con los que miramos la realidad.

El yo en el centro solo se puede mirar a sí mismo

Natalia Spetale, comunicadora social.

Los acontecimientos difíciles de la vida, pasados o presentes son otra fuente engañadora que produce reacción desde el odio, el rencor y la amargura. Supone empoderar, pero solo genera más violencia y frustración. Es una respuesta a la sed de venganza y una búsqueda de justicia por mano propia. 

Esta no deja de ser una fuente emparentada a la del yo porque la reacción nace de las propias experiencias dolorosas. Un yo herido y sin sanar que reacciona creyendo que es la manera de saberse empoderado. 

No construyamos nuestras propias fuentes

La Biblia nos advierte del gran error que significa construir nuestras propias fuentes que no tienen la capacidad de retener el agua que verdaderamente sacia y llena de poder. Jeremías 2:13 dice así: “Dos son los pecados que ha cometido mi pueblo: Me han abandonado a mí, fuente de agua viva, y han cavado sus propias cisternas, cisternas rotas que no retienen agua”.

En una región como Palestina, donde el agua no abunda, se volvía indispensable construir cisternas para conservarla. Se cavaban en la tierra porosa y luego se impermeabilizaban con una mezcla de cal y arena. Sin embargo, siempre existía la posibilidad de que se agrietaran y dejaran escapar el agua. Además, la calidad de esta, por estar estancada, no tenía comparación con la que brotaba de la fuente.

Existe una fuente que de verdad alienta, fortalece. Una fuente incomparable y poderosa de la que brota agua viva, la misma que le ofreció Jesús a la samaritana (Juan 4:10,14). Aquella mujer experimentó el empoderamiento que produce beber aguas que sanan, que liberan y potencian. 

Un corazón saciado por el agua viva es un corazón alcanzado por el amor de Jesús, que entiende que no hay mayor empoderamiento que ser una expresión de ese amor recibido.

Natalia Spetale, comunicadora social.

La única manera de ser mujeres empoderadas es permitiendo que el amor de Jesús sea la fuente que nos alienta. Solo de esa forma destronaremos a nuestro yo del centro y no reaccionaremos por los males que tuvimos que enfrentar en la vida. Viviremos fortalecidas y llenas del poder que emana del amor de Jesús en nosotras. Nada nos anima más que sabernos mujeres amadas.

Podemos perseguir nuestros sueños, desarrollarnos y crecer. Podemos perdonar y ser libres. Podemos sanar y avanzar. Podemos conquistar nuevas victorias. Podemos ser mujeres empoderadas cuando la fuente de poder vive en nosotras.

El Jordán: un río, mil momentos

Nombrado más de una vez en las escrituras, el río Jordán es una parte muy importante de la historia. Representa un cruce hacia la tierra prometida, la superación de algo difícil, el comienzo del ministerio de Jesucristo y otro sinfín de momentos históricos importantes en la Biblia. 

Para algunos podrá ser un simple río. Sin embargo, muchos personajes destacados en la fe lo atravesaron, vieron milagros, lo cruzaron o se sumergieron en él. Este es un esbozo de lo importante que fue una de las pocas fuentes de agua dulce de la Tierra Santa. 

Lo que es y lo que no

No se parece ni al Nilo, ni al Tigris, ni al Éufrates, por lo que nunca se lo consideró sagrado o mítico, como los de Egipto o la Mesopotamia (Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia).

Aquí nos vamos a detener un momento. Todos, probablemente, escuchamos en la escuela sobre la famosa “media luna fértil”. Esta era una zona que iba desde el actual Irak hasta el Mar Mediterráneo. ¿Qué hacía que fuera fértil? Caudalosos y profundos ríos, algunos navegables. Agua dulce disponible, más un clima propicio permitió la agricultura y después la formación de ciudades. Por la construcción de varios diques, estos ríos no son lo que eran en la antigüedad. 

Sin embargo, esta imagen no se reproducía con el Jordán. No es navegable, ni tan profundo —aunque es el único río del mundo que fluye a un nivel por debajo del mar— ni permite grandes zonas cultivables, aunque no es despreciable la agricultura en sus cercanías. 

Lo que sí es, un lugar que permite pescar en sus distintas lagunas o vados que se forman a lo largo de su curso. Por épocas, permite alojar aves migratorias, las cuales también se podían cazar. Nace al norte de Israel, por muchas fuentes que lo alimentan, en lo que hoy es Siria. Le da su nombre al país de Jordania.

«Josué cruzando el Jordán con el Arca de la Alianza» pintura de Benjamin West. Crédito: Google Art Project

El Jordán del Antiguo Testamento

Quizás la historia bíblica que más recordemos es la de Josué 3, cuando los israelitas lo cruzaron en seco, junto con el Arca de la Alianza. Para esto tuvieron primero que purificarse. Ellos no sabían qué iba a suceder. 

No fueron los únicos que lo cruzaron en seco: en 2 Reyes 2 vemos que Elías y Eliseo hicieron lo mismo, tiempo después. Luego de cruzar el río, Eliseo sucedió a Elías, cuando este fue llevado en un carro de fuego hacia el cielo. Como dijimos al principio, el río nace en Siria. De allí era el rey Naamán, quien en obediencia, debió bañarse siete veces en él para quedar sano de la lepra.

De este breve repaso por el Antiguo Testamento, como muchas cosas que están escritas en la Biblia, vemos que este río representa el límite entre la Tierra Santa y lo pagano (por llamarlo de alguna forma). Atravesar el Jordán, como mucho tiempo después Julio César tuvo que hacer con el Rubicón, representa un paso de fe hacia lo prometido, hacia las promesas que se deben cumplir. Es tal su importancia que actualmente es la frontera entre Israel y Jordania. 

El Jordán en el Nuevo Testamento

Primero, comenzó Juan el Bautista su ministerio en este lugar. Como su nombre lo indica, bautizaba allí, pero, sobre todo, predicaba sobre el arrepentimiento, algo que a los fariseos de la época no les caía en gracia. 

Fue en este curso de agua donde tuvieron lugar las palabras como “¡Camada de víboras!” (Mateo 3:7) o “El hacha ya está puesta a la raíz” (v. 10). Ninguna de ellas agradaba a los maestros de la ley. No creo que a nadie le hubiera gustado que le digan víbora o que menosprecien el linaje de Abraham sobre ellos. 

La persona bautizada más importante, seguramente, fue Jesús, aunque no hay pistas ni señales del lugar exacto donde se produjo el bautismo. Aun así, una antigua tradición indica ese lugar en una zona llamada Wadi el-Charrar. Cerca de allí, se halla el monasterio de San Juan, edificado en honor a esta tradición (Báez-Camargo: Comentario arqueológico de la Biblia, Caribe, 1979). 

Aunque esto es interesante para los turistas que visitan Tierra Santa, siempre me gusta aclarar que, como todo lo sucedido en la vida de Jesús, su nacimiento, su muerte y otros hechos trascendentales, no tienen ni ubicación ni momento exacto.

La vida de un cristiano es por fe. El Jordán representa eso

Hay una frase muy famosa que dice: “Cruzar el Rubicón”. Como dije antes, representa un hecho importante en la vida de Julio César. Quizás para los cristianos, la frase debería ser “Cruzar el Jordán”. Porque requiere fe hacerlo hacia aquello que queremos lograr, nuestra Tierra Prometida. Quizás este 2021 es para cruzar hacia al otro lado y dejar lo que no representa a Dios detrás. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]