mail

Suscribite a nuestro boletín

Declararon de interés social al Programa de Acompañamiento a la Mujer Embarazada

amem-la-matanza
amem-la-matanza

En la quinta sesión del Honorable Concejo Deliberante, en La Matanza, se generó un acuerdo con AMEM para realizar un seguimiento integral a futuras madres que están en contexto de vulnerabilidad. 

Este plan se realizará dentro del partido de La Matanza en articulación entre la Secretaría de Desarrollo Social, la de Salud y las ONG e iglesias evangélicas que adhieren al programa. Además, todo queda enmarcado en las acciones de Primera Infancia, por lo que se reconoce implícitamente la vida en el vientre de la mujer embarazada. 

Sin dudas esta noticia influye en la situación social y política que se vive como país. «El año pasado se legalizó el aborto, pero inmediatamente se sancionó la ley 27.611 denominada ‘De los Mil Días’, la cual insta a acompañar a la mujer embarazada y sus hijos. Es muy positivo que se reconozca esta tarea, porque es el camino para que se faciliten acciones y recursos en pos de las mismas, lo cual genera un beneficio para la mujer y mayores herramientas para quienes acompañan», comenta Marcelo Rossi, coordinador general del programa AMEM, que dialogó en exclusiva con La Corriente.

Este programa inició en 2018, producto del intenso debate por legalizar el aborto, en ese momento se visibilizó la Red Nacional de Acompañamiento a la Mujer, creada por Evelyn Rodríguez. A partir de ahí, en el municipio de La Matanza comenzó un largo camino que involucró la tarea y el compromiso de diferentes iglesias, ONG y comunidades de fe que se comprometieron con el voluntariado. Hoy en día se encuentran acompañando 43 mujeres, y ya se asistió desde el comienzo del programa a cerca de 150 y a sus respectivos hijos.

Rossi compartió algunas experiencias de madres a las que asistieron. “Recordamos a Andrea, llegó al programa a través de la Secretaría de Salud, ella quedó sola con sus hijas gemelas, ambas enfermas. Además del seguimiento emocional que se le brinda, como a todas, con el voluntariado pudimos refaccionar el lugar donde vive, entregarle (entre otras cosas) camas y cunas que hasta ese momento las bebas de un año no tenían. Luego (aunque no es un condicionante, y no siempre ocurre) ella asistió a la iglesia local».

Quinta sesión, sexta reunión del Concejo Deliberante .

“Llegaron chicas que sufrían violencia, y rehicieron sus vidas; una que llegó de Venezuela y fuimos su única ‘familia’, similar al caso de una chica que vino de Corrientes y la pareja la dejó sola al enterarse del embarazo. Cada historia es particular y difícil de resumir. Todas estas mujeres fueron acompañadas de forma personalizada, yendo a las consultas médicas, llevando alimentos, pañales, leche, juguetes, colchones, prestando el oído, dando dirección”, agregó Rossi.

También explicó que el trabajo de AMEM tiene varias columnas: las iglesias y ONG evangélicas de todas las localidades que adhieren al programa; la Secretaría de Desarrollo Social que garantiza de manera específica el seguimiento aportando recursos y personal; la Secretaría de Salud que garantiza atención médica primaria para las mujeres y sus hijos; y la labor fundamental de la coordinadora operativa, Graciela Ciliberto.

“El 28 de abril de este año se firmó y formalizó el acuerdo entre el Programa AMEM y ambas Secretarías, lo cual permitió sostener y ampliar acciones a favor de las mujeres. Esta declaración abrirá nuevas puertas y les dará un reconocimiento a cada iglesia y ONG local como un punto estratégico de contención y desarrollo», comparte Marcelo Rossi.

En una de las últimas publicaciones de la cuenta oficial de Instagram de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza, expresaron “La Matanza es el primer municipio en generar un acuerdo de cooperación en adhesión a la Ley Nacional N° 27.611 y, en simultáneo, declarar el programa de interés social”. Si bien queda mucho por hacer aún, este es un logro y un paso más para mostrar el amor de Cristo a todas aquellas mujeres que transitan por situaciones difíciles y que necesitan conocer a Dios.

Diecisiete misioneros secuestrados en Haití, los captores piden rescate millonario

Los obreros están desaparecidos desde el sábado pasado y la pandilla exige 17 millones de dólares para liberarlos.

La ONG Christian Ministries, con sede en Ohio, EE. UU., publicó un comunicado oficial en su página Web sobre el caso de un grupo de trabajadores, conformado por cinco niños, cinco hombres y siete mujeres, que estaban yendo a prestar ayuda humanitaria a un orfanato y fueron raptados en el camino. Los secuestradores piden un pago de un millón de dólares por cada integrante, según la última actualización de The Wall Street Journal (WSJ).

Permanecen desaparecidos 16 estadounidenses y 1 canadiense.

Los misioneros volvían de visitar un orfanato en el área de Croix des Bousquets y su bus a Titanyen, norte de la capital Puerto Príncipe, fue interceptado por los captores de manera violenta y sorpresiva. Mientras las autoridades realizan la búsqueda exhaustiva, la organización convocó a todos a interceder por los obreros secuestrados y publicó en su sitio web “estamos buscando la dirección de Dios para que esto se resuelva lo antes posible”, también solicitaron a los creyentes “por favor únase a nosotros para orar por aquellos que están siendo rehenes, por las familias, los amigos e iglesia de los afectados”.

Dan Hooley, exdirector de campo de Christian Aid Ministries en Haití, le contó a la CNN que algunos de los trabajadores lograron contactar al presidente local de la organización mientras estaban siendo secuestrados. Uno de los misioneros también compartió la ubicación del sitio del secuestro usando GPS.

Según se conoció, un alto funcionario estadounidense familiarizado con la situación informó que el FBI y el Departamento de Estado están trabajando las 24 horas para asegurar la liberación de los norteamericanos; y ayer el ministro de Justicia de Haití, Liszt Quitel, dijo a la prensa que los misioneros estaban retenidos en una casa en las afueras del suburbio por una de las bandas delincuenciales más peligrosas del país.

PANDILLA

El aumento de los secuestros en Haití se debe en gran medida a la pandilla 400 Mawozo, que controla gran parte de Croix des Bouquets e incluso extorsiona a las empresas locales, según CARDH. Esta banda delictiva, que alguna vez fue conocida por el robo de automóviles, hoy es pionera en los secuestros colectivos de grandes grupos de víctimas en autobuses y automóviles.

Los secuestros se han incrementado en Haití a lo largo de 2021, con un aumento de casi un 300% desde julio. Se calcula que en lo que va del año se han producido al menos 628 raptos, de los cuales 29 son de extranjeros, según datos publicados a principios de este mes por el Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (CARDH), una organización sin fines de lucro con sede en Puerto Príncipe.

La pandilla 400 Mawozo generalmente exige rescates de alrededor de $ 20.000 dólares, pero esta vez está pidiendo un pago exageradamente mayor a lo que acostumbran a negociar. Mientras que la comunidad de Christian Aid Ministries está cooperando junto a las fuerzas policiales, pide a la comunidad cristiana orar por los hermanos que permanecen secuestrados, entre los que se encuentran niños de cinco años y un bebé de ocho meses.

Jael Ojuel sobre el cáncer de mama: «puede curarse»

jael-ojuel
jael-ojuel

La ginecobstetra explica asuntos importantes de esta fecha en la que se concientiza sobre la prevención de la afección mamaria.

Octubre fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como un mes de sensibilización sobre la enfermedad, para que a nivel mundial se informe sobre el tema. El fin es concientizar, prevenir y dar a conocer las maneras de tratar esta situación.

La Corriente: El cáncer de mama, según los datos del Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), es el tumor más diagnosticado en 2021 en todo el mundo, ¿cómo creés que esta fecha concientiza a la sociedad en este tema?

Jael Ojuel: Este día es importante porque la relevancia de una detección precoz radica en que aun tratándose de una enfermedad cancerosa puede curarse. Las revisiones ginecológicas son fundamentales para identificar factores de riesgo y detectar de manera precoz cualquier signo de alarma que nos pueda hacer sospechar de un cáncer de mama.

LC: ¿Cómo el cáncer puede prevenirse? ¿cuáles son los indicios que ameritan una consulta urgente?

JO: La mamografía es el único método de cribado eficaz para un diagnóstico precoz y puede reducir la mortalidad por este tumor hasta en un 30% en mujeres mayores de 50 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Las mamografías son radiografías específicas de las mamas y para muchas mujeres son el mejor método para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando es más fácil de tratar, y antes de que sea lo suficientemente grande para que se sienta al palpar o cause síntomas.

Recomendamos realizarse una vez por mes el autoexamen mamario y para esto lo que se debe tener en cuenta es mirar las mamas en el espejo buscando cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja. Igualmente, hay que observar también la forma y el contorno de cada mama y ver si el pezón está hundido. Si nota cambios o un sector con más dureza que otro debe consultar al ginecólogo. Otros cambios que debemos tener en cuenta son: aparición de un bulto, secreción que no sea leche materna, inflamación del seno, irritación o anormalidades en el pezón (como dolor, enrojecimiento, descamación o hundimiento).

LC: ¿Tuviste pacientes con cáncer de mama? ¿Cómo Dios hizo el milagro en ellas?

JO: Tuve muchas pacientes en esta situación, a muchas acompañé en el tratamiento hasta el final; en otras, en cambio, Dios hizo un milagro durante el tratamiento o antes de él; han sido preciosas experiencias vividas en el consultorio y en el quirófano, por eso yo siempre animo a creer concomitante al tratamiento. Dios siempre puede sorprendernos con el milagro que esperamos ya que la fe no niega la realidad sino que la transforma; es tan importante creer en medio de estos diagnósticos porque es muy alto el porcentaje de cura cuando se tiene fe.

LC: Como profesional nos dirías ¿qué importante es cuidar nuestro cuerpo? ¿qué bendición hay detrás y delante de esta acción?

JO: Cuidar nuestro cuerpo es tan importante como concepto de vida, lo necesitamos para hacer todo lo que hacemos con excelencia. El cuerpo no solo importa porque nos permite caminar, comer, ver, tocar, sino también porque es nuestra principal herramienta de comunicación, de sentir, de vivir experiencias y disfrutar de la vida.

A través del cuerpo conocemos el mundo y, lo más importante, a nosotros mismos. Debido a que nuestro cuerpo es importante, Dios desea que lo cuidemos bien. Él sabe que podemos ser más felices y mejores personas si gozamos de una buena salud. El Espíritu Santo puede estar con nosotros y puede guiarnos a servir y hacer la voluntad que Él escogió para nuestras vidas si nuestro cuerpo y nuestra mente están limpios.

Muchas pacientes me dicen «no me hice los controles ya que estuve muy ocupada cuidando a los míos», a lo que con mucho amor les pregunto «y si algo está mal y no llegamos a tiempo, después ¿quién cuida a los tuyos?».

«Considero los controles y la prevención de patologías tan importante como nuestra relación con Dios, ya que para poder servirle y ser agentes de cambio en este mundo necesitamos estar sanos».

Jael Ojuel, ginecóloga y obstetra

LC: Si una persona está pasando por esta enfermedad ¿Qué mensaje de salud física y espiritual podés darle?

JO: Si estás pasando por un tratamiento de cáncer de mama, quiero decirte que a veces los procesos son difíciles, pero te pido que no dejés de confiar, que no dejés de creer porque al que cree todo le es posible. A veces pensamos que estos procesos son una montaña imposible de superar, pero puedo decirte que, aunque pienses que no vas a poder, estoy segura de que te has levantado de otros procesos difíciles y pudiste. Mirá a Dios, mirá a tu alrededor, las fuerzas llegan de ahí, el milagro que esperás puede presentarse de diferentes maneras, pero siempre llegará a tiempo.

Dios te tiene en sus memorias y su palabra jamás vuelve vacía.

Señor, ¿tengo algún talento?

emanuel
emanuel

Vamos a tratar de responder algunas dudas que hay en muchos corazones y rasgan el alma cuando pensamos ¿cómo hago para predicar el Evangelio si no tengo algún talento o don que resalte de los demás?

Creo firmemente que ésta es la pregunta que todos nos hicimos en algún momento de nuestras vidas, por eso quiero hablarte de dos tipos de personas, de los que se reconocen talentosos y de aquellos que piensan que no tienen ningún don. Hablaremos de personas que con sus competencias están permitiendo que Dios cambie el mundo que hoy conocemos y también de cómo otros esconden lo que tienen.

Desde ya te advierto que, si sos de esos que se sienten inmóviles por no tener recursos ni talentos, vas a terminar de leer y rápidamente entenderás con claridad que estás a una pared de distancia de poder llegar a ser tu mejor versión, la que Dios espera de vos.

Para eso voy a contarte la historia de Sebastián. Él era un muchacho introvertido, vergonzoso, tímido, él estaba completamente seguro de que no era el pibe que iba a sobresalir, porque estaba convencido de que no tenía talentos y siempre elegía quedarse en el costado, para él todos tenían más capacidades o eran más aptos para afrontar las tareas.

Pero luego de muchos procesos, caídas y levantadas Dios hizo algo muy grande con Seba, empezó a usarlo de una manera enorme, predicando, liderando, ayudando, sirviendo y acompañando. ¿Quién iba a pensar que iba a haber un cambio tan brusco en una persona? ¿Quién iba a imaginarse lo que Dios haría?

Ese muchacho tímido, tiempo después, se encontró predicando frente a muchas personas; ese niño sin talentos descubrió que Dios había depositado en él una capacidad hermosa para la escritura, y así, algo que para otros parecía simple terminó cambiando vidas.

Ahora te pregunto, ¿te gustaría ser como Seba?, ¿te gustaría dejar de pensar que no tenés dones, que no tenés capacidad, que no tenés sueños? Hoy quiero decirte que el mayor talento que podés tener es la capacidad de elegir, y la mejor decisión que vas a tomar es la de dar el primer paso.

Si das el primer paso, te aseguro que vas a dar el segundo.

Si hoy sentís que no tenés talentos, quiero que sepas que yo también creía que no los tenía, porque «Seba» es simplemente un nombre inventado para mí mismo, para ese chico que antes era. Según como me percibía, yo no tenía oportunidad de resaltar porque no tenía dones. Pero Dios hizo locuras lindas, y esas mismas locuras las puede hacer con tu vida si simplemente te das la oportunidad de decirle que sí y dejás de tener miedo o incertidumbre por lo que viene.

¿Te acordás de Éxodo 4:10? Moisés no se sentía capaz de ser usado por Dios. Así como te pasa a vos y como me pasó a mí, él solo podía ver sus límites y sus dificultades. Entonces dijo Moisés a Jehová: «¡Ay, Señor! Nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo; porque soy tardo en el habla y torpe de lengua».

¡Hey! Hay una capacidad muy grande en vos, y si estás en el tablero de juego, significa que tenés movimientos por hacer.

En Santiago 1:17 dice: “Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, con el cual no hay cambio ni sombra de variación”.

Todos tenemos talentos y, aunque aún no logres verlo, al menos uno vos tenés, porque si algo aprendimos en la parábola de los talentos es que todos recibieron. Así que hoy tenés una confirmación de que tenés dones, y no porque te lo esté diciendo yo sino porque fuiste hecho por Dios. Pero también tenés una advertencia: «Al que mucho se le da, mucho se le demanda».

No pienses nunca más que fuiste creado para estar al margen, para esconderte o para ser uno más del montón. Viniste con propósito, con talentos y una oportunidad gigante de multiplicar lo que hoy tenés. Así que acordate, no importa cuántos dones tengas si simplemente no te animás a dar el primer paso. Por eso hoy tenés que tomar una decisión, elegir multiplicar o elegir esconder.

Tomás Alassia, de Villa María a jugar fútbol en Italia

tomás Alassia

Muchos son los casos de futbolistas que deben salir del país para probarse en otros equipos, así como lo hizo Tomás Alassia, un lateral por izquierda nacido hace 21 años en Córdoba, quien en el día de hoy, de la mano de Dios, está compitiendo en el ascenso del fútbol italiano.

El cordobés de Villa María, que juega para el Parma Club di Ginosa, nos cuenta cómo fue la adaptación y qué lo llevó a probar en Italia, “Gracias a Dios, tengo el respaldo de Él desde que tengo uso de razón y siempre supe que era el fútbol lo que me iba a llevar a poder compartir una imagen de compromiso y sobre todo de firmeza en la fe”.

Tomás Alassia

El impacto de Dios en la vida de Tomás fue rápido, él dice “yo soy cristiano evangélico desde muy chico, me vi identificado con Jesús desde muy temprano en mi adolescencia, cuando cada uno define su personalidad, siempre busqué ser luz y paz, porque creo que a eso estamos llamados. No a buscar títulos, ni salir en tapas de los diarios, sino ser en el día a día un poco más empático, así como lo mostraba el maestro”.

“El proceso fue muy difícil mientras buscaba posibilidades en clubes de Buenos Aires. Nunca se me había dado por mi estatura, pero con el tiempo entendí que era una virtud; no debía ser un obstáculo el cuerpo que Dios me dio”, comentó Alassia, sobre lo complejo que fue tomar la decisión de irse del país a buscar equipo en otro lugar. Además, agregó “fueron años difíciles, de privarme de muchas cosas, preparándome con dedicación, con otro pensamiento. En enero estuve a punto de irme a Grecia, y aunque se frustró esa oportunidad hay que entender que todo sucedió por algo”.

El lateral lo tenía claro, por eso afirma, “desde muy chico ya sentía que estaba llamado a ser profesional; no era un capricho mío, sino que tenía que compartir un mensaje, un testimonio, y no con mis fuerzas, sino llevar ese mensaje a todos, al menos elegido, tal cual como le gusta a Dios”.

La familia fue vital en la vida del cordobés, pero a pesar de la distancia, los tiene muy presentes “va a sonar raro, pero no me costó el desapego a la familia, por más que nunca se deja de extrañar, sino que se aprende a vivir extrañando, es algo que siempre digo, es difícil pero es el proceso y tengo una fuerza que me sostiene que no es la mía”.

En lo deportivo, Alassia afirmó que “es un desafío adaptarse a un nuevo idioma, a nuevos compañeros; hay solamente un argentino, además de mí, así que es complicado pero es parte de esto, es una experiencia totalmente nueva desde el lado profesional y gracias a Dios puedo vivir esto”.

Pero también Tomás nos contó que más allá de lo futbolístico existe una meta propia, “tengo un desafío personal, de ser ese foco prendido dentro del vestuario y poder llevar la palabra y llevar a Jesús con mis acciones, tengo la mochila doble, je”.

La pandemia afectó a todos los ámbitos, por eso Tomás nos describió que fue duro entrenar sin tener el objetivo cercano de jugar algún partido, pero al tener a Dios de su lado todo se hizo más llevadero, “es un tema sensible para todos. Hace tres meses que estoy en Italia, y hace dos que estoy en el club, ya que se cerraron todos los lugares para entrenar, para buscar trabajo, para todo, fue una situación muy particular”, relató el deportista.

“Sentí de parte de Dios que donde había puertas cerradas Él las abría, eso fue lo que sentí en ese momento y no dudé en ponerme a entrenar. Vi en esa amenaza una oportunidad realmente”. Además agregó, “en la constancia del trabajo, sabía que era un año de sembrar para cosechar, aun cuando era difícil salir a correr todos los días, sin competir, simplemente para entrenar. Esto fue complicado para todo el mundo”.

El éxito es poder ser luz

Tomás Alassia

Tomás les dejó un mensaje a quienes quieran practicar un deporte y tengan que tomar la decisión de irse del país, pues él considera que es importante “mirar la base, ver las cosas con la perspectiva que Dios ve, tener en cuenta que el éxito no es ser famoso, por más que uno lo sea. El éxito es poder ser luz, un ser de bien para el resto, hacer las paces con quien sea, lo primero es eso, estar seguro de que estás cimentado en la roca, porque ahí no hay sueño, ni nada que a Dios le impida cumplir si se trata de su voluntad. Por eso hay que estar alineados con el propósito, entender que hay un mensaje que dar, y para eso podemos usar nuestra imagen, para sembrar esa semilla, porque cuando mostramos algo en redes no somos nosotros, sino que Dios va delante”.

Chris Tomlin y Hillsong UNITED realizarán su primera gira post pandemia

CHRIS-TOMLIN-HILLSON (1)
CHRIS-TOMLIN-HILLSON (1)

El reconocido artista cristiano organiza el tour “Magnifica el nombre de Jesús” para el 2022, después de la larga temporada de aislamiento por el COVID-19.

“Tomlin UNITED Tour” es la gira del próximo año que espera traer alegría y unidad a miles de personas en todo el país. «No puedo pensar en un momento más crítico en el tiempo para que volvamos a encontrarnos y adoremos unidos y como una sola voz», dijo Tomlin a The Christian Post. La gira marca la primera reunión que los artistas tendrán desde que la pandemia de COVID-19 impidió que grandes grupos se presentaran en 2020.

Tomlin, artista ganador de un premio Grammy, está detrás de algunas de las canciones de adoración más conocidas de la actualidad, como «Cuán grande es nuestro Dios» y «Buen buen padre». UNITED, la banda nacida de un ministerio juvenil en la iglesia Hillsong en Australia, ha dominado de manera similar las ondas de radio con éxitos como «Oceans» y «Lead Me to the Cross».

«Para mí es tan importante recordar que la música es idea de Dios ¿No es hermoso? Dios no solo nos dio distintas maneras de adorarlo, también de conectarnos y comunicarnos con Él a través de la música. La adoración es diferente de cualquier otro concierto. Es tu alma la que se conecta con Dios. Es eterno y una oportunidad para unirte a la alabanza eterna», compartió el artista de 49 años.

Chris Tomlin

El tour iniciará el 9 de febrero. La experiencia de adoración en vivo incluye 33 fechas en los EE. UU., harán paradas en distintas ciudades como Boston, Chicago, Dallas, Los Ángeles, Washington DC, entre otras.

«Realmente creemos que esta gira será una experiencia como ninguna otra», dijo Jonathon Douglass de UNITED. «Hemos querido hacer esto durante mucho tiempo y tenemos un verdadero sentido de confianza en el hecho de que éste es el momento adecuado. La música tiene el poder de tocar a la gente de esta manera, y estoy emocionado por eso», añadió Douglass.

«Cuando nos reunimos, recordamos la historia más grande de la que somos parte, recordamos que somos parte del Reino de Dios”.

Jonathon Douglas

Douglass aseguró que para él «significa mucho poder llevar nuestras canciones al público de todo el país». «Nuestro ministerio es primero para el Señor y luego para la gente. Así que ninguna pandemia podrá detener ese hecho. En todo caso, amplifica la urgencia. Tenemos muchas esperanzas en esta gira venidera y esperamos ver a la gente cara a cara, mirarnos y reunirnos de nuevo en todo el mundo para magnificar el nombre de Jesús», dijo.

Jonathon Douglass, integrante de la banda Hillsong United

«Mientras oramos de nuevo, nos lamentamos de nuevo, nos regocijamos de nuevo, declaramos de nuevo, amamos la misericordia de nuevo, alabamos de nuevo, lo hacemos con absoluta fe en que veremos la bondad de Dios nuevamente. Experimentamos su presencia y lo vemos cumplir sus promesas cada vez», enfatizó Douglass. «Entonces, cuando pienso en personas que se unen, cantan canciones de adoración y tienen momentos en los que se encuentran con la presencia de Dios y la gracia salvadora de Jesús, me llena de mucha esperanza».

A través del «Tomlin UNITED Tour», los artistas de Hillsong esperan traer aliento y unidad a la iglesia y devolver la fe al centro de nuestras conversaciones diarias. «Queremos que la gente se vaya con el entendimiento de que hay una mayor esperanza en este mundo. Éste es un momento crítico en el tiempo para recordar a la gente que hay una esperanza viva y verdadera, y esa es, obviamente, Jesús», dijo Douglass. «Eso es lo que proclamamos. En las noches de la gira cantaremos y adoraremos juntos en la presencia de Dios».

Tomlin se hizo eco del sentimiento de Douglass, enfatizando que su esperanza y oración por la gira es que «Dios los toque de una manera que nunca hubieran esperado».

Describiendo lo profético II

Profetico
Profetico

El ministerio profético está conectado al Espíritu Santo 

Jesús les dijo a sus discípulos que esperaran en Jerusalén la venida del Espíritu Santo, el don que el Padre prometió, del cual Jesús les había hablado. Esta promesa se cumplió en Pentecostés, como se describe en Hechos 2. La venida del Espíritu produjo un pueblo profético. En el Antiguo Testamento, Dios levantaría un profeta en momentos particulares. Sin embargo, la promesa del Mesías era también una promesa de una nueva era del Espíritu del Señor que venía sobre todo el pueblo de Dios. El reino de la venida de Cristo también significa que la era del Espíritu ha llegado. 

En lugar de un solo profeta o un pequeño grupo de profetas, en el Nuevo Pacto, Dios derramó Su Espíritu sobre todos los creyentes, haciendo un pueblo profético.

La misión del Espíritu es llenar la tierra con testigos empoderados de Jesucristo, cumpliendo la Gran Comisión. Estos testigos, sin embargo, no son ni aislados ni independientes. Son una comunidad conectada, nacida de nuevo y bautizada en un solo Cuerpo por el Espíritu Santo.

El Espíritu Santo no ha venido simplemente para nombrar ciertos “profetas selectos”, sino para hacer proféticos a todos los creyentes. La promesa es que «todos profetizarán». La venida del Espíritu Profético produce un pueblo profético, que declarará y demostrará el gobierno de Jesucristo en toda la tierra. 

Podríamos decir que la primera acción del Espíritu Santo, cuando fue enviado desde el cielo por el Cristo ascendido, fue dar a luz y bautizar a los creyentes a pertenecer, para que la iglesia se uniera a los creyentes de muchas naciones y grupos étnicos juntos en Cristo. Este pueblo profético se convierte en el instrumento de la misión del Espíritu Santo para glorificar a Jesús y extender Su reino en el mundo.

Como Dios mismo, el Espíritu Santo no está aquí para servir a nuestra propia visión, sino para cumplir Su visión. Su presencia está llena de propósito para glorificar a Jesús en toda la tierra. El Espíritu tiene tanto un mensaje, como un método en Su misión. ¡El mensaje es el señorío de Jesucristo y el método involucra a la iglesia!

El Espíritu Santo es el verdadero líder de la iglesia y está en una misión.

El mensaje del Espíritu

Ya que la promesa era “…y ellos profetizarán”, preguntemos, ¿qué estaban profetizando en Pentecostés? ¡Note que lo que ellos estaban profetizando no se refería a los oyentes en absoluto! En su lugar, estaban declarando las maravillas de Dios en un lenguaje que todos los oyentes podían entender. Gran parte de la “profecía” contemporánea ha perdido el enfoque en Dios mismo. Cosas como decir las fechas de nacimiento de los oyentes, o sus números de identificación, no formaban parte de Pentecostés. En cambio, el enfoque de la profecía fue —y aún debería ser— declarar las maravillas de Dios en un lenguaje que la gente pueda entender

La Buena Nueva de Jesucristo es el anuncio principal del ministerio profético, porque es la prioridad del ministerio profético del Espíritu Santo. Apocalipsis 19:10 dice: “El testimonio de Jesús es el Espíritu de profecía”. Vemos la prioridad del ministerio profético del Espíritu Santo en Hechos 2:21 “…y todos los que invocan el nombre del Señor serán salvos”. 

El propósito de profetizar es el anuncio de la salvación, declarando que la salvación se encuentra en Jesucristo. El hablar del Espíritu Santo coincide con la misión del Espíritu Santo.

El Espíritu Santo ha sido enviado para completar en la tierra el ministerio salvador de Jesús, trayendo a personas de todas las naciones, idiomas, tribus y lenguas a la fe en Cristo, de modo que el conocimiento de la gloria del Señor cubra la tierra como las aguas cubren la mar. El Espíritu Santo es un apasionado de glorificar a Cristo y le da poder a la iglesia para completar la misión de la Gran Comisión.

El propósito principal del ministerio profético es el anuncio de Cristo

La promesa de Pentecostés, la promesa del poder del Espíritu derramado, no tiene que ver con una bendición personal, sino con el propósito del evangelio. Pedro continúa proclamando a través del Espíritu las Buenas Nuevas de Jesucristo resucitado y ascendido. Él está profetizando el Día del Favor de Dios, el Día de la Salvación, a través de su proclamación del evangelio de Jesucristo. Vemos que el testimonio de Jesús es el Espíritu de profecía (Apocalipsis 19:10). Un genuino ministerio profético tiene un enfoque en el evangelio, porque esa es la misión del Espíritu Santo. La misión del Espíritu es llevarnos a todo el mundo como testigos del Salvador Rey Jesucristo.

Puedes encontrar más recursos sobre este tema en:

www.enotraforma.com/describiendo

www.perfeccionamientoministerial.com

La tradición del liderazgo femenino en la iglesia

PASTORA
PASTORA

En el Antiguo Testamento Dios levantó mujeres y hombres para que ejercieran posiciones de poder, tanto a nivel espiritual, como político y familiar; esto es un claro indicio de que el dominio del hombre sobre la mujer no formaba parte del plan de Dios.

En el Nuevo Testamento encontramos que los ministerios y posiciones de liderazgo eran ejercidos en función de los dones recibidos. Los testimonios acerca de Junias, Priscila, Febe, Evodia, Sintique, Trifena, Trifosa o la receptora de la 2da carta de Juan, demuestra que en la iglesia primitiva las mujeres tenían acceso a los mismos ministerios que los hombres.

Como ejemplo de puesta en práctica de estos principios de igualdad, Jesús escogió a una mujer como receptora y transmisora del primer gran mensaje del cristianismo (su resurrección) desafiando al modelo jerárquico piramidal de la época, que no concedía valor al testimonio de una mujer.

La exclusión de las mujeres del liderazgo espiritual no solo ocurrió en los inicios de la historia de la iglesia, sino que es algo que se ha repetido a través del tiempo, después de cada movimiento de renovación, cuando éste se había institucionalizado (los hermanos Wesley en el metodismo; su madre fue una gran propulsora del movimiento).

Las mujeres siempre desempeñaron un papel fundamental en los inicios de todos los movimientos espirituales que han tenido lugar en los veintiún siglos de historia del cristianismo, pero cuando éstos se consolidaban, su presencia desapareció.

Por ejemplo, en los inicios de la Reforma del siglo XVI, Lutero permitió a las mujeres predicar, no solo cuando no hubiera ministros, sino cuando también los hombres presentes no fueran competentes para hacerlo. Naturalmente se trataba de casos excepcionales. 

La única excepción que según Lutero se daba apoyado en el texto de 1ª Corintios 11.5. Para él la marca era 1ª Corintios 14. 34, de ahí que cuando la reforma se institucionalizó y contó con suficientes ministros preparados, se pasó a una autoridad de oficio y ya no se les permitió a las mujeres el ejercicio del ministerio público. Para Calvino igualmente el ministerio público de las mujeres constituía una excepción basada en la necesidad.

Más recientemente, en el siglo pasado, otra causa de la paulatina oposición al ministerio público de las mujeres hay que encontrarla en una reacción al creciente empuje del feminismo secular, ya que muchos cristianos tradicionales al no querer que se identificara a las mujeres predicadoras y pastoras con el movimiento feminista estrecharon sus puntos de vista al respecto.

Ante la amenaza que se suponía traería este movimiento para la familia y la sociedad, se llevó a cabo una revisión de la exégesis de textos como 1ª Corintios 14. 34 y 35 y 1ª Timoteo 2. 9 y siguientes. Estos textos que se habían interpretado como un consejo ocasional para problemas específicos, empezaron a verse como principios transculturales, aplicables en toda época y lugar. Un ejemplo de cómo a lo largo de los siglos no solo las creencias configuraron la realidad de la comunidad cristiana, sino que también la realidad social contribuyó a la construcción de esas creencias.

En el caso concreto de la relación hombre-mujer durante siglos la iglesia ha mantenido el modelo de la caída. Pero ya es el tiempo del modelo diseñado por Dios en la creación y restaurado por Cristo mediante la redención. Gálatas 3.8.

Jesús siempre reaccionó contra las desigualdades de que eran víctimas las mujeres. Por ejemplo, en el caso de la mujer sorprendida en el acto de adulterio. Juan 8.11. No las subestimó, no ejerció dominio sobre ellas, sino que las trató con dignidad. Otro ejemplo, Juan 4 (la mujer samaritana). Y en Romanos 16. 1-16 saludos y afirmación de las mujeres colaboradoras. 

En la cultura patriarcal y androcéntrica, se ve natural que todo gire alrededor del hombre, y éste como jefe del clan o de la familia. Para romper con lo que hace daño de estos paradigmas históricos y culturales necesitamos una hermenéutica que distingue entre cultura patriarcal y el amor de Dios por sus criaturas en igualdad de derechos y condiciones.

Cuatro películas para ver con mamá

cine-madres
cine-madres

Hoy es el día más importante para ellas y te contamos qué películas podés compartir junto a tu mamá. 

Ellas dicen: “¡El día de la madre es todos los días!” Y es cierto, por el esmero, la perseverancia, el arduo trabajo y por el amor que le imprimen a lo que hacen, merecen una continua celebración. Y para que este día no pase sin ser especial, te proponemos la opción cine y pochoclos, como un buen plan para agasajar a tu mamá en esta ocasión especial.

Hay cientos de filmes que podrías elegir. Seleccionamos algunas alternativas muy recomendables, con un mensaje inspirador, que pueden ser perfectas:

Para las más luchadoras: 

Cuarto de guerra es la adecuada para aquellas madres que aman la oración. Es una película que te inspira a ir más profundo en la búsqueda de Dios por medio de esta arma que el Señor otorgó a los creyentes para pelear las batallas de la vida. 

El film presenta a Elizabeth, una agente inmobiliaria que lucha para sostener su matrimonio, pero no consigue mejorar la situación familiar. Hasta que conoce a Clara, una mujer adulta, quien se convierte en la mentora de la mujer y le enseña cómo pelear la batalla con las armas adecuadas: la oración. 

cuarto-de-guerra
Cuarto de guerra

Un drama fundado en la fe de los hermanos Kendrick. Mirala en YouTube.

Para las madres de multitudes:

Un sueño posible es una película inspiradora, que nos presenta la adopción como la manera preciosa de cambiarle la vida a una persona, o a varias. 

Basada en la vida de Michael Oher, un joven que a los dieciocho años fue adoptado por la familia Touhy. Con la excelente actuación de Sandra Bullock, quien encarna a la madre adoptiva que tuvo la iniciativa de invitarlo a formar parte de la familia. 

un-sueño-posible
Un sueño posible

Un film atrapante con un mensaje necesario para estos tiempos. Podés verla en Prime Video Amazon.

Para las que nunca se rinden:

Milagros del cielo es otra opción perfecta. Una historia conmovedora que nos cuenta sobre el proceso que atraviesa Anabelle, una niña de diez años diagnosticada con una enfermedad incurable, y el acompañamiento de su familia y de su mamá, en especial, quien lucha consigo misma por no poder resolver la situación. 

Una película que nos muestra cómo Dios se manifiesta de manera maravillosa en medio de la tristeza. 

milagros-del-cielo
Milagros del cielo

Disponible en la plataforma Netflix. 

Para las que son a prueba de todo:

Wonder es un film sumamente recomendable. Nos ayuda a reflexionar, nos habla de inclusión, y nos muestra cuán crueles podemos ser con las personas que, a nuestro parecer, son distintas o no cumplen con los parámetros que la sociedad impone. 

Vemos en esta conmovedora película el rol fundamental de la mamá que acompaña a su hijo de diez años, Auggie, quien nació con el síndrome de Treacher Collins y que por primera vez concurre al colegio y enfrenta la reacción de sus compañeros. 

wonder
Wonder

Disfrutala a través de Netflix. 

El desafío de enseñar en pandemia: los pros y contras de las aulas virtuales

ftiba-virtualidad
ftiba-virtualidad

Durante el año 2020 las instituciones educativas se vieron desafiadas por las restricciones sanitarias y desde entonces cambiaron sus sistemas de instrucción al modo a distancia.

La Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA) se vio afectada directamente en su primer año de apertura y queremos compartir nuestra experiencia dando un balance sobre lo que fue y es la educación virtual.

El beneficio de la virtualidad: del “no” rotundo a “hibridar” el programa

La FTIBA estuvo diseñada desde un principio para ser un seminario de nivel maestría casi completamente presencial. La pandemia y las restricciones resultantes forzaron a repensar la educación y a abrir la posibilidad a lo que habíamos rotundamente negado como sistema educativo: la virtualidad de las clases en su totalidad.

Uno de los grandes beneficios de la virtualidad fue el acortamiento de distancias.

Ante el cierre de fronteras, nuestros profesores internacionales y locales debieron dar sus lecturas por medio de la plataforma Zoom. Aunque lamentábamos su ausencia personal en nuestra institución con los alumnos, la virtualidad también trajo la oportunidad de contactar más académicos internacionales sin la necesidad de exigirles un período del calendario exclusivo, con lo que esto implica en tiempos de traslado y costos.

Los alumnos también tuvieron la posibilidad de ahorrar en tiempos de viaje y de acceder a una educación de nivel maestría al alcance de sus computadoras. Aunque los programas se habían amoldado a la virtualidad, no dejaban de tener la exigencia previamente planteada. Sobre todo, en un ámbito cristiano en el que la institución y los instructores pueden confiar en la moral y la ética de los estudiantes, la calidad educativa nunca estuvo en juego.

Además, ya que la pandemia había tocado el hemisferio Norte antes que al nuestro, los profesores internacionales estaban anticipados a la enseñanza virtual. Los seminarios como el Gordon-Conwell, donde muchos de nuestros instructores actualmente enseñan, ya tenían programas online antes de la pandemia. Por tal motivo, estos profesores no estuvieron extrañados con la virtualidad sino, más bien, contaban con experiencia para poder brindar la misma calidad educativa y compartir sus experiencias con los instructores locales. 

Hasta hoy la FTIBA ha logrado agilizar los procesos de educación virtual en un modo impensado originalmente. La pandemia ayudó a repensar el programa de forma híbrida para que tanto los estudiantes y los educadores gocen del beneficio de evitar horas de tránsito y viajes de miles de kilómetros.

La facultad planea volver al plan original de traer a los académicos internacionales de forma presencial, solo que ahora se le dará la posibilidad al estudiantado que vive fuera de la Capital Federal de presenciar las clases de forma virtual. 

Los puntos en contra: del cansancio visual a la ausencia mental

Sin embargo, sin tener experiencias previas, los alumnos de la FTIBA se vieron obligados a interaccionar de forma completamente virtual, mirando el propio rostro en primer plano durante todo el tiempo de las clases. Por cuestiones éticas, los profesores pedían a sus estudiantes que, a menos que tuvieran algún motivo especial, sus rostros estuvieran presentes. Esto resultó en una mayor atención, pero también en un agotamiento progresivo por el uso de la pantalla.

Es sabido que el estudiante no está siempre atento a las lecturas dadas en clases presenciales; esto se vio pronunciado en las aulas virtuales. Sumado a que hoy vivimos en una era digital y que las personas conviven a diario frente a las pantallas, el uso de dispositivos electrónicos de forma sistemática también para la actividad educativa provocó un agotamiento visual y mental en casi todos. Como resultado, estábamos ante una presencialidad virtual pero una ausencia mental. 

A pesar de la conexión en línea, la interacción personal se vio interrumpida, lo que provocó un mayor aislamiento de las personas.

Normalmente los estudiantes interaccionan entre ellos y con el profesor durante las clases, en tiempos de receso y al terminar las clases. Aunque en la virtualidad los instructores alientan a la interacción y el sistema Zoom permite la opción de separar en grupos las aulas virtuales, las personas se ven inmediatamente aisladas al terminar la conexión.

En síntesis, en la virtualidad no hay un momento de compartir galletitas, un mate o simplemente de un momento distendido en una charla amistosa y edificante entre cristianos. Es el momento de comunión donde vemos la importancia de la presencialidad, en la relación que va más allá de lo académico y somos la iglesia, cristianos reunidos para compartir el amor que Cristo.

Durante el transcurso de la pandemia la virtualidad fue la mejor opción de las instituciones educativas. Este tipo de conexión ayudó a no perder los programas y calendarios académicos. Sin embargo, ha abierto el debate de cuánto se puede llegar a perder o ganar en las aulas virtuales. Sobre todo, cuánto perdemos en materia de comunión y relacionamiento.

Lo que sí es notable es el esfuerzo del estudiante y de los instructores para adaptarse forzosamente a pasar horas frente a una pantalla.

Por un lado, la virtualidad acortó distancias y ha abierto la posibilidad de tomar cursos que antes, por las limitaciones de tiempo y distancia, no se habrían podido hacer. Pero, por otro lado, la virtualidad debilitó el aspecto más básico que nos hace iglesia, y es estar en comunidad en presencia con el cuerpo de Cristo. 

Aún así la virtualidad ha sido de beneficio y nos ha permitido evolucionar y repensar nuestra forma de conectarnos y seguir edificándonos. La FTIBA hoy ofrece un programa presencial, virtual o híbrido. Dios, por medio de la pandemia, nos ha mostrado a ir más allá de nuestros límites y fronteras. Tal vez, Él quiera que la iglesia en general también lo haga así y aprendamos a conectarnos por todos los medios posibles. 

Para más información de la FTIBA, podés ingresar a www.ftiba.com. También podés seguirnos por las redes sociales (Facebook e Instagram): @ftiba2020

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]