mail

Suscribite a nuestro boletín

Países Bajos: récord de muertes por eutanasia en 2020

Eutanasia-paises-bajos
Eutanasia-paises-bajos

Un informe revela que el año pasado se dieron las cifras más altas de fallecimientos con esta práctica.

Los Comités Regionales de Revisión de Eutanasia (RTE), que analizan las muertes por suicidio asistido en el país y prueban si se cumplió o no con los criterios para su aplicación, informaron 6.938 procedimientos. La cifra es la más grande que se haya registrado y representa un aumento del 9% en comparación con el 2021.

Tanto los Países Bajos como Bélgica son conocidos por sus leyes de eutanasia progresiva que ampliaron el alcance más allá de los pacientes que padecen una enfermedad terminal, e integraron a personas con problemas psiquiátricos.

Cada año, los Comités Regionales de Revisión de Eutanasia analizan todos los casos de suicidio asistido para verificar si cumplen con los seis criterios dictados por la ley para que un médico proceda a su aplicación. El RTE determinó que dos de los casos no cumplían con los seis requisitos.

Dentro de los requisitos estipulados se encuentra que la solicitud del paciente debe ser voluntaria, su condición debe ser tan grave que su patología no tenga cura y debe estar sufriendo «innecesariamente un dolor que no se puede reducir«. Además, se establecen pautas para la realización del procedimiento de una “manera médicamente cuidadosa”.

En 2020 se registró un aumento del 9% en las muertes por eutanasia y suicidio asistido, realizadas por el personal de la salud, con respecto al año anterior, cuando 6.361 personas eligieron morir de dicha forma en medio de una cultura que, según el presidente de RTE, Jeroen Recourt, está aceptando cada vez más la práctica. El récord anterior de muertes se estableció en 2017 cuando murieron alrededor de 6.585 personas por esta práctica. 

Si bien la mayoría de los que murieron por eutanasia el año pasado en los Países Bajos tenían cáncer terminal, se refleja un aumento en los casos por trastornos psiquiátricos y demencia. Por otro lado, según el informe, contraer COVID-19 fue un factor que contribuyó a cuatro personas que solicitaron terminar con sus vidas mediante un suicidio asistido por un médico. 

Medidas controversiales

El creciente número de muertes por suicidio asistido en 2020 se produce inmediatamente después de las propuestas anunciadas en octubre en el país para ampliar la ley de eutanasia y permitir que los niños de 1 a 12 años sean sacrificados en determinadas circunstancias. La práctica ya estaba permitida para jóvenes de 12 años en adelante y es posible para bebés durante su primer año de vida.

En 2004, las directivas médicas holandesas estipularon que a los médicos se les permitiría realizar una «terminación activa de la vida en bebés» sin temor a repercusiones legales, llamado Protocolo de Groningen, siempre que tuvieran una discapacidad grave o una enfermedad terminal. 

Si bien la eutanasia es ampliamente aceptada en la sociedad holandesa, se considera controvertida una propuesta que permitiría a las personas de 75 años o más sin una enfermedad grave optar por terminar con sus vidas mediante el suicidio asistido. 

Bernardo Stamateas “la gente está buscando una experiencia con Cristo”

El pastor y doctor en psicología cuenta cómo, en medio de la pandemia, las personas pudieron encontrar a Cristo a través de su Palabra.

El escritor y licenciado en teología, a través de sus redes sociales, reuniones presenciales y online, continuó llevando el Evangelio pese a los diferentes cambios que sucedieron en este tiempo. En consecuencia, el profesional revela que esta situación de todas formas les permitió llegar a más de 50 países, algo que de forma presencial antes no sucedió y afirman que allí estuvo la estrategia de Cristo.

“En estos tiempos la gente se aferró mucho más a Dios y creo que éste es el motivo del enorme crecimiento, en nuestro ministerio se sumaron más de 20 mil personas nuevas que antes no conocían de Cristo”, describe Stamateas. El pastor cuenta que durante la pandemia Presencia de Dios comenzó a realizar grupos online a través de plataformas para hablar de Cristo, este espacio se convirtió en un medio para que los líderes compartan el mensaje junto a todas las personas, en el cual destaca que todos allí comparten sus experiencias con el Señor.

Actualmente el pastor comparte que son más de dos mil cuatrocientos equipos que se reúnen de forma virtual, pertenecientes a cincuenta países de América, Europa, África, Asia y Oceanía. Stamateas plantea que estos grupos están a cargo de un coordinador que guía y organiza estos encuentros durante la semana, en distintos horarios.

El licenciado en teología establece que hoy “la gente está buscando una experiencia con Cristo, está cansada de las enseñanzas. Uno puede aprender un montón de cosas, pero solo lo que experimentás es lo que te transforma”. Además, el pastor agrega “entonces lo que estamos compartiendo en la iglesia este tiempo sobre todo es experimentar al Señor, descubrirlo todos los días a toda hora”.

“En esta pandemia mucha gente se acercó al Señor, producto del miedo, de la finitud, de las muertes, de las crisis económicas, entre otros temas”, revela el pastor. Stamateas en el ministerio definen que comparten la vida Zoé, a Cristo, lo cual describe “el río tiene distintas profundidades, y siempre Dios te va empujando a más y así te va dando más luz, entonces a medida que fuimos avanzando, nos dimos cuenta de que vivir a Cristo era aquello para lo cual el Señor nos creó y tenemos que experimentarlo”.

El doctor define, en relación a la vida Zoé, “somos vasos vacíos que tenemos que ser llenos de Él, Cristo no vino a mejorarnos, vino a que yo pueda vivir la vida de Él”. Es por eso que en medio de la pandemia Stamateas cuenta que el objetivo ahora desde las prédicas o en los grupos virtuales, o antes en la presencialidad, siempre fue compartir de Cristo, impartir las experiencias y testimonios que cada uno vive en lo personal y darlo a conocer a otros para que eso también sea un reflejo de lo que es sumarse a ese río de experiencia con el Señor.

“EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA CRISTO CONTINÚO CRECIENDO CON TODA SU GLORIA”.

Bernardo Stamateas, pastor y doctor en psicología

En relación a las prédicas de años atrás, el pastor afirma “antes eran ‘Dios, ayudame, bendecime, prosperame’, era lo que sentía y lo que necesitaba uno mismo, mientras que con el tiempo cuando vamos entrando en aguas profundas, lo importante es lo que Él es”. A su vez, Stamateas agrega “importa quién es Cristo, nuestro objetivo tiene que ser conocerlo a Él y disfrutarlo”.

En relación a su presencia en los medios de comunicación, el escritor afirma que ellos son una herramienta para mostrar a Cristo. “La televisión es como el trabajo, la facultad, la calle, son lugares en los que uno expresa la luz del Señor en su vivir”. Actualmente el pastor tiene un espacio especial en Canal 9 durante el programa del cocinero Ariel Rodríguez Palacios.

Además, en Crónica hizo un programa de lunes a viernes junto al periodista Hernán Lirio, con quien tenían un espacio de quince minutos en el cual reflexionaban sobre un tema de actualidad, se llamaba “Feliz Vida”. Durante este segmento de medianoche ellos dos conversan y Stamateas da herramientas para diferentes situaciones, como ante los celos, la ansiedad y muchas situaciones que pueden suceder en el diario vivir.

“La televisión no es un púlpito o una iglesia donde uno hace una prédica, es un medio en el cual uno tiene que vivir a Cristo y allí permitir que Cristo se exprese”, define Stamateas. A su vez agrega “además, permitir que a través de lo que uno hace, sea por aquí u otra vía, la gente pueda conocer del Señor, eso es lo más importante”.

Esta semana el pastor recibió un reconocimiento especial de YouTube por la gran cantidad de suscriptores y las visualizaciones de sus videos publicados con frecuencia en su canal. Frente a todos estos logros Stamateas, en relación a los próximos, cuenta “mis proyectos personales son seguir conociéndolo más a Cristo, vivirlo a Él y que toda la tierra sea llena de su gloria”.

La Corte Suprema falló a favor de las clases presenciales en CABA

El tribunal avaló que en el Decreto de Necesidad y Urgencia sancionado por el Ejecutivo se habría violado la autonomía de la ciudad.


En el día de hoy la Justicia determinó la asistencialidad en los colegios de la Ciudad de Buenos Aires, con el voto de los jueces Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda y Horacio Rosatti y la abstención de Elena Highton de Nolasco.

En su resolución, el máximo tribunal concluyó que “se violó la autonomía” de la Ciudad en el artículo 2 del DNU 241/2021, cuya vigencia finalizó el viernes último pero cuyo objeto fue prorrogado con otra norma, el DNU 287/2021, que dispuso que en las zonas bajo «alerta epidemiológica y sanitaria» por la pandemia de coronavirus las clases serán dictadas «exclusivamente a distancia» en todos los niveles educativos.

La decisión judicial sentenció la disputa política entre el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, que había comenzado a partir de la decisión de la Casa Rosada de suspender las clases presenciales en el AMBA para reducir la circulación de personas y bajar los contagios que se dan de manera exponencial en la segunda ola de coronavirus.

El fallo no declara la inconstitucionalidad del decreto porque venció el viernes de la semana pasada, pero establece criterios que deben ser tenidos para situaciones similares como la que se transita desde el 1° de mayo, cuando comenzó a regir otro DNU que también ordena el cierre de los colegios desconociendo la autonomía de la Capital Federal en la materia. El gobierno bonaerense calificó esta mañana la sentencia como “aberrante” incluso antes de que fuera firmada.

La sentencia se compone de tres votos, todos en el mismo sentido, pero con diferentes argumentos y puntos de vista: Maqueda y Rosatti (en conjunto), Rosenkrantz y Lorenzetti. Los magistrados hicieron una fuerte defensa del federalismo y del estatus jurídico de la Ciudad de Buenos Aires, asimilable al de las provincias.

El presidente del tribunal, Rosenkrantz, aseveró que “resulta claro que la decisión de si la escolaridad debe realizarse bajo la modalidad presencial o virtual en los establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria dependientes de la Ciudad de Buenos Aires o regulados por ella corresponde, en principio, a ese estado y no a la Nación”.

Rosenkrantz agregó que, en “ese contexto normativo, la decisión de suspender las clases presenciales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires adoptada por el Estado Nacional, aun a la luz de la declaración de emergencia, solamente podría validarse constitucionalmente si encontrase respaldo en la facultad exclusiva del Congreso para reglar el comercio de las provincias entre sí (art. 75, inc. 13 de la Constitución) o en las facultades concurrentes del Congreso, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para promover el bienestar de todas las provincias (art. 75, inc. 18 de la Constitución)”.

Lorenzetti resumió su postura en seis puntos que se transcriben a continuación:

1. El deber de los Tribunales es proteger los derechos fundamentales, ya que el Estado no puede sustituir a las personas en las decisiones correspondientes a su esfera individual;

2. Hay un derecho humano a la educación que debe ser satisfecho en la mayor medida posible porque es el que define las oportunidades de desarrollo de una persona;

3. Hay también hay un derecho a la salud y la vida respecto de los cuales los demás derechos individuales resultan instrumentales, porque es evidente que no hay educación sin vida humana;

4. Que, en consecuencia, debe realizarse un juicio de ponderación entre la máxima satisfacción posible del derecho a la educación y la protección de la salud en un contexto de emergencia sanitaria y dentro de un sistema reglado por el Estado de Derecho;

5. Que el criterio es el siguiente: El Estado no tiene facultades para limitar el derecho de una persona para ejercer su derecho a la educación, excepto cuando puede constituirse en una causa de daños a terceros (Art 19 CN), siempre que ello no signifique una afectación esencial del derecho, lo que ocurre cuando la medida es reiterada en el tiempo o implica una profundización irrazonable de las restricciones que impidan el acceso a la educación de calidad.

6. Estos criterios son aplicables a medidas adoptadas por todas las autoridades, sean de la Nación o de las Provincias. Por esa razón esta Corte señaló que una Provincia no puede violar la libertad de tránsito y derechos fundamentales establecidos en la Constitución (Confr. Fallos 343:930 “Maggi” y 343:1704 “Lee”).

FALLO-CABA

Horacio Baena, una vida de milagros y evangelismo

El predicador itinerante tiene 58 años es oriundo de Hurlingham, provincia de Buenos Aires y hace más de treinta y cuatro años que predica el evangelio en cada rincón del país. Actualmente vive en Córdoba junto a su esposa y se congregan en el Centro Cristiano Villa Carlos Paz. Cuando lo invitan a anunciar las buenas nuevas de salvación ocurren milagros extraordinarios, paralíticos se levantan, ciegos recobran la vista, personas con cáncer se sanan, y miles de personas reciben a Jesús como Señor y Salvador.

El evangelista, se encuentra de viaje, regresando de una campaña en el interior del país antes de que se dictaminaran las nuevas restricciones. En una charla amena por teléfono con la redacción de La Corriente cuenta sobre sus inicios “cuando di mis primeros pasos como cristiano, entendí que el Espíritu Santo tiene nueve dones principales y que si buscaba su llenura y el bautismo del Espíritu del Santo esos dones se manifestarían cuando se presentara la oportunidad de ministrar a los enfermos”, expresa Baena.

Horacio, cuando era apenas un muchacho se congregaba en una iglesia que tenía actividades evangelísticas y salían junto a un grupo de jóvenes a predicar a Jesucristo, en los hospitales, parques públicos, y en la calle constantemente, “con el paso de los años comprendí que los dones son como los músculos, mientras más se ejercitan más crecen”, afirma el evangelista y relata “recién después de diez años de ministerio pastoral recibí de parte de Dios un llamado al evangelismo, fue en ese entonces que comenzaron a manifestarse con más frecuencia las sanidades y los milagros creativos”.

Baena comenzó desde muy temprana edad a repartir folletos de literatura cristiana en plaza Miserere, sin mucha experiencia como suele suceder cuando uno es apenas un jovencito, relata que “un miembro de la iglesia me dijo, no tengas miedo porque el Espíritu Santo te va a dar palabras para contar tu testimonio, habla lo que el Señor hizo en tu vida, como recibiste la Salvación”. De esa manera se acercaban a la gente para hablarle de Jesús y muchas personas lo aceptaban como Salvador.

Horacio Baena cuenta con una trayectoria de más de treinta años sirviendo al Señor en todo el país.

En el año 1986 se graduó en el Instituto bíblico Río de La Plata y a principios de 1987 recién casado comenzó a pastorear junto a su esposa Edith, en el bajo Flores, Capital Federal, una pequeña congregación anexo de Catedral de la Fe. Luego de tres años de servicio allí se trasladaron para pastorear una congregación de la zona oeste de gran Buenos Aires.

“Cuando somos llamados al ministerio hay que lanzarse con fe absoluta y las señales nos van a seguir, tal como dice en Marcos 16: 15-20”.

El evangelista Baena narra que en el año 1996 algo fuerte e inesperado ocurrió en su vida. “Fui invitado a una reunión donde ministraba el profeta William Hildret. En ese servicio llamaron a los pastores a la plataforma y el ministro me miró y me dijo ´tu estas en la obra pastoral pero también tienes que estar en la obra evangelística´. ¡Entendí que esa palabra vino a confirmar mi llamado! A la semana siguiente comenzaron a suceder milagros extraordinarios”.

A partir del año 2002 Horacio Baena se dedicó exclusivamente a las campañas evangelísticas en las cuales se han visto diversidad de milagros inexplicables para la ciencia, pero no para Dios, muchos paralíticos se levantaron de las sillas de ruedas, los ciegos de nacimiento que recuperaban su vista, enfermos terminales sanarse por el Poder de Cristo.

Horacio Baena recorrió las 24 provincias de nuestro país predicando de Jesucristo y su poder para sanar y salvar.



Horacio cuenta que no siempre fue así, a la edad de 17 años fue a predicar al hospital Muniz de Buenos Aires y evangelizaba cama por cama a los pacientes internados. Según narra la mayoría de las personas aceptaban a Cristo como salvador. Sin embargo, la frustración lo invadía porque después de orar por cada uno, todavía seguían con dolores y enfermos. “Un día salí del hospital decepcionado porque no se sanaba nadie y me iba cuestionando cosas interiormente. De repente veo una anciana en la puerta y le pregunto si quería conocer a Jesús como su Salvador y Sanador, a lo cuál accedió, oramos y al instante la hernia umbilical que tenía despareció totalmente. Fue una alegría muy grande para mí, y aliento a que no desanimen cuando no ocurren los milagros por que Dios siempre responde”.

De todas las sanidades que le ha tocado presenciar, muchas son las que han impactado su vida, pero Horacio narra que hubo un caso que lo marcó para siempre y fue el de “una niña de diez que había nacido con la mano por la mitad y en el momento de la oración de fe veíamos como sus dedos iban creciendo lentamente, luego le medimos las manos y las dos estaban iguales, el dedo meñique que nunca tuvo uña, se le había formado sobrenaturalmente, Dios había hecho un milagro creativo”.

En un mundo donde hay muchas necesidades espirituales, emocionales y a nivel salud, Horacio Baena explica “que el deber de todo creyente es hacer discípulos a todas las naciones, todo cristiano debe ser un evangelizador y la iglesia tiene que acompañar y preparar a los hermanos en la tarea evangelística sin descuidar los otros ministerios. Pero es importante cumplir con la comisión de ir por todo el mundo predicando el evangelio”.

“Él es el Médico del espíritu, alma, mente y cuerpo! Dios nos provee una sanidad completa e integral”.

Actualmente por la pandemia, el evangelista se dedica a orar por medio de las redes sociales. Todos los días le llegan decenas de pedidos los cuáles, los días lunes a través del Facebook Live de Horacio Baena ministerio se dedica a clamar a Dios para que sane a todos aquellos que están sufriendo alguna dolencia o enfermedad. A pesar de no poder hacer reuniones presenciales, todas las semanas reciben innumerables testimonios de milagros.

La gratitud en la familia, un aliento para seguir

abrazo-sonrisa
abrazo-sonrisa

¿Se puso a pensar lo importante que es la gratitud en nuestro día a día? Cuando una persona a la que le das el lugar en la fila, o el asiento en el micro, dice “gracias”, suena como una recompensa a una labor, a un gesto, y nos pone en una posición agradable. 

Del mismo modo, cuando somos agradecidos con los demás, les estamos diciendo: “seguí así” o “vos podés”. Estas expresiones son alientos al corazón para seguir haciendo de nuestro diario vivir jornadas más placenteras.

En la Palabra de Dios encontramos a Pablo enseñando lo siguiente: 

Y todo lo que hagan, de palabra o de obra, háganlo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios el Padre por medio de él. Colosenses 3:17

Vemos en este verso que el apóstol Pablo anima a dar gracias a Dios por todo, y esa debería ser nuestra actitud. Podemos ser agradecidos con palabras que den valor y afirmen a otras personas, pero también con gestos y actitudes con los demás. 

En la dinámica familiar, que incluye el matrimonio y la relación entre padres e hijos, esta es una herramienta fundamental.

«Son estos pequeños gestos, la actitud de dar un poco más, de caminar la milla extra por el otro, lo que le está diciendo a nuestro cónyugue o a nuestro hijo: ‘sí, me importás’; ‘estamos juntos en esto'».

Jorge y Cecilia Libutzki, pastores CFC Eldorado

Por supuesto que siempre que podamos verbalizar debemos decirlo: “gracias por estar”, “gracias por atendernos”, “gracias por pensar en mí”. ¡Hay que decir más “gracias, gracias, gracias”!

Póngase a pensar en todo aquello por lo que podría agradecer. ¡Cuánto tiempo de estar juntos! ¡Cuántas pruebas que transitaron! ¡Cuántos desafíos sortearon! ¡Cuántas atenciones recibió! ¿No son suficientes motivos para estar agradecidos?

En el hogar hay un sinnúmero de tareas para realizar y alguien las tiene que hacer. Sea agradecido con esa persona que suele cocinar, limpiar, ordenar, educar, animar, acompañar. No importa si es el esposo, la esposa o el hijo. Siempre hay un motivo para agradecer y es una oportunidad para fortalecer las relaciones. De esta manera los vínculos se afirmarán y la conexión será más profunda.

Lo contrario a esta actitud que debemos incorporar en nuestra vida es ser mal agradecidos. Somos mal agradecidos cuando consideramos que lo que hace la otra persona es lo que debe hacer y punto; que es su trabajo para conmigo y no tengo por qué agradecerle; cuando no nos ponemos en su lugar; cuando ignoramos sus esfuerzos; cuando pudiendo ayudar no lo hacemos; cuando pudiendo motivar, callamos; cuando somos injustos en la forma de exigir actitudes y comportamientos en los demás, sin haberlos incorporado primero nosotros.

Para recibir agradecimiento, primero debo ser agradecido.

Jorge y Cecilia Libutzki, pastores CFC Eldorado

Agradecido con Dios por estar vivo y poder vincularme con Su creación, agradecido con mi cónyuge por estar a mi lado y formar parte de mi vida, agradecido con mis amigos y familiares; agradecido con todos, porque de todos tengo la posibilidad de aprender, de compartir y de disfrutar.

Practique el agradecimiento hoy. No espere un momento especial, una cena romántica o las vacaciones. Hágalo constantemente y de corazón. Dígale a la persona que ve diariamente “gracias”, y experimente el despertar de un impulso sobrenatural en su corazón y en el de los demás.

Gracias, parece poco, pero dice mucho.

La exposición a la crítica en redes sociales y cómo afrontarla

No es necesario tener miles de seguidores para ser criticado públicamente en redes sociales. Con tan solo poseer una cuenta y expresar una idea, ya quedamos expuestos al juicio de las personas, incluso de aquellas con ideas opuestas. El desafío está en saber responder sabiamente, como lo haría Jesús.

A lo largo de mi recorrido por Tiktok y en otras plataformas he recibido críticas, tanto públicamente (comentarios) como de forma privada (mensajes), algunas muy hirientes y otras muy agresivas; y reconozco que a veces pueden causarnos mucha aflicción. 

Al principio sentía vergüenza de encontrarme a alguno de ellos personalmente, luego enojo, me irritaba el hecho de no entender la necesidad que tienen ciertas personas de criticarlo todo, también podía aparecer el desánimo y la frustración, “¿para qué seguir?”, “no vale la pena”. Esto ocurre cuando permitimos entrar a nuestra cabeza la idea de que nuestro valor está en lo que la gente dice u opina de nosotros.

Veamos qué dice Jesús acerca de la crítica

Dios los bendecirá a ustedes cuando la gente los odie o los insulte, o cuando sean rechazados y nadie quiera convivir con ustedes. La gente los tratará así solo porque me obedecen a mí, el Hijo del hombre. Siéntanse felices, salten de alegría, porque Dios ya les tiene preparado un premio muy grande. Hace mucho tiempo, su propia gente también trató muy mal a los profetas”. Lucas‬ 6:22-23‬‬‬

Podemos notar que la crítica que recibimos por ser cristianos no era nada nuevo para Jesús; es más, él fue el primero en recibirlas. Al contrario de llevarnos al desánimo, nos motiva a alegrarnos, pues sabemos que vamos en buena dirección. Debemos entender que el sistema actual jamás apoyará nuestras convicciones porque el mundo en el que vivimos rechaza a Dios una y otra vez.

“Si buscas hacer la voluntad de Dios en tu vida, no busques la aprobación de las personas; no encontrarás ambas cosas”.

Camila Maza

Lo importante es comprender que el propósito que Dios tiene para cada uno de nosotros es todo un desafío. No será algo fácil ni cómodo, y en el proceso atravesaremos varias pruebas y obstáculos; uno de ellos, casi indispensable para todos, será la crítica. 

No obstante, “no temas” dice la Biblia pues no es algo que haremos solos. Dios nos ha dado un propósito y no solo por nuestras capacidades sino por su gran poder y amor. Dios es quien te preparará y capacitará para llegar al plan que tiene para tu vida, solo necesita ver un corazón enseñable y dispuesto de tu parte. No será sencillo, será posible y tendrá una gran recompensa.

 ¿Cómo lidiar con la crítica?

Se trata de saber desviar nuestros sentimientos, para ponernos en el lugar de la persona que está comentando. ¿Realmente es una crítica contra mí? ¿O es una crítica contra Dios? Que antes de responder un comentario/mensaje negativo nos preguntemos ¿Qué diría Jesús? Orar antes de hacerlo (Mateo 10:19-20).

Además, no se trata solo de aprender a lidiar con la crítica sino también aprender a evitarla cuando sea posible. Estamos llamados a ser agentes de paz. Es cierto que siempre tendremos un mínimo de críticas, pero nuestra meta debe ser compartir del Evangelio con amor y paciencia, no para despertar aún más la furia de quienes no creen.

Por último, mi mayor consejo es no olvidar por qué y por quién hacemos lo que hacemos; no para entretener, no para ganar fama; sino para realmente tocar corazones y ser agentes de cambio en nuestra generación.

Oración:

Dios, te doy gracias por pensar en mí y darme un propósito único. Enséñame a caminar en él combatiendo cada obstáculo. Ayúdame a lidiar con las críticas y a responder sabiamente. Quiero conocer mi valor real. 

Amén

TD Jakes “la iglesia tiene que oír antes de hablar”

El conferencista, escritor y ministro internacional compartió en sus plataformas digitales un mensaje sobre cómo los cristianos deben actuar en un planeta polarizado.

El pastor de “The Potter´s House”, con sede en Dallas, en Estados Unidos, advirtió en uno de sus podcasts sobre el tribalismo que estamos viviendo los seres humanos y cómo se ha infiltrado en la iglesia de Jesucristo. También reflexionó sobre la crisis que está golpeando a todo el mundo y cómo la sociedad que parece estar cada vez más dividida necesita que los hijos de Dios sean personas que eliminen las brechas y construyan puentes.

 El obispo TD Jakes expresó “este fenómeno que sucede en la iglesia de Jesucristo está haciendo que se vuelva sorda a la situación de quienes están más allá de sus cuatros paredes”. El ministro continuó explicando “lo primero que tenemos que hacer para romper esto es hacer una expedición, e ir más allá de las fronteras de la seguridad que nos regalan nuestros templos para cumplir con la comisión de Mateo 28:19 de ir a todo el mundo”.

El reconocido ministro aconsejó “antes de enseñar desde nuestros púlpitos, debemos escuchar, porque creo que hay una gran desconexión entre las iglesias y el contexto que nos rodea. Oír a las personas es la pequeña diferencia que marca la gran diferencia y nos acerca a la meta de la Gran Comisión”.

El pastor TD Jakes recientemente publicó su último libro “Don´t Drop the Mic”, No dejes caer el micrófono, por su traducción en castellano, y cita que el poder de las palabras puede cambiar el mundo, tan solo si la supiéramos usar de la manera correcta. El ministro define que el tribalismo es una fuerte lealtad a una tribu urbana, partido o grupo y en el mundo actual eso sucede tanto dentro como fuera de las congregaciones.

“La trivialidad siempre conduce a la guerra, siempre. Para vencer este fenómeno social, debemos derribar el muro que nos separa con los de afuera y comenzar a salir en círculos concéntricos a nuestro alrededor. Estoy hablando de hacernos amigos de la gente, porque es difícil odiar a alguien a quien conoces y entiendes”, explicó Jakes.

Estados Unidos está atravesando una fuerte crisis en su cambio de gobierno con Biden, y el ministro dijo “estamos sufriendo como país porque tenemos un Congreso, un liderazgo y una sociedad que no parece escuchar, están tan ocupados en pelear entre la derecha y la izquierda que no pueden escuchar a las personas que representan, lamentablemente pareciera no importarles lo que piensa la gente. Nosotros como iglesia no podemos hacer lo mismo”.

Jakes no es el único líder evangélico que advierte sobre los peligros del tribalismo dentro del Cuerpo de Cristo. En enero, el especialista en ética bautista, Russell Moore, advirtió que los crímenes perpetrados contra las minorías religiosas en China y en otros lugares se basan en el «tribalismo» y la invisibilidad «donde el resto del mundo no presta atención y las iglesias se desentienden del tema.

John Piper: “De lo que pasó con Ravi Zacharias hay una lección que aprender”

John-Piper
John-Piper

El evangelista y escritor analizó el caso en una entrevista subida a su sitio web, Desiring God.

Piper argumentó que el difunto apologista convirtió su posición de poder en una forma de expresar necesidad y dolor para convencer a sus víctimas de abuso. Además, remarcó que es importante entender que la comprensión y la solidaridad siempre debe estar atada a la verdad y la justicia para evitar caer en este tipo de manipulación.

El autor sostuvo que Ravi Zacharías convenció a las personas exigiéndoles actos de compasión por encima de cualquier norma moral. “Se describió a sí mismo como un guerrero herido, agobiado y atribulado por la justa causa del Evangelio. Y luego trató de coaccionar una comprensión sin ataduras con el pretexto de pedir una ‘terapia del reino’ para el guerrero herido”, planteó.

Piper dijo que había visto este tipo de demanda de comprensión sin reservas entre algunos líderes cristianos en repetidas ocasiones. El teólogo expresó lo que este tipo de referentes, que manipulan a otras personas, suelen decir y parafraseó “Las cargas son tan grandes, las heridas son tantas y los que me comprenden son tan pocos. Merezco un poco de alivio. Ten algo de compasión por este pobre guerrero herido. Empatiza con tu héroe asediado. Necesito tu cuerpo si quiero continuar con la obra del Señor”.

El reconocido escritor y pastor dijo que esta experiencia debe servir para aprender que ante estas situaciones de presión las personas deben responder “eso es repugnante, no me vuelvas a hablar así nunca más. Mi solidaridad no se vende; está atada a la verdad y la justicia”.

Además, le sugirió a aquellos que vinieron a Cristo bajo el ministerio de Zacarías, o a quienes tuvieron su fe poderosamente fortalecida por lo que él enseñó, “no permitan que las imperfecciones y los fracasos de los hombres los alejen de las perfecciones y los triunfos de Cristo, quien nunca te fallará «.

El caso de Ravi Zacharias

Una investigación publicada a principios de este año encontró evidencia creíble de un largo patrón de comportamiento abusivo por parte de Zacharias, una de las figuras más reconocibles del cristianismo estadounidense durante décadas y fallecido en mayo del año pasado.

El informe encontró que el apologista, fundador de Ravi Zacharias International Ministries, manipuló a masajistas para realizar actos sexuales, en un spa del que era copropietario. Además, descubrió una colección de fotos explícitas de mujeres jóvenes en posesión del apologista.

Tras la publicación del informe, numerosos editores retiraron los libros de Zacharias, mientras que el ministerio que él fundó se vio obligado a reestructurar su trabajo y cambiar su nombre. Para más información sobre la investigación ingrese en el siguiente LINK.

La OMS confirmó la forma en la que más se propaga el coronavirus

La Organización Mundial de Salud (OMS) actualizó el informe en el que indica cuáles son las vías de contagio de Covid-19.

La institución confirmó la semana pasada que el virus se esparce con más frecuencia a través del aire, es decir, en ambientes cerrados. Al documento se agregó un ítem en el cual aseveran que el COVID-19 también se puede propagar en ambientes interiores mal ventilados y muy concurridos, en los cuales las personas tienden a pasar períodos de tiempo más largos.

José Luis Jiménez es uno de los 239 científicos del mundo que pidieron a la OMS que reconociera esta medida. Los profesionales fundamentaron que principalmente esto sucede a través de los aerosoles, por lo que Jiménez planteó en una entrevista a Télam “es la primera vez que la OMS dice con claridad y en un documento de acceso público el rol de éstos en el contagio, de modo tal que ya no queda lugar a confusión”.

“SE GASTARON MILLONADAS EN DESINFECTANTES Y SE LE RESTÓ IMPORTANCIA A LA VENTILACIÓN Y LA DISTANCIA, Y A EXPLICAR EL POR QUÉ DE ESTO”.

José Luis Jiménez, investigador español, profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos

La información fue relevada con gran importancia ya que, hasta el momento, la OMS sólo reconoció la posibilidad de transmisión por aerosoles, pero no explicó el por qué. La actualización de la OMS definió a partir de evidencia que esto sucede entre personas que están en contacto dentro de 1 metro, y afirmaron “una persona puede infectarse cuando se inhalan aerosoles o gotitas que contienen el virus o entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca”.

De todas formas, el científico Jiménez planteó a la sociedad «el coronavirus se contagia por el aire, no es una definición fantasmagórica, no significa que el virus va a viajar kilómetros y va a venir a infectar«. En este sentido, durante la entrevista dejó en claro que esta información es un mensaje para que, además de los cuidados de superficies, se priorice la ventilación y/o la medición de dióxido de carbono.

La actualización semanal de la OMS reconoció la nueva cepa de India y el trabajo que realizan ante ella. A su vez, se afirmaron nuevas investigaciones para estudiar las variantes del coronavirus que surgen y por qué algunos son más transmisibles.

Más de 2500 líderes cristianos del mundo pasaron por ILMAX

El fundador de Creative Global Community, Javier Yunes, cuenta cómo surgió este proyecto que convoca a muchos pastores del mundo junto a su equipo ministerial.

El programa online comenzó en noviembre del año pasado a partir de una visión que Dios le ministró al director. “Acompañamos a líderes, profesionales y ministros, desarrollando nuevas herramientas de gestión organizacional que le provean una amplitud y profundidad para influir de forma inteligente en los ministerios”, explica Yunes.

ILMAX está formado por treinta y siete líderes iberoamericanos que se desarrollan hace muchos años en diferentes áreas que los hacen especialistas dentro de la iglesia.  Yunes revela que la idea surgió como respuesta gratuita para dar enseñanzas desde la experiencia propia, de esta forma las iglesias pueden adoptar estas mejoras.

“GENERAMOS UN ESPACIO DE ACCIÓN Y NO REACCIóN, SER UN LUGAR DE APRENDIZAJE PARA LOS PASTORES Y SUS LÍDERES”.

Lic. Javier Yunes, CEO Fundador CGC & Creador de Iglesia Live

El fundador plantea que durante la pandemia realizaron una encuesta a líderes y pastores de todo el mundo para poder conocer la situación de cada nación. “Fue con más de 100 líderes que hablamos para prepararnos antes de lo que vaya a suceder, como pasó con la pandemia, capacitarnos previo a las situaciones”, analiza Yunes.

Capacitamos no desde un tema de pastorado o de adoctrinamiento, sino organizacional, ya que puede haber fallas en la comunicación, procesos, consecuencias de resultados”. Además, Yunes agrega “buscamos dar herramientas de práctica fáciles, que puedan arribarse a todos los contextos”.

Desde que surgió este programa, Yunes revela que se inscribieron más de 2500 personas, líderes y pastores de diferentes países. “Realizamos un análisis a nivel global, en el que, a partir de una encuesta a ministros de todo el mundo, surgieron los temas urgentes que debíamos tratar en los módulos”, describe el director.

ILMAX se organiza por módulos que tienen correlación, de los cuales esta semana arranca su segunda temporada con aquellos que ya realizaron la primera durante la pandemia. Yunes afirma que este tiempo se utilizó para que los pastores y líderes apliquen las herramientas que ya recibieron y luego en esta etapa se puedan reflejar los resultados.

“Se fue evolucionando la idea inicial a nivel organizacional”, describe Yunes, quien dice que actualmente los lideres y pastores que hace años predican sobre un tema en especial, hoy en ILMAX lo reflejan en sesiones de treinta minutos de forma gratuita. “Queremos generar espacios de aprendizaje en la organización de los ministerios para que aprendan de sí mismos a nivel relación, codificar el contexto y lo que Dios está haciendo en medio de ellos”, manifiesta el director.

Yunes expresa que aquellos que ya son parte de este programa lo definen así, “de ILMAX nos dicen que es una mezcla entre lo profesional con una esencia de aprender los unos de los otros, una transformación espiritual, pero desde la mente, con una renovación del entendimiento”.

En relación a los proyectos a futuro revela “somos 36 líderes de diferentes países, con distintas temáticas para llevarlas a diez mil organizaciones en este 2021”. Además, cuenta que ahora cada quince días realizan charlas en vivo con diferentes invitados por Facebook, y que proyectan conferencias de un día en las que distintos pastores y líderes hablan de varios temas. A su vez buscan que estos programas se extiendan a cada país de forma particular para que se pueda entender y aprender de la problemática desde aquellos que viven allí.

Yunes define que a partir de ILMAX los ministros de las organizaciones podrán adquirir nuevas miradas, herramientas y perspectivas para desarrollar el futuro de su comunidad, es por eso que invita a todos aquellos que quieran sumarse a este programa. Para inscribirte de forma gratuita podés hacer click aquí.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]