mail

Suscribite a nuestro boletín

El Jonás de Massachusetts se convierte a Cristo

El buzo norteamericano que experimentó un evento peculiarmente similar al de la historia de Jonás en la biblia se acerca a Dios junto a su familia.

Fue bien conocido en todo el mundo a través de todos los medios de comunicación, el caso de Michael Packard, un buzo norteamericano que fue tragado 45 segundos por una ballena, hasta que clamó a Dios y fue escupido a la superficie. Su vida ha dado un giro de 180º desde entonces.

El hecho ocurrió el pasado 11 de junio en EE.UU, cuando el buzo de 56 años se encontraba  en el océano, en una de sus jornadas, a una profundidad de 13 metros. “Me sumergí con mi equipo de oxígeno, cuando de repente, sentí un gran golpe y todo se oscureció a mi alrededor; aunque me movía y pude deducir que no había sido mordido por un tiburón ya que no sentía ningún dolor”. Dijo el buzo.

Michael Packard contando su testimonio por una cadena de televisión.

“Entonces caí en la cuenta de que no había dientes, y escuchaba los fuertes latidos de un corazón. Pensé en mi esposa y en mi hijo, y pensé que era el fin. Empecé a orar a Dios con angustia y esperanza, de repente sentí que subía como si estuviera dentro de un ascensor y salí expulsado por los aires cayendo en la superficie del océano” Comentaba Michael. 

«Grité ¡Dios mío estoy en la boca de una ballena y me va a tragar!»

Expresó Michael Packard

Fue recogido inmediatamente por sus compañeros de trabajo que le acompañaban y trasladado a un hospital donde fue diagnosticado de pequeños traumatismos pero sin fracturas ni otras posibles lesiones internas. La realidad es que estuvo 45 segundos engullido por la ballena y fue devuelto a la superficie tras su oración. 

La Biblia registra un hecho similar en el pasaje de Jonás, ubicado en el antiguo testamento,  a quien Dios le ordenó ir a una ciudad pagana, Nínive, a predicar y llevar un mensaje. Jonás negándose a esta orden, huye de la presencia de Dios y se embarca rumbo a Tarsis, una ciudad en Asia Menor. 

Pero en el medio de su viaje Dios prepara una tempestad en su ruta de navegación y Jonás es arrojado al agua por la tripulación. Entonces, Dios mandó a un pez enorme que se tragó a Jonás y estuvo tres días en su vientre. Jonás oró a Dios desde el vientre del pez. Dios escuchó sus oraciones de angustia y le dio orden al pez para que lo expulsara arrojándolo a tierra firme.

Le dicen ahora el Jonás de Massachusetts, ya que su experiencia, por mas traumática y aterradora que haya sido es similar al relato que aparece en el antiguo testamento. Su historia está sorprendiendo al mundo. La vida de Michael Packard dio un giro completo y según se mostró en los medios, se convirtió, junto a su familia al evangelio, sus vecinos también impactados por el hecho y se han decidido por la fe. No hay dudas de que su testimonio inspiró vidas y fue un canal para aquellos que les cuesta creer que hay un Dios.

Novedades sobre “Dios no está muerto 4”

Esta semana se estrenó el tráiler de la película que ya desde 2014 refleja situaciones del diario vivir en las que las personas evidencian a Cristo.

Se presentó el adelanto de un nuevo film que tiene proyectos de lanzarse el 4, 5 y 6 de octubre de este año en Estados Unidos. Hace menos de diez meses comenzó la producción y este mes comenzaron a anunciarse los avances, desde la producción que será a cargo de Pinnacle Peak Pictures, ya no será como en las anteriores con el antes llamado Pure Flix.

God’s Not Dead: We the People, Dios no está muerto, nosotros la gente tratará sobre cómo el reverendo Dave, protagonizado por David AR Blanco, defenderá a un grupo de familias cristianas que educan a sus hijos en sus hogares. La trama muestra cómo uno de los derechos de Estados Unidos es contrapuesto a los creyentes.

Dave será llamado a Washington DC para testificar en una audiencia histórica en el Congreso que determinará el futuro de los religiosos. El actor en sus redes sociales admitió que el film está inspirado en la película It’s a wonderful life, «Qué bello es vivir», una producción de 1946 que sirvió para introducir en este nuevo material el drama político y la comedia.

Ayer los protagonistas y el director dieron una entrevista en ProMotion LLC y expresaron cómo fue la experiencia de grabar en medio de la pandemia. El director Harold Cronk expresó su sorpresa por cómo todas las medidas pudieron ser tomadas a tiempo para que la filmación no se retrase y pueda ser filmada en tiempo récord.

“Esta trama representa a una gran población que continúa dando educación en la casa”, afirmó el protagonista David AR. Además, agregó “con esta nueva película buscamos dar inicio a otro tema de conversación con los vecinos, amigos o familiares, que se debata el cómo Dios interviene en cada tema”, reveló el actor.

“Los temas de esta película reflejan los titulares de las noticias y animan a los creyentes a mantenerse fuertes en su lucha por proteger sus derechos espirituales y las libertades que Dios les ha dado”, afirmó el socio fundador de Pinnacle Peak Pictures, Michael Scott. A su vez, él plantea “estamos honrados de ofrecer un mensaje oportuno y convincente”.

La película también está protagonizada por Isaiah Washington, quien también trabaja en la serie Grey’s Anatomy, William Forsythe es interpretada por Dick Tracy; la jueza, por Jeanine Pirro de Fox News, también trabajan la cantante Francesca Battistelli y muchos actores más. El estreno en Estados Unidos ya está anunciado, mientras se espera que más novedades sean publicadas en las redes sociales de la página de la película.

¿Quién se puede considerar un cristiano?

doroschuk
doroschuk

Cuáles son las evidencias de que una persona realmente tuvo un encuentro personal con Cristo.

Hoy quiero hablarte de tres características que indefectiblemente posee un verdadero cristiano; como dijo Jesús “por sus frutos los conocerán”. Siempre es importante fijar nuestros ojos en Jesús, porque obviamente, la palabra cristiano deriva de Cristo, y las evidencias de que una persona ha recibido la naturaleza divina concuerdan con la naturaleza y el carácter de Cristo, porque si permanece en Él, debe andar como Él anduvo.

La primera característica de un cristiano es la obediencia al Padre

Hoy en día pareciera que la palabra obediencia fuera una mala palabra; sin embargo, la obediencia es uno de los frutos más importantes que debe permanecer en los cristianos, pues Cristo fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por el contrario, la desobediencia siempre fue una manifestación de la naturaleza carnal, animal y diabólica.

Si observamos la vida de Jesús, él siempre fue obediente al Padre y depuso sus propios sentimientos ante la voluntad de Aquél que lo envió. Sobrarían ejemplos para nombrar y llenaríamos este artículo de citas bíblicas demostrando que esta virtud estuvo a lo largo de la vida de Cristo en la tierra, basta que, como buenos cristianos, lo recordemos e imitemos.

Entonces un cristiano que diga “ya no vivo yo más vive Cristo en mí”, indudablemente llevará una vida de obediencia, producto de su ADN espiritual.

Hasta el Evangelio mismo se presenta a los hombres con fuerza de mandamiento. Las buenas nuevas son algo tan hermoso, sublime y glorioso, algo tan bondadoso y beneficioso para el ser humano, que hasta a veces olvidamos que Dios, en su gran amor, lo dio a los hombres con forma de imperativo.

“Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan”, Hechos 17:30.

Dios no te invita al arrepentimiento; por su gran misericordia y gracia, te manda a que te arrepientas y recibas la salvación. 

“Mas no todos obedecieron al Evangelio”, Romanos 10:16.

Qué importante será este tema que, a los que aún no han creído, se les llama “hijos de desobediencia”. Sin lugar a dudas, un espíritu de obediencia a Dios y a su palabra caracterizan a un verdadero creyente.

La segunda característica es la pertenencia

“Un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos”, Efesios 4:4-6.

Si algo destacaba a Jesús era su sentido de pertenencia. Él sabía muy bien de dónde era y a qué Reino pertenecía. Él sabía que no estaba sólo, que formaba parte de una gran familia, al punto de que nos llama a todos nosotros “hermanos”.

Un verdadero cristiano tiene que tener ese mismo sentido de pertenencia, debe conectarse con su iglesia, no solamente con la noción de la Iglesia espiritual de Cristo, sino con su iglesia local, la del lugar donde Dios lo hizo crecer. Un cristiano debe involucrarse en los asuntos del Reino y saber que es miembro del cuerpo de Cristo. 

Hoy por hoy, el diseño de iglesia que Dios estableció está siendo atacado por el enemigo, que siembra en las mentes de las personas pensamientos de individualismo, división, falta de afecto fraternal y desobediencia, que hacen que las personas no quieran congregarse, no quieran servir ni funcionar en los principios y orden que Dios estableció.

Este es un llamado de atención a todos aquellos que se han alejado de su iglesia y se han vuelto consumidores del Evangelio y no miembros activos de su cuerpo.

La tercera característica de un verdadero cristiano es el propósito

“Como tú me enviaste al mundo, yo también los he enviado al mundo”, San Juan 17:18.

Quien no posea en su interior ese impulso, llamado, deber y amor por el evangelismo, no ha tenido un encuentro con Cristo. Jesús vino a salvar lo que se había perdido, y puso en cada creyente el querer como el hacer, conforme a su voluntad.

Nuestro propósito como cristianos es ser semejantes a Cristo, nuestra visión es que el Reino de Dios se establezca en la tierra y nuestra misión es predicar el Evangelio. Cada mañana cuando nos levantamos deberíamos poner esto como prioridad, y cada noche al acostarnos debiéramos preguntarnos si todo lo que hicimos en el día estuvo alineado a estos tres ejes conductores.

Podríamos citar muchos frutos y características más de un verdadero cristiano, pero creo que la obediencia, la pertenencia y el propósito serán determinantes para las generaciones futuras que traerán un avivamiento en todo el mundo.

Dios te bendiga.

Mujeres libres de complejos

mujer-sin-complejos
mujer-sin-complejos

La disconformidad que una persona siente con uno o varios aspectos de su vida es una percepción subjetiva que desencadena sentimientos de discapacidad. Nos sentimos incapaces de desarrollar ciertas actividades porque nos autopercibimos con menor valía que los demás. Es decir, estamos acomplejadas y no logramos sabernos plenas.

Uno de los complejos más famosos es el de inferioridad, esa preocupación constante por pensar que no valemos nada o que todas son mejores que nosotras: más lindas, más inteligentes, más capaces… Como afirma el sociólogo Zygmunt Bauman, “en pleno siglo XXI nuestras vidas orbitan más que nunca alrededor de la cuestión física y todos sin excepción intentamos conseguir la mejor versión de nosotros mismos, solo que comparándonos con otros”.

Cualquier complejo con el que estemos luchando nos afecta tanto en lo físico como en lo psicológico, y también en lo relacional, ya que somos seres sociales que continuamente interactuamos con los demás. 

La pregunta es ¿Qué te acompleja? 

Desde lo físico:    

  • Modelos de belleza determinados por la cultura.
  • Esos kilos de más que hacen que nos cubramos, que usemos ropa grande para que no se vea aquello que rechazamos. O peor aún, que dejemos de hacer cosas que nos gustaría hacer por temor al “qué dirán”, como ir al gimnasio o a una pileta, o participar de alguna actividad grupal.
  • Vergüenza aun frente a mi pareja: me cuesta intimar con mi esposo porque no quiero que me vea, por eso apago la luz o directamente siempre invento alguna excusa para no hacerlo.
  • Automarginación: estoy sola porque creo que nadie me va a aceptar con mis “defectos”. 
  • Perfeccionismo: me molesta mi nariz, mi lunar, mis ojos, mis caderas, mis dedos de los pies, que soy muy alta, muy baja, etc…

¡Es crucial que simplemente nos aceptemos! Solo desde la aceptación podemos cambiar algunas cosas y convivir positivamente con aquellas que no se pueden cambiar. Puedes ir al gimnasio, a la dermatóloga, a la peluquería, o aun pasar por el quirófano, pero si nunca te aceptas jamás llegarás a ese ideal de belleza que esta sociedad perversa te inculcó desde que naciste. Por favor, escapa de ese círculo vicioso y de los condicionamientos culturales. 

“Date cuenta que la mayoría de nuestros complejos tienen más que ver con una construcción social que con algo real”.  

Desde lo psicológico:

  • “Me siento inferior a los demás”
  • “Soy tímida”
  • “Soy una inútil” 
  • “No soy inteligente”
  • “No tengo nada para dar”
  • “No soy buena para nada”
  • “Todo me sale mal”

La raíz de nuestros complejos suele estar en aquello que nos dijeron a lo largo de la vida. Lo que hablaron de nosotras nuestros padres, abuelos, familiares, autoridades… Cada palabra referida a nuestro cuerpo, intelecto o valía estuvo cargada de ideales que nos marcaron para bien o para mal, determinando cómo nos percibimos. Si desde chiquita tus padres te dijeron que eras una inútil seguramente así te estarás sintiendo. O si afirmaron que eras muy insegura, no es casualidad que vaciles ante cualquier decisión que te toque tomar.

Debemos identificar las cosas negativas que se han dicho acerca de nuestro cuerpo, intelecto o persona, para comenzar a “hablarnos” otro tipo de palabras. Es un gran desafío para nosotras pasar del desprecio y el rechazo a la reconciliación y la aceptación. Aprender a llevar con dignidad nuestro cuerpo es fundamental. Debemos ser buenas administradoras de nuestra vida mental y no permitir que ideas destructivas tomen protagonismo de nuestra cabeza.

¿Construcción social o realidad?

Muchas veces observamos la vida a través de los anteojos de nuestros complejos y el resultado es una visión totalmente distorsionada de la realidad. “Construimos” la realidad en base de lo que dijeron de nosotras y luego nosotras creímos, una y otra vez. Estas fortalezas mentales y espirituales construidas con ladrillos de mentiras nos hacen perder el tiempo, nos roban la felicidad y la paz, nos estancan, nos limitan, y lamentablemente terminan afectando a las personas que más amamos.

Mira lo que ocurrió con Moisés…

¡Dios usó a un tartamudo! Moisés fue llamado por Dios, pero cuando se enteró de que lo que quería de él era que hablara con Faraón, el acomplejado se excusó: “Nunca he sido hombre de fácil palabra, soy tardo en el habla y torpe de lengua”. Pero Dios transformó su debilidad en fortaleza, y lo usó ni más ni menos que para liberar a su pueblo de Egipto. No lo sanó de su tartamudez, lo usó a pesar de o con su complejo, porque para Dios la tartamudez no es ningún defecto ni limitación.

Otro acomplejado: Saúl. En 1 Samuel leemos acerca de él, el primer rey de Israel. Este joven era más alto que todos los demás y el aceite sagrado de la unción ya había sido derramado sobre su cabeza. Sin embargo, cuando estaba a punto de ser proclamado rey, lo buscaron y no pudieron hallarlo. ¡Estaba escondido en sus temores, timidez y complejos! Saúl sintió que no era digno de ser rey. Aun cuando ya había sido elegido por Dios, todavía no se sentía seguro ni calificado. 

“La falsa humildad puede ser en realidad un enorme complejo de inferioridad, pensar que nunca estamos preparadas para afrontar ese sueño o llamado de Dios para nuestra vida”.

Definitivamente, necesitamos ser sanadas por Dios. Debemos entender que él tiene un propósito para cada una de nosotras, que hay proyectos divinos gloriosos para los cuales fuimos creadas. Si tus complejos no te permiten ser la mejor versión de vos misma, la que Dios creó, la original, este es el momento de erradicarlos por completo de tu vida. Buscá ayuda en tu congregación; hablá de esos complejos con alguna consejera confidente o alguna profesional que te ayude a dejar esos complejos atrás y experimentar la sanidad que solo Jesús produce en nuestro corazón. ¡No estás sola! 

La misión de evangelizar en la frontera de México

El misionero Peter Sandobal cuenta cómo junto al equipo de trabajo de los pastores Daniel y Raquel Bilevich, del ministerio de Fontana First Assembly, realizan esta actividad.

Sandobal misiona junto a la iglesia de California en el límite entre Estados Unidos y México. La actividad la realizan desde el 2008 y allí brindan comida, ropa y contención, él explica “este propósito nace inmediatamente después del terremoto en la ciudad de Mexicali, México, que generó una devastación por los movimientos sísmicos de más de 7.2 grados”.

El equipo de Fontana en ese momento asistió a gran cantidad de inmigrantes. Sandobal detalla “aparte de poder suplir las necesidades materiales y físicas, sabíamos que ante la vulnerabilidad de las circunstancias podemos también llevar la salvación a través de suplir esas necesidades”.

Evangelización en las fronteras. Crédito:ministerio Fontana First Assembly

Sandobal expresa que la pandemia afectó la frecuencia de la asistencia por lo que están yendo a la frontera de 4 a 6 veces al año por el momento. Él explica “nuestras salidas las teníamos diseñadas para fechas de fin de año y mediados de verano, pero esto fue impactado por la pandemia también”.

«ORAMOS POR TODOS Y LAS PERSONAS SON MUY AGRADECIDAS CON TODAS LAS COSAS»

Peter Sandobal, misionero del ministerio Fontana First Assembly

La evangelización hacia las personas menciona que es conforme la situación se les presente, el misionero cuenta “podemos encontrar a alguien en la calle y dejar las bolsas llenas de artículos y presentar plan de salvación y orar por ellos o alguna necesidad”. A su vez plantea “con otra iglesia hermana realizamos actividades para todas las edades que incluye brindar un plato de comida, entregar las bolsas de ropa, regalos y cajas de cereales a las familias, y sobre todo brindar el mensaje del Evangelio”.

.

Sandobal revela que “en estos últimos años en las áreas de frontera, es decir directamente en la aduana, aumentaron las caravanas de indocumentados, cada vez hay más personas cerca del cruce fronterizo”. Él ejemplifica que esto sucede en general en el cruce entre Tijuana y San Ysidro, el cual es el más transitado del mundo, se calculó que anualmente cruzan 7.300.000 peatones y 25.550.000 automóviles, pero en la pandemia, debido a las restricciones, apenas la mitad de personas pueden ingresar a Estados Unidos.

El misionero cuenta que en las áreas de cruce fronterizo dan prioridad a tiempos de conversaciones para conocer sobre sus vidas. Él explica “muchos están cerca de la línea y esperan su oportunidad de que un coyote los ayude, se les llama así a quienes los guían ilegalmente por los huecos del muro fronterizo”.

En la frontera conocemos mujeres que son víctimas de tráfico humano al igual que niños y niñas o hombres que son obligados a traficar drogas por los carteles”, revela Sandobal. En consecuencia, él explica “por eso muchos de ellos deciden quedarse en áreas fronterizas y a veces no regresan a sus países o pueblos natales”.

«LA GENTE SE ALEGRA AL MIRAR QUE EN MEDIO DE LAS ADVERSIDADES Y SUFRIMIENTO LLEGÓ ALGUIEN CON COMIDA, ROPA Y SOBRE TODO ESPERANZA EN JESÚS»

Peter Sandobal, misionero del ministerio Fontana First Assembly

El equipo cuenta “somos muy bendecidos de saber que aunque nosotros hagamos planes de poder ser bendición con todo lo que hacemos, es Dios quien nos pone en los caminos para los que están listos para recibir el Evangelio”. Además, el misionero plantea “a todos les podemos dar algo, pero hay personas que nos topamos con ellos y es evidente que Dios tenía planes para el encuentro”.

Las trayectorias de espera en el cruce fronterizo revelan que son de 3 a 4 horas, según el día y la hora, pero Sandobal recuerda que en uno de los últimos viajes esta espera se hizo menos llevadera también por los 44° C de calor. En consecuencia, él revela “después de renegar sanamente, el Espíritu Santo me recuerda cuál es el propósito de espera y por guía de la oración me doy cuenta de que la única persona que me queda hablarle de Jesús es el mismo agente aduanal”.

“Las interacciones de agentes y personas en vehículo son específicas, ellos interrogan y vos contestas. Después de una pregunta específica me trae la oportunidad Dios de hablar de Jesús”, detalla Sandobal. Además, él expresa “fueron casi 12 minutos de poder compartir las buenas nuevas que culminó con una oración”.

«ACTUALMENTE SOSTENEMOS IGLESIAS EN ÁREAS FRONTERIZAS»

Peter Sandobal, misionero del ministerio Fontana First Assembly

El ministerio de Fontana First Assembly detalla que uno de sus templos está cerca de la frontera de Tijuana y otra en Calexico. “Allí somos un centro de conexión espiritual, social, laboral, es decir somos el recurso que Dios le da a otros a través de ser bendecidos”, explica Sandobal.

El misionero explica “continuaremos siendo una iglesia con enfoque a las misiones, colaborando con 33 misioneros por todo el mundo”. Él cuenta que pese a la pandemia continúan con su trabajo en las fronteras “para bendecir aún más y extender los brazos de amor de Cristo sobre las personas”, expresa Sandobal.

Cuba: Dos pastores son apresados violentamente y continúan sin ver a sus familias

Los pastores cubanos Yéremi Blanco Ramírez y Yarian Sierra estan detenidos desde el 11 de Julio, no tienen comunicación con sus familias y su detención podría extenderse.

“Liberen a mi Papá» Dicen los carteles que sostienen en sus manos los hijos de los pastores detenidos los pastores Yéremi Blanco Ramírez y Yarian Sierra, de la provincia Matanzas. Esta imagen publicada por el pastor Jatniel Pérez estremeció al mundo, y llamó la atención de todos los medios. 

La represión y arrestos ocurrieron el 11 de julio  a las 7:30 p.m. en Cuba, debido a manifestaciones populares pacíficas en la ciudad, según confirmó el pastor de Holguín, Jatniel Pérez, presidente del Seminario Bíblico «William Carey». Hasta el momento, lo único que saben sus familias tras recorrer unidades policiales de la provincia, es que ya fueron trasladados a la prisión de varones (hasta ahora estaban en un módulo de la prisión de mujeres de Matanzas).

Se estima que después de las manifestaciones en Cuba ocurridas el 11 de Julio, la lista de detenidos o desaparecidos asciende a casi 400 personas, según ha denunciado la ONG Human Rights Watch, entre ellos periodistas, activistas y también pastores.

Jatniel Pérez, explicó que los dos pastores detenidos por las manifestaciones en Cuba podrían estar detenidos por más tiempo de lo indicado por la ley. Pérez aseguró que la ley cubana indica que los pastores Yéremi Blanco Ramírez y Yarián Sierra, deberían estar detenidos por un período de tres días, pero su estadía en la cárcel podría aumentar a 14 días.

Desde entonces, sus familias no han podido hablar con ellos, ni siquiera por teléfono. Pero un hecho reciente hecho parece no dar descanso a esta desgracia. Ocurrió este domingo, cuando Claudia Salazar, esposa de Yarián Sierra, uno de los detenidos, madre de un niño con problemas mentales, tuvo que abandonar abruptamente el lugar de alquiler en donde vivía.

“El dueño del alquiler donde estaban ellos viviendo le comunicó a Claudia que tenía que abandonar el alquiler, porque agentes de la seguridad del estado lo habían amenazado con perder su casa si continuaba alojándolos«, comentó el pastor Jatniel Pérez en un mensaje difundido a través de las redes. 

Este hecho también se dio a conocer públicamente por las redes sociales con un desgarrador vídeo en donde se puede ver a Claudia Salazar donde denunció lo ocurrido, y como en este momento se encuentran alojándose en la iglesia, hasta que encuentren un nuevo hogar donde vivir.  

Los pastores siguen apresados, sin comunicación con su familia y las noticias parecen ser desesperanzadoras, “Hay rumores en las calles de que podrían ser condenados a cinco o siete años de prisión. Por eso estamos tratando de presionarlos para que no sucedan y puedan ser liberados”, dijo Pérez durante una entrevista.

“Las dos familias dependen de ellos, principalmente en esta fase de la pandemia, para sustento, alimentos y medicinas”

Jatniel Pérez

El pastor Perez denunció una grave crisis económica que genera escasez de alimentos y de medicinas, y aunque reconoce que no deben hacer guerras, si ve necesario un cambio para Cuba. Afirmó, que las autoridades reprimirán al pueblo, pero habrá mas manifestaciones, ya que las familias de los detenidos “no se quedarán de brazos cruzados”.

La ayuda de las iglesias ante las inundaciones en Europa

Los países occidentales atravesaron un tiempo con lluvias extremas que inundaron las ciudades, provocaron daños materiales, personas desaparecidas y fallecidas.

Los expertos atribuyen las inusuales tormentas al calentamiento global. Los países que más daños tuvieron fueron Bélgica y Alemania, como así también Suiza, Luxemburgo y Holanda, un hecho en el que se registró que fallecieron 194 personas. Desde las iglesias, los líderes cristianos incentivan a la comunidad a orar y colaborar con los lugares que aún se encuentran en grave estado.

El jefe de la Oficina de Prensa y Comunicación de la Asociación de la Iglesia Protestante de Colonia, Sammy Wintersohl, afirmó que en la ciudad alemana de Erftstadt los voluntarios de los templos ayudan a los equipos de rescate y atendiendo a las víctimas de las inundaciones. “Las congregaciones están ayudando donde pueden. La situación sobre el terreno no está clara”, revelo el líder.

Los templos de esta ciudad también prepararon sus instalaciones para brindar alimento a los trabajadores de los equipos de emergencias. A su vez, los creyentes que pudieron establecer su hogar brindan alojamiento. Además, los jóvenes de las iglesias organizaron grupos para sacar el agua de varias casas afectadas.

Pueblo alemán Erfstadt-Blessem, a 40 kilómetros de Colonia, donde se provocó un deslizamiento de tierra por las inundaciones, una de las zonas más afectadas. Crédito:

El presidente alemán de la Iglesia Protestante en Renania, Thorsten Latzel, oró junto a su equipo por las personas que sufrieron daños en sus hogares y así también por los bomberos y voluntarios que ayudan en esta situación. “Junto con muchos otros, oro por los afectados y quienes están ayudando. Al mismo tiempo, estoy agradecido por la ayuda que ahora se está brindando de una manera muy práctica en nuestras comunidades e iglesias”, revelo el pastor.

Latzel también visito a unos jóvenes de Dom-Esch, un distrito alemán en el que crearon un campamento para personas sin un lugar para quedarse y brindan donaciones, desde abrigos hasta alimentos diarios. Además, la biblioteca de ese vecindario junto con colaboradores transformó el lugar en un espacio de atención y emergencia.

En las ciudades alemanas de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia (RNW) las lluvias finalizaron, pero la preocupación creció en la región sureña de Alta Bavaria, ya que el fin de semana hubo crecidas de ríos y quebradas. Mientras que en Austria los trabajadores de emergencia se mantienen en alerta.

El Centro Nacional de Crisis de Bélgica informó el domingo que la situación mejora gradualmente en todo el país y que las áreas afectadas por las inundaciones están fuera de peligro inminente. Por lo que en el comunicado expresaron que «las operaciones de rescate han concluido, pero las operaciones de búsqueda aún están en curso en varias áreas”.

¿Qué es la intercesión?

maxi-vallejos-intercesion
maxi-vallejos-intercesion

La intercesión es como ponerse en la brecha por vidas o ciudades. Pero antes, ¿sabés qué significa brecha? En la antigüedad, se llamaba así al lugar del muro que los enemigos lograban romper para entrar y atacar al pueblo.

En ese tiempo existían los atalayas, que eran aquellas personas que se colocaban en las partes más altas de los muros para vigilar. Si los enemigos lograban romper alguna parte del muro, ellos gritaban: “¡BRECHAAA, BRECHAAA!”. 

Entonces, apuntaban hacia el lugar donde el muro se había abierto, convocando únicamente a los valientes y preparados guerreros, que estuvieran dispuestos a dar su vida por su tierra. Ellos se colocaban en ese lugar para ser como un muro ante el mar de enemigos que pretendieran entrar. Tú y yo debemos ser de esos valientes. Seamos como muros protectores para nuestra ciudad. Cuando los enemigos nos vean, que sepan que no podrán tocar nuestro territorio mientras vivamos.

No cualquiera puede colocarse en la brecha, solo una vida entregada, alguien que esté dispuesto a ser un intercesor, preparado para la guerra y dispuesto a dar su vida por otros.

Debemos hacer lo que Jesús hace, y la Palabra revela que Él es nuestro gran intercesor. Intercede por nosotros ante el Padre. Qué gran relevancia tiene la intercesión en el Reino de Dios, es la asignación de Jesús hasta hoy y es el deber de todos sus hijos. Desde el principio fue dicho, en Génesis 2, “Guardarás la tierra”. Dios nos puso a nosotros para que seamos guardianes, atalayas de lo que el Padre nos entregó. Este trabajo lo realizamos cuando intercedemos.

En la Biblia vemos muchas historias de intercesores, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo. Jesús, nuestro máximo modelo a seguir, intercedió cuando la ira de Dios se estaba manifestando sobre la Tierra. El cielo se oscureció, y la tierra empezó a temblar, era el momento donde quizás la ira de Dios podría habernos destruido a todos. Pero de repente se oyó un grito: “perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Esa es la intercesión del espíritu de un hombre quebrantado que ama a su generación.

También conocemos pasajes muy poderosos como cuando Moisés estaba en el monte y Jehová le habló para que se hiciera a un lado porque iba a destruir a ese pueblo duro de serviz (terco de corazón). Otra vez la ira de Dios estaba a punto de manifestarse, ¡ya dios había dado una orden que iba a destruir al pueblo! Pero este amigo de Dios clamó a gran voz. La voz de un hombre común y corriente, que se levantó por todo un pueblo para hacer vallado, para que Dios se arrepintiera de lo que había dicho. 

La actitud de Moisés fue impresionante al tratar de hacer reflexionar al Señor por lo que estaba queriendo hacer. Pero Dios lo escuchó y aceptó. ¡Uau! Vos y yo no nos imaginamos lo que nuestra voz puede generar en el corazón del Padre, en los ambientes espirituales y en la Tierra. Por eso la Palabra nos enseña en Mateo 11:12 que desde los tiempos de Juan el Bautista el Reino de Dios sufre violencia, la de él era una voz que clamaba en el desierto. 

¿Sos una voz que intercede en medio de los desiertos? ¡No calles! ¡Que el cielo y el infierno te reconozcan como hijo y amigo de Dios!

Realmente éstas y tantas verdades más tenemos para nutrir tu vida espiritual en el entendimiento sobre el poder de la intercesión. Dios me ha permitido por su gracia escribir un libro que se llama Una vida de clamor donde deposito experiencias y revelaciones vividas en más de 150 ciudades que recorrimos con intercesión. Además, testimonios vivos de vidas y localidades transformadas. Quiero ponerlo a tu disposición, solo escribime por estas redes sociales.

La Palabra nos enseña que ¡no es con nuestra fuerza humana, ni con un gran ejército, sino con su Espíritu! Así podemos transformar ciudades, levantar jóvenes y familias de impacto para la sociedad. Orar en el Espíritu es interceder, porque Él gime por nosotros con sonidos indecibles, con dolores de parto, todo esto para que Cristo sea formado en nosotros y en los que ministramos.

Dios te usará a vos para hacerlo en tu ciudad. Seguramente, si has leído este escrito es que sos uno de los candidatos para una revolución espiritual en tu nación. Y si no lo hacés vos, ¿quién lo hará? Si no lo hacés ahora, ¿cuándo lo harás? Sé fuerte y valiente. ¡El Señor está con vos! Sos hijo de Dios y tu voz tiene peso en los ambientes espirituales. Dios te bendiga, estoy para servirte. 

Presidente de Guatemala a favor de la vida y la familia

Alejandro Giammattei, actual presidente de Guatemala, afirmó que durante su gestión firmará una Política de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia, conocida también como Ley de Libertad Religiosa.

La propuesta “Ley de Libertad de Religión y Creencia, de Culto y de Conciencia”, identificada con el número 5915, tiene 18 artículos y en el 5 de la iniciativa regula los derechos individuales de las personas en relación con la libertad de religión y creencia, de culto y de conciencia. 

También comprende el ejercicio de 14 derechos individuales, entre ellos profesar públicamente sus creencias y participar en actos de culto. En el inciso “k” apunta que es un derecho “contraer y celebrar matrimonio conforme a sus creencias y a las normas propias de la correspondiente entidad religiosa”.

“Guatemala es un país de rica cultura y con muchas virtudes, pero la más importante de todas ellas es que somos un país de fe”, dijo el mandatario en la declaración que hizo en el discurso que emitió hacia el embajador general de la Alianza Internacional de Libertad Religiosa o Creencias, Sam Brownback

sam-Brownback
Samuel Dale «Sam» Brownback es un político estadounidense, actual gobernador de Kansas, embajador general de Alianza Internacional de Libertad Religiosa o Creencias

Además afirmó que le dará todo el apoyo necesario para que el Congreso de la República pueda aprobar la propuesta de ley para la Libertad Religiosa, la cual generará un diálogo efectivo y coordinación entre los grupos religiosos del país.

“En mi gestión, he decidido firmar la política pública por la vida y la familia. Con esta política cada instancia del Gobierno tendrá una clara dirección y coordinación para el respeto de la vida desde su concepción y la familia. Además, nos estamos suscribiendo a la Alianza IRFBA para que Guatemala se sume al grupo de países que a nivel mundial son parte de la promoción y la defensa de tan importante derecho humano como es la libertad de religión”, señaló el mandatario.

“La fe antecede a la política”

Alejandro Giammattei, actual presidente de Guatemala

Esta política surgió como resultado y coordinación de lo que llamaron “mesa redonda”, que según Alejandro Giammattei, en poco tiempo de trabajo ha generado un efectivo diálogo y coordinación de todos los grupos religiosos que se ha traducido en una acción que presentarán al Congreso.

El presidente comentó que esta propuesta de ley está provocando críticas de grupos locales e internacionales que se oponen a la libertad religiosa. Aseguró que con el apoyo de todos Guatemala sería una nación de ejemplo para Latinoamérica y el resto del mundo en la defensa de la libertad de religión.

 Alejandro-Giammattei-presidente-guatemala
Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, Acto de toma de posesión en el Teatro Nacional.

Giammattei añadió “la lucha por lograr estas metas nos hace enfrentarnos a grupos poderosos que no escatiman esfuerzos en desinformar, ocasionar polarización y lograr acceder al poder público por medios ilegales, porque en las urnas no han podido”.

Giammattei hizo un pedido a los ciudadanos guatemaltecos, “les pido su apoyo y no nos dejen solos en esta lucha por la fe que trae como consecuencias movimientos de desestabilización a la democracia para instaurar un régimen que promueva el aborto y la agenda globalista que va en contra de nuestros principios de nuestra fe religiosa”, aseguró.

Su familia la expulsó por su nueva fe cristiana

Rubina-Bangladesh
Rubina-Bangladesh

Rubina, de 37 años, vivía en un pequeño pueblo en el suroeste de Bangladesh con su esposo y sus dos hijas, pero ahora no tiene adónde ir. Su familia musulmana la echó.

La relación de género es muy complicada en Bangladesh, y al convertirse al cristianismo, la mujer se vuelve doblemente vulnerable. Todo comenzó hace unos cinco meses, cuando Rubina encontró una pequeña iglesia en el pueblo donde el pastor local estaba enseñando en sus clases dominicales de cada semana. En estas clases había discusiones abiertas sobre la Biblia y el ministerio. Rubina pasó por la iglesia y se sintió atraída por esa enseñanza. Quería escuchar más pero no quería entrar. Así que escuchó desde afuera, cerca de una ventana. La mujer iba todos los domingos a escuchar la enseñanza.

Un día, el pastor local se fijó en ella y se dio cuenta de que la había visto antes. Notó que Rubina estaba escuchando las clases dominicales desde afuera. Así que salió para presentarse con ella y le preguntó a Rubina qué estaba haciendo fuera del pasillo, y ella respondió: “Me encanta lo que enseña. Así que estoy escuchando». Con una amplia sonrisa en su rostro, Rubina dijo: «Me gustaría recibir a Isa (Jesús) y compartiré esto con mi esposo».

Para su deleite, Rubina corrió a su casa para contarle a su esposo acerca de este maravilloso Dios llamado Jesús y cómo decidió seguirlo. Pero su marido no quedó impresionado en absoluto. Se enojó mucho y comenzó a golpearla por decir estas cosas. Rubina resultó gravemente herida en varias partes de su cuerpo.

El esposo de Rubina le advirtió que nunca más fuera a esa iglesia y le impidió volver a escuchar esa enseñanza, pero Rubina no pudo detenerse. Sabía que Jesús era real y quería saber más acerca de Él. Comenzó a huir y a escuchar las enseñanzas en secreto. Pero la atraparon, y cada vez que la atraparon, la golpearon con otra advertencia. Su esposo también amenazó al pastor. “Si continúas haciendo tus actividades religiosas en este pueblo, te golpearé”, dijo el iracundo esposo.

Luego, en junio, el esposo de Rubina se divorció verbalmente de ella (el divorcio oral es una forma islámica de divorcio en la que el cónyuge pronuncia la palabra «Talaq» —repudio— tres veces y el divorcio entra en vigor). Luego la echó de su casa con una clara advertencia de que nunca debía regresar. Rubina y su hija de 18 años, Shalma*, tuvieron que dejar su casa. Incluso los padres de Rubina no la apoyaron ni le dieron refugio.

Doble vulnerabilidad

Durante los últimos cuatro años, Puertas Abiertas ha revelado la doble vulnerabilidad de las mujeres y niñas cristianas en la Iglesia Perseguida. Nuestras investigaciones detallan patrones arraigados de persecución religiosa que son profundamente específicos de género, no indiferentes al género. Los acosadores se dirigen a las personas más vulnerables.

Esto hace que millones de mujeres y niñas cristianas, a menudo ya en desventaja en su sociedad simplemente porque son mujeres, sean doblemente vulnerables a la persecución. A menudo, sin estructuras de protección legal, pueden ser «blancos fáciles» para los perseguidores. Desafortunadamente, su sufrimiento es invisible e ignorado por quienes las rodean.

Bangladesh es un país patriarcal y culturalmente de clases donde sigue siendo difícil ser mujer. Los conversos, en particular, son vulnerables a la persecución familiar y comunitaria. La conversión se considera una traición a la cultura y la religión y, con altos niveles de dependencia de los hombres, la agresión sexual, la violación y el matrimonio forzado son comunes. También pueden sufrir abusos físicos y mentales. El secuestro y el matrimonio forzado son una amenaza tangible que enfrentan todas las mujeres y niñas cristianas, incluso en los campos de refugiados. Muchas niñas siguen desaparecidas y la aplicación de la ley no ha sido adecuada.

Lo que Puertas Abiertas ha hecho por Rubina y Shalma

Rubina y Shalma se están refugiando temporalmente en la casa de una familia cristiana local que les ha permitido quedarse con ellos. Rubina estaba haciendo pequeños trabajos para proporcionar comida diaria y comprar lo esencial, pero con el último bloqueo debido al Covid-19, se volvió imposible encontrar trabajo.

Tampoco es seguro para ellas seguir viviendo lejos de casa y aún menos en la situación de cristianas. Como ambas son mujeres y Shalma es una adulta, tienden a ser víctimas de la gente mala en su aldea. Los otros residentes también tienden a chismear y decir cosas malas sobre las mujeres que están fuera de la protección de los hombres en sus familias.

Puertas Abiertas está acompañando y apoyando a Rubina y Shalma en sus necesidades socioeconómicas y espirituales, y está preparando socios locales para que las acompañen según sea necesario. Aunque la situación de Rubina y Shalma parece sombría, madre e hija aún mantienen su fe. Compartieron la buena noticia de Jesús a la hermana de Rubina, quien ya está abriendo su corazón al mensaje de Jesús.

Tú puedes ayudar

Además de tus oraciones, puedes ser uno con Rubina a través de tus donaciones. Para obtener más información, accede a las campañas de Puertas Abiertas en todo el mundo y colabora.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]