mail

Suscribite a nuestro boletín

Twice Música: “creemos que el 2020 y 2021 nos han dejado un gran aprendizaje”

Los cantantes de la banda cristiana de Perú explican cuáles fueron los cambios musicales que lograron en medio de la pandemia.

Twice Música es el grupo musical que se formó hace más de 7 años, después de conocerse en la iglesia y luego generar una amistad en la universidad. La banda está integrada por Israel en la voz y teclado, su esposa Ale en la guitarra y cantando, Pablo desde la guitarra eléctrica y Daniel en la batería. Todos afirman que nacieron en familias cristianas, pero luego con el tiempo de forma personal aceptaron a Cristo en su corazón.

LC: Ale e Israel, ustedes comenzaron tocando en bares, cafés y pubs ¿Cuándo comenzó la banda Twice y cómo fue el llamado de Dios a predicar por la música?

Ale: Aunque iniciamos en la música desde muy pequeños, durante esa temporada en la que trabajábamos y participábamos en diferentes lugares compartiendo nuestras canciones, nuestras familias nos aconsejaban que tomáramos un rumbo distinto y dedicáramos nuestros talentos a Dios. Por alguna razón, elegimos permanecer en lo que estábamos haciendo en esa época.

Sin embargo, de un día para otro, todas las fechas y participaciones que teníamos agendadas se cancelaron, y nos quedamos prácticamente sin trabajo y sin una fuente de ingresos. Fue allí cuando Dios nos recordó nuestro propósito y llamado y que Él era nuestro proveedor. Eso nos llevó a confiar plenamente en Él y hacer música para Él, que al mismo tiempo compartiera un mensaje de fe y esperanza para las personas. Posteriormente, nos reunimos con los otros integrantes de la banda y, en el 2013, nació oficialmente Twice Música.


LC: Twice hace referencia a las segundas oportunidades que Dios da a las personas, ¿cómo Dios les mostró este objetivo en su nombre? ¿surgió desde una experiencia personal?

Israel: De manera personal, como líderes de la banda, sí obtuvimos una segunda oportunidad para nuestra música. Lo sentimos así de parte de Dios al enfocarnos en el lugar en el que íbamos a depositar nuestro talento. Con Ale ya teníamos un llamado en nuestra iglesia local, pero nunca imaginamos que el mismo iba a salir de las cuatro paredes de un edificio o de un lugar específico. Dios nos dio una segunda oportunidad para creer en algo más grande.

Por otro lado, generalmente, cada uno tiene un testimonio personal de cómo Dios nos da segundas oportunidades constantemente. Todos tenemos una historia que contar con respecto a un nuevo comienzo en nuestro caminar con Él. Todos los días son nuevas oportunidades y, por ello, decidimos nombrar a la banda como Twice Música.

LC: En relación a sus canciones, ¿qué temas los inspiran en la creación de sus canciones? ¿se basan en experiencias personales?

I: Antes de estudiar formalmente la carrera universitaria de Producción Musical, todo se fue dando de una forma empírica, ya que no teníamos conocimientos en la producción como tal. Inicialmente, estábamos enfocados en dedicarnos únicamente a la parte de la interpretación y ejecución musical, pero luego descubrimos esta área y nos apasionamos por todo lo que podíamos hacer por nosotros mismos y desde casa. Luego, hicimos la combinación de lo que íbamos aprendiendo en la universidad con la creatividad de nosotros cuatro.

Sin duda, hemos ido creciendo en el camino y profesionalizando esta faceta de nuestra carrera musical. Generalmente, componemos con Ale, grabamos una maqueta y luego los músicos graban sus partes. En el tema de composición, en ocasiones componemos con base en experiencias personales.

«EN ESTE NUEVO PROYECTO DESEAMOS COMPARTIR UN PENSAMIENTO O IDEA QUE CREEMOS QUE NECESITAMOS HOY MÁS QUE NUNCA».

En especial por lo que se ha vivido durante la pandemia; el desánimo, la preocupación, la tristeza que ha afectado a las personas, a la iglesia. Canciones también que adoren a Dios y nos recuerden quiénes somos en Él.

LC: Hablando de las nuevas producciones, uno de sus últimos estrenos fue Tuyo soy ¿Qué interpretación hay detrás de este tema?

A: Estábamos tratando de componer una canción lenta, pero Israel tenía en su mente la línea de la guitarra con la que empieza la canción actualmente, y no podíamos dejar de pensar en la frase «Tuyo Soy», así que decidimos enfocarnos en lo que estaba resonando en nuestra mente y corazón. Eso nos llevó a analizar lo que significaba para nosotros decir esa frase, qué era lo que representaba de una forma profunda.

I: Realmente no queríamos que fuera un cliché el decirle a Dios que somos de Él, era algo que verdaderamente sentíamos. Con eso en la mente, queríamos hacer una canción que recordara el amor y la gracia de Dios que nos sostiene. Como resultado final, obtuvimos una canción que habla de nuestra dependencia de Él, pero que también es muy divertida.


LC: Y en medio de la pandemia, ¿cómo fueron estos tiempos en la música para ustedes? ¿Cómo continúo la producción y la forma de ministrar a Cristo a través de sus canciones? ¿hubo cambios?

A: Sí, bastantes cambios. No estábamos acostumbrados a hacer tantas reuniones virtuales y sesiones de composición, incluso de grabación. Al inicio de la pandemia, las restricciones eran muy estrictas y teníamos que hacer todo por Zoom, hasta el más mínimo detalle que tuviera que ver con las grabaciones y producciones.

I: Además, tuvimos que posponer y hasta cancelar nuestras presentaciones o eventos, pero, en nuestra parte ministerial, fue un constante aprendizaje desde cero. A veces nos desenvolvemos y desarrollamos en un escenario o delante de las personas, y muchas veces dependemos de un público, provocando que nos olvidemos de la verdadera esencia de la adoración.

«CREEMOS QUE EL 2020 Y 2021 NOS HAN DEJADO UN GRAN APRENDIZAJE»

Porque no importa el escenario que tengamos, al final de cuentas, seguimos replicando lo que hacemos en nuestro tiempo personal, que es adorar a Dios. Él es el único que se merece nuestro enfoque, nuestra preparación. No necesitamos llamar Su atención, Su presencia es más que suficiente.

LC: Ustedes, además de producción propia, realizan covers ¿Cómo es la selección de esas canciones?, ¿qué tienen en cuenta al momento de elegir?

A: Son canciones que nos encantan e inspiran. Originalmente, comenzamos a hacer covers y a traducir algunas de nuestras canciones favoritas para compartir en nuestra iglesia local. Nos gustaron tanto los resultados que decidimos comenzar a utilizarlas también para Twice.

LC: Este último mes estrenaron 5 canciones, ¿cómo seguirán estos proyectos? ¿se vienen más producciones musicales?

I: Se vienen muchas canciones nuevas y, con ellas, muchos videos musicales. En este año ha sido la primera vez en que hemos depositado nuestra confianza en un equipo de trabajo que sabe lo que hace. Se vienen cosas con mucha excelencia que esperamos que disfruten y que sean de mucha bendición.

Biblia y filosofía, dos aliados en la fe

En el 2018 llegué a Argentina con mucha expectativa. Soy ecuatoriano y había escuchado mucho sobre la universidad a la que iba a realizar una maestría en Comunicación y Cultura.

Yo pensaba que hablaríamos de estrategias de marketing, cómo contextualizar campañas y productos, pero no, la universidad que había elegido hacía una aproximación filosófica, sociológica y teórica de mi profesión en una manera que jamás habría imaginado.

Así que, ahí estaba yo, en otro país, solo, escuchando sobre filósofos, corrientes filosóficas, cuestionamientos a la sociedad e incluso a las enseñanzas religiosas que yo había aprendido. Pensé que me equivoqué de universidad, de maestría, que quizá debía volver. ¿Cómo la filosofía se conectaba con mi vocación y con mi fe?

Ideas como el eterno retorno de Nietzsche, el devenir del ser mencionado por Delleuze, los capitales presentes en la sociedad según Gramsci, eran totalmente nuevas para mí y, sinceramente, me costaba comprenderlas. Me acerqué a ellas como algo teórico, que debía tratar de entender para aprobar una materia, pero Dios cambió eso. En lugar de ser teoría por memorizar, empecé a entender que eran las ideas que comparte mi generación y que vivieron generaciones anteriores.

Me di cuenta de que estudiar las ideas filosóficas es como mirar el esqueleto de una sociedad y darte cuenta de que así como piensan viven.

Allí fue cuando entendí a Daniel, el israelita que fue llevado cautivo a Babilonia. Los relatos cuentan que Daniel dominaba la cultura de los caldeos, aunque era extranjero en esa tierra. No se limitó a predicar o hacer evangelismo explosivo, sino que se adentró tanto en la cultura, que dominaba los saberes de forma magistral, aun más que los nacidos allí. 

Ese día entendí que la filosofía es una manera en la que tratamos de explicar lo que no entendemos, o lo que queremos entender mejor, y que Dios también la usa para fortalecer nuestra fe. No es una enemiga, es una herramienta. 

Lo aprendido se aplica

De vuelta en Ecuador, fundamos junto a dos amigos Biblia y Filosofía, una iniciativa para conectar la cultura popular, el pensamiento y la fe. En el camino descubrimos cómo es que el bien y el mal son ideas que van más allá de la religión, pero que requieren de un marco de referencia para establecerse y que los principios judeocristianos fueron la base de la moral que tenemos como sociedad. Hemos analizado el control que cuestionaba Foucault a través de la mirada de Joker, interpretado por Joaquin Phoenix, o hemos hablado de Aslan en función del trilema de Lewis

¡Hay tanto por descubrir! Pero eso requiere que nos atrevamos, como Daniel, a explorar y entender los pensamientos y corrientes que rigen nuestra época.

Implica que no tengamos miedo a escuchar lo que otros dicen y piensan, porque esto alimenta el conocimiento de la cultura en la que estamos. Es allí cuando entendemos cómo la posmodernidad se representa en Fortnite y, con la guía de Dios, podremos hacer una propuesta traducida a nuestra gente, a su realidad, con los elementos que ellos conocen.

Es allí cuando podemos conversar con un existencialista y decirle que en Eclesiastés encontrará alguien con quien identificarse. Es llevar nuestra fe, nuestras convicciones a la gente. Dios ama también a los académicos, a los universitarios que están sumergidos en mares de bibliografía, y si él los ama, pues nosotros debemos hacer nuestra parte para llegar a ellos.

Los participantes cristianos que brillan en La Voz Argentina

El concurso de talentos emitido por el canal Telefe finalizó sus audiciones el día martes, para dar comienzo el dia de ayer a la segunda fase de este programa que está captando la atención de muchos argentinos y de personas de otros países también. 

Diversos artistas han cantado ante los jurados Ricardo Montaner, Soledad Pastorutti, Lali Espósito y el dúo Mau y Ricky, dieron a conocer su voz al público televidente y recibieron la aprobación del jurado, quienes giraron sus sillas proponiéndose como coaches vocales para los concursantes.

Así como también se presentaron muchos casos en donde algunos participantes, a pesar de dar su mayor esfuerzo y demostración escénica, no consiguieron llegar a darle al jurado el impulso necesario para apretar el botón y girarse, algunos de los cuales recibieron consejos y recomendaciones de los artistas para próximas audiciones.

Dentro de los ganadores de esta primera fase en La Voz Argentina se encuentran algunos que además de tener el talento de cantar llevan consigo la fe en Cristo. Es bien sabido que dentro de las iglesias cristianas la música juega un papel importante; difícilmente un culto prescinda de la música en una congregación, y esto llevó a muchos cantantes cristianos, de todo el país, miembros de la iglesia, a audicionar en el programa televisivo.

Uno de los concursantes, que apareció en una de las primeras emisiones, fue Nicolás Olmedo, oriundo de la provincia de Misiones, que captó la atención, ni más ni menos, que de los 4 jurados, y en esa oportunidad se decidió por recibir la mentoría del team Mau y Ricky. 

Nicolás además de cantante y compositor es profesor de inglés, lo cual también llamó la atención de “La Sole”, “por un momento creí que no eras de acá, por tu acento”, dijo ella. Nicolás ya hace tiempo viene mostrando sus dotes artísticos como lo hacen hoy en día muchos talentos incipientes, en su cuenta de Instagram y su canal de YouTube, en los cuales cuenta con bastantes seguidores. 

“La iglesia fue el lugar donde empecé a cantar”, decía Nico en su presentación en “La Voz”. Nico audicionó con la canción Hallelujah de Leonard Cohen, una canción que si bien no es de un compositor cristiano, tiene un poderoso mensaje de adoración.

Tambien se presentó Nandy Milano, una cantante de la provincia de Córdoba que impresionó al jurado con su voz, interpretando la canción Disfruto de Carla Morrison, su audición le valió que 3 coach presionen el botón y giren sus sillas y al final ella se decidió por el team Mau y Ricky

“Mis papás son pastores y algo que sé del cristiano es que ama la música”.

Decía Nandy, que dejaba bien marcada su fe en Dios.

Nandy también venía ya mostrando sus dotes en las redes, ella es psicóloga y maquilladora. Nandy impresionó a los televidentes con su potente voz y además recibió los elogios de todos los artistas del jurado.

Otro concursante que mostró su voz al país fue Tomás Barrientos, oriundo del pueblo de San Gregorio, Santa Fe. Él hace música desde los 6 años y siempre impresionó a las personas más cercanas. En su presentación dijo “sé que tengo una misión para hacer y es transmitir vida, alegría, amor, a través de mis canciones y a través de mi música”.

Su presentación ante los coach con la canción de la reconocida banda argentina Seminare de Serú Girán consiguió que los 4 equipos presionen el botón en cuestión de segundos. “Se te nota en la voz que naciste para cantar, no existen planes B, C o D en tu vida, tú tienes que dedicarte a cantar y punto”, dijo Ricky Montaner del equipo Mau y Ricky.

Finalmente, después de competir entre los jurados por ver quién conseguía convencer a Tomás de que se vaya a su equipo, terminó decidiéndose por la mentoría de Ricardo Montaner, uno de los equipos que generan mucha expectativa ya que Montaner padre tiene 8 ediciones de La Voz, en Argentina y en otros países y su equipo ha sido el ganador de varias ediciones del concurso.

Entre otros participantes también se encuentra Abigaíl Ledezma, del partido de La Matanza, en Buenos Aires. Ella es profesora de canto y estudiante de música y actualmente canta en una iglesia evangélica. Abigaíl, con su voz, al instante consiguió dejar boquiabiertos a los jurados, con la canción One night only de Jennifer Hudson, canción que aparece en la película Dream Girls estrenada en 2006. 

En las audiociones Ricardo Montaner fue el primero en presionar el botón, luego Lali Espósito y por último le siguió Soledad Pastorutti, consiguiendo así la atención de los 3 jurados. Cuando Abigaíl terminó su presentación se podía notar de parte de los jurados su deseo para que ella los elija.

Finalmente se decidió por Lali, mientras cantaba la conocida canción Laligera de la misma artista. El día de ayer, Abigail no logró pasar la batalla con su compañera Paula Chouhy, pero aún así el jurado la animó a no detenerse con este largo camino musical que tiene por delante.

Estos participantes son algunos de los tantos concursantes cristianos que se presentaron en La Voz Argentina y han podido dejar un aporte del mensaje del Evangelio, ya sea en palabras como en sentimientos, contagiando de alegría y paz con sus interpretaciones.

Todavía faltan etapas que superar para estos artistas, pero más allá de ser los ganadores del concurso, lo importante es que pudieron dar un paso importante y demostrar que los dones y talentos que Dios puso en sus vidas no quedarán encerrarlos puertas adentro, sino mostrarlos al mundo, a otros artistas, a la televisión. Hoy en día la música es un elemento importante en la comunicación y en la sociedad. Hay que ser luz en este mundo, y estos cantantes están logrando iluminar con su voz. 

Piedras en el camino, cuando es momento de detener la marcha

camino-marcha
camino-marcha

Hace unos meses comencé running con mucho entusiasmo. ¡Me vestí acorde a la ocasión, estrenando zapatillas nuevas muy cómodas! Comenzamos a paso lento los primeros kilómetros y progresivamente fuimos acelerando la marcha.

Algo me molestaba en el calzado, pero no quise parar, iba con todo el grupo a buen ritmo; sin embargo, sentía que algo me incomodaba. No le di suficiente importancia y seguí. Me dije: “ahora cuando llego me fijo”. Así pasó el tiempo y aunque sabía que algo tenía, me acostumbré a la sensación extraña. Al llegar a casa, me saqué la zapatilla y voló la afamada piedrita que me invitó a reflexionar.

¿Cuántas veces como mujeres vamos caminando por la vida ignorando lo que nos molesta? ¿Para qué nos obligamos a seguir caminando? ¿Para quién? ¿Para qué queremos disimular lo que sentimos?  Para colmo de la reflexión, terminé con una lesión en la rodilla que me obligó a detener esa actividad que había comenzado con tanto entusiasmo.

“En lugar de hacer una pausa y sacar las piedras, las ignoramos, nos obligamos a seguir, nos acostumbramos y simulamos que no pasa nada”.  

Alejandra Genobar, psicóloga

¡Se necesita tomar una decisión para ir a la acción y mejorar nuestro caminar! Entonces, habrá que detenerse y eliminar aquello que estorba e incomoda porque puede desequilibrar todo un sistema, todo un engranaje y hacer más daño de lo que pensamos.

Un personaje que tuvo que sacarse varias piedras de encima fue Bartimeo (Marcos 10: 46-52), cuya historia ilustra como pocas las propias miserias y las de nuestra sociedad; las piedras que se nos imponen y cargamos. Piedras de la decepción, del abuso, del resentimiento, de la pasividad y la piedra más pesada: la del costo de oportunidad.

Es fácil imaginar las limitaciones que se imponía este hombre. El hecho de encontrarlo a la orilla del camino mendigando señala crudamente cuáles eran sus expectativas.  

La decepción te susurra: resignate. El sometimiento al deseo del otro, la humillación callada, el ahogo de los sueños por la necesidad de agradar a los demás para ser querida. ¿Te da miedo el conflicto, el enojo? ¡Hacé una pausa! 

Alejandra Genobar, psicóloga

El abuso, en sentido amplio y estricto, es otra piedra que puede anidar perfectamente dentro de la propia familia. ¿Sufriste el atropello de los adultos que te tenían que cuidar? ¿Te hicieron creer que la culpable eras vos siendo una niña? 

En tiempos de Bartimeo, un buen puesto de mendigo a las puertas del Templo, en los caminos de los peregrinos o en los lugares de purificación -como en la piscina de Betsaida, o a la salida del canal de Siloé- podía ser muy rentable. Pero rentable no significa digno. Hay ocupaciones rentables, pero desdibujan tu identidad, te llenan de odio y te hacen cargar en tu caminar con otra piedra: la piedra del resentimiento

Tal vez perdimos la capacidad de proyectar, cegadas por el dolor. Incluso, podemos recuperar la vista, pero no la visión. 

Alejandra Genobar, psicóloga

Cargando la piedra de la pasividad muchas mujeres valiosas han perdido toda creatividad. No tienen un norte, viven el día a día “como pinte”. Una persona no llega a ser mendigo de la noche a la mañana, a esa condición no se llega de repente. ¿Por qué nuestras vidas se tornan estáticas, cíclicas y rutinarias? Por la ausencia de visión, de planificación, de proyección, entonces la rutina diaria se apodera de nosotros.

En el caso de Bartimeo, el manto era una de las pocas posesiones que un mendigo podía tener y el costo de oportunidad de arrojarla era demasiado alto para su entendimiento humano. Esta piedra, esta capa, debe ser abandonada si se convierte en obstáculo para encontrarse con Jesús. 

Por ello, además de la persistencia, la fe de Bartimeo incluye la obediencia a la llamada de Jesús. Así, el gesto de arrojar el manto podría ser considerado como la expresión de una disposición interior. El “manto” era una prenda de vestir, exterior, amplia, pero sobre todo era su casa, su único techo para pasar la noche. Al abandonarlo, Bartimeo “se despoja de sus bienes” para “poseer una riqueza mejor y estable”.En este sentido, puede resultar pertinente la imagen utilizada por Pablo para hablar de la conversión: “Despojarse del hombre viejo, para revestirse de Cristo”. Una nueva identidad y un futuro promisorio.

¡Hagamos una pausa y saquemos la piedra de la zapatilla! No perdamos esas caminatas por la piedra de la decepción, del abuso, del resentimiento, de la pasividad. No perdamos el futuro que Dios nos tiene preparado por aferrarnos a una capa de mendigo. ¡No naciste para mendigar amor!

“Reino, influencia y poder”, se acerca el evento indicado para los jóvenes

reino-influencia-y-poder
reino-influencia-y-poder

Una nueva edición de la capacitación “Reino, influencia y poder”, organizada por la iglesia Santuario de Fe, se celebrará el 30 de julio, el evento será online y totalmente gratuito, a su vez será una jornada donde personas de cualquier parte del continente podrán aprender más sobre lo que dice Dios.

Pablo Carlini, pastor de la iglesia y creador de la capacitación, nos comentó cómo será este gran encuentro que “ya hace 14 años de manera consecutiva que se viene haciendo, es el año número 14. Arrancó siendo una capacitación para jóvenes, no para liderazgo solamente, ahora es para todos los jóvenes cristianos”.

“Reino, influencia y poder” es una capacitación juvenil, ya que es un tiempo de entrenamiento, y Pablo nos cuenta, “más que nada lo arrancamos haciendo como iglesia local, pero se empezó a expandir de tal manera que llegó a toda la ciudad de Rosario y hasta el punto que nos sorprendió que luego de toda Argentina e incluso de otros países, porque en los últimos años ha tenido convocatoria a nivel internacional”.

“Las palabras lanzadas tienen la función de contextualizar la realidad que estamos viviendo, de posicionarse como hijo de Dios y de darte herramientas adaptadas a estos tiempos”.

Pablo Carlini, pastor de la iglesia Santuario de Fe

El evento tiene distintas dinámicas, “consiste en tres días completos durante un fin de semana, generalmente con jornadas enteras que se dividen en talleres, en plenarias, mesas redondas con oradores, donde los chicos nos hacen preguntas para responder a diferentes temáticas. También hay conciertos y noches de adoración”.

Todos los años anteriores, la convocatoria fue realizada en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en el Alto Rosario Shopping, uno de los más grandes de la ciudad, donde ingresan 7.000 personas, pero debido a la pandemia desde el año pasado el encuentro se realiza de manera virtual y gratuita, y aunque está direccionado a jóvenes, cualquier persona puede participar.

“Es muy fuerte en este evento en palabra y en adoración, esos son los dos tópicos principales, más allá de que hay talleres con distintas temáticas e índoles, pero lo más fuerte es la palabra y la adoración”.

Pablo Carlini, pastor de la iglesia Santuario de Fe

Pablo relata que “Dios ha sido bueno, ha sido fiel, la verdad es que nos ha sorprendido porque esto arrancó como un sueño que el Señor me había dado de edificar y entrenar una generación para que puedan ser sal y luz en el ámbito donde se desarrollen, es por eso que le hemos puesto Reino, Influencia y Poder, porque Dios ponía en nuestro corazón de llevar el Reino de Dios, que cada joven pueda ser esa semilla sembrando en distintos ámbitos, en el deporte, política, educación, arte, etc., y que puedan producir mucho fruto y también influenciar, llevar el poder de Dios a cada sector de la sociedad”.

En esta edición contará con los siguientes oradores: Lucas Leys, Marino Sennewald, Alex Sampedro, Alejandro Rodríguez, Josías García, Juan Varela, Daniela Freidzon, Lucas Conslie, Pablo Carlini, miembros de Catedral y alabanza SDF.

Pablo comparte que las personas que quieran participar por primera vez del encuentro “van a ser enriquecidas, desafiadas, e inspiradas a desarrollar el llamado que Dios les dio”.

Las expectativas de la iglesia con este evento son grandes, el propio pastor cuenta que la idea es “que cada persona sea edificada balanceadamente, con las gracias Apostólica, Profética, Magisterial, Pastoral y Evangelística que van a ser impartidas por los distintos hombres y mujeres de Dios. Y que cada joven sea encendido de pasión por Cristo, para ser una antorcha que alumbra en cada ámbito de esta sociedad”.

El encuentro se llevará a cabo de manera online y será transmitido por YouTube y el Canal Luz. Cualquier persona puede participar, porque es gratuito y de libre acceso para todos.

Esta nueva edición de la capacitación “Reino, influencia y poder”, organizada por la iglesia Santuario de Fe, será el 30 de julio de 20hs a 22hs.

Más información en: 

El argentino que evangelizó en África

Nicolás Ferreyra, un pastor y evangelista, recién llegado de predicar en el continente africano por varios meses, cuenta cómo fue llevar del amor de Cristo allí en medio de la pandemia.

Las prédicas se realizaron en Tanzania, un lugar en el que afirma el misionero “la economía es escasa, hay mucha necesidad en África, solo en las ciudades es diferente”. Ferreyra es parte de Christ for all Nation USA (CfaN ) que organiza los grupos y medios para trasladar a los misioneros a los diferentes lugares para llevar el Evangelio.

«DIOS NOS FUE ENAMORANDO DE ESTE PROYECTO, YO ME INVOLUCRé en ESPECIAL con ÁFRICA»-

Nicolás Ferreyra, pastor y evangelista

Él afirma que comenzó con este propósito desde que tenía 22 años y estaba en un seminario teológico del Instituto Bíblico de La Plata. Ferreyra cuenta que continuó con actividades evangelísticas en distintos países de Latinoamérica y en provincias de Argentina hasta que en el 2019 se presentó la posibilidad de entrar en un grupo de misioneros rumbo a África.

“Ese año ingresamos a Estados Unidos, fuimos 50 personas entrenadas para evangelizar en África”, describe Ferreyra. Luego él revela “nos mudamos en enero con nuestros 4 hijos y en el medio nos agarró la pandemia allá, pero Dios fue fiel, en junio terminé la graduación y empezamos a viajar por los distintos proyectos”.

Nicolás Ferreyra evangelizando en las ferias de Tanzania, África. Crédito: Nicolás Ferreyra

Ferreyra cuenta que el proyecto al que se sumó es el de presentar a Cristo a 150 millones de personas en 10 años, él dice que se le llama “la década de la doble cosecha mediante evangelismo en distintos países de África”. Explica que realizaron tres actividades, “la primera es ir a las ferias para hablar persona a persona, allí vamos con alguien que nos traduce del inglés al idioma de Tanzania”.

Los otros encuentros son ir a colegios, “ya van medio millón de niños evangelizados, se les entregan libros, se les predica; medio millón de personas alcanzadas”, revela Ferreyra. Otra es ir en camiones de a grupos con equipos de audio preparados para predicar a mas de 10 mil personas, y por último se hace un encuentro final llamado Decapolis, “es el cierre de todas las actividades en la ciudad con una campaña masiva, en el que se juntan 15 mil a 55 mil personas”, explica el misionero.

La última evangelización que realizó allí antes de volver a la Argentina cuenta que fue ir en los camiones de noche a evangelizar a distintos pueblos, él detalla que era alrededor de las 3.00 de la tarde ya que a las 6.00 oscurece. “Buscamos un horario y lugar estratégico para predicar, así llegamos a tener 5 mil personas por encuentro”, expresa Ferreyra.

“Salimos a invitar para las grandes fiestas, les hablamos de los evangelios, de por qué Dios envió a su hijo para salvarnos y morir por nuestros pecados, la salvación, el bautismo y la sanación son varios de los milagros”, describe el misionero. Además, él afirma “hablamos del Espíritu Santo y luego los invitamos a iglesias cercanas para que comiencen a congregarse”.

Ferreyra afirma que hay testimonios todo el tiempo, y recuerda “una vez un taxista musulmán nos llevaba al lugar de evangelización, le hablamos del Señor y nuestras experiencias y nos rechazó”. De todas formas, él continúa “otra vez nos lo encontramos y nos llevó a otra iglesia y fue él quien nos preguntó más de Dios y luego recibió a Jesús en su corazón y hoy está liderando en una iglesia”.

“Otra experiencia fue con uno de los traductores, lo conocimos en la calle, varios hablan en inglés y ofrecen su traducción, él era musulmán y a pesar de esto lo elegimos, sabíamos que Dios podía tocarlo”, detalla Ferreyra. “Él iba por el dinero, pero el tercer día, cuando una mujer ciega de un ojo se sana, él nos dijo ‘Alá nunca hizo esto’, y ahí se convirtió y se bautizó”, afirma el pastor.

El evangelista cuenta que “viajar en medio de la pandemia no fue fácil por todos los protocolos necesarios para viajar y además lo económico”. De todas formas, él plantea “pero todo es para Dios, y Él organiza todo, mueve gente anónima para donar y ayudar en el propósito”.

Nicolás Ferreyra ya contó en sus redes sociales que luego de varios meses en este propósito regresó a la Argentina “la incertidumbre invadió mi corazón pero nuevamente oí la voz dulce del Espíritu Santo confirmando que todo iba a estar bien”. Él afirma que entre sus próximos proyectos está continuar expandiendo el Reino en todo lugar al que vaya.

Fabián Liendo, varias facetas, el mismo eje

Más allá de KYOSKO, cuando hablamos de Fabián Liendo, podemos verlo sobre tres distintos ejes que están relacionados; su rol como Líder y cantante, su rol como Pastor, y su rol como escritor.

Ahora bien, dado que KYOSKO suele tener espacios muy amplios de tiempo entre sus producciones, pareciera que el rol de Pastor empieza a predominar por sobre el cantante.

Cuando logramos asimilar eso, Kyosko saca una nueva producción totalmente adaptado al nuevo tiempo, que se supera en cuanto a la producción de sonido, de material audiovisual, etc, y es en ese momento, que los tres ejes toman la misma altura, por así decirlo y dejan de predominar uno sobre el otro.

LC: ¿Cómo convives con eso? ¿Hay una negociación interna en ti, que consiste en no dejar morir a uno u otro?

FL: El “eje” es el reconocimiento permanente de que Dios es lo que él dice ser, nunca lo que yo considero que es. Fuimos creados para su Gloria, y es el Padre quien centra todo su propósito eterno en su hijo, y decide que él sea el todo y en todos. Es el eje gravitacional de toda la creación y de nuestras vidas. Es por esta realidad divina que, si considero que fui llamado a ser músico, Pastor o arquitecto, tengo un verdadero y serio problema. Todo lo que Dios hace es y hace tiene un solo fin, la Gloria de su santo nombre, y esa Gloria solo es por medio de la expresión de su propio hijo, que es todo y lo único que le glorifica. Es el motivo por el cual fuimos creados. Las herramientas en manos del maestro somos sus hijos, la música o una profesión son solo medios para expresar esa vida y esa obra que solo EL produce. No tenemos otra vocación que no sea Cristo.

En un ámbito, como el artístico, donde darse a conocer pareciera ser muy relevante, fuimos observados con bastante critica por lo que pareciera ser un descuido de esta premisa en este ministerio. Parecía que cuando se lograba un presente notorio, lo soltábamos para ocuparnos de algo que volvía a llamar nuestra atención para ponernos en el eje para lo cual habíamos sido llamados, que sea Cristo quien sea dado a conocer. No sé si lo hicimos o si lo estamos haciendo de la mejor manera, pero ese sigue siendo el norte.

Cuando visitábamos cada país, la gente de la compañía discográfica, nos esperaban en el aeropuerto con una agenda promocional. Nos llevaron durante años a programas de televisión con niveles de audiencia muy altos, pero la consigna era: “No importa lo que pregunten, vinimos a dar a conocer a Cristo”, se tiene que notar que es nuestro tesoro.

«Sabíamos que en algún momento las puertas, que se estaban abriendo por el arte expresado, iban a menguar su relevancia, y lo que iba a tomar control, era la persona de Cristo, como la Palabra».

Fabián Liendo

Vivimos atentos a las señales que daba su vida en nosotros. Lo lógico debería haber sido no tardar 5 años en sacar un próximo proyecto, pero nada de eso debería preocuparnos, ni que en el trayecto se renovara una generación que no supiera quienes éramos. No era a nosotros a quien debían conocer sino al que habita en nosotros, por el espíritu y la palabra.

Todo medio toma relevancia en el reino de Dios cuando el tesoro es ÉL, es por ese motivo que el ejercicio pastoral no se distingue del resto, pero se deja ver con mayor relevancia al presente, y fue allí Dios me muestra el “proyecto Real”. Vi una mesa con el pan de vida para que se acerque a comer todo aquel que tenga hambre de esa comida. Su expresión era multiforme e integraba todo lo que expresaba el mismo genoma para darlo a conocer.

Se convirtió en un catalizador donde Cristo es la única fuente de atracción. Jesús dijo: “si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo”. Esto nos permitió establecer y crecer cada día en vínculos espirituales y fraternos con diversos ministerios del cuerpo de Cristo en todo el mundo hambrientos por este pan de vida.

Real, en su expresión musical, es también un disco que ya fue grabado, aunque solo en tiempo de pandemia se dieron a conocer tres canciones. Canciones que Dios las trae en forma de hoy – (refiriéndose a la palabra como a la actualidad y modernidad de letras y sonido)- y como disfruto de la música, del arte, y no puedo evitar sentir las cosas de manera exagerada, necesariamente me nace expresarlas en canción, en un intento de poesía, y no porque lo necesite, sino porque lo necesito a Dios.

LC: Entiendo que es algo que nunca se va a soltar de vos, por más que predomine el aspecto que sea.  

FL: Así va a ser siempre que Dios nos introduzca en los ámbitos y las obras que EL preparo de antemano para que andemos en ellas. Es Dios quien hace la obra y no nosotros. Hace unos días me mostraron una foto nuestra con toda la banda y una multitud detrás, y me preguntaban si extrañaba eso; la verdad es que no, honestamente. No es que no lo haya disfrutado, fue un momento hermoso.

«Yo disfruté a Cristo en esa situación, no a la multitud o el evento en sí. Si hubiera sido diferente, si mi tesoro hubiera estado en el lugar equivocado, tal vez hoy me estaría lamentando».

Fabián Liendo, cantante de Kyosko.

LC: Ahora, lo que me estás diciendo es buenísimo, ¡pero es una locura! cómo le hacemos entender a una generación, ya sean músicos o no, que está desesperada por el reconocimiento, por la multitud de seguidores en las redes, para sentirse importantes o relevantes, que buscan primeramente ser reconocidos, decirles que eso no es lo principal, me suena a la contracara de lo que planteabas en tu libro “Invisibles”.

FL: Exactamente; hay algo importante que hay que entender que dice Pablo cuando expresa: “ustedes están muertos”. Esto quiere decir que actuamos como gente muerta a nosotros mismos y vivos en Cristo Jesús. Fuimos notificados por su espíritu de una realidad que ocurrió en la eternidad de Dios para ser modelados a esa verdad. Cristo resucitó. Nuestra condición es estar crucificados juntamente con Cristo, para que no vivamos nosotros, sino Cristo en nosotros. Si esto no ocurre de esta manera real y divina, lamentablemente vamos a ser vistos nosotros y no EL.

LC: Está claro que no estamos diciendo que está mal ser popular o reconocido, siempre y cuando no se pierda el por qué, ni el enfoque del verdadero tesoro.

FB: Jesús era famoso, pero en todo mostró al Padre. Él le dijo a Felipe: si me viste a mí, viste al Padre. Si el reconocimiento te otorga un poder para comunicar, es para dar a conocer la vida que portamos, la vida del Hijo en nosotros, para su eterna Gloria y el progreso del evangelio en todas las naciones. Es el motivo por el cual fuimos creados.

LC: Si bien mencionas que no les afectaba como banda perderse de nuevas generaciones que los conocieran, en el último videoclip de “Canción de Luz” se los ve rodeados de jóvenes. ¿Cómo los impacta esto? 

FL: Sabes que el salmista decía: “Una generación alabará tus obras a otra generación”, la palabra que utiliza es “exultación”, y es como un regocijo triunfal. No hay un público que nosotros consideremos que sea nuestro, nunca fue de esa manera, es por el regocijo triunfal para el regocijo triunfal de las próximas generaciones. Cristo es la verdad presente y eso no está en la mesa de negociación. Cada generación debe saber que EL es nuestro gozo perdurable, para que lo conozcan en la forma que EL hoy es en nosotros y a través de nosotros.

LC: Es muy bueno reconocer el crecimiento y el poder de adaptación como músicos, porque no podemos negar un crecimiento. Pienso que al no existir esta presión impuesta de tener que estar constantemente sacando grandes éxitos, o álbumes, comienza a surgir este disco totalmente craneado, surgen reversiones, como “Rayo de mar” con la colaboración de Evan Craft, y surge esta variedad nueva de sonidos que también entiendo se deben al avance tecnológico hoy para grabar a diferencia de 5 años atrás.

LC: Pero más allá de eso hay un compromiso más fuerte cada vez en cuanto a la composición y la producción. No pierde la esencia de quienes son, pero me atrevo a decir que lo nuevo no se parece en nada al disco anterior, “Invisibles”.

FL: Todo lo que Dios se propone expresar a través nuestro no tiene que tener nada de nosotros y todo de EL. Para eso es necesario reconocer la otredad de Cristo, que hay alguien que habita en nosotros y nosotros en él, que nos somos nosotros y que es lo único que debe ser dado a conocer, y cuando un medio especifico, en este caso el artístico, es utilizado para expresarlo, tiene que manifestar un logro artístico. Cuando se entiende esto es muy difícil repetir la experiencia de ayer.

LC: Sin dudas es así pero no todos lo alcanzan, el no caer en la repetición.

FL: Charly García durante mi adolescencia decía: “No entiendo a los que hacen lo mismo que yo hice ayer pero como hasta ahí nomás. Como viviendo en el pasado” (Haciendo referencia a la canción del artista “Vos también estabas verde”). Si una generación no enciende la antorcha de la próxima generación la condena a empezar de cero nuevamente y repetir los errores del pasado. Es algo completamente innecesario para una familia espiritual, con naturaleza eterna, cuya ciudadanía está en los cielos.

LC: Tal cual, o como dice con Serú Girán: “Mientras miro las nuevas olas, yo ya soy parte del mar”, siempre un paso adelante. 

FB: ¡Así es! 

LC: Hablando un poco de lo que fue el impacto del libro Invisibles, sin dudas no es un libro obsoleto para nada, sin embargo, creo que los cambios que se fueron dando estos últimos años con las nuevas generaciones, la devoción por el reconocimiento y demás, necesita una especie de libro hermano, o un refuerzo. ¿Pensás que merece Invisibles contar con una segunda parte? 

FL: Sí, de hecho, estoy escribiendo otro material, que esperamos sea lanzado en noviembre de este año.

«La forma en la que Jesús se expresa en la palabra resolviendo los problemas generacionales es lo que debe ser atendido, implementando las verdades dependiendo de la generación».

Fabián Liendo, cantante de Kyosko.

LC: Es que Invisibles es la base, la roca donde pararse, y a lo que voy, es que hay una nueva generación que necesita reencontrarse con Invisibles, y también que se le hable en este tiempo. ¿En qué se basa este nuevo libro?

FB: El libro se llama “Jesús, el Dios no conocido”. El evangelio vuelve incansablemente, mientras haya tiempo, a reproducir por su espíritu aquello que opero en Pablo cuando pasando y mirando los santuarios de los atenienses, hallo un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Y les dijo: les vengo a hablar de este Dios Al que ustedes adoran sin conocerle. El hizo todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les fijo el orden de los tiempos y los límites de su habitación; para que le busquen de la manera que ÉL dice que debe ser buscado, a fin de conocerle.

Cuando observamos todo el pensamiento apostólico podemos ver con claridad que todo se dirige al conocimiento de la persona que es “el evangelio”, que es “el todo y en todos”. En mateo 7, esta el Señor diciendo que en aquel día muchos le dirán: profetizamos, echamos fuera demonios, hicimos muchos milagros en tu nombre. La respuesta del Señor es “nunca los conocí”. Podemos servirle toda nuestra vida sin conocerle, es una advertencia apostólica constante.

Hay una condición espiritual que hace que sea imposible el arrepentimiento y la salvación. La gran noticia del evangelio suele ser reemplazada por sustitutos. Sustitutos mortales que se parecen, en muchas maneras, a la salvación. Pero solo lleva a la destrucción. Son cisternas rotas. Fuentes que prometen lo que no pueden dar. Ese es el verdadero mal, dice el Señor, me dejaron a mi “fuente de agua viva” y buscaron el placer donde no hay nada… todo expresado en un evangelio de autoestima.

Existe un «dios» creado y diseñado por el hombre, acorde a nuestros propios deseos.

Fabián Liendo, cantante de KYOSKO.

Es urgente esta advertencia de Dios, para que no asumamos que estamos seguros cuando nuestras vidas deambulan sobre algunas experiencias religiosas, pero no producen fruto, que no dan evidencia de vida. Creer no es lo mismo que conocer.

Si la pregunta es ¿como llegamos a conocerle? La palabra lo explica con claridad, y es lo que por gracia de Dios intentara dar a conocer el libro.

LC: De esta manera, Fabián Liendo nos deja en vísperas de su nuevo libro y también a la espera para conocer el resto de las canciones que forman parte del nuevo álbum.

Entrevista Betty Freidzon

feministras-betty-freidzon
feministras-betty-freidzon

En este nuevo episodio, Mayra Djimondian entrevista a Betty Freidzon, pastora general de la Iglesia Rey de Reyes y fundadora de La casa de la mujer, quien invita a las mujeres a ser guiadas por la Palabra de Dios.

«Me siento una mujer feliz y soy una mujer sensible, pacífica, leal y apasionada por Dios. Disfruto mucho estar con los míos y cuando estoy como mamá y como abuela me gusta mucho cocinarles algo rico y compartir con mis hijos y mis nietos». Así inició esta poderosa entrevista con Betty Freidzon, en la que da un recorrido por los desafíos de la mujer ocupando los roles que Dios dispone.

Las puertas peligrosas de la web

puertas-peligrosas-web
puertas-peligrosas-web

Internet nos dio muchas herramientas que nos benefician, pero hay algunos aspectos que hay que cuidar, en especial con los más pequeños.

Tal vez recuerdes a Sid. Sid es el niño malo de la película Toy Story de Pixar/Disney. Vivía en una casa en frente del protagonista Andy pero tenía ciertas características llamativas. Tenía su cuarto propio, para él solito. Pero, llamativamente, podemos ver en un momento que la puerta tiene una serie de cerrojos y trabas que le permiten ingresar y quedarse solo sin el “peligro” de que otros, sus padres, por ejemplo, vinieran a vigilar sus actividades. Allí podía despacharse a gusto en sus experimentos crueles, aunque imaginativos.

Hay un dato más. En un momento de la película podemos también apreciar que mientras muchas cosas ocurren en la casa, el padre de Sid está en otra habitación con la televisión prendida, durmiendo en un sillón. Está ajeno a todo lo que pasa, adormecido por el sonido arrullador e hipnótico de la pantalla.

«El acceso irrestricto a la información ha posibilitado que un niño sin los controles adecuados pueda tener contacto con cualquier tipo de información».

Profesor Darío Acosta

Nos resulta difícil aceptar la idea de que un niño se encierre en su cuarto con trabas o cerrojos por dentro y que allí haga lo que quiera. Pero, con un celular inteligente o una computadora, el niño tiene acceso a todo un mundo (literalmente un mundo) a su disposición en el que puede visitar la información que quiera pero sin la capacidad para procesar los datos que recibe y sin la protección de sus mayores.

Y tiene varios cerrojos. Las contraseñas son un sistema de seguridad que sirve para impedir que un extraño acceda a los datos que tenemos en el correo electrónico, las redes sociales, los móviles, notebooks y otros dispositivos y servicios web. Pero no siempre advertimos que niños pequeños tienen sus contraseñas y que los adultos responsables no las conocen.

Sé que ninguno de nosotros quiere ser el padre indolente que deja a sus niños sin protección, pero es probable que, sin darnos cuenta, hayamos dado llaves a jóvenes que todavía están aprendiendo a manejar su libertad con responsabilidad.

Otra cerradura que tenemos es nuestra falta de conocimientos. Las competencias digitales son las capacidades que tenemos (o quizás no) para manejarnos en entornos virtuales, no importa cuál fuere el dispositivo. Es común oír que los niños han nacido con las tecnologías debajo del brazo y que se manejan con ellas como pez en el agua.

«Los adultos debemos aprender competencias digitales para poder seguirles el paso a los niños».

Profesor Darío Acosta

En muchos casos, los adultos responsables no conocen o no tienen interés en capacitarse para usar estas tecnologías que para los niños resultan casi naturales. Tenemos reparos, miedos para entrenarnos y conocer el mundo infantil y adolescente con sus tecnologías.

Una tercera traba es la falta de tiempo. La velocidad con que se transforman las nuevas tecnologías se parecen a un tren que toma velocidad y los adultos parecemos uno que ha llegado tarde para abordar y que lo persigue pero que ve que a medida que pasan los segundos se le hace más imposible subir. En algunos casos nos hemos rendido y hemos dejado que el tren se aleje con resignación.

Les dejamos a los niños el mundo de lo virtual. El cansancio y la falta de tiempo fuera de nuestras obligaciones nos hacen desear llegar a casa, poner música o prender la televisión para quedar, como decía la canción, “confortablemente adormecidos”, y el precio que pagamos por estar alejados de los que amamos es muy alto.

«Hay que decirlo. No podemos criticar a nuestros hijos porque están pegados a una pantalla cuando nuestra propia actividad recreativa es mirar un programa de televisión y desconectarnos de los demás que están a nuestro alrededor».

Profesor Darío Acosta

Los contenidos que se encuentran en Internet son en su mayoría de libre acceso. No se requieren contraseñas ni datos personales. Además, tenemos pocos controles por parte de los sitios web o de las redes sociales. La mayoría de las redes exigen tener un mínimo de 13 años para abrir una cuenta, pero cualquiera puede hacerlo con solo mentir acerca de su edad. Me voy a extender un poco en este tema porque creo que requiere atención especial de parte de los mayores.

Si bien los niños pueden poner cerraduras y trabas para que los mayores accedamos a su información las puertas de la web están abiertas para ellos casi de par en par. Y ellos accederán sin preguntarnos.

Crecer en la libertad espiritual

liberarse-manu-encinas
liberarse-manu-encinas

El mundo espiritual es real, más incluso que el que vemos con nuestros ojos.

Como dice C. S Lewis, «No tienes un alma, eres un alma, tienes un cuerpo«. Dos partes de nuestro ser son invisibles: alma y espíritu. Este principio es fundamental para entender de qué estamos hechos, de algo invisible y muy valioso, eterno, que está contenido por un cuerpo terrenal que finalmente se desgasta y perece.

Lo que no se ve es muy importante. No solo nuestra alma y nuestro espíritu, que por supuesto debemos cuidar tanto como cuidamos nuestro cuerpo, sino también del mundo espiritual que nos rodea y los seres que hay en él.

Vemos el ministerio de Jesús, su vida en la tierra se caracterizó por amar a las personas, por dignificarlas y conectarlas con el propósito eterno de sus vidas. Pero Jesús no amaba a las personas de una forma pasiva, en algunas ocasiones era violento para que realmente conozcan su amor. Violento con las tinieblas que interferían. Por eso liberarlas y echar fuera demonios era algo recurrente en su ministerio.

Jesús sabía que las personas, para alcanzar la plenitud y caminar con él, debían ser libres de la influencia de las tinieblas. Sin su intervención, Satanás tenía pleno derecho por el pecado y la maldad innata humana a controlar e influenciar sus vidas. Hoy en día la liberación sigue siendo igual de importante.

Jesús nos asignó para continuar su ministerio y llevar adelante la victoria en la cruz que justamente fue ante el pecado y los poderes de las tinieblas. En nosotros y en otros.

Hace unos años, en 2019, siendo cristiano desde que nací, empecé a tener episodios de mucho temor, angustia profunda y desesperanza; pesadillas repetidas y hasta temor a la oscuridad, algo que nunca en mi vida había experimentado. Incluso, en ocasiones puntuales, llegué a tener pensamientos de muerte. Esto me alarmó mucho.

Me di cuenta de que, si bien esto podría tener un origen emocional o por situaciones puntuales, daba evidencia de una actividad espiritual en mi contra. Necesitaba que alguien me ayudara a ser libre de estos espíritus (también podemos decirles demonios) que intentaban destruirme. 

Me reuní con personas que sabía que tenían autoridad y experiencia para ser libre. Luego de orar juntos y ser guiados por el Espíritu Santo, esos demonios que me atormentaban se fueron.

La libertad solo sucede si hay humildad, si podemos reconocer que necesitamos ayuda y buscamos la santidad para agradar a Dios en todo.

Muchas personas piensan que, por ser cristianos, no pueden tener influencia y operación de las tinieblas y demonios en sus vidas, pero no es así. Es cierto que por la fe en Jesucristo accedemos a la vida eterna en el espíritu, pero desde que lo aceptamos como nuestro Señor, nuestra alma y nuestra mente empiezan un proceso de purificación, de libertad y santidad.

Nunca debería ser un motivo de vergüenza por más que llevemos muchos años siendo cristianos. Así como celebramos un milagro de sanidad también debemos alegrarnos de un milagro de liberación. Porque así como un milagro de sanidad permite volver a disfrutar ciertas actividades físicas, un acto de liberación trae mayor plenitud espiritual y emocional y nos permite crecer en el carácter de Cristo. El fruto de la liberación es acceso a mayor santidad.

“La liberación es un proceso, es la obra delicada y paciente del Espíritu Santo en nuestro interior”. 

Esto sucede porque nuestro ser es muy complejo y profundo, y la obra del Espíritu Santo es guiarnos a toda verdad y la verdad nos hace libres. Esto significa que en la medida en que más somos alumbrados por la verdad, más libertad alcanzamos en distintas áreas de nuestras vidas.

Satanás tiene legalidad a través de las mentiras, por eso siempre que sea confrontado con la verdad debe huir y soltar lo que no le pertenece. Sea nuestra mente, emociones o cualquier área de nuestra vida.

No basta con odiar las tinieblas, con detestar la manera sucia en que Satanás opera en las mentes y corazones, lo más importante es amar tanto a las personas y la obra de Jesús para ellas, que anhelemos verlas libres y plenas.

Hace algunas semanas partió de esta tierra TB Joshua, un ministro de Dios que modeló un estilo de vida de amor a las personas a través de la liberación. Gracias por a Dios por su legado y por desafiarnos a un estilo de vida como Jesús.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]