“Primero quién… después qué”. Esta frase llamó mi atención mientras me encontraba en un vuelo de Miami a México en uno de los viajes ministeriales que realizaba a menudo.
Continué leyendo vorazmente el libro de Jim Collins, Empresas que Sobresalen, y encontré otra verdad: “Los líderes sobresalientes parecen haber salido de Marte. Discretos, callados, reservados, hasta tímidos, estos líderes son una mezcla paradójica de humildad y voluntad profesional”.
Collins es conocido como uno de los mejores escritores en el área de liderazgo y sus libros tienen un fuerte soporte de investigación y estudio, tanto en empresas corporativas como instituciones no lucrativas.
Observando a fondo mi país y a América Latina, puedo notar que la mayoría de los llamados líderes, que aparecen a diario en los titulares de las noticias, no se parecen mucho a los mencionados por Collins, más bien acaparan las tapas de los medios por escándalos de corrupción y desorden en sus vidas.
Cando uno estudia la vida de los grandes líderes, encuentra en su mayoría un denominador común en ellos: una vida privada sólida, la cual da soporte y es consistente a su vida pública.
Mario Bloise, Director Ejecutivo Facultad de Teología Integral
Además, sumado a esto, encontramos creencias espirituales que son una guía para sus acciones y decisiones.
Los últimos años nos han mostrado un mundo sumido en crisis de gran magnitud. Crisis tales como la de los refugiados en Medio Oriente, los migrantes de Centroamérica, desastres naturales, entre otras, que dejan a millones de seres humanos sumidos en el hambre y la desesperación. Y, sobre todo, la profunda crisis actual causada por la pandemia ha desnudado la imperiosa necesidad de un nuevo liderazgo en el continente en todos los sectores de la sociedad.
Al observar esta realidad mis pensamientos se dirigen de inmediato a la Biblia, el mejor manual de liderazgo que se ha escrito a través de toda la historia de la humanidad. En ella también encontramos crisis de grandes magnitudes, pero, también vemos cómo hubo líderes que tuvieron la capacidad de enfrentar los hechos con una hidalguía y valentía sin igual. Todos ellos tenían una vida basada en valores espirituales que les dieron solidez a la hora de actuar. Valores tales como la honestidad, la integridad, la verdad, el amor al prójimo, y el servicio.
La Biblia habla una y otra vez de honestidad e integridad. Los libros de Salmos, Proverbios y muchos otros están llenos de sabiduría en cuanto a valores que deben sustentar la vida de un líder de carácter íntegro.
Mario Bloise, Director Ejecutivo Facultad de Teología Integral
A su vez, vemos en la vida de Jesucristo el tipo de líder que todos quisiéramos ver y confiar. Él es el ejemplo más grande de un liderazgo de servicio y amor al prójimo. Donde quiera que sus enseñanzas han llegado, han traído como resultado cambios y esperanza. Sociedades completas han sido transformadas por su obra, su ser y sus enseñanzas. Su vida y ejemplo, su muerte en la cruz por el perdón de nuestros pecados lo hacen acreedor de nuestra confianza y de nuestras vidas.
Sea usted cristiano o no, no dudará que Él ha sido la más grande influencia benéfica que hemos conocido. Respetado y amado por millones como el líder más grande y digno de imitar por aquellos que buscan ser líderes de influencia benéfica en este tiempo.
Tenemos un gran desafío para el desarrollo de líderes de carácter cristiano, como así también tenemos muchos obstáculos que surgen de una cultura no dada a compromisos fuertes y a largo plazo. Además, la dependencia y la mediocridad nos han llevado a ser autosuficientes y no aprendices, mientras que los verdaderos líderes son aprendices permanentes. Si dejamos de aprender hoy, dejamos de ser líderes.
Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de líderes en nuestro país somos nosotros mismos.
Nuestra corrupción, arrogancia, autosuficiencia, nos impiden ser el tipo de líder de carácter que puede traer verdaderos cambios en nuestra dolida sociedad.
Mario Bloise, Director Ejecutivo Facultad de Teología Integral
El desarrollo de liderazgo es a través de una mentalidad, más que un proceso. Y todas las actividades y aspectos de la vida deben contribuir a la formación del líder. No es necesaria una posición para ser líder, es cuestión de carácter. Como bien lo expresa Henry Tan, “Un líder es una persona que aprende, que está en una relación de influencia entre líderes y seguidores que están involucrados en alcanzar metas mutuas, al mismo tiempo que desarrollamos nuevos líderes”.
Jesucristo mostró con su vida y acciones un modelo de liderazgo que sí cambia las vidas y transforma las sociedades. No hay esperanza para América Latina fuera de este estilo de liderazgo basado en valores, creencias profundas que vivan en nuestros corazones y produzcan una real pasión por servir a los demás.
Mario Bloise. Director ejecutivo de la Red de Sembradores. Cofundador, Director ejecutivo y Profesor de la Facultad de Teología Integral.
¿Los videojuegos violentos crean a niños agresivos? Esta simple duda ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones, y aunque existen muchos defensores de esta temática, al final no pueden negar que las consecuencias a corto y a largo plazo son claramente visibles.
No es un misterio que este pasatiempo es cada vez más popular y que a medida que avanza la tecnología, aumenta el realismo en cada una de las escenas, haciéndote sentir que eres parte de ella, lo que hace que la experiencia sea cada vez más futurista y adictiva.
Pero no me malinterpretes, los videojuegos en sí no son malos, siempre y cuando ayuden a promover el aprendizaje, incentiven la solución de problemas y ayuden a mejorar la coordinación. Lo realmente malo es que más del 85% de ellos son de temática violenta, observándose cada vez una mayor tolerancia y, por ende, una promoción de la violencia a edades tempranas. Lo que nos lleva a preguntar: ¿Qué es un videojuego violento?
La violencia puede estar presente de forma muy explícita, como ocurre con los juegos bélicos (videojuegos de guerra), pero también de manera casi imperceptible, muy subliminal. Por tal razón, diremos que un videojuego es violento si enfatiza temas negativos como:
Matar a personas o animales
El uso y abuso de drogas y alcohol
El comportamiento criminal y la falta de respeto por la autoridad y las leyes
La explotación sexual y la violencia hacia la mujer
Los estereotipos raciales, sexuales y de género
El uso de palabras indecentes y gestos obscenos
Los estudios realizados por la Asociación Americana de Psicología demuestran que los niños expuestos a este tipo de violencia suelen ser más insensibles a la presencia de actos violentos y a tener un comportamiento más agresivo ante situaciones de estrés y ansiedad, imitando así todo lo que ven a través de sus pantallas. Cabe destacar que mientras más realista y repetida sea la exposición a la violencia, mayor será el impacto en el niño.
Una encuesta realizada a niños de entre 8 a 13 años por el Colegio Madre del Divino Pastor, en Nicaragua, reveló que más del 50% prefiere los juegos violentos pero, a su vez, dejó en evidencia que aquellos que escogieron esta opción tienen un menor rendimiento en sus estudios y por lo general distanciamiento con sus familiares.
Esta encuesta reveló que más de la mitad prefiere los videojuegos violentos
¿Cuál es la solución?
Los padres, hermanos o responsables de algún menor de edad pueden evitar estos problemas de esta manera:
Antes de comprar el videojuego, fíjate en la etiqueta que posee en la portada, esta te indica la edad mínima requerida para poder jugarlo.
En las primeras horas del juego, no dejes al niño solo. Juega con él y experimenta tú mismo si el contenido es apropiado para su edad.
Establece reglas claras con respecto al tipo de contenido que puede consumir y el tiempo que puede dedicarle a este pasatiempo.
Si tú también eres gamer, no permitas que el infante esté presente cuando juegues títulos un poco más violentos.
Por último, no olvides poner prioridades y estimular al niño a que participe en otro tipo de actividades. Al final tú eres el guía y él solo seguirá el camino que le marques.
Imparablees un documental sobre la famosa surfista Bethany Hamilton que fue atacada por un tiburón a los 13 años.
Una historia de vida que conjuga lo trágico con lo sobresaliente y que realmente va a inspirarte. Una niña con un futuro prometedor que, aparentemente, se ve truncado. Y digo aparente porque como siempre, cuando Dios está en control, las fuerzas provienen de Él y los resultados suelen ser fuera de lo común.
Imparable: La vida sin miedo de Bethany Hamiltones un documental que la plataforma de streaming Netflix tiene en cartelera y que vale la pena mirar. Por lo general, este estilo de producciones está pensada para un grupo reducido, ya que la mayoría tendemos a tildarlas como “poco entretenidas”. Sin embargo, tenés que hacer la excepción con este filme. ¡Vale la pena!
¿Quién es Bethany Hamilton? Una surfista norteamericana, oriunda de Hawai, que desde su más temprana edad se desarrolló en este deporte acuático y que gracias a sus logros a los 9 años ya era patrocinada por la marca australiana Rip Curl.
Su amor por la tabla fue contagiado por sus padres, Tom y Cheri Hamilton. La habilidad de la jovencita fue notoria desde el inicio y ellos no dudaron en incentivar su entrenamiento.
El 31 de octubre de 2003, la joven Bethany de 13 años, surfeaba en las aguas de su ciudad natal Kauai (Hawai), cuando fue atacada por un tiburón tigre que le arrancó el brazo. Lo sorprendente es que, a menos de un mes del accidente, retomaba su amado deporte.
Su fe en Dios, a quien la joven reconoció como su “todo” y su disciplina, fueron el cóctel perfecto para que volviera a dominar su tabla y, por supuesto, a competir con los grandes de surf.
El documental hace un recorrido integral de la vida de esta niña prodigio: su iniciación en el deporte, sus triunfos previos a la tragedia, el terrible ataque, su recuperación física y deportiva, su matrimonio, el nacimiento de su primer hijo a los 26 años y su regreso a la competencia post maternidad.
La joven se definió como una apasionada por el océano porque para ella “es su lugar de sanidad y reflexión”. Sin dudas, debe serlo ya que su destreza, constancia y disciplina la convirtieron en una figura pública que inspira a cientos de jóvenes. Tanto es así que este film no es la primera producción cinematográfica de su historia. En 2011 se lanzó “Alma surfista”, una película basada en su biografía.
Imparable es una excelente producción que te mantendrá expectante y te alentará a poner tu vida en las manos de Dios. En su peor momento, Bethany no quitó su confianza en Él. Su accidente no fue un motivo de queja, sino que un propulsor para cumplir su sueño. Por esto, el Señor se encargó de demostrarle que no hay imposibles para los que en Él creen.
En su cuenta de Instagram la surfista publica fotos de su práctica deportiva y de su vida familiar:
Se emitió una alerta en varias provincias. El crecimiento numérico de la población de ardillas podría dañar la biodiversidad e incluso poner en riesgo la salud de los ciudadanos.
Lo que comenzó en la década de los setenta con la introducción de tan sólo diez ejemplares de esta simpática especie, se ha convertido hoy en un problema mayúsculo. Las de vientre colorado se han multiplicado y están produciendo daños en cableados, pueden transmitir enfermedades y ser letales con los cultivos.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Ambiente, la ardilla de vientre colorado (Callosciurus erythraeus) es originaria de Asia y debido a que es una especie “carismática”, en general no es combatida por la población. Tiene hábitos diurnos, construye nidos con hojas y ramas en los árboles, de los cuales come su corteza, así como frutos, semillas y flores.
¿Por qué preocupa el crecimiento de la población de estos animales?
Entre otras cosas, porque es un roedor. Como la rata, transmite la leptospirosis al ser humano, una enfermedad que puede tornarse grave y afectar el funcionamiento de los riñones y el hígado. La leptospirosis se transmite por la orina de animales infectados y las personas la contraen por el contacto directo con esa orina o mediante el agua, el suelo o los alimentos contaminados con ella.
Por otra parte, las especies exóticas son preocupantes porque amenazan la biodiversidad local. Estas ardillas roen la corteza de los árboles y dañan la cantidad y la calidad de los frutos, lo que impacta en las actividades productivas. También roen las mangueras plásticas de los sistemas de riego y los tendidos de electricidad.
En abril, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidido por Juan Cabandié, estableció un listado en donde está incluida esta ardilla, que categoriza las especies exóticas potencialmente invasoras en la Argentina, de acuerdo con su grado de invasividad y su eventual injerencia en las actividades productivas.
La población puede denunciar e informar sobre la presencia de este animal en el Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras. Según denuncias de este organismo, la presencia de ardillas se ha detectado en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
En el Gran Buenos Aires, fueron vistas en localidades como Luján, San Miguel, 25 de mayo, Capitán Sarmiento, Mercedes, Escobar, Lobos, Moreno, General Rodríguez, San Antonio de Areco, Claromecó, Merlo y más. En tanto, en la Capital Federal, su presencia fue denunciada en la zona de Ciudad Universitaria y en los barrios de Palermo, Núñez, Saavedra, Parque Avellaneda y San Cristóbal.
Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental, aseguró que «lo principal es detener la curva de crecimiento, y para eso hay que poner en alerta a la gente, que avise a las autoridades apenas ven un ejemplar y ahí ya hay distintos métodos de control”.
Todo empezó con diez ardillitas
Se estima que hay unas 200 especies de ardillas. Las que comenzaron a verse aquí (su nombre científico es Callosciurus erythraeus) fueron introducidas en los años setenta. Las trajo don Julio Steverlynck, un reconocido empresario textil de la zona de Jáuregui, según confirmó uno de sus descendientes.
Casi al final de su vida, don Julio buscó recrear en sus tierras imágenes de su Bélgica natal con ardillas saltando de árbol en árbol. Pero no sabía que, incluso en aquel país, estos roedores ya comenzaban a traer problemas. Estas ardillas de vientre colorado comen semillas y frutos de consumo humano: desde nueces hasta cítricos y duraznos, higos, kiwis, manzanas y peras. Esto les permitió adaptarse. También pueden comer huevos de aves. Y no tienen predadores.
En un tiempo donde las redes sociales tienen tanta influencia en nuestro día a día, es necesario que traigamos a tierra no solamente lo positivo de estos medios, sino también la potencialidad que tienen de dañarnos en gran manera, a veces sin que nos demos cuenta.
Porque sí, es verdad que pueden ser un buen medio para comunicar, para socializar, para informarnos sobre distintos temas y hasta para hacer crecer nuestra relación con Dios. Pero hay otra parte que la estrictamente superficial. La parte donde nos mostramos a nosotros, nuestros cuerpos, nuestras caras, pero no tal como son.
Lo que tienen las redes sociales, como ya sabemos, es que solo muestran una pequeña parte de la vida de una persona, y casi siempre es la “mejor” parte de su historia. Ocultamos muchas de las cosas que nos suceden en el día a día. Simplemente no las compartimos porque no creemos que sean “adecuadas” para las redes. Pero cuando tenemos momentos lindos, metas cumplidas, fotos excelentes, entonces sí decidimos compartir.
“Si no logramos ver todo el proceso que hay detrás de cada posteo, nos creemos una falsa realidad”.
Celeste Iannelli, creadora de contenido
En las redes sociales no es usual ver personas tristes, ni en sus momentos más difíciles, y mucho menos sus luchas y sus problemas. Lo que sí nos muestran son lindas sonrisas, cuerpos atléticos y las mejores fotos de sus viajes, dejando por fuera una gran parte de lo que los hace humanos.
En las redes sociales se miente, a veces intencionalmente y otras casi sin querer. Esta es una realidad que pudiera ser inofensiva si no fuera porque lo que se ve en pantalla puede ser para algunos un parámetro de lo que “debería” ser una “vida perfecta”.
Entre todo el entramado de mentiras que se puede exponer en las redes sociales en la búsqueda de interacciones, un tema a resaltar es la falsedad que se maneja respecto a los cuerpos.
Se ha hecho tan común usar filtros que “arreglen” todas las «imperfecciones», que borren las marcas, los granos en la piel y hasta filtros que nos cambian completamente las facciones, que al dejar entrar esas imágenes en nuestras mentes salimos perjudicados creyendo que eso es lo normal.
“Nos comparamos con una ficción y ese es el punto de partida de los problemas de baja estima generados por las redes”.
Celeste Iannelli, creadora de contenido
Juzgarnos por la mirada del otro, por lo que otras personas publican en sus redes, y compararnos con la ficción que otros quieren crear en sus pantallas atenta con derribar la verdad que Dios ya dice de nosotros.
Tu identidad no está en lo que una pantalla pueda decirte. Tu identidad está en que, como dice Filipenses 2, Dios no tomó el ser Dios como algo a lo que aferrarse, sino que vino a este mundo, llegó hasta lo más bajo y todo lo hizo para que hoy puedas tener el nombre de “Hijo de Dios”.
¡Sos una persona amada, perdonada y recibida con los brazos abiertos por el mismísimo Creador del Universo! Quien te hizo, te ama. Y esa es la verdadera identidad que define quién sos.
Que tu identidad no dependa de lo que otras personas tan humanas como vos puedan hacerte creer. Sino que dependa de verte reflejado en su Palabra. Y para lograr eso, yo te recomiendo que te hagas estas preguntas:
– ¿En dónde paso más tiempo, en redes sociales o en su Palabra?
– ¿A quién le estoy creyendo, a las personas o a Dios?
– ¿Qué opinión tiene más peso en mi vida, la del sistema o la de mi Creador?
Estoy segura de que, pasando tus criterios por ese filtro, vas a ser capaz de empezar a tomar las decisiones correctas, las que te harán sentir y saber quién realmente sos.
Mientras las protestas por la reforma tributaria se volvieron a encender esta semana, muchas congregaciones tomaron la iniciativa de salir a las calles para interceder por su nación.
Durante varios días cesaron los hechos de violencia y ocurrieron grandes milagros, manifestantes reconciliándose con la policía y personas entregando su vida a Cristo, son algunos de los testimonios. Estas acciones surgen en medio de las manifestaciones en calles, plazas y disturbios que continúan desde el 28 de abril.
El miércoles que pasó, Ivan Pirela, pastor colombiano de la iglesia Contraste, cuenta que el pueblo colombiano se volvió a manifestar contra la contrarreforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque. Él explica que esto sucede porque se lesionan los intereses de la clase popular, por lo que la gente asumió la convocatoria al llamado al paro nacional.
El pastor detalla que la semana previa a todas estas movilizaciones, la comisión presidencial y los representantes de las manifestaciones se reunieron para acordar nuevas medidas. Pese a esto, no se llegó a ningún acuerdo, por lo que decidieron reactivar las marchas en las calles y llamar a un paro nacional. “Ellos declararon que no fueron escuchados”, destaca Pirela.
En esta oportunidad se detuvieron todas las actividades de los sectores de transporte, salud, educación y sistema comercial. De todas formas, el pastor Pirela revela que “en esta oportunidad la iglesia se presentó de una forma activa, con más actos en la calle”. Él cuenta que se realizaron momentos de adoración, oración y reconciliación entre algunos gobernantes y los manifestantes.
«NUESTRA PROPUESTA ES ESPERANZA, PAZ Y AMOR»
Ivan Pirela, pastor de la iglesia Contrate Colombia
Pirela cuenta que en el día de hoy fueron a evangelizar con un grupo de la iglesia a la policía.» Tuvimos un encuentro, les llevamos Biblia, alimentos, palabra de esperanza», describe el pastor y aclara «hay muchos heridos, asi como de manifestantes, también de las autoridades, hay mucha violencia de ambos lados».
El líder cristiano afirma “nuestra arma es el Evangelio, buenas noticias que traen paz y esperanza y las comunicamos con servicio y amor”. En este sentido el pastor Pirela compartió en sus redes sociales todo el trabajo que están realizando en medio de estas movilizaciones y paros nacionales.
El 12 de mayo fue uno de los momentos en los que se vio cómo ofrecían alimentos, oraban con la gente y hablaron de Cristo en las calles. “La iglesia no es indiferente, pero sí se lucha de manera diferente”, expresaba el cartel en medio de las manifestaciones. Pirela afirma que estas últimas marchas demuestran que este es un momento para tomar acción y provocar la reconciliación y la Paz de Cristo en el país colombiano.
Daniel y Celeste, Oriundos de Guatemala, son músicos y pastores de Iglesia La Voz, bajo la cobertura de Iglesia Casa de Presencia. Celeste es líder de alabanza, Licenciada en Ejecución Musical, Authorized CVT Teacher (CVI Dinamarca) y entrenadora vocal, la música siempre ha sido parte de su vida ministerial y profesional y desde muy pequeña ha servido en el área de la alabanza.
Su voz profética invita a tiempos de adoración intensos donde podemos escuchar la voz de Dios y ser renovados. Daniel es líder de alabanza, bajista, productor musical, egresado de Berklee College of Music, y también desde chico incursionó en la música, desde muy temprana edad tuvo la claridad de que sería utilizado por el Señor en la música.
Juntos como matrimonio llevan a cabo el ministerio y banda musical Celeste Nova, con el que han logrado dar varias presentaciones, sus canciones han llegado a miles personas inspirándolas e impulsándolas a adorar a Dios, recientemente han sido nominados a los premios Arpa por su EP “…Y Vivirán”, el cual ha sido nominado en 3 categorías. Con La Corriente estuvimos conversando con Celeste Nova, líder y voz principal de Celeste Nova.
L.C: ¿Cómo fue el comienzo de Celeste Nova? ¿Incursionaron en la música antes de este proyecto?
C: Nosotros nos casamos con Daniel hace 9 años y desde ese tiempo empezamos a hacer música juntos, aunque Daniel y yo hacíamos ya música de manera individual, de hecho, cuando nos conocimos, Daniel estudiaba música y yo era su maestra.
Yo empecé a hacer música desde que tenía 9, 10 años y obviamente después de ahí, cantar, estudiar, servir ya de manera más profesional, igual mi esposo, desde muy pequeño, pero empezamos a hacer nuestra música juntos desde el 2014
L.C: Siendo profesionales los dos, con títulos de carreras de música, ¿por qué crees que la música conecta tanto con las personas?
C: Yo creo que es una de las oportunidades que tenemos para poder comunicar, antes de aprender un lenguaje en sí mismo nosotros comunicamos emociones a través de sonidos. Por ejemplo, nace un bebito, recibe su nalgadita y lo primero que hace el bebé para comunicar es llorar, decir “algo está pasando que no está bien” y entiendes el lenguaje de los bebés por la intensidad del lloro, y las mamás tienen como ese chip que saben lo que el niño está requiriendo. Los sonidos estuvieron en nosotros mucho antes del lenguaje y yo creo que el sonido es parte de lo que Dios nos dejó para entender, para expresar, para afirmar lo que querés decir, es una de las cosas más claves que encuentro yo en cuanto a nuestra relación con el Señor, muchas veces de verdad puedes comunicarte con Dios con el silencio, con el sonido, con tu voz, con todo lo que hacés, entonces la música es algo del ser humano, los sonidos son algo del ser humano, están ahí desde antes de que los pudiéramos analizar. Por esa razón pienso yo que es tan fácil para el ser humano conectarnos con Dios a través de eso también.
Nuestro cuerpo también es un cuerpo súper sincronizado y lleno de sonidos, como el latir del corazón, aunque no lo puedas oír, eventualmente lo ves, pero hay un ritmo. Hay personas que perciben las vibraciones del sonido a través del cuerpo. Es una maravilla realmente.
L.C: ¿ Por qué crees que la adoración se vincula tanto con la música, con el sonido?
C: Yo ahí tengo pensamientos encontrados. Creo que tal vez se ha malinterpretado un poquito que la adoración necesariamente tiene que ser con música. La adoración es la expresión de tu amor a Dios, la expresión de tu admiración al señor, el reconocimiento de quién es Él, que puede hacerse en todas las artes, que puede hacerse de cualquier forma tal que el ser humano pueda expresar su admiración, su dependencia a Dios, así que no es necesariamente con música.
Creo que tal vez nos hemos acostumbrado a hacerlo con música y tal vez por eso creemos que está muy ligada a ella. Sin embargo, yo creo que la adoración va mucho más allá. La adoración es el fruto de una búsqueda, mas no el fruto de la música. Si fuese de la música diríamos que cualquiera que hace música está adorando al Señor o que todos al oír la música nos conectamos en una verdadera adoración, y no es así, porque también hay gente que llega tarde a sus iglesias, gente que en el tiempo de alabanza está mirando el cielo y no necesariamente porque está viendo a Dios sino porque está distraído, o no les gusta la música.
Creo que el hecho de pensar que la música y la adoración están ligadas es más una cuestión de costumbre que se ha generado en las iglesias durante ya mucho tiempo y entonces ya creemos que es la esencia; sin embargo, la adoración es una búsqueda de corazón a Dios, eso es la adoración, que puede ser a través de todas las artes, que puede ser de cualquier forma, por ejemplo, el etíope qué está haciendo su viaje hacia Jerusalén porque quería ir a adorar y él no llevaba música, él no llevaba la radio puesta en su carroza mientras él iba a adorar, él no llevaba nada de eso, pero sí va con ganas de encontrarse con Él.
L.C: Sí, es como que hay una división de pensamientos acerca de lo que realmente es adoración o alabanza vinculado a la música.
C: Lo que pasa con eso es que el ser humano quiere todo digerido, entonces es más fácil que te digan “esto sí es adoración, esto no”; “esto sí es cristiano, esto otro no”, no te lleva a buscar, a indagar, a trabajar, a conocer, a esforzarse por saber qué es.
A veces, cuando se usan sonidos electrónicos y todo eso, de repente algún comentario aparece para decir “esos no son sonidos que adoran a Dios”. Estamos muy confundidos cuando pensamos acerca de qué es adoración. O también a veces pasa hasta con el pelo, ese pelo no es de una persona que adora a Dios”. Es más fácil que nos dejemos llevar por tendencias porque es más fácil seguir eso que emprender una búsqueda, porque emprender una búsqueda te puede llevar un tiempo y tal vez cuestionamientos, o tal vez no encontramos rápido la respuesta pero es bien fácil que alguien te diga lo que sí es adoración y lo que no es. De qué forma se adora y de qué forma no se adora. Sin embargo, Dios lo que ve es otra cosa.
LC: ¿Cuándo supiste que querías compartir tu adoración con los demás a través de la música?
C: Fue un proceso, debo decir que yo, desde niña, siempre me conecté mucho con el señor a través de la música, puesto que mi mamá cantaba, mi abuela y mi abuelo cantaban. No eran profesionales en la música pero siempre había música en mi casa, armonías, himnos; me conecté muy rápido, pero cuando comencé a servir en la iglesia con la música empecé porque mi mama casi me llevó obligada a hacer algunas audiciones a la iglesia. Al principio no estaba muy motivada pero después pasé las audiciones y me di cuenta de que me gustaba mucho cantar y que evidentemente no lo hacía mal.
Empecé a cantar y vino la Palabra del señor a mi vida, a la vida de mi mamá. Ella me contó que cuando estaba embarazada de mí le dijo a Dios “este hijo o hija que tenga yo lo voy a dedicar a tu servicio”, y cuando mi mamá me contó eso, pensé “yo soy del Señor”, “yo le pertenezco al Señor, yo tengo que vivir para comunicar el mensaje del Señor”, entonces hubo gente linda que se tomó el tiempo de formarme, de enseñarme de pulirme, muchas palabras proféticas del señor en su momento, de gente que me conocía, gente que no, y el tener la certeza que desde el principio yo había sido dedicada al Señor.
L.C: ¿Para quiénes está dirigida su música?
C: Buscamos que las letras sean muy bíblicas. Apostamos a que vayan acorde a la Palabra. La mayor parte de la música está enfocada para gente cristiana, gente que está dentro de la iglesia, gente que necesita acercarse al Señor pese a estar dentro de la iglesia, porque a veces tenemos gente perdida dentro de la misma iglesia, estar en una iglesia no es garantía de que has sido encontrado. Si le pongo una de nuestras canciones “Dame de beber” a alguien que no está relacionado con el lenguaje bíblico es probable que piense “¿a qué se refiere eso?”, “¿de qué están hablando?” entonces, aunque el mensaje de Dios es uno y es que lo sigamos y hagamos su voluntad, tal vez sí te diría que está más enfocado para gente que de alguna manera conoce el lenguaje, pero que necesita acercarse a Dios, volver a Dios, ser levantado por Dios, recibir un impulso de parte de Dios.
L.C: Siendo que son un matrimonio ustedes los que llevan adelante este ministerio ¿de qué manera afecta a su relación? ¿Qué efecto tiene en ustedes como pareja?
C: Compartir el ministerio juntos como esposos es lo mejor que me ha pasado. Yo creo que hay uniones que se dan porque queríamos, porque fue nuestro deseo, pero también hay uniones que son planeadas por el Espíritu Santo. Hay uniones que Él determina desde el principio, para el cumplimiento de su obra, y ése ha sido nuestro caso desde que éramos novios, el Señor marcó nuestra vida y nos dijo “a ustedes dos yo los uní como propósito para que ustedes me sirvieran y me fueran útiles en la obra” y nosotros éramos novios apenas y luego el Señor fue marcando el tiempo mostrándonos que ésta no era una unión de la carne, era una unión del espíritu. Hacíamos música juntos desde antes pero empezamos a hacer lo que el señor nos mandó dos años después de casarnos, y ahora somos pastores también, empezamos a pastorear en febrero del año pasado y nunca el ministerio ha sido un problema, porque Dios nos había unido con ese fin, con el fin de poder servirle, entonces para mí ha sido de las mejores experiencias que el Señor me ha regalado y sé que hablo por Daniel también.
Nuestra unión matrimonial ha sido un propósito del señor ya determinado, desde antes que nosotros nos gustáramos o nos conociéramos, entonces ha sido maravilloso, nunca ha afectado de manera negativa, solamente ha afectado de manera positiva.
L.C: Después de un disco, un Ep, 5 sencillos, colaboraciones, shows etc. ¿Qué diferencias encuentras en las personas Celeste y Daniel del 2014, que arrancaban con este proyecto, y los Celeste y Daniel de 2021?
C: Voy a hablar por mí en este caso. Antes de hacer nuestro primer disco, yo con la música era bien rápida para comentar, bien rápida para criticar, y Daniel me decía cuando yo criticaba algún disco “no digas así hasta que tengas el tuyo”, y yo le decía “no, cuando yo tenga el mío lo voy a hacer perfecto”… Ya te digo, cuando grabé ese primer disco, al principio quería ser perfeccionista con muchas cosas, pero era un perfeccionismo no sano, y después admiraba a toda la gente que ha hecho algo así. Primero, económicamente es un reto, si no tienes una compañía disquera ni nadie que te promueva, y un montón de cosas, es un gran reto: el dinero que se gasta, los contactos que tienes que tener, las limitaciones que te vas a encontrar con tu poca experiencia y con todos los errores que salen.
Ahora miro el trabajo de los demás y entonces te voy a decir que es una de las lecciones más grandes de ese tiempo para acá y me cambio de mentalidad, técnicamente hablando, espiritualmente hay muchas cosas detrás, pero técnicamente hablando ha sido el poder apreciar la belleza en todo lo que oigo, porque todo tiene un punto de esfuerzo, todo tiene un punto de corazón también pero uno se encariña con los proyectos y de repente alguien te dice “estuve enamorado/a de tu disco” y tú te emocionas pero también viene alguien y te dice “está bien, pero como que a la mezcla le falto esto o lo otro”, y eso te llega al corazón. O luego te oyes y dices ¡wow! “esto lo debí cantar de otra forma”, y luego piensas “pero en ese momento no me salió de otra”, “quise hacer otras cosas y no me salieron”,” tal vez ahora me salen, pero en ese momento no” y no puedes estar pagando horas de estudio todo el tiempo.
En fin, eso es en la parte técnica, he aprendido a ser mucho más abierta, admirar y aplaudir el trabajo de otros, a apreciar el esfuerzo de lo que otros hacen y también espiritualmente. Por supuesto que ahora, con el tiempo, Dios ha sido misericordioso y ha ido formando nuestras vidas. Te debo decir que ahora también sé entender cuánto de palabra, cuánto del espíritu debe tener cada composición, y no solamente letras, ritmos y música.
LC: Su anterior lanzamiento de video, Sopla, está por llegar a los 60 k, ¿Creés que la gente logró conectar con la canción?
C: Creo que conectaron los que tenían que conectar, y esa ha sido una de nuestras premisas al hacer música porque, como ya te he dicho, es un reto todo esto de ser un artista independiente.
Cuando hemos hecho música siempre pensamos “en esta siguiente canción de verdad que no vamos a hacer nada, sólo subir la música y ahí que lo escuche el que la tenga que escuchar. Al final de cada canción pensamos, “si este mensaje es para uno, gloria a Dios por eso, así Dios nos haga escribir una canción para diez personas, para nuestra congregación, Gloria a Dios por eso”. Hemos tenido tiempos lindísimos en la congregación en donde hemos tenido tiempo de ministrar, tiempos donde la gente se ha conectado con el Señor.
L.C: El EP “Y Vivirán” ha sido nominado en 3 categorías en los premios Arpa, ¿qué sentimientos pasaron por sus mentes al recibir esta noticia?
C: Te digo con honestidad, no le estamos esperando. Fue una sorpresa al principio, obviamente, piensas “¡guau! ¡lo hicimos bien!” pero inmediatamente después de ese pensamiento pensamos para nosotros que ésta es la pura misericordia de Dios y luego es como que el Señor dijera “esto no es por sus logros, por su fuerza, esto es porque Yo quiero” e inmediatamente para nosotros fue agradecerle a Dios y decirle “Señor, toda Gloria es tuya, para ti y toda honra, que si alguien a través de esta nominación llega a escuchar las canciones y se conecta contigo, que sea utilizado para esto” Ya cuando te ubicás y ponés en el señor tu perspectiva, de verdad hay mucha gratitud porque no lo esperábamos, en verdad, que no estábamos esperando absolutamente nada y esperamos que esto de verdad sirva para que tal vez alguien escuche a Dios en nuestra música.
L.C: ¿Cual es el próximo paso? ¿Se viene material nuevo?
C: Sí, recientemente lanzamos una canción, “Vivo seguro”, que vino en un tiempo muy especial, y vamos a lanzar el video de esta canción, vamos a compartir un videoclip que está re lindo, ya lo van a poder ver, y eventualmente más música. Ya estamos trabajando en otra canción, los arreglos están terminados en un 80% y ya lo que queda es muy poco para terminar la canción, así que probablemente en un par de meses vamos a estar lanzando otra canción.
La Organización Juventud Evangélica Bautista Argentina (JEBA) celebra la edición N°45 del Congreso Nacional de Jóvenes, de manera online y gratuita, con oradores invitados, plenarias, foros, grupos de discusión y la presentación del libro “¿Quién Soy? Descubriendo mi identidad”.
Este Congreso es uno de los eventos centrales de JEBA que desde 1948 se realiza cada dos años y reúne a jóvenes y adolescentes de todo el país para recibir una palabra de Dios para la inspiración y el desafío y brindarles herramientas útiles para ser agentes de transformación.
Con 44 congresos realizados, JEBA estuvo en más de 20 ciudades de 14 provincias promoviendo la unidad y marcando a distintas generaciones.
El evento contará con oradores internacionalescomo: Itiel Arroyo, Alex Sampedro y Kari Clewett (España), Junior Zapata (Guatemala), Karla de la Cuesta (México), Sebastian Crudo, Ana Valoy, Gabriel Bustos, Cyntia Golluscio, Cristian Kehler, Lali Gómez, Nadia Márquez, Jael Ojuel, Matías Franco y Diego Di Rosa (Argentina); con la participación especial de “Líbranos del mal”.
En 2019 en la edición 44° del Congreso Nacional nació el distintivo Vanguardia. Gabriel Bustos, director de JEBA Nacional, comentó que “estamos convencidos de que hay lugares que resultan absolutamente trascendentes, espacios de gran influencia que deben ser ocupados por personas con ideas sanas, creativas y transformadoras”.
En esta nueva edición N°45 del Congreso, Vanguardia quiere ir más allá, con “el objetivo es brindarles herramientas para que puedan comenzar a transitar este camino, que puedan descubrir la esfera específica a la que Dios los está llamando a ser la vanguardia. Dios nos llama de manera particular, y estas esferas las categorizó de la siguiente manera: Profesiones, Causas, Ámbitos, Ministerios eclesiásticos”.
Profesiones: Aquí están las personas que sirven a Dios a través de su carrera profesional, desarrollando su llamado en su trabajo.
Ámbitos: Son espacios específicos a los que Dios los llama. Aquí pueden coincidir la profesión y el trabajo.
Causas: Para ellos son determinadas causas las que los mueven, pueden estar dedicados a tiempo completo o no. Estas causas pueden ser muy variadas, lucha contra la trata de personas y la pedofilia, ecología y medio ambiente, abuso sexual, justicia social, desnutrición infantil, etc.
Ministerios eclesiásticos: Este quizás sea el más fácil de reconocer, y en el que lamentablemente hacemos foco como única alternativa de servicio a Dios. Es como si el llamado de Dios hacia nuestra vida estuviera concentrado en aquello que sucede dentro del espacio que llamamos iglesia.
“Hoy desde JEBA tomamos este concepto reconociendo que la realidad de nuestro país clama por un cambio, Argentina experimenta una pérdida de valores crónica, y creemos que la respuesta a este panorama está en una Iglesia de avanzada, en jóvenes adolescentes comprometidos y apasionados primeramente por Jesús, pero también por hacer de nuestro país todo aquello que su potencial promete”, agregó Bustos.
Además señaló, “Creemos que hay lugares que resultan absolutamente trascendentes, espacios de gran influencia que deben ser ocupados por personas con ideas sanas, creativas y transformadoras. La iglesia debe hacerse presente en estos espacios y llevar la luz de Cristo. La política, el arte, las ciencias, las empresas, la educación, la justicia, etc., son el escenario donde se forjan las ideas, las tendencias que cambian el mundo”.
El objetivo que tiene Juventud Evangélica Bautista Argentina es más que claro, eso nos comenta Gabriel, “en VANGUARDIA queremos sembrar la semilla que produzca un fruto imprescindible para nuestra nación. Ese fruto es el compromiso de miles de jóvenes adolescentes en ser personas que: Amen por sobre todas las cosas a Jesús, busquen la excelencia, se impliquen en la transformación, levanten la bandera de la justicia, la paz, verdad y la vida; amen a su prójimo”.
Además agregó “Llamamos a la nueva generación a levantarse, a sepultar de una vez y por todas la corrupción y el egoísmo, llamamos a estos chicos a jugarse e implicarse, poniendo sus cuerpos y arriesgándose a ser criticados, llamamos a aquellos que tienen todo el futuro por delante, a que se esfuercen”.
El congreso será los días 28 y 29 de mayo, mediante la plataforma de Zoom, totalmente gratuito yse necesita una previa inscripción, aunque JEBA da la oportunidad de colaborar a quienes lo deseen, con un bono de inscripción (de $300, $600, $800). Si bien el Congreso será gratuito, demanda un costo de producción importante.
Esta nueva norma pretende capacitar a niños y adolescentes a tener mayor conciencia del cuidado del medio ambiente.
Después de haber obtenido media sanción en la Cámara de Diputados, el proyecto fue aprobado por unanimidad durante la madrugada de este viernes. Esta iniciativa pretende que los estudiantes de todos los niveles del país puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de los elementos que conforman e interactúan en el ambiente.
La Cámara alta aprobó el proyecto que implementa la Educación Ambiental Integral como una política pública nacional «permanente, transversal e integral» en todos los establecimientos educativos de la República Argentina.
El proyecto contó con el voto afirmativo de los 58 legisladores presentes, pretende que los alumnos puedan concientizar y aprender como interactúan todos los elementos que conforman e intervienen en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural; y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.
La Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
La iniciativa crea la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como «principal instrumento de la política de educación ambiental en todo el territorio nacional».
Los objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional y generar consensos sociales sobre los cuales establecer acuerdos temáticos y prioridades.
Además, con motivo de celebrarse cada año el Día Mundial del Ambiente, y con el propósito de afianzar el compromiso con el ambiente en toda la sociedad, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el «Compromiso Ambiental Intergeneracional» en el cual las personas tengan la oportunidad de establecer un pacto de responsabilidad con el ambiente y las generaciones sucesivas.
Cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jomada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad y sus participantes, así como la entrega de las correspondientes menciones por la participación.
El proyecto establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) tendrán la facultad de implementar la ENEAI y las EJEAI en el ámbito de la educación no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.
Además, el Ministerio de Educación de la Nación, en articulación con el Consejo Federal de Educación (CFE), tendrán la facultad para implementar la ENEAI y las EJEAI en los ámbitos de la educación formal, no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.
Uno de los temas que tomó relevancia fue el rol de las iglesias en tiempos de pandemia, y ver los resultados que tuvieron las mismas luego del acuerdo firmado en marzo entre ambas organizaciones.
“Consideramos importante, y pedimos la ayuda de la OEA, que la actividad en los templos sea considerada no solo esencial, sino prioritariamente vital”, sostuvo Proietti durante el encuentro, quien además es presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). Esto lo mencionó ya que ante las diferentes restricciones varios templos cerraron por no poder afrontar los alquileres.
El presidente de AEL también enumeró que “el cierre de templos es por el desempleo, el aumento de la pobreza y el fallecimiento de muchos pastores en donde las comunidades de fe deben seguir sin ellos”. En este sentido afirmó que los protocolos restringen la libertad religiosa frente a otras actividades ante las cuales no hay control.
Almagro en este sentido afirmó “la única manera de sobrellevar mejor la situación es a través de un trabajo en conjunto”. En relación a esto, valoró las actividades que realizan las iglesias ante esta situación, en especial hacia las personas en situación de vulnerabilidad. Por eso animó a los líderes cristianos “a seguir por el mismo sendero”.
Dr. Luis Almagro durante el segundo Encuentro Virtual Iberoamericano
“Gracias por estar cerca de su fiel iglesia en estos tiempos tan complejos en los que hay tanto para dar porque las necesidades son más grandes y obviamente tenemos que generar las condiciones espirituales para todos los pueblos”, finalizó su postura Almagro. Además, él destacó que las personas con este acompañamiento superan la situación de forma positiva.
“La iglesia evangélica avanza atendiendo esas problemáticas en lo mental, emocional y espiritual”, reveló Proietti. En consecuencia, él contó que los ministerios fortalecen la sociedad ya que tienen a disposición templos para atención de casos leves por Covid-19, en Argentina, para la vacunación, en Costa Rica, y la distribución de miles de viandas con bolsones de comida en varios países de Latinoamérica gracias a voluntarios.