mail

Suscribite a nuestro boletín

Rubinsky RBK: «No existe el rap cristiano»

El género urbano, desde los años 70, sin dudas tuvo un gran impacto en la música y repercutió también en el ambiente cristiano. Con el correr de los años fueron apareciendo nuevos subgéneros y los músicos cristianos utilizaron eso como un puente, un lenguaje para comunicar a Cristo.

En esta oportunidad tuve el privilegio de conversar con Manuel Enrique Núñez Espino, más conocido como Rubinsky RBK, un rapero oriundo de República Dominicana que un día, después de haber estado unos años apartado de Dios, entendió que Él quería usarlo para transmitir el evangelio a través de la música. Sus videos y canciones pasan el millón de reproducciones en sus plataformas digitales. Formó parte del equipo del movimiento Trapstorno, liderado por el cantante Redimi2. Sus composiciones y freestyles contienen mensajes cargados de la Palabra de Dios y tienen el objetivo de llegar a los corazones de quienes lo necesitan. Con La Corriente estuvimos conversando acerca de su experiencia con la fe, con el género y sobre sus futuros proyectos.

Mirá la entrevista completa:

LC: Rubinsky, muchísimas gracias por compartir con nosotros, quería comenzar hablando acerca de los inicios de tu carrera, porque vos ya tenés muchos años en el ambiente del rap, en todo lo que tiene que ver con este mundo, pero quisiera preguntarte ¿cuándo nace tu admiración por el rap, cuál es tu primer contacto con este género?

R: La primera vez que escuché rap y que tuve un acercamiento con la música urbana fue en la iglesia, cuando era adolescente. Había ciertos jóvenes en la iglesia que rapeaban y hacían freestyle, vestían muy al estilo rapero y eso me llamaba mucho la atención, entonces cuando empecé a escribir, empecé a aprender freestyle y luego ya tuve otros acercamientos, pero mi inicio con la música urbana fue en la iglesia.

LC: ¿Vos recordás algún momento crucial en donde te diste cuenta de que el estilo era lo tuyo y era lo que querías hacer?

R: Recuerdo una vez cuando invitaron a un grupo llamado Holy Nation a rapear a mi iglesia y la luz se fue, no había energía eléctrica, y ellos empezaron a hacerlo a capella, con beatbox. Cuando yo vi eso me volví loco y dije “¿qué es esto?», entonces fue cuando fui incursionando y aprendiendo todo lo que era el rap.

Rubisnky RBK

LC: Tengo entendido que hubo un periodo de tu adolescencia en donde vos decidiste no identificarte más con el cristianismo y, por decirlo de alguna manera, te apartaste e hiciste música también fuera de la iglesia, pero en un momento volviste, ¿cómo fue esa vuelta, qué pasó ahí?

R: Fue un trato muy profundo de Dios con mi vida. Yo empecé hacer freestyle, a rapear en las calles y reunirme con amigos de las calles. Sentía, al igual que cualquier ser humano, ese vacío, esa necesidad de algo más. Tristemente pude ver la falsedad del mundo, la falta de lealtad en el mundo, hasta que una noche, en una fiesta, Dios me habló, yo salí de esa fiesta y cuando llegué a mi casa fue para entregarle mi corazón el Señor, porque yo le decía que si Él realmente existía que hiciera algo conmigo, porque yo no sabía qué hacer con mi vida. Estaba bien desorientado hasta que esa noche yo corrí al Señor, le entregué mi vida y las cosas fueron cambiando desde ese momento hasta hoy.

LC: En esa especie de vuelta del hijo pródigo a Dios ¿cómo empezaste a comunicar a Cristo a través del rap? ¿Cómo fue que decidiste realmente hacerlo por Jesús? 

R: Esa noche, cuando yo acepté a Jesús, una de las cosas que le dije al Señor mientras lloraba era ¿“Señor, cómo voy a hacer para que la gente crea que yo soy cristiano?” Porque al venir de una familia cristiana e ir a la iglesia pero también ir a las fiestas, vivía una doble vida. Era muy difícil y ya la gente entendía que yo era una persona charlatana, que no se podía creer en mí, pero entendí lo que Dios me dijo, que se lo dejara a Él, que ésa era su parte, que eso le tocaba a Él y que yo tenía que enfocarme en aprender una nueva vida, en cambiar hábitos, entonces empecé a escribir mis experiencias, lo que aprendía de la Escritura, y empecé a interpretar la vida y explicar a través de mis letras de rap y basadas en la experiencia que yo estaba teniendo.

Así grabé mi primera canción. Después se la envié a un amigo, ese amigo se la envió a otro amigo, hasta que empezaron a invitarme para que cuente mi testimonio y cantar esa canción. Así empecé y vi la oportunidad. Pensaba que era una oportunidad muy brutal para hablar de la juventud y entonces fue cuando, años después, decidí cantar de Jesús a tiempo completo y hacer de esto una carrera profesional en la música.

LC: Cuando Dios nos muestra que tenemos que comunicar o que podemos comunicar de Él a través de la música es muy importante recibir también el apoyo de los que están a nuestro alrededor. ¿Vos tuviste el apoyo de tus amigos, de tu familia o de tus pastores?

R: Al principio no, porque era de entenderse, yo era básicamente nuevo y para muchos la música urbana no era bien vista. De hecho, a mi papá nunca le agradó la música rap y fue bien difícil porque yo empecé en un proceso de tratar de demostrar que sí se podía, que esto era de Dios y sin embargo poco a poco yo me olvidé de eso y  empecé a evangelizar en las calles a través de lo que hacía, eso fue dando fruto y entonces evidentemente poco a poco fui ganando esos terrenos de mi iglesia, de mi familia, de mis padres y luego recibí el apoyo de mi iglesia, hasta el día de hoy.

LC: Sos una persona que escribe constantemente y algo que me llama la atención del freestyle “La Praxis” es que en un momento hablás acerca del rock cristiano y decís que no existe el género como tal sino que el rap es rap y cristianos son los que rapean. Ahora ¿cómo hace un rapero cristiano que quiere comunicar a Cristo para no caer dentro de ese concepto o no caer dentro de esa burbuja del rap cristiano?

R: Es muy difícil porque nosotros mismos construimos lo que hoy se conoce como la música cristiana. Lo que sí entiendo es que hay artistas cristianos que manifiestan su arte a través de lo que hacen y ha sido muy difícil cada vez que vamos a un lugar y dicen “ah, son raperos cristianos”, la gente se predispone. Muchos de ellos no quieren escuchar el mensaje por tratarse de un mensaje cristiano, sin embargo, gracias a la manera en la que hemos desarrollado nuestra forma de escribir y hablar de Jesús, mucha gente cuando nos escucha se sorprende porque no siente un mensaje cliché, siente algo que es bien real y eso nos ha ayudado.

Sin embargo, cuando hice La Praxis mi idea inicial con respecto a este tema era tratar de desmontar la idea de que existe un género cristiano. No existe un género cristiano en ninguno de los sentidos. Sí existen las letras orientadas al cristianismo, sí existe la palabra de Dios a través del rock, a través del rap, a través de todo lo que nosotros podemos considerar como género musical, entonces básicamente no es que yo puedo hacer mucho para cambiar eso, más que seguir trabajando.

LC: Es increíble ver también como Cristo usa la música como un lenguaje porque tiene unos códigos, que tiene también una historia y pasa lo mismo con los distintos géneros y estilos de música y eso es increíble. En la canción «El hijo del hombre» vos hablás acerca de todo lo que tiene que ver con con la Biblia, con lo que es leer la Biblia y en un momento decís que leer la Biblia no te hace más religioso sino que te hace más sabio. Yo te pregunto ¿En qué crees que la Biblia te hizo más sabio en tu vida?

R: Creo que me hizo más sabio en la manera de vivir. La vida cristiana tiene muchos beneficios, desde la parte moral hasta la parte económica y social, a nivel de las relaciones, cómo tratar las relaciones y manejar los conflictos. Yo tenía que ir a estudiar un poco de cultura y ver los contextos históricos. Me llamaba la historia, me llevaba a diferentes tipos de filosofía y yo podía darme cuenta que el significado de la Biblia es un significado muy profundo, muy importante y muy válido para las personas de aquel entonces y lo sigue siendo hasta hoy.

Entonces cuando aprendemos a analizar, interpretar y estudiar la Biblia tenemos un criterio con respecto a ella bien amplio de cómo buscar las cosas de la vida. Podemos usarla con un filtro para determinar cuáles cosas son correctas y cuáles no son correctas, cuáles me convienen y cuáles no, y eso es ser más sabio, es saber cómo vivir la vida de manera piadosa, de manera sabia.

LC: Muchas veces no se habla tanto de la importancia que tiene la Biblia, la palabra de Dios dentro de la música. Y en base a eso también quería preguntarte. Vos formaste parte del movimiento Trapstorno, ¿para vos esto fue un hito dentro del ambiente del rap en general?

R: Si te refieres a hablar de la subcultura, o el subgénero del trap, nosotros vimos que era algo realmente necesario, no fue un hito en la cultura del rap porque gracias a Dios nosotros los raperos cristianos no somos tan culturales como los demás, esto nos abre la puerta y la oportunidad a poder rapear sobre diversos estilos que comúnmente un rapero de cultura no haría. Entonces creo que fue algo que vino como anillo al dedo y nuestra intención siempre es mostrar una apologética sobre la vida de un cristiano, sobre la fe y sobre lo que nosotros entendemos que debe ser la vida y pues eso fue lo que evidenciamos ahí y eso fue lo que manifestamos y fue muy bien aceptado.

LC: Fíjate que cuando te hice la pregunta a vos lo que me respondiste fue nosotros, evidentemente en ese movimiento hay una unión. Si bien son todos raperos, todos tienen años de trayectoria, han tenido colaboraciones con muchos artistas, pero ¿por qué crees que se da esa unión? ¿Por qué crees que es tan fuerte esa unión?

R: Pienso que Dios puso en el corazón de Redimidos las personas que entendían que debían estar en ese proyecto, y los raperos que Redimidos escogió, incluyéndome, éramos los raperos más frescos del momento y estábamos trabajando muy fuertemente la música urbana. Pienso que él entendía que teníamos la capacidad de poder expresar aquello que Dios demostró o aquella campaña que él quería hacer en ese momento, y pienso que fue algo atinado, por eso el resultado. La verdad, cuando me refiero nosotros no me refiero solamente a los Trapstornadores, sino también a todo el género urbano como tal, obviamente no todos son tan unidos como deberían, pero sí hay una muy buena relación entre la mayoría de los artistas urbanos de la música cristiana.

LC: Claro, es increíble porque cuando Dios está en medio hay unidad y eso no lo rompe nadie. Quiero preguntarte también particularmente a vos ¿cómo es el proceso de la composición de tus canciones?

R: Regularmente uno de los procesos de composición que más recurro es estudiar sobre un tema, llego a una conclusión sobre ese tema y escribo sobre ello. En otras ocasiones es inspiracional, estoy aquí sentado, me llega una música, empiezo escribir y sale algo super espontáneo sobre algún tema, sobre algún sentimiento o alguna emoción. Otra de las maneras a las que yo recurro al escribir es escuchar un instrumental y ver de qué tema pudiera hablar en ese instrumental, a partir de eso empiezo a escribir, regularmente en ese estilo de composición me tardo mucho más, porque uno va buscando lo que sería adecuado para ese instrumental en específico que estoy escuchando.

LC: Claro, eso último que decís es increíble porque está muy vinculado con el alma, con los sentimientos, porque tenés que adaptar una letra a una sensación que te causa la música ¡es tremendo! También me enteré que estás produciendo un material nuevo que, si no me equivoco, es un single ¿puede ser?

R: Estos últimos singles que tengo forman parte de un proyecto que se lanzará el año próximo. Este sencillo se llama «Conocí una oveja», cuenta una historia a través de todas las canciones y pues al final es una charla bien interesante en donde un personaje, el cual ustedes van a escuchar, está evaluando si ser oveja o no serlo, al final ya verás lo que pasa. Posiblemente se inaugure y salga con el video del intro del EP, que es bien corto, pero va a estar bueno.

LC:  ¿Hay algo que te gustaría hablar que yo no te haya preguntado?

R: Una de las cosas más nuevas que ha pasado conmigo y que casi muy pocas personas saben es que yo estoy viviendo en México. Me mudé de República Dominicana hace unos meses y estoy acá en México pensando en tener esto como un centro para de aquí salir a los demás países de América y poder presentar más nuestra música, que sea mucho más asequible a todo este público cristiano que nos sigue y el público secular que nos queda por impactar.

Las historias vividas en estos 25 años

El crossover se define en la ficción como el cruce e interrelación de historias y personalidades en diferentes lugares. La Corriente en esta trayectoria fue parte de tantos hechos que hasta el día de hoy se está transformado.

La primera tapa corresponde a enero de 1998, cuando la tirada era de 42 mil ejemplares en toda la Argentina. En la portada destaca la nota “Iglesia, la hora ha llegado”, en la que se contó cómo fue la campaña evangelística de todo el equipo del predicador Carlos Annacondia, un encuentro al cual pudo asistir el medio y ser testigo de todas las personas que aceptaron a Cristo.

La pandemia en Argentina generó que a partir de marzo de 2020 ya los encuentros multitudinarios no sean permitidos, para evitar el contagio del coronavirus. En consecuencia, el evangelista Annacondia, junto a su equipo, encontraron un camino en la virtualidad, para no parar de predicar de Cristo y liberar a personas de aquellas cargas. La Corriente este año también estuvo para cubrir el suceso en el cual estuvieron presentes más de 60 mil de forma virtual, allí Jesús pudo manifestar su poder a través de los líderes y la realidad de que las campañas evangelísticas fueron posibles en esta nueva modalidad.

Entre las portadas de 1998 también resaltan los titulares “Adolescentes en llamas” y “Esperanza para el desamparado”, mostrando a jóvenes y adultos que desde ese año ya evangelizaban en las calles. “La ‘chispa’ ideal para iniciar un avivamiento”, fueron las palabras expresadas que hoy se unen a las diferentes acciones que están realizando muchos cristianos en Argentina y muchos países que también realizan actividades para que más personas conozcan la salvación y amor de Cristo en sus vidas.

El periódico de marzo de 2002 mostraba en su portada “Argentina, oramos por vos”, uno de los encuentros de las iglesias evangélicas que comenzó luego de la crisis del país en el 2001. La Corriente del Espíritu mostró en su portada la situación actual de todos los ciudadanos, pero reflejó esperanza en cada titular, “Confianza en medio de la angustia”, “Desde el fondo a la cumbre” y “Jóvenes con propósito”.

En ese tiempo la nación argentina tuvo una crisis económica, seguida de severas restricciones al retiro del dinero de los bancos, llamado ‘corralito’. Además, el presidente Fernando de la Rúa declaró un estado de sitio, y muchas medidas que generaron desesperación, huelgas, saqueos y cinco presidentes en once días.

“Argentina, oramos por vos”, fue y es un movimiento interdenominacional que trabaja para unir y edificar la Iglesia en Latinoamérica, en el que se juntan los cristianos a orar y clamar a Cristo. Luego de la pandemia y durante los inicios de La Corriente online, se cubrieron todos los acontecimientos de oración por la sanidad de pastores, pedido de recursos ante el coronavirus y muchos encuentros a través de la pantalla y en las afueras de las instituciones de salud, los cuales fueron difundidos.

Marzo del 2003, junto a la imagen de Luis Palau en el festival que impactó a Buenos Aires. Un evento en el que muchos adoradores fueron parte de este mover del Espíritu Santo. El evangelista habló de Cristo a millones de personas en esa actividad retratada por este medio. Así también, en sus últimos años y tras anunciar el diagnóstico de su cáncer, Palau permaneció firme en la Palabra y habló de Jesús hasta en el hospital donde lo trataban.

Su fe intachable se mantuvo firme en todo momento, y La Corriente cubrió cada etapa de su vida; la última nota que le dedicamos fue su despedida y hasta pronto, pues falleció el 11 de marzo de este año, y este medio, a manera de homenaje, recogió los mensajes en que sus allegados, familia y amigos expresaron su respeto.

Las notas de formación y recursos también tenían su lugar en la portada de La Corriente del Espíritu, herramientas que fueron escritas por lideres y pastores. Una iniciativa que continúa hasta la fecha de hoy, ante este aniversario, movidos por el deseo de informar y formar con recursos para que la Iglesia sea enaltecida y disfrute de Cristo en cada circunstancia.

El ejemplar de septiembre 2008 titulaba “La batalla que viene”, “El derecho a nacer”, y un apartado que determinaba una firme posición “La iglesia en defensa de la vida y la familia”. La Corriente del Espíritu también asistió y cubrió este acontecimiento en el que, a partir de la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en 2008, mostraba las iniciativas que, por parte del Estado, ya pretendían desarrollar políticas de aborto no punible.

En ese entonces los cristianos se movilizaron para defender el valor de la vida ante la decisión de poner como opción la práctica abortiva. Una situación similar sucedió el año pasado en el cual La Corriente cubrió el tratamiento de la ley de aborto, que, aunque finalmente se aprobó, el medio supo ser un canal en el cual se contaron los diferentes motivos y posiciones por los cuales la Iglesia está a favor de cuidar las dos vidas.

La Corriente del Espíritu celebró su edición número 150 en mayo 2009 y contó su historia a través de los ejemplares difundidos hasta ese momento por todo el país. Hoy tenemos la oportunidad, en el festejo de nuestros 25 años, de contar con la compañía del público durante los próximos días con una serie de notas sobre la esencia del medio.

Presentaremos entrevistas exclusivas junto a pastores, predicadores y músicos, en las cuales se reflejará el amor de Cristo. Celebramos un año más de crecimiento junto a los lectores del periódico impreso y ahora también digital, un lugar para expandir las Buenas Nuevas y dar recursos a las Iglesias para que el Reino sea reflejado en la tierra.

La Corriente, el nacimiento de una voz

En 1996 nació en el corazón de unas personas con el deseo de comunicar lo que Cristo estaba haciendo en Argentina. Hoy, 25 años después, te contamos los pormenores de la creación del periódico y las transformaciones que vivió a lo largo de los años.

Los noventa en Argentina fueron sinónimo de un movimiento masivo de gente que buscaba encontrarse con Jesús, manifestaciones del espíritu, milagros, sanidades y vidas transformadas. Este movimiento fue tan fuerte que se necesitaba de un medio, una voz, un canal en el cual se hable de todo lo que Dios estaba haciendo en el país. Así fue como nació “La Corriente Del Espíritu”.

Imagen de la primera publicación de La Corriente Del Espíritu de 1996

El 1° de septiembre de 1996 se publicó la primera edición en la que se puede ver el titular “El milagro de Azusa”, haciendo memoria al histórico avivamiento ocurrido en 1906 en los Estados Unidos. Este titular era tan pertinente para la época debido a que Argentina estaba viviendo un tiempo de gran avivamiento y mover espiritual también. Pastores y predicadores como Carlos Annacondia, Omar Cabrera, Claudio Freidzon y Dante Gebel, entre otros fueron parte importante de este mover de Dios en el país.

Uno de los fundadores de La Corriente compartió directamente al medio cómo fueron sus inicios desde adentro. “Dios estaba haciendo algo muy poderoso en Argentina, mucha gente se estaba convirtiendo al Señor, mucha gente estaba recibiendo manifestaciones espirituales, entonces en nuestros corazones surgió este deseo de comunicar lo que estaba sucediendo, sin ningún obstáculo.

Fragmento de una publicación de La Corriente Del Espíritu De 1998

En sus comienzos, desde su fundación y hasta el 2001, La Corriente del espíritu era un periódico gratuito, esto también puede verse en la esquina superior derecha de la tapa, donde se lee “Reclámelo, es gratis”. Tampoco era sostenido por publicidad sino que, por el contrario, el periódico publicitaba los ministerios, también cubría campañas y eventos con el fin de evangelizar y transmitir el mensaje, eso no se cobraba. A todos los ministerios que lo hacían sin fines de lucro, el medio les regalaba la publicidad. “El único hermano que nos dio una ofrenda de 100 dólares, en la época del uno a uno, fue el hermano Pablo Bedrossian, esa fue la única ofrenda que tuvimos en ese tiempo”, compartió uno de los fundadores. 

El periódico llegó a hacer 100.000 ejemplares mensuales gratuitos durante esos 6 años. Por el año 2002, comenzó a venderse por un precio simbólico de aproximadamente 20 centavos.

Ubicado en el borde superior derecho de la primera tapa del periódico

“La Corriente fue y es un medio de siembra”, declara uno de los pioneros del periódico. “Por otro lado, como el Señor no es deudor de nadie, la bendición viene y en abundancia”. “En ese momento se le puso ese precio, hasta que se decidió hacerlo online y gratuito, por eso no tenemos publicidades, porque nuestro pensamiento es bendecir al pueblo de Dios y la bendición no se cobra”, añadió.

En el año 2020 el periódico pasó a ser digital. Ante este cambio se decidió acortar el nombre a “La Corriente”, ya que se buscaba ser más abarcativo hacia el público y poder llegar a aquellos que no conocían el evangelio. La Corriente en esta nueva etapa, además de ser un medio informativo, es por sobre todas las cosas un medio formativo. Porque no queremos formar una idea, no queremos formar un pensamiento, queremos formar la vida de Cristo y, como dice su palabra en Efesios 1:23, que Él sea el todo en todos. Comunicamos y formamos, éste es el deseo de Dios para La Corriente. 

“Para Todo aquel que tenga algo que decir, algo que comunicar a las personas en cuanto a la formación del Señor Jesucristo, las puertas de La Corriente están abiertas de par en par y estamos abiertos a todos los hermanos que formamos el cuerpo de Cristo”. 

Hasta el día de hoy, La Corriente busca transmitir contenido en donde el único sea Jesucristo. En esa tapa se puede ver el inicio de una voz, el inicio de un movimiento, y un versículo que marcaría el curso del periódico “Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”, Hebreos 4:2

La Corriente Del Espíritu. Primera publicación

Celebramos 25 años de dar a conocer la obra de Cristo en su Iglesia

la-corriente-25-aniversario
25 aniversario La Corriente

Este 22 de noviembre celebramos el vigésimo quinto aniversario de nuestro periódico La Corriente del Espíritu. Este medio de comunicación acompañó a la iglesia por más de dos décadas, registrando cada momento y cada evento que marcó la historia de nuestra comunidad de fe a lo largo de todo el continente americano.

En todos estos años hemos distribuido más de diez millones de ejemplares y nos han leído más de 40 millones de personas. En 2020 decidimos evolucionar, ampliar y mudar del formato papel para convertirnos en un portal digital gratuito que llegue a todo el mundo a través de www.lacorriente.com.

En esta nueva etapa estamos trabajando en dos enfoques: la información relevante para las personas y la formación vital, sistemática y precisa para que los santos crezcan en el conocimiento de Cristo. Es por eso que todos los días brindamos noticias de actualidad cristiana, entrevistas a pastores, influencers, teólogos, músicos y referentes evangélicos. Pero también proveemos herramientas de capacitación y formación para todo aquel que desea seguir creciendo y profundizando su fe en Jesús.

Estamos trabajando para ofrecer el mejor contenido, con la mejor calidad, adaptándonos a los desafíos de estos nuevos tiempos. La Corriente, de ser un periódico tradicional, se trasladó a ser un multimedio que se posicionó en las distintas plataformas digitales, como lo son: la web, YouTube, Facebook, Instagram y Twitter, entre otras.

MISIÓN

Desde www.lacorriente.com creemos profundamente en la unidad del Cuerpo de Cristo y cómo dotó a cada miembro con una porción de su multiforme gracia. Es nuestro objetivo que la Iglesia del Señor tenga un espacio en el que se pueda comunicar y difundir lo que Dios quiere trasmitir a sus hijos, a fin de que todos lleguemos al mismo conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.

VISIÓN

Visionamos ser una herramienta completa, integral y gratuita para toda la Iglesia a nivel mundial. Por eso buscamos abarcar todas las áreas de la vida del ser humano, familia, ministerio, vida personal, finanzas, liderazgo competente, misiones y teología, entre otras. Pero, sobre todas las cosas, trabajamos en dar a conocer a Cristo y las riquezas de su obra completada en la cruz.

EQUIPO

Contamos con un equipo de más de cien colaboradores en toda América Latina, cada corresponsal y cada periodista del staff aporta lo suyo para que La Corriente sea posible. Entendemos que somos parte de un mismo Cuerpo, y cada día construimos un espíritu de familia al que todo aquél que desee pueda pertenecer.

Los invitamos a que formen parte de esta gran familia que va creciendo día a día.

Zeki Álamo: El amor de Dios está antes de todas las cosas

zeki-alamo
Zeki Álamo, cantante cristiano

El cantante argentino Ezequiel Álamo, conocido como Zeki Álamo, desde chico predica de Cristo, junto a sus hermanos y sus padres pastores. En su adolescencia comenzó su ministerio como pastor y adorador profético y, gracias a Dios, en varias oportunidades realizó viajes a los Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y España, entre otros países, provocando un despertar en cada ciudad y trayendo una transformación.

Zeki, junto a Fabián Liendo, en esta entrevista hablan de cómo es el mover del Espíritu Santo en este tiempo, luego de la pandemia, qué es la adoración en Cristo y cómo se puede reflejar a Jesús en la música. Mirá la entrevista completa.

Fabián Liendo: Sabés que una manera en que la gente puede percibir a Dios es a través de sus obras, aunque en los postreros tiempos Dios nos hablaba por el hijo, la manera de dar a conocer a Cristo es que ellos lo reconozcan en nosotros y la manera en que nos expresamos en el mundo es mostrar lo que Él es y hace a través de nosotros, y en este tiempo hiciste nueva música, contanos acerca del último single Alfa y omega, porque el corazón es la manera en que nos da un lenguaje, que es comunicado en la poesía y la canción.

Zeki Álamo: Alfa y omega tiene que ver con el tiempo que estamos viviendo, sabemos que todos estamos en lo mismo, no podemos decir «el mundo se la agarró con nosotros», porque todos están saliendo de una crisis que es conocida mundialmente, y a todos les alcanzó. La canción llega en un momento en el que decimos que está todo perdido, todo mal, pero hay que tener esperanza, sobre todo la canción hace una invitación a adorar a Dios, que es como decir Dios sin decir Dios.

En Apocalipsis habla de eso, quién es Él, yo soy el alfa y el omega, el principio y el fin, el que es, el que era y el que ha de venir. Es el estar enfocados en alabar y adorar a Dios. Con este ritmo alegre y sabiendo que Dios no se rige por la crisis, sino que tiene un plan. Él sigue con su plan a pesar de lo que vivimos, pero a la vez es bueno el lenguaje de esperanza frente a todo lo que está sucediendo.

Demos el paso, hagamos como Pablo y Silas que dan ese paso diciendo «en algo tenemos que creer y aferrarnos, no está todo perdido», pero aún en ese no está todo perdido lo tenemos a Dios, que nos va a ayudar a salir de situaciones o cosas que a veces son imposibles de resolver, pero estamos confiando.

Entonces es una invitación a alabar y exaltar a Dios sobre todas las cosas, porque no estoy diciendo que estamos en una burbuja, son cosas normales, vivencias normales, crisis normales, es normal que una persona llore porque perdió un familiar en este tiempo complicado, pero a la vez decimos «hay esperanza, no hay que quedarse en ese estado, hay que seguir y continuar».

FL: ¿Cómo ves el hecho de que el evangelio no vino para mejorar la vida de la persona? Sería verdaderamente un problema, lo vemos en la vida de los apóstoles, estamos completamente seguros, ellos fueron hombres que lo hicieron por amor y fueron mártires. Precisamente la Palabra dice «el que la quiera ganar la va a perder, pero el que pierda su vida por amor a Cristo la va a hallar». No es una invitación a mejorar la vida de los seres humanos sino a resucitar juntamente con Él. El evangelio no está emparchando vidas dañadas sino, más bien, está resucitando muertos, haciendo todas las cosas nuevas. Él habla de una vida que es eterna y abundante en la persona de Cristo. Justamente Él es el alfa y el omega, el principio y el fin, es el que estuvo muerto y ahora vive para siempre. Entiendo que la canción está comunicando toda esa sustancia en Cristo.

ZA: Sí, esta es la intención, sabemos que la historia no termina en lo que nosotros estamos viviendo hoy, sino que hay un paso a una vida eterna después de todo lo que estamos viendo, sucesos que tienen que ver con el cumplimiento de la Palabra. Y sabemos que más allá de aprender a solucionar cosas, aunque nos dio la capacidad de hacerlo, es encontrar la paz en medio de la tormenta, creo que el aprendizaje mayor es ver a Jesús en medio de la tormenta.

El aprendizaje mayor para mí, en el ejemplo que vi de Pablo y Silas, es que nada corrompió su postura, la fe, la determinación y la creencia. Y creo que Pablo es el ejemplo claro de alguien determinado en cumplir la meta y los objetivos. Saulo, que tenía una meta de perseguir a la Iglesia de Jesucristo y desterrar y todo, pero esa misma determinación la usó para decir «acá me la juego toda, no importa lo que pase, lo que se levante».

Por eso, por todo el aprendizaje y que, sobre todo, su fe y determinación que no se corrompieron por nada. Hoy en día va a haber más maldad, hay promesas frente a eso también, «donde hubo pecado sobreabundó la gracia», hay una manifestación mayor a eso. Pero para mí el éxito no está enfocado en cuánto yo pueda mostrar que he ganado batallas, sino en permanecer a pesar de todo.

Es decir «mirá, éste es Jesús, es quien me sostuvo y lo puede hacer con vos, estuvo en medio de la tormenta. Y aún cuando estaba solo en la barca, Él se acercó y dijo ‘no temas, yo soy, acá estoy, no hay que preocuparse’». Creo que éste es un tiempo donde muchos fueron golpeados en su fe, y creo también que es el tiempo en que los hijos vuelven a casa para decir «tengo que permanecer ahí, ya le di a la cabeza contra la pared, ya probé».

Ahora no puedo quedarme a recordar que en casa el criado come mejor de lo que yo estoy comiendo, no, es tiempo de volver y permanecer en Él, más allá de la estructura de la iglesia, en la intimidad. Es volver a su corazón y permanecer ahí «Dios, acá estoy jugándome todo por vos».

FL: Vos volvés a comunicar la expresión de Dios, el Yo soy, la naturaleza eterna de Él en el presente continuo. Como lo describe Pedro, Dios no habita en el tiempo y espacio que gobierna sobre Él. O sea, es el permanecer en Él, quien es la solución. Ante una enfermedad la solución no es la sanidad, es si Cristo es Cristo. Podemos estar enfermos y estar completamente satisfechos. No necesitaríamos que el problema sea resuelto, sino que en Cristo me fueron dadas todas las respuestas antes de que aparezcan todas las preguntas.

Entonces cuando uno dice «el alfa y el omega, el principio y el fin», quédense tranquilos, éste es el estado original de donde nunca debimos haber salido. En Cristo estamos completos, lo que necesitamos es esto, empieza y termina todo acá, me gusta mucho la fisonomía y la expresión de este proyecto que estás comunicando y ¿cómo te ves en el worship?

ZA: Mirá, mi forma de ver es que yo soy el papá, tengo tres hijos: mi hija mayor de 20 años, mi hijo que sigue de 18 y la más chiquita, de tres. El tema es que yo no puedo ver todo lo que viene desde el punto de vista de Zeki, el artista que está metido en el worship.

Yo necesito ver como padre. Hay cosas que no terminan de resolver una puesta en escena. Porque, primero, no somos Espíritu Santo; segundo, solamente comunicamos un mensaje, y lo que es poderoso es el mensaje, es el que transforma vidas. Yo lo miro como padre, aprovechando una oportunidad o desperdiciando una oportunidad de que una generación pueda conocer a Cristo.

No puedo ser egoísta porque yo ya entré y ya conozco. Más en worship, que tenés que tener cierto conocimiento de Dios, de su corazón y de lo que Él quiere transmitir e impartir a esta generación. Pero no puedo ser egoísta y no pensar en aquel que todavía no entró ni sabe cómo entrar a Cristo.

Necesito meter a mis hijos a que puedan conocer de Dios y dentro de mis hijos hay mucha gente. Por ahí depende cómo sea la presentación de un evento, un show o una noche de celebración, un altar, para mí las plataformas son oportunidades para que alguien se pueda conectar con Dios. Si se conectó con Dios, ya está. El éxito viene en que todos puedan conocerlo a Él y que Él sea levantado, glorificado y expuesto como el Dios de amor que es.

Podría darte una respuesta artística, pero me interesa aprovechar para decir el propósito. Yo tengo admiración por todo el trabajo que hicieron ustedes (por Kyosko), en todo el trayecto llega un punto del trabajo en que interesa más el propósito que el mismo trabajo, el fin, el resultado.

Yo pienso que el worship se catalogó con un estilo musical, pero la intención es que todos puedan conocerlo. Y si una canción con este ritmo, como Alfa y omega, puede llamar la atención a alguien que no ingresó y no sabe cómo hacerlo, también es una victoria.

Yo fui un adolescente al que la música lo contuvo hasta tener un encuentro con Dios; tu música me contuvo, la música de varios artistas argentinos y de otras naciones me contuvieron hasta que llegó el momento, y fue el momento justo. La admiración pasó a estar hasta el último y pasé a enamorarme de Dios plenamente.

Pero no todos los procesos son iguales, como todos los hijos no son iguales, yo creo que vos tenés un manual de cómo criar a tu hijos, yo el mío y otro el suyo. Entonces va a ser único. Por ahí toca hacer la tarea de ingresar a aquellos que, de seguro, sabiendo cómo viene la cosa, ni les interesa Dios o están indiferentes de quién es Dios.

Por ahí nos toca hacer la tarea como lo hizo Jesús frente a la mujer samaritana. Me llama la atención que es una simple conversación, no es un trayecto de una semana, no es el estudio de un mes, ni lo que podés aprender en un año, fue una simple conversación. Jesús lo que hizo fue inspirar a la mujer, despertar la curiosidad de quién era el que le estaba hablando.

Tal vez hay una generación que está en esta postura, que no tiene ni idea de quién es Jesús, tienen información de Él pero no lo conocen, yo creo que en este tiempo nos toca hacer la tarea que hizo Jesús, de despertar el interés. Porque terminó la historia de la mujer y ella fue y le contó a todos los samaritanos que había una persona que llenó su corazón, y ellos dijeron «queremos conocer a ese Jesús». Y cuando lo conocieron dijeron «es verdad».

Resumiendo, creo que ésta sería nuestra tarea, despertar el hambre en una generación que está indiferente a Jesús. Sé que no existe la perfección, pero, de alguna forma, despertar ese interés para que puedan conocerlo. Y hay muchos testimonios de que en este tiempo se ha logrado, sabemos que siempre va a faltar cinco para el peso, pero estamos haciendo el trabajo para poder cubrir la necesidad de alguna forma.

FL: Zeki, justo nombrás a la mujer samaritana, Juan capítulo cuatro, tan importante y estudiado por todos aquellos que somos adoradores por naturaleza, pero no por naturaleza humana sino por naturaleza divina. Todos aquellos que han nacido de nuevo, hemos nacido en una naturaleza divina cuya sustancia es ser adoradores en espíritu y en verdad, y entendemos por su palabra de manera clara que adorar no es cantar.

La adoración. Todo lo que adora el padre es el Hijo. La expresión del Hijo en nosotros es una vida producida por el Espíritu, que conforma la imagen de su Hijo, que es todo lo que adora al padre. Jesús dijo, «miren, ya no van a ir ni a una montaña ni a una ciudad ni a un edificio, sino que ahora el único lugar de encuentro con el Padre soy yo y nadie viene al Padre si no es por mí».

Cuando vos entendés esto, que uno puede cantar toda la vida a Dios sin adorarlo, porque lo que adora es el Hijo. Jesús diciendo ‘mira, no es lo que hagan o digan, sino aquel que hace la voluntad de mi Padre, esos son los que yo conozco’. Entonces es la expresión de Cristo en nosotros, que es la encarnación de la voluntad del Padre. Sabiendo que la adoración no es solo un evento, es una persona ¿cómo lo vivís eso vos con la gente para que se pueda entender lo que lo que está pasando?

ZA: Nos toca reeducar. Hablar de la mujer samaritana a mí me apasiona, porque Jesús le entregó una revelación de adoración muy profunda a alguien que no tenía ni idea de quién era Jesús. Sabemos que, para nosotros poder responder de alguna forma a una expresión de adoración, necesitamos saber quién es Él.

La samaritana se quedó ahí frente a la multitud, «si Jesús tiene algo para decir, acá estoy escuchando»; además, ella rompió todos los paradigmas, no podía estar ahí sola. Y Jesús ahí trató lo cultural, pues judíos y samaritanos no se llevan entre sí. Entonces la reeducó, también marcó en ella lo generacional, ellos estaban acostumbrados a sacar agua de ese pozo, y ahora Jesús le dice de un agua mayor.

Cuando hablamos del culto principal de adoración, no es ni a la vieja escuela ni a la nueva, es algo nuevo. Tendemos a cometer el error de educar a las generaciones, a llevarla nosotros, pero no; es que tengan una conexión directa con Dios y que ellos puedan manifestar esa esencia.

Cuando me toca hablar de qué es la adoración, yo voy más atrás, a que adoramos antes de que aprendamos a cantar, a caminar. Un papá no siente el placer de tener su hijo cuando dice su primera palabra (aunque es un acontecimiento por si dice primero «papá» o «mamá»); el amor de los padres a su hijo comenzó cuando se enteraron de que estaban embarazados.

Entonces estamos mal aprendidos, pensamos que Dios se agrada de nosotros cuando recién comenzamos a cantar o servimos, y no, el amor de Dios está antes de todas las cosas. Yo decido cantarle porque estoy super agradecido, yo puedo ser demostrativo y decir te amo, pero sabemos que los años dejan en evidencia que su amor es verdadero, no por las palabras, sino por los hechos.

¿Qué más pedir? Si murió en la cruz y resucitó por amor, yo le canto no porque necesite llamar su atención, sino que le canto porque Él tiene mi atención porque ya me demostró que me ama. Por eso canto y adoro, por eso celebramos, no necesitamos cantar para que Él nos ame, ya es su esencia el amor.

Tiene que ver con esencia, y si no hay amor es que hay ausencia de Él, porque es su naturaleza. Necesitamos reeducar para que sepan que no tiene que ver con esforzarnos para demostrar algo, sino en corresponder a un amor ya demostrado.

FL: Qué tremendo que para que haya adoración tiene que haber una vida producida, ser llenos del Espíritu Santo, es Él quien nos revela y manifiesta al Hijo. Es maravilloso y tan bueno cuando vos, Zeki, y los que Dios escogió en este tiempo, pueden educar a la iglesia en esto, para que no se pierdan este tesoro de poder adorar en espíritu y verdad. No hay adoración que no sea Espíritu; es la vida de cristo manifestada, Pablo diciendo que su vida está crucificada juntamente con Cristo para que no sea él sino Cristo reflejado. Cuando entendemos, se expresa verdadera adoración. Gracias, Zeki, fue muy edificante y muy lindo hablar de Dios.

ZA: Podríamos estar horas, el corazón de Dios es apasionante, más cuando uno está apasionado por Él. Me gustaría que todos entendieran de qué lugar suceden todas las cosas, nos toca direccionar. Papá está esperando en casa, solo hay que regresar a Él, la restauración del hijo pródigo sucedió dentro de la casa, no afuera. No hablo de la iglesia, estoy hablando de volver a la intimidad con Dios porque hay mucho disfrute en su presencia.

Ayuno: una práctica milenaria

ayuno-biblia-historia
ayuno-biblia-historia

Los hombres y mujeres de la antigüedad, tanto hebreos como otros pueblos paganos, tenían como rito la abstención de determinados alimentos en ciertas épocas del año. 

Diversos son los textos bíblicos que hacen referencia a la práctica del ayuno. Se hace mención de él tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y es una de las pocas prácticas o actividades que se mantienen a lo largo de toda la Biblia.

He aquí algunos ejemplos:

“Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; ¿humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores”, Isaías 58:3.
“Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público, Mateo 6:16-18.

Entonces el ayuno era una muestra que utilizaban los fariseos para ser alabados por su supuesto sacrificio y entrega, el cual demostraban para que el resto los viera. 

Ayunando en las épocas anteriores a Jesús

Según la Biblia de Estudio NVI, en el Antiguo Testamento se menciona un día específico para ayunar, el cual estaba ligado al día de la Expiación, único día en el que era obligatorio abstenerse de comida. Este día no había clasificación de alimentos, sino que había que cuidarse de ingerir cualquier comida. El día se complementaba con oración y se usaba para expresar duelo, penitencia o devoción humilde hacia Dios (pág. 1611). Además, este día estaba dedicado a sacrificar un cordero para expiar todos los pecados del pueblo.

Continuando en los libros del Antiguo Testamento, el ayuno era un símbolo de arrepentimiento y de demostración de querer cambiar el rumbo de una persona, de un pueblo o aun de toda una nación. Además, podía variar en tiempo, desde un par de horas, unos días o hasta 40 días.

ayuno-de-ninive
El ayuno y arrepentimiento de Nínive. Fuente: biblia-es.org

El caso más emblemático, quizás, es el renombrado ayuno del libro de Jonás, donde los habitantes de Nínive, todos, sin excepción, ayunaron por 40 días, incluso los animales y los bebés que estaban en periodo de lactancia. 

“Y llegó la noticia hasta el rey de Nínive, y se levantó de su silla, se despojó de su vestido, y se cubrió de cilicio y se sentó sobre ceniza. E hizo proclamar y anunciar en Nínive, por mandato del rey y de sus grandes, diciendo: Hombres y animales, bueyes y ovejas, no gusten cosa alguna; no se les dé alimento, ni beban agua; sino cúbranse de cilicio hombres y animales, y clamen a Dios fuertemente; y conviértase cada uno de su mal camino, de la rapiña que hay en sus manos. ¿Quién sabe si se volverá y se arrepentirá Dios, y se apartará del ardor de su ira, y no pereceremos?”, Jonás 3:1-9.

El ayuno con Jesús

Como dijimos antes, en el tiempo del Nuevo Testamento también permaneció como una práctica común. Los fariseos ayunaban obligatoriamente dos veces por semana, los lunes y jueves (Biblia de Estudio Versión NVI, pág. 1611). Era en esos días cuando intentaban demacrarse y mostrarse como los más sufrientes. Sin embargo, Juan el Bautista y Pablo también realizaron ayunos de relevancia, aunque con una verdadera intención, no como los fariseos. 

Comparado con el Antiguo Testamento, en el Nuevo el ayuno no sólo muestra o es una señal de arrepentimiento, sino que se considera una parte fundamental de la vida cristiana. En el Evangelio de Mateo, en el capítulo 6, habla de tres elementos fundamentales: la oración, el ayuno y el dar. Por lo tanto, las nuevas enseñanzas de Jesús, comparadas con la ley, dan al ayuno la asignación de una herramienta, como una forma de adoración hacia Dios o una forma de encontrar solución a los problemas personales. Un pasaje refleja esta situación: 

“Pero este género no sale sino con oración y ayuno”, Mateo 17:21.

Llamados a demostrar nuestra adoración

El ayuno es una práctica que hoy en día con propósitos superficiales puede considerarse como un “método” para adelgazar. No obstante, no hay que olvidar que es una manera de oración y que, desde el Nuevo Testamento es una forma de adoración. Tengamos estas cosas en cuenta si realmente nos consideramos cristianos: ser como Cristo, ayunar pero también guardarlo para nosotros mismos, no como un objeto de alabanza.

Renacidos, nuevo corazón

renacidos-nuevo-corazon
renacidos-nuevo-corazon

“No temas, porque yo estoy contigo; no te desalientes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, ciertamente te ayudaré, sí, te sostendré con la diestra de mi justicia”, Isaías 41:10.

Esta emotiva miniserie brasileña nos acerca un mensaje de esperanza, mostrándonos que Dios puede fortalecernos en medio de nuestras angustias y hacer nuevas todas las cosas. 

Cuando Sara se casó con Tony sintió que era la mujer más dichosa del mundo; y al nacer su hijo Tito, había alcanzado la máxima felicidad. Sin embargo, lo que creyó que duraría para siempre poco a poco comenzó a desmoronarse.

La ruptura con su esposo, producto de una infidelidad, llevó a Sara a tomar la decisión de mudarse a otra ciudad, para tratar de reconstruir su vida. Sin embargo, las cosas no mejoraron para ella. Poco después de cambiar de lugar, la joven madre descubrió que Tito padecía una grave enfermedad coronaria. Esta terrible noticia la arrastró a una profunda depresión.

Al ver lo afligida que ella se encontraba, una familia de cristianos, que vivía contigua a la nueva casa de Sara y Tito, se acercó  para ayudarlos e integrarlos a la comunidad. 

¿Se puede tener tranquilidad en medio de tanta aflicción? ¿Cómo encontrar verdadera paz? 

Esta hermosa historia se cuenta en siete capítulos. Cada uno tiene una duración menor a 23 minutos y está identificado con un título:  1° Renacidos por la Palabra, 2° Renacidos por el Arrepentimiento, 3° Renacidos por la Fe, 4° Renacidos, para una Nueva Vida, 5º Renacidos por el Perdón, 6º Renacidos Nuevo Corazón y 7º Renacidos para la Eternidad.

La miniserie fue realizada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Brasil, a través de la productora Seven Filmes y Feliz 7 Play. Está protagonizada por Marcos Reis (Tony), Luis Eduardo Toledo (Tito) y Fran Maya (Sara).

Todos los capítulos se encuentran disponibles en la página web de Feliz7Play. También podés ver la totalidad de la serie como si fuera una película a través de la plataforma gratuita de YouTube. Una linda opción para ver y compartir. 

Cru vuelve a activar sus campamentos de verano

campamento-verano-cru
Campamento de verano, Cru

Cada verano, por más de 57 años hasta el 2020, hemos realizado campamentos con el propósito de seguir animando, inspirando y equipando a estudiantes, profesionales y líderes en su crecimiento de fe, personal y en el evangelismo para el alcance de las personas, entre otras varias estrategias pensadas para ayudar a cumplir la Gran Comisión en cada generación.

Los campamentos, retiros y capacitaciones han sido clave en la formación del Cuerpo de Cristo, ya que son tiempos enfocados, donde nos vamos un momento fuera de lo cotidiano para poner nuestra mirada en Cristo, alabar juntos, compartir como comunidad y descansar. Podés ver el vídeo en YouTube de nuestro último campamento, y la experiencia vivida con más de 300 estudiantes, líderes y profesionales de 11 provincias argentinas. 

Al terminar una semana inspiradora, sanadora y de visión, enfocados en vivir la misión en nuestros lugares, no teníamos idea de que en dos meses nos encontraríamos encerrados en casa, dejando planes de acción a la mitad o replanteando nuevas formas de llevar adelante las metas que nos propusimos al principio del año, reinventando nuestras vidas.

2021, un año sin campamento presencial

El 2020 fue un punto de inflexión en la vida de muchas personas en el uso de lo digital para continuar llevando a otros a Cristo, comunicarse, trabajar, etc. Fue un año en que los niveles de estrés, ansiedades y depresión aumentaron; el Zoom se volvió nuestra principal herramienta de comunicación, aunque terminó desgastando nuestros ojos y cuerpo. A pesar de ello y de toda dificultad vivida, podemos dar gracias a Dios por las 36.931.019 personas que fueron alcanzadas con el evangelio y las 564.729 que expresaron recibir a Cristo, según estadísticas de cadaestudiante.com.

Si bien hemos aprendido mucho como movimiento e innovado en recursos para servir al Cuerpo de Cristo en evangelismo y discipulado en lo presencial y virtual, realizamos nuestra primera conferencia online, donde nos reunimos de todo el país, más de 700 personas, individualmente, familias y grupos, hasta donde nos permitían las restricciones, para no perder la continuidad de reunirnos cada año, sabemos que lo digital no reemplazará la necesidad que tenemos como iglesia de juntarnos y compartir en comunidad de forma presencial. 

La iglesia no puede reemplazar lo presencial por lo digital, pero sí hacerla su aliada en la misión como recurso que acorta las distancias.

A diferencia de hace 30 años, hoy podemos pensar en todo el alcance que hemos podido generar con tan solo algunos clics y un mínimo de presupuesto, para llegar a las manos de la gente usando dispositivos móviles. Recordando siempre que la intención de todo ministerio digital es poder lograr un encuentro presencial.

Podemos ver el pasaje de Habacuc 2:14 más evidente: Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar.

Nuevo año, nuevos desafíos

Estamos a unas cuantas semanas de iniciar un nuevo año y sabemos que muchos desafíos están latentes y otros más se sumarán, gracias a eso la iglesia seguirá extendiéndose. Es por ello que este 2022 queremos iniciar Un verano con propósito, traer nuevamente ese espacio que es parte de nuestro proceso de equipar al Cuerpo de Cristo y crecer juntos, esta vez en un formato distribuido en diferentes puntos del país, con el aforo permitido por el gobierno en cada provincia, donde podamos ser inspirados, animados y equipados para cumplir la Gran Comisión, experimentar la llenura del Espíritu Santo y multiplicar la vida de Cristo a través del discipulado, y no solo eso, sino que queremos llevar esto a un formato más práctico, realizando proyectos sociales, con misioneros en esos puntos del país, para que el amor de Jesús sea conocido.

Queremos invitarte a que seas parte, te sumes a este tiempo de vacaciones con propósito en nuestra serie de retiros nacionales 2022. Conocé más de los lugares, fechas, costos y cómo inscribirte desde nuestro sitio web en cru.org.

Tips definitivos para animarte a emprender

tips-emprender
tips-emprender

¿Tenés un sueño dando vueltas hace tiempo y no sabés cómo materializarlo? ¿Creés que eso de ser creativa es para otra, pero no para vos? 

Yo también estuve ahí, llena de dudas, por eso quiero contarte los tips que aprendí en estos años para que te animes a emprender o, si ya lo estás haciendo, para que puedas potenciar tu emprendimiento.

Las mujeres somos emprendedoras. Es una afirmación. Somos muy buenas encontrando soluciones y sacando adelante proyectos de forma creativa. Tenemos la capacidad de llevar adelante varias cosas a la vez y somos multitasking, ¿o no?

Ahora bien, ¿cómo transformamos toda esa energía creativa en un emprendimiento? Tal vez te preguntes: ¿Podré emprender yo que ni siquiera me considero tan creativa?

Acá van mis tips para animarte

  1. Definí qué es lo que te apasiona

Hay algo que Dios puso en vos, algo original, algo distinto a lo que tienen los demás. 

“Y el Señor le dijo: ¿Qué es eso que tienes en la mano? Y él respondió: una vara”. Éxodo 4:2

A veces creemos que lo que tenemos es insignificante, lo desmerecemos como hizo Moisés con esa vara. Él sabe que esa vara que tenemos en la mano, que para muchos puede ser un simple palo, puede servirnos para abrir caminos que parecen cerrados. Vos como mujer sos única y tenés una visión particular de la vida. Eso “distinto” que tenés no es malo. Muy por el contrario, es justamente eso lo que te va a diferenciar del resto y va a ser el sello de tu emprendimiento.

  1. Establecé una visión 

Sí, estoy segura que te lo dijeron miles de veces. Pero es necesario y muy clave a la hora de emprender. Aunque sientas que la palabra visión es muy abstracta e inalcanzable, será ella la que te va a mantener enfocada en el objetivo. Cuando las cosas no salen de la forma esperada, la visión te ayuda a mantener el rumbo.

  1. Dejá estas mentiras de lado:

Es tarde

Para empezar a desarrollar tu emprendimiento nunca es tarde. Tal vez, por las vueltas de la vida, estudiaste algo que no te gustaba tanto, pero lo hiciste porque tenía salida laboral. O por ahí te creíste la mentira de que no tenías capacidades. Pero te aseguro que nunca es tarde, aún estás a tiempo de empezar a hacer eso que tanto te apasiona.

No hay lugar para mí

Aunque parezca que el mundo de los emprendimientos está saturado, eso no es así, ¡hay lugar para vos! ¿Por qué? Porque el mundo necesita de tu forma de ver las cosas. No hay nada más triste que no haberlo intentado. Puede ser que seas vos misma la que se esté limitando por miedo al fracaso, por vergüenza o, peor aún, por el qué dirán. No dejes que estos pensamientos aniden en tu cabeza.

No soy creativa

Tenemos un Dios Creador con una creatividad infinita, por lo tanto esa misma creatividad está disponible para nosotras. Todas las mujeres somos creativas porque fuimos hechas a imagen y semejanza de un Padre Creador. No me refiero a la creatividad en tanto arte y diseño solamente. Hay mujeres creativas administrando recursos, organizando eventos, redactando, enseñando, comunicando, y en cuanto rubro te imagines.

  1. Sé proactiva

Las mujeres proactivas hacen que las cosas sucedan. Ser proactiva significa salir a buscar las oportunidades y no quedarse esperando a que las cosas sucedan por sí mismas.

“Porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”. Filipenses 2:13
  1. Usá tu emprendimiento para agregar valor

Dios nos dio capacidades y talentos para transformar el contexto en donde vivimos. Usá esa creatividad para que tu emprendimiento sea un puente para ayudar a otros. No solo se trata de ganar plata, sino de usar lo que hacemos como una plataforma para mostrar los valores del Reino.

  1. No esperes a estar lista para empezar

La realidad es que nunca lo vas a estar del todo. Para ser emprendedora se requiere dar ese paso de fe, ese salto al vacío. Empezá con objetivos a corto y mediano plazo, dando un paso cada día en la dirección correcta.

  1. No te compares

Nada es poco en las manos de Dios. Él nos dio a cada una aunque sea UN talento. Tenemos que ser inteligentes en invertir ese talento y no enterrarlo. Dios nos va a pedir cuentas de lo que hicimos o no hicimos con los talentos que nos dio.

  1. Capacitate en los temas de tu interés

No frenes hasta que el resultado final te guste. ¿Vos comprarías tu propio producto o utilizarías tu propio servicio? Delegá lo que no sabés o no te gusta hacer. Utilizá todas las herramientas que tengas a tu alcance para profesionalizar tu emprendimiento.

  1. Perseverancia y constancia

Por último, quiero decirte algo obvio, pero que a veces nos olvidamos: ser dueño de un emprendimiento requiere mucho esfuerzo. Ser tu propia jefa también precisa de ser constante y hacer el trabajo con automotivación. 

¡Manos a la obra! En el Reino de Dios no importa la cantidad de lo que tenemos, importa que estemos dispuestas a multiplicarlo en Sus manos. Que Dios te guíe en este camino de emprender y puedas reflejar Su Amor a través de lo que hagas. Te aliento a que uses ESO que Dios puso en tu mano para ser luz y sal en cada ámbito en donde estés.

Una maestra comprometida con la sociedad

escritores-de-la-libertad
escritores-de-la-libertad

El inventario de Netflix es bien robusto. Sus opciones, en general, son muy buenas. Pero, algunas películas se destacan entre la catarata de opciones que nos ofrece la plataforma de streaming

Escritores de la libertad es una película especial, actual y reflexiva. Nos habla de la realidad social de los Estados Unidos en los años 90, aunque no dista de las problemáticas que encontramos en la década que transitamos.

Tráiler 

El film se centra en la división cultural que existía en la ciudad estadounidense de Long Beach. Debido a las diversas comunidades que convivían en la misma ciudad, la división y la discriminación racial era una realidad en las calles e incluso en las escuelas del lugar.

En el aula 203 del colegio Wilson High School reinaba el odio y la indiferencia entre los alumnos. Todos de distintas culturas y razas. Los docentes de la institución los catalogaron como “imposibles de enseñar”. Erin Gruwell, una novata profesora de literatura, se incorpora como docente para trabajar con los alumnos de esta aula. Al principio, encuentra resistencia en cada uno de ellos. Pero, en poco tiempo, se convierte en un canal de esperanza para esos jóvenes marcados por el dolor y las injusticias que les tocó vivir. 

Fue a través de una educación diferencial, valorando y promoviendo el respeto ante la diversidad, que la profesora Gruwell logró distinguirse del resto de los docentes, de quienes recibió críticas por sus métodos educativos poco convencionales. Gruwell entendió que esos adolescentes eran el producto de realidades muy difíciles y traumáticas. Los estimuló utilizando literatura específica para que ellos se identificaran. El Diario de Ana Frank fue una de las lecturas que más inspiró a la clase. 

Hacer la milla extra siempre vale la pena. La maestra Gruwell es un ejemplo de eso. Ofreció todo lo que tenía a su alcance para que los jóvenes entendieran que podían tener un futuro distinto, marcar la diferencia y contar una historia distinta a la que veían en las calles. Gracias a la estimulación que recibieron, los 150 alumnos entendieron que tenían mucho para contarle a la sociedad y decidieron dejar sus historias por escrito. Se autodenominaron “escritores de la libertad”.

La película no es una simple ficción, sino que está basada en la vida de Erin Gruwell, quien en la actualidad enseña sus técnicas exitosas a educadores de todo el mundo en “Freedom Writers Foundation”, una fundación educativa creada por ella. Los textos que escribieron los alumnos del aula 203 se publicaron en un libro llamado “The Freedom Writers Diary”, un bestseller del New York Times. Los estudiantes se graduaron en 1998, muchos de ellos siguieron sus estudios universitarios y en la actualidad son profesionales. 

La pasión y el compromiso de esta docente cambió la vida de esos jóvenes. Una muestra concreta de que es posible afectar positivamente a nuestra sociedad, por medio de la entrega, el respeto y el amor. Esta película te inspirará a hacerlo. ¡No te la pierdas!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]