mail

Suscribite a nuestro boletín

La misión de evangelizar a través del deporte

jucum-sports
jucum-sports

Mi nombre es Iván Javier Salazar. Soy de Villa Regina, en la provincia de Río Negro, Patagonia Argentina. Hace 20 años soy misionero de Juventud Con Una Misión-Ituzaingó Buenos Aires.

En el año 2000 fui a hacer mi escuela de discipulado porque tenía en mi corazón el deseo de poder servir al Señor de alguna manera. Aunque no tenía un llamado misionero específico a un país, como sí lo tiene la mayoría de los que vienen a JUCUM, yo solo tenía el deseo de aprender y escuchar de Dios.

Mis primeros años en la misión fueron de mucho crecimiento personal y de descubrir quién soy en Dios, pero al mismo tiempo seguía intentando escuchar al Señor para saber hacia dónde Él quería llevarme. Muchos de mis compañeros tenían llamados específicos a algunos países, y yo me sentía medio extraño al no tener un pueblo o un lugar a dónde ir. 

Cuatro años después de haber hecho mi escuela de discipulado, me detectaron un problema de corazón que me llevó a tener una cirugía cardiovascular y un reemplazo valvular.

Para mí, el enterarme de esa situación en particular me llevó a tener muchos conflictos con el Señor, en ese entonces yo le decía “¿por qué tengo que vivir esto?, ¿por qué me está pasando a mí?. Yo dejé todo, dejé mi casa, mi familia, mi trabajo por servirte a vos, Señor, y de esta forma me estás pagando mi servicio”. Hasta ese momento no tenía cobertura médica y necesitaba más o menos 10.000 USD para que pudieran realizarme la cirugía.

Recuerdo ese tiempo como un momento muy difícil, en el que hubo mucho cuestionamiento personal de por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo, si realmente había escuchado bien al Señor, si mi vida iba a ser igual después de esa operación y qué tenía que ver esto con las misiones, y si esto me iba a permitir seguir en la misión o no. 

En julio de ese 2004 me realizaron la cirugía a corazón abierto. Para ese entonces yo estaba con mi familia en el sur y había dejado la misión por tres meses para hacerme los análisis prequirúrgicos. Milagrosamente la cirugía salió muy bien. Comencé a ver la vida de otra manera, con un corazón agradecido al Señor por la nueva oportunidad que tenía de vivir. A mis veintiséis años, era como un segundo nacimiento.

Tres meses después el doctor me dio el alta médica y comencé a tomar clases de natación tres veces por semana, como recomendación para rehabilitación, también me animó a volver a tener una vida normal; entonces regresé a la misión.

En nuestro barrio había muchos problemas con el alcohol y las drogas. Los jóvenes se juntaban a consumir y, en reiteradas ocasiones, arrojaban vidrios y piedras a los edificios de nuestra comunidad misionera. Nuestra directora, Martha Rodríguez, animó a tres personas a alquilar un predio frente a nuestras instalaciones para realizar actividades deportivas con los jóvenes y ayudarles a salir de las adicciones; una de esas personas era yo. 

En un momento le pregunté por qué yo estaba siendo parte de este equipo si no sabía nada de fútbol, no es mi pasión, no era parte de mi vida, no era algo que disfrutaba, pero por obediencia comencé a trabajar con los chicos del barrio jugando al fútbol. 

Así pude ver cómo el deporte generaba un vínculo, así también vi que a través de él podía enseñar valores a los niños, y a su vez, ellos transmitían esos valores a sus familias. Con el pasar del tiempo fuimos armando una escuela de fútbol que, tras 15 años de labor, aún continúa trabajando con los niños del barrio.

Por nuestras escuelas pasaron muchos niños y jóvenes que aman el fútbol, y se entusiasmaron a estudiar para ser directores técnicos acreditados. Al mismo tiempo utilizamos un programa que llamamos UBABALO, que levanta entrenadores para la vida, quienes enseñan valores a los chicos.

Una cosa fue llevando a otra de forma tal que en JUCUM hoy tenemos un ministerio deportivo que trabaja con escuelas de fútbol, entrenando jóvenes para el trabajo en las misiones a través del deporte. Además, acompañamos a los atletas durante los juegos olímpicos. Somos parte de una red global de ministerios deportivos llamada Ready Set Go.

Entendimos la importancia de que el mundo del deporte es un campo misionero que necesita obreros, gente apasionada que pueda transmitir a Jesús a través de lo que hace. Mostrando amor a los niños que necesitan escuchar de Jesús a través de sus entrenadores, y a los atletas a través de sus compañeros; el mundo necesita escuchar de Jesús y el deporte es una muy buena herramienta para hacerlo.

Hoy contamos en nuestras instalaciones con la Escuela de Liderazgo Deportivo que dura tres meses, estas escuelas transmiten la pasión de utilizar el deporte para servir al Señor. En cualquier lugar, país, ciudad, el deporte es una herramienta que va más allá de los idiomas, más allá de las diferencias religiosas, más allá de la diferencia cultural y va más allá de la diferencia económica.

Hoy, mirando hacia atrás, puedo entender los propósitos de Dios. Yo era un chico que no disfrutaba el deporte y que no podía practicarlo, pero tuve que vivir una situación como la que viví con la operación del corazón para entender que Dios permitió esa situación para enseñarme a amar la actividad física, para abrir camino y acompañar a aquellos que aman los deportes para servir al Señor.

Sobre el autor

Iván Javier Salazar @ivanovicharg  es misionero en Jucum desde hace 20 años y encontró su propósito sirviendo a Dios en el área deportiva, con el entrenamiento físico de niños y jóvenes, a quienes forman, además, en valores cristianos.

Un verano inolvidable

Imenhof
Imenhof

Immenhof, una película alemana, protagonizada por Leia Holtwick y dirigida por Sharon von Wietersheim, que nos hará vivir la pasión y el amor por los caballos.

Charly, Emmie y Lou son las jóvenes protagonistas de esta historia. Tras la muerte de su padre, las tres hermanas se hacen cargo de una granja familiar, Immenhof, que es más bien una caballeriza, y juntas tendrán que atravesar ciertas vicisitudes para salvar su hogar, sumido en deudas financieras.

El padre de ellas fue un campeón olímpico de carreras de caballos, quien falleció en un incendio en su granja. Sin embargo, antes de su muerte se asoció con un empresario millonario, Jochen Mallinckroth, que tiene una estancia vecina a Immenhof con muchos caballos de carrera y un gran equipo de entrenadores.

Lou y su amigo Matz rescatan a uno de los caballos de esa granja, lo cual les trae problemas con el dueño millonario, ya que, en lugar de ser agradecido, los acusa de haber dejado al potro Cagliostro fuera de condiciones para correr.

immenhof-pelicula
Immenhof

Jochen apura a las hermanas a pagar un antiguo préstamo adeudado de Immenhof, y esto las obliga a vender una de las yeguas más queridas a la granja vecina. 

Lou y sus hermanas, amenazadas con perder su casa debido a problemas financieros, ofrecen entrenar a Cagliostro a cambio de saldar esa deuda y poder recuperar su yegua; el dueño acepta sin estar muy convencido, pero a partir de allí comienza un nuevo desafío para Lou.

Esta película nos deja una enseñanza de esperanza, de la unión de las hermanas para sacar adelante su hogar, el amor que tienen por sus caballos y por seguir con el legado y el talento que su padre les dejó. La podés disfrutar a través la plataforma gratuita de YouTube.

El llamado misionero a servir a las naciones

dnm
dnm

Me convertí a Cristo en una campaña evangelista de Carlos Annacondia en San Justo, Buenos Aires, en 1986. Fui liberada de odios y restaurada para la gloria de Dios. Luego empecé a congregar en Isidro Casanova, en la iglesia de la UAD pastoreada por el pastor Tomas Sosa, después inicié mi preparación teológica en el Instituto Bíblico donde me gradué en 1995.

El servicio en la iglesia local lo hice durante 14 años, y luego salí al campo misionero. Dios me habló a través de Isaías 49:6 que Él me había llamado para ser luz a las naciones, confirmándome la misma palabra en varias oportunidades, no solo para enviar sino también para ir como misionera, empezando por Colombia.

2001 al 2004 estuve en Bogotá sirviendo y apoyando al pastor Jimmy Guavita en la formación de jóvenes a través del Ministerio Castillo del Rey y así en la evangelización de la niñez; cientos de niños fueron alcanzados.

2005 al 2013 Dios me llamó a servir en Antioquia, Caldas, donde se conformó la Fundación Misión de Amor para la restauración de jóvenes en situación de calle y en condición de adicciones.

Lo más difícil de las misiones fue tener que dejar el primer país al que fui llamada y donde estuve 13 años sirviendo; despedir a los maravillosos hijos espirituales, a los hermanos, la iglesia… no fue fácil salir de allí, pero estoy agradecida a Dios por lo que me permitió hacer por su gracia en ese lugar.

«Vi a Dios obrar milagros con los recursos financieros necesarios para el sostenimiento de las iglesias plantadas y la fundación. Vi el milagro de provisión realmente en forma sobrenatural».

También vi a las personas liberadas de las drogas por el poder de Dios. Jóvenes que antes formaban parte de grupos armados, pandillas y sicarios transformados, siendo libres de ataduras de odio, venganzas y adicciones.

Al empezar a servir en la plantación de iglesias comenzando de cero y sabiendo que Dios añadiría los que habrían de ser salvos, se pudo fundar la Iglesia CFC a las Naciones y desarrollar liderazgo para alcanzar a los pueblos y aldeas. El Municipio de La Pintada, en Antioquia, no tenía iglesias cristianas, y allí establecimos dos casas de Dios.

Luego del cuarto periodo de labor en Colombia, regresé a Argentina con el llamado a ir a Europa. Se abrió una puerta eficaz donde pude sumarme a la visión de extensión para España y los pueblos de Cantabria, trabajando desde 2016 hasta 2019 en la formación de obreros y líderes.

capacitando-lideres-españa
América en la formación de líderes en España

Dios me llamó a ayudar en la creación de un equipo de misiones que hoy está apoyando proyectos en Asia y Europa, también en Paraguay y pronto en Burkina Faso (África). Dios está llamando una generación que impacte hasta lo último de la tierra.

Desde hace año y medio comencé a servir preparando equipos de movilización en el Distrito a través de la intercesión misionera. Jóvenes y niños están siendo, como nunca antes, llamados por Dios a ser parte.

La autora

america-mejia-dnm

América Mejía

Es una argentina llamada a servir a Cristo como misionera, trabajó en Colombia en la evangelización de niños, en la restauración de personas con adicciones y en situación de calle; estableció iglesias y hoy colabora en la creación de equipos de misiones y la formación de líderes en España.

El “medio ambiente limpio” fue reconocido como derecho humano por la ONU

medio-ambiente
medio-ambiente

La medida será discutida en profundidad en Estocolmo el próximo año para definir acciones concretas a partir de la declaratoria.

 El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas estableció el pasado 8 de octubre que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano. “Esta decisión es un avance histórico que tiene el potencial de mejorar la vida de todas las personas en el planeta”, comentó David Boyd, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos y medio ambiente.

Luego de años de espera y de luchas por parte de organizaciones ambientalistas, indígenas y grupos de sociedad civil en cuanto a la defensa del medio ambiente, hoy los derechos humanos se ven ampliados a partir de esta medida que ayudará a mejorar la condición de la crisis climática que sufre nuestro planeta.  

En palabras del relator de la ONU, esta ampliación de derechos “provocará cambios constitucionales y leyes ambientales más fuertes, con implicaciones positivas para la calidad del aire, agua limpia, suelo saludable, alimentos producidos de manera sostenible, energía verde, cambio climático, biodiversidad y el uso de sustancias tóxicas”.

La resolución que estableció esta garantía fue aprobada con 43 votos de apoyo y cuatro abstenciones: Rusia, China, India y Japón. Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza auspiciaron el texto. El Consejo también estableció, en una resolución separada, una nueva relatoría dedicada específicamente al impacto del cambio climático en los derechos humanos.

Además, unas 160 organizaciones, grupos y expertos suscribieron a una carta en la que piden a los líderes mundiales que garanticen los DDHH y el medioambiente de forma conjunta. Numerosas son las crisis de la mano de los abusos de empresas sobre los derechos medioambientales; desde el acaparamiento de tierras, pérdida de soberanía sobre el agua y los alimentos, una mayor pobreza y desigualdad, ataques y asesinatos de activistas, empeoramiento de la salud de los océanos y la pérdida de biodiversidad. Por eso insisten en que «esto debe cambiar«. 

Entre estas organizaciones se destacan BirdLife International, World Wildlife Fund (WWF), la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay, International Service for Human Rights de Suiza y numerosos doctores de la Universidad de Oxford.

Por su parte, Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA y quien fue nombrada por el secretario general de la ONU, António Guterres, como secretaria general de la reunión internacional Estocolmo+50, afirmó que “al reunirnos en Estocolmo, volveremos a comprometernos con la salud humana y planetaria, la responsabilidad, la prosperidad, la igualdad y la paz”. Declaración que siembra esperanza y mucha expectativa para lo que viene por delante en la cumbre en 2022 y que definirá acciones concretas desde los Estados.

En palabras de Boyd: “El futuro del mundo parece un poco más brillante hoy”.

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos
Alimentos

Cada 16 de octubre desde 1979 se conmemora esta fecha y es propicio recordar todo lo que podemos hacer para el provecho de nuestra salud y la del planeta.

Es una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), con el claro objetivo de promover gestiones para disminuir el hambre en el mundo. Este 16 de octubre de 2021, la frase que acompaña a esta lucha es “¡Nuestras acciones son nuestro futuro!”.

Siempre es buen momento para actuar conjunta y articuladamente desde lo individual y también en colectivo por una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

El gran y fuerte objetivo, sobre todo de este año, es hacer hincapié en que juntos podemos mejorar la alimentación nuestra y de las próximas generaciones en pos de una buena nutrición, y en ese camino tratar mejor al planeta, cuidar y respetar el medio ambiente, que es parte de este sistema alimentario.

Más que información, números y estadísticas, quiero proponerte que juntas pensemos en ideas de cómo, desde nuestro lugar, podemos aportar valor a las acciones que tomemos en lo cotidiano para una mejor alimentación.

  1. Elegir alimentos de estación, de época. Como es el caso de frutas y verduras, para lograr así una producción más saludable. Otra alternativa es elegir frutas y verduras agroecológicas, con esto evitamos el consumo de tóxicos y pesticidas. 

Acá te comparto una lista del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina para que puedas tener en cuenta la estación de vegetales y frutas.

Otoño-Invierno

Aceitunas, acelga, achicoria, apio, batata, berro, brócoli, cardo, coliflor, cebolla de verdeo, chaucha, escarola, espinaca, hinojo, nabo, nabiza, puerro, rábano, radicheta, remolacha, repollo, repollitos de Bruselas, zanahoria, zapallo, calabaza, banana, ciruela, durazno, limón, mandarina, melón, membrillo, naranja, palta, pelón, pera, pomelo.

Primavera

Remolacha, zapallito, radicha, perejil, puerro, habas, lechuga, nabiza, nabo, acelga, apio, alcaucil, espárrago, frutilla, frambuesa, cereza, arándano, manzana, naranja, palta, ananá, banana, frutilla, limón.

Verano

Zapallo, calabaza, rabanito, tomate, espárrago, morrón, cebolla, chauchas, pepino, acelga, berenjena, choclo, frambuesa, mora, manzana, sandía, uva, limón, pelón, pera, arándanos, frutilla, higo, mamón, melón, naranja, ananá, ciruela, cereza, damasco, durazno.

  1. Animate a elaborar tu propia huerta. No hace falta tener un enorme jardín, podés animarte a plantar en macetas algunos alimentos. Los tomates, ají rojo, verde, amarillo, frutillas, pepinos, son fáciles de cultivar y pueden comenzar en un espacio pequeño. 
  1. Menos paquete y más alimento. Parte del concepto de una alimentación saludable es disminuir el consumo de empaquetados. Uno de los motivos es por la salud; el consumo elevado de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, diabetes, hipertensión. A su vez los paquetes son un elemento agresor del medio ambiente, y es fundamental empezar a tomar consciencia y cuidarlo.

Me gusta mucho meditar en este pasaje cuando hablamos de alimentación saludable: “También les dijo: «Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que dan fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento”. Génesis 1:29

  1. Cuidemos el medio ambiente, es nuestra responsabilidad. En Génesis 1:28 la Biblia dice: “Y les dio esta bendición: Quiero que se reproduzcan, quiero que se multipliquen, quiero que llenen la tierra y la pongan bajo su dominio”. Otras versiones de este texto dicen “mayordomía”, “administren”. Y ese también es nuestro legado, cuidar, valorar y respetar la tierra que Dios nos encomendó.

Algunas maneras prácticas de comenzar a cuidarlo son:

  • Reducir el consumo de plásticos.
  • Llevá tu propia bolsa al supermercado o tiendas.
  • Usá el agua con cuidado. Una vez que terminaste, cerrar la canilla o grifo de agua.
  • No dejés aparatos enchufados sin que los estés utilizando, de esta manera ahorramos en electricidad.
  • Apagá las luces.
  • Separá la basura.
  • Plantá un árbol.
Te animo a que puedas vos también ser parte de este Día Mundial de la Alimentación, con pequeñas acciones que estoy convencida de que, unidas, producen grandes cambios.

¡Seamos la luz del Padre en cada lugar!

Acompañar desde el amor y el conocimiento

acompanar
acompanar

Este 19 de octubre comienza el curso “El día después”, una capacitación para el acompañamiento post aborto desarrollada por el área de formación de Juntas en el Camino, junto a la fundación de la Iglesia Buenas Nuevas de Buenos Aires. Dialogamos con Natalia Zukowski, quien nos contará todos los detalles.

Es un curso corto y práctico que se conforma de 4 encuentros virtuales, los martes a las 19.00, con una duración aproximada de 90 minutos. Desde el 19 de octubre hasta el 9 de noviembre.

Juntas en el Camino es un espacio donde trabajan con mujeres en situación de vulnerabilidad sexual. El adjetivo “vulnerable” refiere a una persona o cosa que puede ser dañada o recibir lesiones físicas, morales o por falta de información. Con esto en mente, el equipo de Juntas en el Camino comprende que cualquier mujer puede ser vulnerable en su sexualidad, entendiendo esta última como una concepción amplia e integral y no solo reducida a la genitalidad.

El trabajo está enfocado en 3 ejes: la prevención, el acompañamiento y la restauración. “Hace un tiempo que vimos la necesidad de comenzar con un espacio de capacitación integral con diversas propuestas orientadas a la formación y capacitación de las iglesias con una oferta amplia y variada”, resaltó Natalia.

Además, sobre los motivos que inspiran el curso pronto a iniciar explicó, “como equipo, creemos firmemente que todas las personas de la comunidad de fe tenemos que capacitarnos y es por esto que asumimos este compromiso con el abrazo y acompañamiento de la Fundación de la Iglesia Buenas Nuevas”.

“Porque sea buscado el aborto o espontáneo, existe, y si alguien pide ayuda no podemos ser indiferentes”.

Natalia Zukowski

A cargo de la capacitación cada martes estará el doctor Daniel Aprikian, médico especialista en gestión de salud, ginecología y obstetricia, trabaja en la asesoría y seguimiento de las mujeres que manifiestan la voluntad de interrupción del embarazo. Contará con la participación de Gabriela Deirmendjian, profesora orientadora pedagógica y docente en pedagogía en el nivel secundario.

En cada encuentro abordarán temas como: No siempre la noticia es una buena noticia; acompañar o abandonar; hasta dónde importa lo legal. En cada uno de los temas se establecerán formas prácticas de actuación en base a lo aprendido. En el seguimiento de esta línea, las clases se desarrollarán con los siguientes objetivos:

1) Lograr comprender independientemente de nuestras legítimas convicciones y posiciones respecto a la IVE: a) Las razones que llevan a las sociedades a generar un marco legal al respecto. b) A la mujer que plantea como opción una interrupción de su embarazo. c) Tomar posición respecto a cómo cumplir nuestra misión como Iglesia o como Hijos de Dios para con las mujeres que pasan por esta situación.

2) Dimensionar el concepto de «acompañar» sin sentirnos amenazados en lo personal o institucional por elegir esta intervención. El cómo hacerlo en la asesoría previa a la toma de decisión y en la de quien sufra lo que denominamos como «síndrome post-aborto”. 3) Diferenciar los conceptos de evangelizar y colonizar para comprender cómo ser sal y luz en un camino que no es el nuestro.

Natalia comentó que una de las grandes repercusiones que encontraron con este tema es “la promoción, la sorpresa de haber visibilizado una temática ausente pero muy necesaria. Tenemos la certeza de que será una semilla que dará sus frutos en muchas mujeres que no serán abandonadas sino abrazadas y acompañadas”.

Cualquier persona interesada en el tema puede tomar este curso; no es un evento solo para mujeres sino para quien sienta que desde su lugar de influencia puede aportar al acompañamiento de quienes sufren después de un aborto. La capacitación tiene un costo de 1.100 pesos por las cuatro jornadas y el acceso a la plataforma Classroom, donde se realizará el seguimiento de la actividad y se brindará el material complementario de cada clase.

“Todo participante se encontrará con un espacio integral que busca generar conciencia y conocimiento. Brindando información actual y de calidad para que cada asistente pueda ser un semillero y expandir lo aprendido de forma práctica. ¡No dejes de sumarte a esta capacitación de gran interés y conocimiento!”, invitó Natalia Zukowski, docente, orientadora familiar y educadora sexual Y Encargada del área de Capacitación Integral de Juntas en el Camino.

¿Qué hacer ante la caída de las redes sociales?

redes-sociales
redes-sociales

Recientemente sufrimos a nivel global una parada general de nuestros principales medios de comunicación con el mundo, nuestras comunidades digitales se detuvieron.

WhatsApp, Facebook e Instagram no funcionaron por un par de horas y este suceso, sin dudas, nos dejó varias reflexiones: ¿Cuánto dependemos diariamente de las redes sociales, no solo como instrumento de ocio sino incluso como medio de vida? ¿Sentimos ansiedad por la caída de las redes?

Una reflexión que considero súper importante y de lo que hablaremos en este artículo es ¿Tenemos toda nuestra estrategia de comunicación basada exclusivamente en las redes sociales? Si tu respuesta a esta última pregunta es sí, te invito a que analicemos juntos qué podemos hacer para no depender al 100 % de ellas.

Si tenemos en claro que las redes sociales son gratuitas, entendemos que nuestro perfil en ellas no nos pertenece; es de Instagram, de Facebook. Por eso, cuando una red social funciona mal o si por algún motivo legal dejara de existir, no podemos quejarnos; no solo no controlamos la página, además, nuestros seguidores en redes sociales no son solo nuestros, son bancos de datos de la red en la que estamos suscritos, esto debemos entenderlo así.

Por tal motivo, para quienes manejamos comunidades digitales es imprescindible que el uso de las redes sociales sea parte de una estrategia de comunicación mucho más amplia y que no se fundamente solo en ellas, pues lo único que realmente nos pertenece en el mundo digital es nuestra Web, nuestra tienda física o la Web de nuestra iglesia.

Debemos pensar en cómo migrar nuestras comunidades digitales a entornos donde podamos tener control sobre la comunicación con las personas que las integran.

Leí en estos días que, para evitar quedarnos sin comunicación ante una eventual caída de alguna red, debemos diversificar la presencia online y estar en todas las redes sociales que podamos; sin embargo, según mi opinión, esta no es una solución, sino que de esta manera seguiremos acrecentando el problema de depender de una red social para tener presencia en línea.

Lo que te sugiero de forma muy precisa es lo siguiente:

  • Antes de estar por estar, evalúa que red social es más indicada para tu iglesia, negocio o institución, valora en cuál tiene más presencia ese grupo de personas al que quieres llegar y cuál brinda mejores opciones para comunicar tu mensaje.
  • Esta es la mas importante: Crea un canal de comunicación en donde puedas ir migrando a tus seguidores a redes más personales. Por ejemplo, que a partir de Facebook o Instagram puedan pasar a usar Zoom, o puedes obtener sus datos mediante un formulario de contacto en tu página web.
  • Crea bases de datos de tus seguidores a la manera antigua, para que así puedas comunicarte con ellos por otros medios. Nuestra misión en la iglesia es que ese número de seguidores se conviertan en caras visibles con nombres y apellidos y necesidades específicas, por eso debes crear acciones que te acerquen a esa comunidad de un modo más personal.

Estas acciones pueden ayudarte a incrementar la base de datos de tu iglesia: crea una suscripción a un devocional, el registro gratuito a un evento, la descarga de material de lectura mediante un formulario y así vas a tener fichas con mail, teléfono, edad y demás información que te puede servir para conectar con esas personas por otros medios.

Debemos tomar acciones concretas para lograr que esos contactos se conviertan en visitas en nuestra iglesia de personas que se sienten identificadas con nuestro mensaje y que nos van a seguir al entorno digital al que decidamos migrar.

No todas las estrategias aplican para todas las iglesias, por eso es necesario en la planificación pensar en cómo realizar acciones de valor que puedan acercarnos a la gente.

Como última reflexión, quiero que pensemos en qué tanto tiempo y energía les dedicamos diariamente a las redes sociales y en qué medida éstas están controlando nuestra agenda en la vida cotidiana. Si bien tienen el potencial de ser muy provechosas utilizadas correctamente, no podemos olvidarnos de que son solo herramientas y que lo más importante es la relación personal que establecemos con Dios y hacer llegar el mensaje a las demás personas, así que, si ayuda a este propósito, más que bien.

Espero que estas ideas te ayuden a establecer una comunicación con estrategia y no una presencia digital sin objetivos.

Bendiciones.

El valor del proceso

santi-figueroa
santi-figueroa

No sé si a vos te gusta viajar, pero a mí no tanto. Yo prefiero llegar. Si pudiera evitar las horas de viaje para llegar a un lugar, lo haría con todo gusto. 

Pero no siempre es así. Hay viajes donde el paisaje es hermoso, trayectos en los que cada mirada por la ventanilla se vuelve un deleite, donde te dan ganas de parar cada 2 minutos y disfrutar del aire fresco. Hay veces en que el viaje hasta pareciera ser más lindo que el destino.

Es lo mismo que ocurre con los procesos de nuestra vida. Inevitablemente necesitamos el viaje para llegar a un lugar. De la misma manera, necesitamos el proceso para llegar a nuestros destinos. Resulta que algunos procesos preferimos evitarlos, y otros, en cambio, los disfrutamos. Pero no hay destino sin proceso.

¿Hay palabras que Dios te dio hace años que todavía no las viste cumplirse?

Si tu respuesta es sí, déjame darte la bienvenida a la vida en proceso.

Hay una ley natural y universal y es que todo crece mediante el proceso. La creación completa funciona así. Pensá en cualquier cosa creada, por Dios o por los seres humanos. Todo, absolutamente todo tiene su paso a paso que conduce a una transformación.

Jesús entendió más que cualquier otra persona la importancia del proceso. A sus 12 años Él y sus padres fueron a la fiesta de Pascua en Jerusalén, y cuando la fiesta se terminó, los papás se volvieron a casa, sin darse cuenta de que Jesús se había quedado. Al regresar a buscarlo, lo encontraron en el templo y pasó lo siguiente:

—“Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? —le dijo su madre—. Tu padre y yo hemos estado desesperados buscándote por todas partes.

—¿Pero por qué tuvieron que buscarme? —les preguntó—. ¿No sabían que tengo que estar en la casa de mi Padre?

 Pero ellos no entendieron lo que les quiso decir.

 Luego regresó con sus padres a Nazaret y vivió en obediencia a ellos. Y su madre guardó todas esas cosas en el corazón.

Lucas 2:48-51

Jesús a la edad de 12 años ya la tenía clara. Él entendía dónde debía estar. Él sabía quién era su padre. Y creo que ya sabía lo que le deparaba en el futuro. ¿Entonces, por qué no comenzó su ministerio en ese preciso momento? Porque necesitaba crecer. El versículo 51 dice que Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de toda la gente.

Jesús comprendía que las buenas cosas toman su tiempo, y necesitaba vivir el proceso para obtenerlas.

“EL PROCESO NOS PREPARA, NOS TRANSFORMA, CONSTRUYE CARÁCTER, CONSTRUYE SABIDURÍA, NOS CONSTRUYE A NOSOTROS”.

Hace un tiempo atrás, mientras oraba a Dios para que me ayude en un momento donde me sentía sin fuerzas, solo, sin esperanzas, terminé de orar y nada había cambiado, me sentía igual que antes, pero dentro de mí había algo diferente, algo que me decía “bien, Santi, oraste. Ahora comienza el proceso para obtener el fruto de esta oración”. En ese momento entendí que no todas las oraciones reciben su respuesta al instante, pero todas las oraciones me transforman para poder recibir la respuesta a su tiempo.

 “LAS BUENAS COSAS TOMAN TIEMPO”

¿Cuántas veces pensaste en dejar tus sueños o proyectos? ¿Cuántas veces te comparaste con otros, y cuántas veces Dios te volvió a confirmar que estabas en el camino correcto? ¿Cuántas veces Dios te volvió a recordar el porqué de lo que hoy estás haciendo? Tal vez hoy no tengas todas las respuestas, capaz querés dar la vuelta, volver y abandonar todo porque no entendés nada. Tranqui… estás en proceso. Seguí caminando. Tarde o temprano vas a llegar al destino.

Tips para el viaje

Antes de terminar, te quiero dejar un par de recomendaciones para que tu viaje sea el mejor de todos.

  • Buscalo a Él en lo secreto. Buscalo cuando no hay nadie cerca y buscá el destino que Él tiene para tu vida. Primero cuando nadie te vea, cuando nadie organice reuniones de oración, o lidere un tiempo de evangelismo. Entregá tu corazón en oración a Dios en tu intimidad.
  •  “El éxito de la noche a la mañana toma años”. Tu destino y potencial no pueden lograrse en unos días, va a tomar tiempo. Sé paciente.
  • Cada desafío que tengas durante este tiempo revelará qué clase de corazón estás teniendo, un corazón que cambia de dirección o uno que permanece fiel sin importar las circunstancias. Te recomiendo la segunda opción.
  • Tenés todo lo que necesitás para el viaje. Vos podés dominar tu propia angustia y fortalecerte en el señor. Pedile sabiduría a Jesús para lograrlo.
  • Sé inofendible en el proceso y dejá que tu carácter crezca al estar cerca de Dios.

No importa qué tan lindo o qué tan feo sea el viaje. Perseverá. Poné tu mirada al final y seguí adelante, porque cuando entendemos el valor del proceso, podemos mirar a largo plazo y soportar las adversidades. De esa manera logramos crecer constantemente y llegar sanos y salvos al destino.

Iglesias de Rosario marcharon por la paz

La movilización fue convocada por el Consejo de Pastores. Hermanos de distintas congregaciones caminaron el lunes desde el Parque España hacia el Monumento Nacional a la Bandera, para pedir por la tranquilidad de la ciudad.

El evento pacífico “Rosario Ora por La Paz” contó con la presencia del intendente Pablo Javkin, quien estuvo acompañado de concejales, diputados y senadores. El orador de la apertura fue Norberto Carlini, pastor y evangelista de la congregación Santuario de Fe, quien compartió una palabra de Dios inspiradora y desafiante y exhortó a los que participaban en la marcha a buscar al Señor Jesucristo. 

Los presentes oraron por las autoridades locales, provinciales y nacionales, por la familia, por la educación, por la niñez, adolescencia y juventud. También se oró por una iglesia influyente, por la economía, la apertura de fuentes de trabajo y, por supuesto, por el cese de toda violencia.

En el Monumento a La Bandera, lugar emblemático e histórico de la ciudad, los hermanos compartieron un tiempo de intercesión, también compartieron un tiempo de adoración con música en vivo. “La comunión de los santos trae bendición y estamos seguros de que traerá bendición para nuestra ciudad y para nuestra nación”, compartió la pastora Mabel de Silvestri para el canal Luz.

“Con este encuentro queremos glorificar al Señor porque sabemos que en fe avanzamos y nos afirmamos en esperanza para alcanzar la victoria de nuestra ciudad”, añadió la pastora de la Iglesia Evangélica Misionera Argentina.

El cristiano, ¿un ciudadano de segunda?

El cristiano un ciudadano de segunda
Cristianos son discriminado

Este título proviene de una nota de opinión publicada por Infobae en la que se hace una crítica a la adaptación de una obra de teatro pero que abre el debate a la percepción de ciertos sectores a nuestra fe.

El pasado domingo, el abogado y profesor de Derecho en UCASAL José Durand Mendioroz desarrolló una crítica sobre Theodora, un oratorio creado por el compositor alemán Georg Friedrich Händel y recreado en el Teatro Colón. El letrado comienza su columna expresando “esta adaptación resultó una ocasión superlativa para insultar de manera escandalosa los símbolos más sagrados del cristianismo, por extensión fue un insulto a los cristianos”.

Con esta declaración se abre el espacio a reflexionar bajo qué valores se está “deconstruyendo» esta sociedad y, a decir verdad, esta era postmoderna levanta el estandarte de la libertad de expresión y tolerancia hacia las distintas ideologías que van surgiendo como olas, pero no demuestra tener ese mismo respeto que exige.

Mercedez Morán protagoniza «Theodora», obra que está siendo objeto de análisis y crítica por muchos intelectuales.

Durand, de manera acertada, escribió “si se hubiera agraviado a cualquier expresión religiosa minoritaria en la Argentina, sin duda los autores serían tachados de intolerantes, pero como se agravió a la religión estadísticamente mayoritaria, los intolerantes son los ofendidos”.

Este tipo de descalificación lo podemos observar desde los asuntos macro de interés social y público hasta las pequeñas conversaciones cotidianas, en el lugar de trabajo, estudio, con amigos o la propia familia. Durand plantea, “¿acaso una persona debe pasar por un control de descristianización para ser aceptable como interlocutor?”. Y el profesor de Derecho pone el claro ejemplo de lo que sucedió en las sesiones informativas en el debate sobre el aborto realizadas en el Congreso de la Nación, en las que “esta forma de descalificación se convirtió en un caballito de batalla”.

Este tipo de situaciones se suelen ver cada vez más seguido y de manera recurrente en debates mediáticos y en las mesas familiares, con expresiones recurrentes, como “mejor no opines, vos sos cristiano”, menospreciando la opinión por el mero hecho de profesar una creencia con determinados valores morales y éticos en las que se construyeron las sociedades modernas y que trajeron culturas más equitativas, justas y democráticas. Muy por el contrario de aquellos países que optaron por una ideología de izquierda en donde se persigue a todo aquel que se opongan a la ideología oficial que impone cierto régimen, sin importar las minorías o mayorías.  

Sin embargo, la hipocresía de la sociedad occidental se ve descubierta una vez más cuando, en nombre de la libertad y del progresismo, se quieren imponer prohibiciones, desprestigiar y ridiculizar los ideales cristianos. Y Durand lo expone muy bien en su artículo, “desde la Modernidad surgieron en la historia ideologías que buscaron contestar preguntas cuyas respuestas estaban a cargo de las creencias religiosas. Por eso se las llamó ideologías totalitarias, o ideologías de la muerte de Dios, al decir de Eric Voegelin”.

José reflexiona y expresa “de allí, me parece, que debemos ampliar el concepto de creencias religiosas incluyendo a estas ideologías que si bien, en apariencia, niegan las religiones, en la realidad pretenden sustituirlas proporcionando las respuestas alternativas a los interrogantes fundamentales del ser humano. En definitiva, nadie deja de manejarse en base a determinadas creencias básicas sobre el sentido último de las cosas. Aunque se trate de ‘religiones a la carta’, de sincretismos religiosos, y en la mayoría de los casos se mantengan en la esfera de la intimidad. El mismo que hoy descalifica a un cristiano para opinar en asuntos políticos, posiblemente profese la creencia de que el espíritu es una forma sutil de la materia, si es marxista; o que peregrine al cerro Uritorco allá por Traslasierra en busca de energía cósmica o se abrace al árbol más cercano a su domicilio. O pensará que el cuerpo es la cárcel del alma, si es que adhiere a cualquier religiosidad de tipo gnóstico”.

Pero algo que no podemos dejar pasar por alto es que en nuestro país, según cifras del INDEC, somos una sociedad en la que más del 80% se identifica con la fe cristiana, sea católica, evangélica o protestante. Aún así, pareciera haber una marcada agenda, muchas veces mediática, cultural y hasta política en callar la voz de esa mayoría, en nombre de la lógica y la razón, subestimando la inteligencia y la capacidad de criterio que pueda llegar a tener una persona que profesa el cristianismo como fe.

Durand aconseja “por tales motivos, las ofensas a la religión no deben tolerarse, ni la descalificación de los creyentes, aunque al principio pudiere parecer algo inofensivo”, y concluye: “Y aunque en ocasiones se debata sobre ciertos aspectos puntuales dejando de lado los argumentos religiosos; se trata de una decisión prudencial; pero no debe ser a costa de ocultar nuestra identidad cristiana”.

Así como nadie se atrevería a poner en duda los aportes significativos que trajeron científicos, filósofos y escritores cristianos como Luis Pasteur, Blas Pascal, René Descartes, Nicolás Copérnico, C.S Lewis, Raoul Bott, Richard Smalley, Arthur Peacocke, C. F. von Weizsäcker, Stanley Jaki, Allan Sandage, Ian Barbour, Charles Hard Townes, Richard Bube, J.R.R Tolkien, Chesterton, entre cientos que quedan fuera de esta pequeña lista. De la misma manera, sea que nos toque ser alguien que deje una huella en la historia o no, tenemos el mismo derecho de vivir nuestra sacralidad de manera real, digna y poder expresar toda nuestra facultad de raciocinio, lógica, ética y moral sin esconder la evidencia de una vida que manifiesta nuestra creencia y valores.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]