mail

Suscribite a nuestro boletín

Organización de Franklin Graham ayuda en India

La institución a cargo del pastor brinda recursos a varias familias y hospitales del país en medio de la urgencia sanitaria en pandemia que vive la población.

La nación transita una segunda ola masiva del virus COVID-19 y Samaritan’s Purse trabaja en paralelo junto al Estado para poder asistir a todas las personas desde lo físico, emocional y espiritual. La organización otorga alimentos a más de mil familias, entre ellos trabajadores inmigrantes desempleados que no pueden regresar a sus hogares ante las restricciones, y suministros médicos a los sanatorios.

India presenta alto y rápido contagio de personas con coronavirus, se llegó a registrar más de 350 mil nuevas infecciones durante varios días consecutivos y los profesionales dijeron que por primera vez en 25 años casi se quedan sin oxígeno en el hospital. “Nuestro distrito se ha visto completamente abrumado por la infección del virus en las últimas dos semanas. En nuestra ciudad se atienden más de 3.000 pacientes al día”, afirmó un médico a Samaritan’s Purse.

Samaritan’s Purse logró proporcionar suministros urgentes a las instituciones sanitarias, en la unidad de cuidados intensivos COVID-19 pudieron ampliar una sala con 15 camas. Este lugar atiende a 74 personas las 24 horas, por lo que esto generó mejores condiciones de ventilación y la posibilidad de asistir a gente con más dificultades ante el virus.

La organización, en la cual es directivo el pastor Graham, detalló en un comunicado que debido a las restricciones y cierres para disminuir el contagio de coronavirus, muchas personas quedaron sin ingresos económicos. En consecuencia, Samaritan’s Purse decidió otorgar paquetes con provisiones esenciales para alimentar a familias por un mes.

Franklin Graham esta a cargo de la asociación Evangelista Billy Graham, la cual ayuda a distintos sectores de Estados Unidos, y a través de Samaritan’s Purse brinda recursos a nivel internacional en distintos países como África, India, Colombia, Italia y muchos más. Actualmente durante la pandemia la institución afirmó que la tarea se intensifico, pero continua de manera activa por gracia de Dios. Si querés ayudar podes hacer click aquí.

Adolescentes: ¿cómo apoyarlos frente a un embarazo no planificado?

EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE

El hecho de traer una personita al mundo es una de las experiencias más gratificantes que un individuo puede sentir. Claro que esto suele percibirse de esa manera cuando el embarazo fue planificado y la persona se encuentra mental y emocionalmente preparada para hacerse cargo de esta gran responsabilidad.

La gran incógnita es ¿qué pasa cuando la persona no está lista? ¿Qué sucede cuando es una adolescente la que tiene que hacerse cargo de semejante responsabilidad? ¿Qué hacemos como padres cuando recibimos este tipo de noticias?

En este artículo vamos a charlar sobre los llamados “embarazos adolescentes” que se dan cuando la adolescente que concibe un hijo no cuenta con la madurez emocional necesaria para afrontar semejante desafío.

En estos términos

Desde el punto de vista clínico, se considera que un embarazo es adolescente cuando se da entre los 10 y los 19 años de edad cronológica, sin importar el nivel de desarrollo físico de la adolescente en cuestión. 

La etapa de la adolescencia es, en sí misma, una época de grandes cambios y en donde se producen las mayores modificaciones hormonales. El cuerpo se acomoda y pasa de ser el de una niña al de una adulta, las habilidades cognitivas se modifican como así también los pensamientos y emociones que se ven alteradas por el simple hecho de “adolecer”.

«si bien lo físico puede desarrollarse de forma rápida, lo que tiene que ver con el ámbito emocional y la madurez mental suelen tardar bastante más«.

Débora Pedace, psicóloga clínica

El adolescente estará en constante búsqueda de su identidad, intentando descifrar quién es, buscando el sentido de su existencia y tratando de adaptarse al ambiente que lo rodea, siempre identificándose con su grupo de pares.

El embarazo, tal como se conoce, es el proceso biológico a través del cual un óvulo fecundado por un espermatozoide se desarrolla y crece en el útero materno durante aproximadamente nueve meses hasta el momento del parto. Dicho proceso desencadena una serie de cambios físicos, orgánicos e incluso psíquicos y conductuales en la progenitora, orientados a favorecer dicho crecimiento y la posterior llegada al mundo de la criatura.

¿Es el momento?

También el embarazo es un proceso arriesgado, dado que implica una fuerte inversión de recursos por parte del organismo materno, y en un cuerpo aún en formación, ello puede generar graves riesgos.

Asimismo, como vimos anteriormente, aun si se llega a término con éxito, el tener un hijo implica un nivel de responsabilidad y capacidad tan elevado, que un adolescente difícilmente podría sostenerlo sin ningún tipo de ayuda o contención. 

Además, el quedar embarazada durante la adolescencia también tiene grandes repercusiones a nivel psicológico y social. Para empezar, un embarazo adolescente suele encontrarse con cierta reacción, muchas veces negativa, de la familia, amigos y entorno social, y puede llegar a ser muy aversivo para la joven.

«Esta chica puede llegar a sentirse o incluso ser realmente rechazada por su entorno más cercano y, en algunos casos extremos, hasta pudiera sentirse presionada para tomar una decisión».

Débora Pedace, psicóloga clínica

En el ámbito escolar atravesar esta situación empeora su rendimiento académico, lo que puede desencadenar en un posible fracaso escolar y generar frustración y malestar en ella y en su entorno.

Como agregado final, hay muchos casos donde se produce el abandono por parte de la pareja que no está dispuesta a ceder su independencia o sus planes a futuro. 

Esto provoca en la joven graves trastornos del estado de ánimo que incluso pueden llevarla a tomar la decisión de poner fin al embarazo, ocasionándole consecuencias devastadoras a nivel psicológico. 

Padres

Considerando todo esto, me pregunto; ¿Qué papel juegan los padres de adolescentes que se encuentran en estas circunstancias o que quieren prevenir este tipo de situaciones?

Creo que es importante que tengamos en cuenta ciertos factores que podrían influir en los actos de cualquier adolescente y, con esto en consideración, evitar que ocurran embarazos en esta etapa del ciclo vital.

Por un lado, el tabú de la sexualidad en los ambientes hogareños o en las iglesias provoca en ellos una incorrecta exploración de su sexualidad, que los lleva en muchos casos a tomar decisiones erróneas basadas en impulsos sin tener en cuenta (muchas veces por falta de conocimiento) lo que su familia opina al respecto.

Considero que siempre es mejor la prevención que tratar el problema cuando se ha asentado. Es fundamental que como primer paso y, como padres, líderes o educadores, orientemos de forma saludable y natural sobre las consecuencias de usar la sexualidad lejos de los parámetros que Dios instituyó.

También es importante tener en cuenta que el apoyo por parte de la familia es disparador de confianza y respeto, por lo cual, cuando existen padres con estas características, el adolescente encuentra un marco de contención en el que se siente seguro.

Al encontrar esta seguridad, puede ser capaz de expresar lo que siente y lo que piensa, y sus conductas estarán guiadas por la contención y el aprendizaje de adultos responsables a los que considera confiables.

«El poder enseñarles a nuestros hijos a ser conscientes de sus emociones y el saber expresarlas de manera correcta les evitará caer en consecuencias desfavorables en el futuro».

Débora Pedace, psicóloga clínica

Por último, y teniendo en cuenta todo lo anterior, es necesario que, como padres, tutores o encargados, estemos cerca. Cerca para acompañar, para amar, para poner el límite en el momento correcto y para validar situaciones, entendiendo que la adolescencia es una de las etapas más difíciles del ciclo vital y por eso debemos prepararles el terreno para que la transiten de la mejor manera. 

¡Nos vemos la próxima!

Santiago Benavides: «No creo en la división entre lo cristiano y lo secular»

Santiago-Benavides
Santiago-Benavides

El cantautor colombiano logró impactar a mucha gente en América Latina y el mundo entero a través de sus letras repletas de vivencias personales, personajes reales y porciones de la Escritura. Con una mirada tan profunda como sus canciones, el músico analizó algunos tabúes dentro de la cultura cristiana, contó acerca de las dudas a las que se enfrentó al comenzar su carrera y adelantó los nuevos proyectos que tiene junto a su banda.

LC: Saber a qué se quiere dedicar una persona es una tarea compleja de por sí, cualquiera sea la edad de quien se lo esté preguntando. Pero, aun si eres de los pocos que saben a temprana edad las cosas que te apasionan, es muy probable que te falte fe para encarar ese sueño. ¿Cómo fue el momento en que te decidiste, allá por 2010, a trabajar en la música por completo?  

SB: Yo antes tenía un trabajo más convencional, era pastor. Al menos era un poquito más convencional que vivir de la música. En ese momento ya teníamos claro con mi familia que teníamos un llamado al ministerio, sin embargo, al cabo de tres años de estar ejerciendo el pastorado, yo comencé a sentir que mi vocación era otra.

Empecé a sentir que me gustaba la idea de explorar otras rutas, y empezó todo un problema, toda una lucha con ciertos supuestos teológicos, con ciertas expectativas que se generan en torno a uno, lo que uno debería hacer, decir o pensar. Es importante poder ser honesto y decir esas cosas con tranquilidad.

Un chip que hay que sacarse es el de tratar de justificar todo, de tal manera que suene respetable ministerialmente

Santiago Benavides.

Yo creo en el llamado, pero pienso que viene envuelto en un montón de cosas que, por alguna razón, nos resulta difícil reconocer en nuestra cultura evangélica. Me daba cuenta que había un deseo de hacer música y que, en ese deleite, estaba la presencia de Dios, pero nunca tuve tal cosa como una visión, un sueño o una experiencia digamos “claramente sobrenatural”.

LC: ¿Creés que la llamada “voluntad de Dios” principalmente se mueve a través de las pasiones y deseos que tenemos en nuestro corazón?

SB: Es que honestamente yo tenía el deseo más humano, más juvenil, más aventurero, que se pueda uno imaginar y realmente creo que en eso también está la presencia de Dios. Por mucho que nos esforzamos por decir «esto corresponde a una visión por evangelizar a la juventud del continente con el mensaje para cristo», no digo que eso no estaba, pero también hubo un deseo personal, y ese fue el componente fundamental.

A veces tenemos muchos chips teológicos que nos retienen mucho, tenemos un concepto equivocado en cuanto a cuál será la voluntad del Señor. Yo creo firmemente en su guía, creo firmemente que en ocasiones nos dice «ve a la derecha y toca la tercera puerta de color verde«. Pero la mayoría de las ocasiones eso no ocurre, y sencillamente nos dice «ya te dije lo que espero de ti: haz justicia, misericordia y camina humildemente».

Muchas veces nosotros quisiéramos tener a Dios como un horóscopo, y él no es así.

Santiago Benavides, cantautor colombiano.

LC: ¿A qué miedos te enfrentaste en ese momento y cómo hiciste para ponerlos en su lugar?

SB: Yo estaba muy asustado por el tema económico, y Dios trabaja frecuentemente en las áreas en las que más tenemos miedo. Y nos sostuvo e impulsó la palabra en 2 Tesalonicenses 3:3 que dice «pero fiel es el Señor que los protegerá y los guardará del maligno”.

Yo estaba muy preocupado por el sostenimiento económico, y cuando un amigo mío me llamó para decirme que había leído este texto, y que había pensado mucho en lo que estábamos viviendo, yo me apropié de esa palabra y de ahí salió esa canción que dice «que tú eres fiel señor, y nos librarás del mal».

Me acuerdo de haber pensado dos cosas. Una, si lo voy a hacer, lo hago ya, porque el día de mañana, si Dios me da vida, voy a tener sesenta años, y no quiero llegar a ese momento preguntándome que habría pasado.

Y el segundo pensamiento fue “prefiero equivocarme a no intentarlo”. Decidí meterme en esto con todo y darle con fuerza, aun si a los tres años me tocaba decidir otra cosa y dar marcha atrás. Pero decidí que prefería intentarlo y equivocarme, a no hacerlo por quién sabe qué temor, o qué presuposición teológica.

Dijimos «vamos a hacerlo» ¿Estábamos totalmente seguros?, no. Pero fue un acto de fe basado en ciertos indicios.

Santiago Benavides, cantautor colombiano.

LC: Alguna vez dijiste que tu profesión, más que la música, son las palabras. ¿Por qué en tu caso las palabras le sacan ventaja a la música? ¿Qué te obsesiona tanto de las palabras?

SB: Yo diría que por un lado la herencia de la música latinoamericana, eso que se llamó la nueva canción latinoamericana, que se vio principalmente en el Sur. De hecho, con respecto al rock, a mí me llamó la atención que mientras en otras partes éste tenía letras como «yo quiero ir a la fiesta, quiero bailar contigo», en Argentina se estaban cantando otras cosas mucho más profundas o significativas, que apelaban al espíritu, al compromiso, a la razón por la que estamos en este planeta.

En la facultad de artes yo quería hacer canciones que a mis compañeros y profesores de la facultad les parecían recursos trillados, poco vanguardistas. Me acuerdo que les parecían como jingles, como canciones publicitarias. Yo entonces, como mecanismo de defensa, me alejé de la composición vanguardista y me dediqué más a la poesía

Hoy en día me estoy reconciliando con mi faceta musical, porque la verdad es que lo que en un principio me enamoró a mí fue la música, antes que la poesía. Hoy en día están mucho más balanceados el elemento musical y el elemento literario, pero fue un proceso.

LC: ¿Tenés poesías escritas que no tienen destino musical?

Casi todas tienen destino musical, por ahí tengo unos tres o cuatro poemas que se quedaron huérfanos de música. Lo que sí disfruto frecuentemente es recitar las canciones, para apreciar nuevamente su valor poético. Porque una vez que se meten en la música, la letra, por muy apropiada que sea la música, se enmascara.

LC: Cuando relatás tu conversión siempre hacés mención a que hubo un momento en el que decidiste no ser un “cristiano tibio” ¿Qué significó eso para tu vida de forma práctica?

SB: La verdad es que después de eso no hubo un cambio radical, fue un despertar a la realidad de que había mucha tibieza en mi vida y de que tenía que afrontar el desafío de vivir con una identidad clara como cristiano. Pero la lucha continúa, casi treinta años después tuve momentos de tibieza, todavía tengo que estar constantemente diciendo, «señor ayúdame por favor a dar testimonio de ti».

Una cosa que noto que pasa con frecuencia entre los de mi gremio, y esto me pasa principalmente a mí, es que somos muy valientes para hablar de Cristo cuando estamos en una plataforma ante un público predominantemente creyente, pero no tenemos el mismo arrojo y pasión cuando se trata de hablar con el primo que no es cristiano, o con los amigos del colegio que lo molestaban a uno porque uno era cristiano.

No podemos pararnos a animar a la iglesia a compartir su fe cuando nosotros nos estamos callando frente a nuestros amigos y vecinos. 

Santiago Benavides, cantautor colombiano.

LC: En los contextos evangélicos se suele hacer una división entre lo “cristiano” y “secular” ¿Cómo te llevás con esa división y cómo hacés para evitarla?

SB: No creo en esa división, como dice un predicador que escucho de vez en cuando «lo único secular en este mundo es el pecado». No existe tal cosa como un trabajo «sacro» y otro «secular». Él incluso dice «Dios prefiere un buen taxista a un mal misionero».

Yo diría que así sucede en la música, no existe tal cosa como música secular, a no ser que sea música que claramente abogue por la inmoralidad, cualquier forma de denigrar al otro o que incluya una ofensa a la santidad de Dios. No creo en esa división, es tan cristiano cantar “El Niágara en bicicleta» como lo hace Juan Luis Guerra, que cantar «que seas mi universo» de Jesús Adrián Romero, o cantar el himno de Lutero «Castillo fuerte».

Ya que hablamos de Juan Luis Guerra, es un buen ejemplo para pensar el asunto, hay mucha gente que dice que lo que le gusta o no le gusta, dependiendo de la persona, es que tiene canciones cristianas y «no cristianas». Yo personalmente creo que desde que él se convirtió al cristianismo, todo lo que hace es cristiano.

Porque su cristianismo está presente en lo que hace. Esto es en cualquier profesión, pero el artista cristiano, en particular, hace algo que es cristiano independientemente de la temática, puede que esté hablando del amor, incluso erótico, pero en ello está presente su cristianismo. De hecho, me parece que ahí hay una poderosa propiedad misionera en el arte de autores cristianos.

LC: En el desarrollo de un ministerio siempre se atraviesa por diferentes temporadas ¿Por qué procesos fueron atravesando en estos más de diez años de trabajo?

SB: El primero momento fue lo que yo llamo el “aventuramiento hippie”, que duró diez años, en el que fuimos a cantar con los muchachos en cualquier lugar donde nos dieran un micrófono. Si bien había un celo evangelístico y pasión misionera, también había sed de aventura, deseos de conocer otros países y culturas, probar otros platos, y encontrar amigos en otras latitudes, todo eso estaba junto, era parte del mismo paquete. Era la fantasía de los adolescentes que sueñan con irse a recorrer el mundo con una banda y por la misericordia de Dios lo pudimos hacer, ya eso es un regalo inmenso, algo que me hace sentir muy agradecido. 

En este primer instante eso fue contar monedas para ver si nos alcanzaba para el bus de regreso. Esa etapa tuvo el inicio de su fin cuando Chechito y Mario, dos integrantes del equipo, no pudieron seguir viajando. Nosotros, más que una banda, éramos una iglesia, y hasta el día de hoy lo somos.

Nos quedamos dos, yo y Esteban, pero con nuevos miembros. Luego empezó el proyecto con mi familia de migrar a Canadá y Esteban se fue a España. Con eso y todo seguíamos haciendo los viajes y en marzo del 2019 teníamos una gira a Colombia, y ¡oh sorpresa!, el lejano coronavirus de aquella ciudad en China terminó llegando a estas costas, y ya sabemos el resto de la historia.

Yo siento que todo ese proceso hizo que esa etapa haya cumplido su ciclo. Y creo que vienen nuevos siglos, ¿más bellos? No, otra cosa. No podemos comparar las cosas con lo demás, uno no puede decir que todo tiempo pasado fue mejor ni que lo que viene va a ser superior, simplemente son cosas diferentes. 

La finalización de ese ciclo coincidió con una expresión reposada, que fue Cantapalabra. Este proyecto fue como una pausa. Y creo que ahora vienen cosas muy bonitas.

LC: ¿De dónde surgió la idea de “Cantapalabra»?

SB: Lo que queríamos con Cantapalabra es entregar canciones que sirvieran para orar y para meditar en la escritura y estuvo basada en el libro de Romanos. Gracias a Dios el proyecto ya está listo, y estamos terminando la edición de un documental que incluirá las últimas cuatro canciones, de las dieciséis que fueron en total.

Con eso se cierra la primera temporada y volverá a abrirse en unos dos años, aproximadamente. Después de que saquemos ahorita otros proyectos de canciones, volveremos a tener otra temporada, que será diferente.

LC: Contás que se vienen nuevas canciones. ¿Podemos tener un adelanto de lo que va a venir próximamente?

SB: Estamos en conversaciones con algunos nombres que por un lado son referentes en el mundo de la música cristiana, pero por otro lado son amigos muy queridos para mí. Estamos trabajando en un proyecto que no sé cuál va a ser el nombre final pero ahora pensamos que se llame «andar sobre el agua» que es una serie de canciones surgida de la experiencia de ser un inmigrante.

Estoy muy emocionado de poder hacer un disco, surgido de la experiencia de la migración, es una experiencia muy profunda, muy humana, muy espiritual. Yo la viví muy cómodamente, en honor a la verdad, porque no fui un caminante rogando por refugio, con mi familia durmiendo en una carretera. Pero llegar aquí a Canadá, aunque sea legalmente y rodeado de amigos, es un cambio duro porque lo descoloca a uno, la propia identidad se cuestiona.

¿Tu iglesia es invisible en la web?: El secreto de los anuncios pagados

Anuncios-pagados
Anuncios-pagados

Muchos pastores creen que están activos en la web por tan solo tener sitio web, redes sociales y transmitir los cultos de la iglesia en vivo. Eso es igual a tener un auto sin nafta, no vas muy lejos. Ahora te explico por qué.

Hay dos formas de alcance en internet: el alcance orgánico, que es el gratuito, y el alcance pagado, que como dice su nombre, son los anuncios pagados. El promedio del alcance orgánico es 3% (con suerte), es decir, de cada 100 personas que siguen tu ministerio en la web solamente 3 llegan a ver lo que posteas, los otros 97 directamente no se enteran.

Entonces, si una iglesia tiene, por ejemplo, 50 mil seguidores en Facebook o en Instagram, tendría un potencial alcance de solamente 1.500 seguidores visualizando el contenido posteado, para los demás el contenido sería “invisible”.

Eso ocurre porque el contenido no les entraría en el feed (la línea del tiempo) de ellos. La única forma de que los otros 97% pudiesen visualizar todo el contenido publicado de forma gratuita sería si cada uno de ellos entrara al perfil de la iglesia, pero eso no pasa.

El porcentaje de gente que entra a “chusmear” el perfil del ministerio es mínimo en comparación al número de seguidores, entonces, si quieres que todos tus seguidores, o por lo menos la mayoría de ellos, se entere de lo que estás publicando, debes invertir en anuncios pagados.

Ahora, piensa un poco: si para llegar a la gente que ya te sigue debes hacer anuncios pagados, ¿qué decir entonces de quien todavía ni siquiera te conoce? Creer que vamos a conectarnos con ellos de forma orgánica es mucha ingenuidad, no pasa.

Eso funciona así porque las redes sociales son un negocio, la forma en que Google, Facebook y las otras tienen ganancias es con los anuncios pagados.

«El alcance pagado te permite llegar a mucha más gente y encima a un perfil de personas específico, aunque tengas un presupuesto muy bajo». 

Rodolfo Miró

¿Quieres evangelizar a madres solteras de tu barrio que viven a 1 km de tu iglesia? ¿Quieres comunicarte con hombres de negocios de 50 a 60 años que viven en tu ciudad? ¿Quieres predicar a parejas jóvenes con hijos entre 1 a 3 años? Todo eso es posible a través de los anuncios pagados. 

Entregar folletos a los vecinos, manzana por manzana, te toma mucho tiempo, recursos y energía, y al final los resultados son mínimos, además de muchas limitaciones, sin embargo, anunciar en el mundo digital te abre muchísimas oportunidades de alcance, inclusive hice un video haciendo una comparación entre el evangelismo presencial y el evangelismo online, podés verlo en el siguiente enlace, hacé click.

El hecho de que una iglesia sea grande e inclusive crezca en número de seguidores en la web no quiere decir que sea visible a los inconversos de la ciudad, de hecho, puede ser totalmente invisible a ellos ya que nosotros, los cristianos, tenemos la costumbre de acompañar a otros ministerios por la web.

Aunque estés en todas las redes sociales que existen y aunque publiques con constancia un contenido excelente, sigues fuera del radar de los inconversos de tu ciudad, pues sigues “esclavo” del alcance orgánico, que es mínimo. Al no hacer anuncios pagados te limitas demasiado. La única forma de potenciar tu alcance y de llegar a los inconversos de tu barrio sin esperar décadas para crecer en la web, es a través de ellos, no hay otra manera. 

Anunciar en la web es un desafío que no solo implica dinero

Anunciar en la web es un desafío porque implica muchas cosas, no se trata solo de invertir dinero y listo, hay que considerar otras cosas en este proceso: públicos, copy, creativos, objetivos de campaña, entre varios temas más en el proceso. 

Diría que tan importante como anunciar es medir los resultados, es decir, entender qué se está haciendo. Las pocas iglesias que evalúan eso crecen muchísimo en la web, suena complicado, pero es una pavada.

Tengo el privilegio de cada semana estar en contacto con pastores de todo el mundo para hablar de evangelismo online. Entre las pocas iglesias que llegan a hacer anuncios pagados, la gran mayoría comete errores graves en su configuración, como el clásico: anunciar sin tener el píxel de Facebook y de Google Ads en el sitio web de la iglesia. 

«Los medios sociales pueden ser una gran bendición para el ministerio, pero a la vez pueden ser una máquina de desperdiciar dinero si no anunciamos correctamente».

Rodolfo Miró

Acuérdate: si quieres ganar tu barrio y evangelizarlo a través de la web, el primer paso es entender que el alcance orgánico es un auto sin nafta, no vas muy lejos, aunque tengas una Ferrari. Los anuncios pagados son lo que te permite avanzar en el mundo online y llegar no solo a más personas, sino a un perfil específico de personas que quieres evangelizar.

Por supuesto la tecnología no reemplaza el congregarse de forma presencial. Tampoco se trata de independizarse de Dios, solamente el Espíritu Santo hace milagros y por supuesto debemos seguir confiando en su guía. 

A lo que voy, es que las redes sociales son una herramienta poderosa para evangelizar y que la mayor parte de las iglesias no utiliza ni siquiera el 10% de los recursos digitales que existen, son herramientas y quien debe aprender a utilizarlas somos nosotros.

Si te interesa saber más sobre cómo tener un mayor alcance online con tu ministerio descarga gratuitamente el ebook La iglesia relevante en las redes sociales a través del enlace.

La santidad como medio para escuchar la voz de Dios

José Luis y Silvia Cinalli
José Luis y Silvia Cinalli

“Vi a Dios sentado en un trono muy alto… Entonces exclamé: “¡Ahora sí voy a morir! Porque yo, que soy un hombre pecador… he visto… al Dios todopoderoso. En ese momento, uno de los serafines voló hacia mí… me tocó los labios, y me dijo: “… Dios ha quitado tu maldad y ha perdonado tus pecados”. Enseguida oí la voz de Dios…’”, Isaías 6:1-9 (TLA).

¡Sin santidad no existe revelación! Isaías vio a Dios, pero solo escuchó su voz cuando fue santificado: “Dios… ha perdonado tus pecados. Enseguida oí la voz de Dios”. Zacarías 3 relata que Josué vio a Dios, pero recién escuchó su voz cuando sus ropas sucias fueron mudadas en señal de santificación: “Mira he borrado tu pecadoEsto dice el Señor Todopoderoso…, Zacarías 3:4-7 (PDT).

¿Te resulta difícil escuchar la voz de Dios? ¡Prueba con la santidad! Los grandes avivadores no subestimaban sus resultados. Por ejemplo, Evan Roberts resumía la vida cristiana en cuatro principios, dos de los cuales se referían a la santidad.   

¡Sin santidad no existe ministerio poderoso!

Isaías fue designado mensajero de Dios después de haber sido purificado. La falta de santidad te aleja del ministerio guiado por el Espíritu Santo y la santidad te trae de regreso.

La santificación marcó el comienzo de un ministerio exitoso en Isaías y la santidad lo mantuvo en él. No te confundas. No fue su don profético ni sus acertadas profecías las que hicieron que Isaías fuera grande, sino su carácter. 

Solemos deificar a quienes poseen grandes talentos o unciones sobrenaturales. ¡Cuidado! Cuando Pablo instruyó a Timoteo acerca de los requisitos para un líder no dijo nada acerca de dones deslumbrantes o unciones milagrosas. No dijo que escogiera a quienes resucitan muertos, sanan enfermos o interpretan lenguas. Más bien exigió que sean irreprensibles, fieles a sus cónyuges, que no sean deshonestos con el dinero y que sepan controlar a sus hijos, entre otras cualidades de carácter, 1ª Timoteo 3.

El nombre de Dios es deshonrado y la expansión del Reino se detiene cuando se permite que gente con unción, pero sin carácter, asuma posiciones de liderazgo. “Los dones edifican la Iglesia, pero no autorizan a las personas a estar en el frente”, Lee Grady.

¡La santidad precede al fuego!

¿Recuerdas las palabras de Pedro a quienes se acercaron al aposento alto en Pentecostés? “Cada uno de ustedes debe arrepentirse de sus pecados y volver a Dios, y ser bautizado en el nombre de Jesucristo para el perdón de sus pecados. Entonces recibirán el regalo del Espíritu Santo, Hechos 2:38 (NTV).

Observa la secuencia: arrepentimiento, bautismo en agua y bautismo en el Espíritu. Y Pedro dijo que este es el modelo a seguir por siempre: “Esta promesa es para ustedes, para sus hijos… para todos los que han sido llamados por el Señor nuestro Dios”, Hechos 2:39 (NTV).

Si quieres un Pentecostés, la santidad es parte esencial en el paquete. Codiciamos el poder, pero rechazamos la santidad. Nos seducen las manifestaciones sobrenaturales, pero resistimos el fuego purificador del Espíritu. Esto no debe ser así.

Para limpiar nuestras vidas debemos combinar las disciplinas espirituales. No rechaces lo que Dios haya escogido como bendición para ti. Él se comunica mediante una variedad asombrosa de posibilidades. 

Por ejemplo, la esposa de Cantares buscó a su amado en casa y no lo encontró, entonces lo buscó fuera de la aldea, Cantares 3:1-4 (PDT). Si no encuentras a tu amado en el lugar secreto haz un retiro espiritual. Si aun así no lo hallas, agrega el ayuno. Daniel lo hizo y tuvo revelaciones extraordinarias.

“Daniel… Dios escuchó tu oración desde el primer día en que decidiste entender las cosas difíciles y humillarte con ayuno…”, Daniel 10:12-14 (PDT). Daniel acudía al trono de la gracia en oración todos los días, pero Dios reservó la revelación de algunos misterios solo cuando unió el ayuno a sus oraciones.

No rechaces ninguna de las disciplinas espirituales porque la que no practicas podría ser la que Dios quiera usar para revelarte su voluntad. Tal vez no recibes tanta luz como deseas cuando buscas a Dios en el lugar secreto y sí cuando asistes a las reuniones congregacionales. 

Quizás esa disciplina espiritual que te parece menos importante sea la que Dios ha escogido para coronarla con la bendición más especial para tu alma.

Desde el sábado regirían las nuevas restricciones

El Gobierno Nacional analizó las distintas variables y consensuó con los gobernadores las normativas para reducir los contagios por coronavirus, que informarán en el próximo DNU.

Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof se reunieron en el día de ayer para establecer las nuevas medidas que se aplicarán de manera conjunta para aplanar la curva de contagios en el Área Metropolitana. Luego de semanas de opiniones cruzadas los funcionarios volvieron a coincidir en una mesa de trabajo integrada con otros distritos.

El Presidente de la Nación, el gobernador bonaerense y el jefe de Gobierno de la Ciudad participaron de una reunión por Zoom con los ejecutivos de otras diez provincias, en la que se estableció una jornada de diálogo para acordar nuevas restricciones, las cuales Alberto Fernández anunciaría por medio de un nuevo Decreto Nacional de Urgencia este viernes próximo y que entrarían en vigencia el sábado a las 0.00 horas.

Lejos de la tensión de las últimas dos semanas, el jefe de Gobierno coincidió con el Presidente en la necesidad de reforzar los controles, un reclamo persistente de la Casa Rosada a la Ciudad. «Coincidimos con el Presidente en el refuerzo y fortalecimiento de los controles a la movilidad y al cumplimiento de las restricciones vigentes y las nuevas que eventualmente se sumen», destacó antes de insistir en que será necesario priorizar las actividades en espacios abiertos por sobre aquellas que se realizan en espacios cerrados.

Las medidas que funcionaron hasta ahora van a mantenerse: seguirán prohibidas las reuniones sociales, las actividades en espacios cerrados y la circulación nocturna. Se evalúa ampliar la franja negativa o hacer cierres totales durante los fines de semana en las zonas con peor situación epidemiológica. Los shoppings permanecerán con las persianas bajas y los locales comerciales sólo podrían atender en la vereda.

Empresarios de la construcción habían acordado frenar actividades durante dos semanas, también, los profesionales cuyo trabajo lo permita realizarían home office. Los fines de semana se reduciría la franja horaria de circulación de las 18.00 a las 6.00. Las fábricas mantendrían su producción siempre que puedan garantizar el transporte de sus empleados.

Otro de los refuerzos para contener el avance de la segunda ola será la posibilidad de cerrar algunas bajadas de la General Paz para encauzar la circulación hacia los controles que tienen las fuerzas federales y la Policía de la Ciudad. Estas disposiciones fueron acordadas entre el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D´Alessandro, el ministro de Transporte, Juan José Méndez, y Sabina Frederic, ministra de Seguridad en la Nación.

Rodríguez Larreta señaló que la meseta en la curva de contagios en la Ciudad es muy alta y que será necesario tomar medidas más duras para preservar el sistema sanitario. Kicillof pidió aplanar la curva de manera urgente e insistió en que las clases presenciales aumentan la circulación de las personas y del virus.

El jefe de Gobierno explicitó que el amesetamiento de casos en la Ciudad es demasiado alto y obligará a la Ciudad a tomar medidas más severas. «La situación sanitaria de la Ciudad, con una meseta de casos de hace varios días en 2700 contagios, es muy alta y no es sostenible en el tiempo y nos obliga a reforzar las medidas para reducir los casos diarios», señaló. También pidió que haya un reempadronamiento de los permisos de circulación para trabajadores esenciales.

En la Ciudad rechazan el diagnóstico bonaerense en cuanto a la movilidad que representan las clases presenciales. En cambio, reconocen que los trabajadores de la construcción conforman el principal flujo de personas desde el Conurbano a la Capital. Solo las grandes empresas están en condiciones de financiar los viajes de sus empleados. El resto dependerá de los controles.

Se estudia la posibilidad de que los comercios atiendan desde las puertas y se analiza que peluquerías y centros de estética vuelvan a cerrar. Recién en el día de mañana se darán a conocer todas las restricciones que se acordaron en la mesa de trabajo junto a los Gobernadores en el esfuerzo conjunto para paliar la embestida de la segunda ola de coronavirus que está colapsando los sistemas sanitarios locales.

Una muerte cada 3 minutos, el balance de 53 años de aborto en Reino Unido

El país conmemoró esta semana la vigencia de la normativa impuesta en 1968 y se publicaron los resultados ocasionados por esta práctica.

El 27 de abril fue la fecha en que se dio a conocer que luego de cinco décadas se ocasionó la muerte de 9.675.153 bebés por causa del aborto. Una representante de Right to Life UK, Catherine Robinson, afirmó «la ley le está fallando tanto a las mujeres como a los bebés por nacer. Es una tragedia nacional que se hayan perdido tantas vidas, cada una de las cuales es un ser humano valioso a quien se le negó el derecho a la vida”.

Reino Unido permite practicar el aborto antes de las 24 semanas, en Inglaterra, Gales y Escocia, ya sea de forma quirúrgica o con medicamentos recetados por los médicos. El aborto se permite por discapacidad hasta el nacimiento, por anomalías como síndrome de Down o labio leporino, entre otros diagnósticos, y es la madre la que puede decidir.

“CADA UNO DE ESTOS ABORTOS REPRESENTA UN FRACASO DE NUESTRA SOCIEDAD EN PROTEGER LA VIDA DE LOS BEBÉS EN EL ÚTERO”.

Representante de Right to Life UK, Catherine Robinson.

Rights to Life reveló que en estos años se produjo más de una muerte cada tres minutos y que en Inglaterra y Gales hace dos años se alcanzó un máximo histórico. En 2019 se realizaron 209.519 abortos entre Inglaterra y Gales, y Escocia fue el tercero más alto con 13.583 muertes de bebés por esta práctica. En relación con este año, ya se estableció que 1.345 mujeres abortaron a sus bebés.

 El Departamento de Salud y Atención Social de Gran Bretaña también definió que el año pasado entre el 1 de enero a 30 de junio se contabilizaron 109.836 abortos en residentes ingleses y galeses. El aumento en el transcurso de estas cinco décadas desde la legalización de la práctica está determinado por las nuevas facilidades que dan las autoridades, como es la pastilla recetada, que puede tomarla cualquier mujer en su casa si el médico lo autoriza.

Heidi Anne Crowter, la joven británica con síndrome de Down que presentó una demanda contra el Gobierno del Reino Unido para que se revise la ley del aborto y se prohíba la práctica ante el diagnóstico de esta condición.

Durante la pandemia, Rights to Life afirmó que se denunció un caso en el que una mujer, en mayo del año pasado, tuvo que ser asistida después de que tomó en su casa la pastilla recetada para abortar a su bebé de 28 semanas de gestación. En consecuencia, la Justicia comenzó con investigaciones ya que se reveló que estos medicamentos pueden administrarse por fuera del sistema de salud pública o privada.

El medio inglés demostró a través de una encuesta que solo el uno por ciento de la población de Reino Unido quiere que el aborto esté disponible hasta el nacimiento y más del 70 por ciento de las mujeres quieren reducir las semanas que se permite para realizar esta práctica, y que la misma sea menor a 20. Además, en el 2019 a través de este medio se estableció que más del 41 por ciento de los londinenses creen que este servicio debería ser ilegal.

Disney respalda Ley de Igualdad que podría afectar la libertad religiosa

Más de 400 empresas estadounidenses se unieron en una coalición que apoya el proyecto, entre ellas se encuentran Coca-Cola, Pepsi y Apple.

La norma fue aprobada por la Cámara de Representantes este año, con 224 votos a favor y 206 en contra, y ahora debe ser tratada por el Senado. Human Rights Campaign, el mayor grupo de presión en favor del colectivo LGTB, anunció que la «Coalición Empresarial por la Ley de Igualdad» aumentó a 418 organizaciones importantes. 

La lista incluye a las principales empresas de los Estados Unidos, entre las que se encuentran Facebook y Twitter junto con las aerolíneas, American, United, Delta y Southwest. Además, integran la coalición algunas entidades de medios, entretenimiento y tecnología, como Apple, Netflix, Walt Disney, AT&T, Sony, Verizon y Comcast, y otras de alimentos, como Coca-Cola y Pepsi. En total, la coalición emplea a más de 14 millones de personas, según Human Rights Campaign.

EMPRESAS-LEY-DE-IGUALDAD
Las principales empresas que respaldan la Ley de Igualdad.

Los detalles del proyecto

La norma actualizaría la Ley de Derechos Civiles de 1964, creada para combatir el racismo, y agregaría la orientación sexual y la identidad de género como clases protegidas. El nuevo código anularía la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993, que brinda a las personas una forma de desafiar los requisitos gubernamentales cuando sienten que se ven afectados sus derechos religiosos.

Los panelistas en una audiencia del Comité Judicial del Senado en marzo predijeron que miles de organizaciones religiosas serían clausuradas o castigadas por el gobierno si la Ley de Igualdad se convierte en ley.

Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico Bautista del Sur en Estados Unidos Advirtió este año que el proyecto de ley podría significar «la muerte efectiva de la libertad religiosa» en ese país.

Según explicó Mohler el texto de la Ley de Igualdad «no incluye ningún reconocimiento del derecho de las universidades y escuelas cristianas a contratar maestros de acuerdo con las convicciones religiosas declaradas de la escuela». Y agregó «la Ley de Igualdad, por lo tanto, representa la amenaza de la coerción del gobierno contra cierta estructura de teología, doctrina y moral».

El evangelista Franklin Graham sostuvo hace algunas semanas que el proyecto “es solo una cortina de humo para obligar a los estadounidenses a aceptar la agenda LGBTQ y crea mucha desigualdad para los cristianos y todas las personas de fe”.

Recuperados de Covid oran frente a los hospitales

oracion-en-hospitales
oracion-en-hospitales

Un grupo de personas se reúne frente a los sanatorios con mayor nivel de saturación en la ciudad de La Plata, para pedir por los enfermos de coronavirus y por el personal de salud.

La situación que atraviesa nuestro país ante el avance de la segunda ola de COVID-19 es preocupante, en muchos distritos del país, y particularmente en la zona del AMBA, comienzan a escasear los espacios de internación y los insumos básicos para tratar a los pacientes, como el oxígeno. En este contexto, personas que cursaron la enfermedad se turnan de diez en diez para orar en la puerta de las clínicas que están en un momento crítico por la escasa cantidad de camas de terapia intensiva.

Quique Cordero, pastor de la iglesia Coworking Vida, detalla que la actividad comenzó la semana pasada, a raíz del pedido de varias personas que tuvieron coronavirus y asisten a esa iglesia. «Ante la gravedad de lo que está pasando en nuestra Ciudad, la iglesia salió a las puertas de nuestros hospitales para orar por los infectados por COVID», comenta Quique.

Las salidas las realizan en grupos reducidos, con barbijo y manteniendo la distancia, para cumplir los protocolos y evitar el contacto con las demás personas. Un parlante y un micrófono son los instrumentos que utilizan para transmitir música, además de orar por la sanidad de los que se encuentran hospitalizados en las habitaciones y por fortaleza para el personal sanitario.

“Nos propusimos llevarle el método para sanar el alma a las personas, porque si bien todos están buscando curar la enfermedad, nosotros queremos trabajar en el alma, hacer lo que el hombre no puede, lo que solamente Dios hace”, enfatiza Quique.

La mayoría de los creyentes que se acercan a la puerta de los sanatorios son jóvenes que atravesaron la enfermedad y conocen los síntomas y la sensación de soledad que significa. Quique explica “hay gente que necesita de alguien que le diga ‘yo pasé por lo tuyo’, para que se pueda sentir comprendido y acompañado” y agrega “transmitimos la tranquilidad de que Dios se va a ocupar de lo que nosotros no podemos”.

“Nosotros venimos a orar en principio por las personas que nos escuchan, que están en las habitaciones, y además pedimos por aquellos que están en terapia intensiva, por los doctores, enfermeros, el personal de limpieza y los familiares de los afectados”, señala el pastor de la iglesia Coworking Vida.

Recuperados de Covid oran frente al Hospital San Roque.

Quique explica que les llegan muchos gestos de agradecimiento por las oraciones “desde las habitaciones nos llegan mensajes y bajan también los del personal de salud para agradecernos, porque ellos necesitan esa fuerza, mucha gente está sin dormir, tras días trabajando para poder solucionar esto”, además comenta “muchos nos dejan papelitos para que sigamos orando en nuestras casas”.

Además de las personas que salen a las calles, cuentan con un grupo de intercesión que ora por las necesidades y los motivos recolectados en papelitos o mensajes de texto. “Esta semana estuvimos en el hospital San Roque de Gonnet y vamos a estar con grupos reducidos durante dos semanas, luego vamos a ir a los lugares más afectados” indica el pastor de la iglesia Coworking Vida.

Quique hace énfasis en la necesidad de moverse como cuerpo de Cristo: “salimos a las calles, como un acto de fe para sacar a Jesús de las iglesias, del templo, y demostrar que Él es el mismo ayer, hoy y por los siglos. En este momento las iglesias permanecen cerradas, por eso es importante llevar a Dios a los lugares que la virtualidad no tiene acceso”.

Quique analiza “la iglesia está saliendo a la calle, así como lo hizo cuando empezó la pandemia y fue a repartir mercadería, para atender a las personas en situación de calle” y finaliza con un mensaje para el resto de las congregaciones “animo a la iglesia a salir a la calle, con los protocolos necesarios, para llevar este mensaje que habla a las personas que están transitando esta enfermedad, y a aquellas que tienen familiares fallecidos. El único camino acá es el Señor”.

Pixar busca adolescente transgénero para su nueva película

El casting para la búsqueda de la voz que dará vida a su nuevo protagonista se difundió a través del Twitter de un colectivo LGTBQ+.


La empresa de dibujos animados anunció por medio de sus redes sociales que en su próximo proyecto habrá un personaje transexual y será nada menos que una adolescente. Por medio de un tuit publicado por la organización Trans March, la compañía confirmó que el papel protagónico será el de una niña llamada Jess, de 14 años de edad.

La noticia causó gran repercusión con el anuncio de que la compañía busca actrices de voz entre los 12 y los 17 años «con carácter alegre, capaces de actuar frente a un micrófono y que encajen con el personaje». La productora internacional está enfocada en encontrar la voz perfecta para un personaje antes de comenzar con la filmación y ya genera repercusión en todo el mundo.

En el mensaje que fue publicado en Twitter no aclara si se busca a un/a joven que sea transexual en la realidad para que preste su voz a dicho personaje. Y aunque tampoco Anabel Alonso y Ellen DeGeneres eran peces, y encarnaron a la entrañable Dory de Buscando a Nemo, en su versión doblada y original, respectivamente, al tratarse de un tema delicado, los encargados del proyecto deberán estar preparados ante las posibles polémicas que su decisión pueda generar.

El post dice «Pixar busca una voz juvenil para un próximo proyecto animado. El personaje, Jess, es una chica trans de 14 años. Es compasiva, divertida y siempre te cubre las espaldas. Buscamos a actriz de 12 a 17 años que: sean entusiastas, alegres y enérgicas. Se sientan cómodas actuando frente a un micrófono. Y puedan retratar con autenticidad a una chica trans de 14 años”.

El pastor estadounidense Tony Evans expresó en el medio Christian Post que el último proyecto de Pixar podría ser una gran oportunidad para predicar de manera sabia y generar el diálogo con las familias, con sus amigos y en sus redes sociales con respecto a esta embestida del colectivo LGTBQ+.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]