mail

Suscribite a nuestro boletín

¿El metaverso será una herramienta o un obstáculo para la fe?

Mark Zuckeberg dará nuevas actualizaciones este mes sobre el nuevo fenómeno, que ya se encuentra atravesando por demandas y polémicas.

En La Corriente, anteriormente hablamos de este tema, una plataforma que sin lugar a dudas cambiará por completo la tecnología, el entretenimiento y la forma de vincularse con los pares. Lo que parecía una premisa de ciencia ficción en películas y series como Ready Player One y A Free Guy ahora se convierte en una realidad, un mundo virtual que está naciendo y promete brindar ocio, entretenimiento y funcionalidades efectivas para la vida diaria. Sin embargo, no todo parece ser tan positivo como plantea esta realidad virtual. Entre los primeros usuarios del Metaverso ya se registraron denuncias, disgustos y peligros que esta realidad aumentada podría traer para la vida privada de las personas.

La idea de un mundo digital interconectado tecnológico surgió en 1992 de la mano del escritor de origen estadounidense Neal Stephenson, en su novela Snow Crash. Este concepto futurista planteaba que los humanos podrían gozar de una continuidad de la realidad en un mundo virtual que otorga la posibilidad de moverse e interactuar con otros, como en la vida cotidiana real. Luego, a medida que avanzó la década de los 90, se incorporó el concepto de avatar, que se refiere a la imagen de una identidad virtual que otorga la libertad de ser semejante o completamente distinto a quien la usa.

Mark Zuckerberg junto a miles de usuarios en el metaverso

En el 2021 el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció que la red social tal y como se conoce pasará a llamarse “Metaverse” o Metaverso, un mundo virtual en donde se harían realidad todos esos sueños planteados durante décadas pasadas. El optimista tecnológico afirmó que el metaverso sustituirá a internet, como actualmente lo conocemos, y formará parte de la vida diaria. Este mundo de realidad virtual contará con videojuegos que propondrán desafíos para alcanzar siguientes niveles, con universos infinitos y experiencias completamente inmersivas.

También ofrecerá la posibilidad de asistir virtualmente a conciertos, obras de teatro o, como lo anunció el club de fútbol Manchester City, visitar estadios para ser parte de eventos especiales y comprar productos. Zuckerberg también anunció que se podrá trabajar en espacios de trabajo virtual. El pasado martes el CEO de Meta publicó en sus redes sociales que el 23 de febrero dará nuevas actualizaciones de esta nueva realidad virtual.

Este sueño romántico de la tecnología futurista promete mucho, pero ¿qué tan seguro es?

Vivimos en un momento de la historia informática en donde el sexting, grooming, ciberbullying y otros problemas de las redes sociales crecen a pasos agigantados. Y tal parece que las primeras experiencias de esta realidad virtual están relacionadas con estos problemas. 

“A los 60 segundos de conectarme fui acosada verbal y sexualmente”. Así es como realata Nina Jane Patel, una investigadora británica de 43 años que entró al Metaverso de Facebook «Horizon Worlds» como parte del proceso de investigación sobre el tema que está realizando para Kabuni Ventures, una compañía dedicada a la tecnología inmersiva. En un post de Medium, Patel reflexionó sobre los límites de la realidad virtual y explicó lo vivido como una “pesadilla”.

Nina Jane Patel junto a su avatar

“Tres o cuatro avatares masculinos, con voces de hombre, violaron virtualmente a mi avatar y sacaron fotos”, explicó. Añadió que cuando intentaba escapar de la situación de acoso y vejación le gritaron frases como: “No hagas como que no te ha gustado”, entre otras palabras y acciones que llevaron a la investigadora a realizar una denuncia a la plataforma.

Agregó que los comentarios a su denuncia no se quedaron atrás y que recibió una plétora de acusaciones y recriminaciones que fueron desde el “la solución es que no te pongas un avatar femenino” a “no seas estúpida, eso no es real”.

Ante este terrorífico episodio, y otros que también fueron conocidos, el fundador de Facebook tomó medidas para implantar una nueva metodología. La compañía que dirige Mark Zuckerberg empezó a tomarse en serio estas interacciones no consentidas. Desde Meta condenaron el manoseo y la violación y ahora cambiaron ciertas políticas.

Se instalará una distancia entre avatares que será de aproximadamente un metro dentro del mundo virtual. No será demasiado, pero se espera que ayude a prevenir estos comportamientos censurables. «Un límite personal evita que nadie invada el espacio personal de tu avatar. Si alguien intenta ingresar a su límite personal, el sistema detendrá su movimiento hacia adelante cuando llegue al límite», anunció la compañía.

Meta ya ha avisado que más adelante podría incrementar estas medidas e incluso llegar a permitir que los usuarios puedan configurar sus propias normas. Lo que está claro es que ningún usuario podrá esquivar esta medida de seguridad.

Ante este panorama surgen preguntas y cuestionamientos acerca de cómo repercutirá este fenómeno en la iglesia. Los cristianos interactúan hoy en día con distintas redes sociales y plataformas, en las cuales se ven expuestos a los peligros que rondan por internet. El Metaverso de igual manera podría presentar riesgos, pero también oportunidades.

“El Metaverso es un tema que dará para mucha discusión entre líderes, pastores, pensadores cristianos, teólogos en general, sobre todo si de alcanzar a la nueva generación con el mensaje de Cristo se trata, ya que hemos sido llamados a ayudar a cumplir la Gran Comisión en nuestra generación, hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo”, describió Manuel Samaniego Lao, del ministerio CRU, en una anterior publicación en La Corriente.

VR Church

Muchos debates se abrieron en este último tiempo, sobre todo con la aparición de la primera iglesia del Metaverso VR Church, la cual realiza cultos los domingos, tienen sus servicios, momentos de adoración y hasta bautismos. Esta iglesia es dirigida por el pastor DJ Soto, un ex maestro de secundaria y pastor en una iglesia convencional. La VR Church se anuncia a sí misma como una comunidad espiritual que existe “exclusivamente en el Metaverso para celebrar el amor de Dios por el mundo”.

Esto nos lleva como iglesia a reflexionar si este nuevo fenómeno que formará parte de la vida diaria tal y como la conocemos puede ser utilizado como una herramienta, o bien podría traer complicaciones para los cristianos al alejarse de lo que Dios planeó de antemano para sus hijos. Estos tiempos de pandemia llevaron a la iglesia a un plano virtual a través de las plataformas de videollamadas y salas virtuales interactivas, pero sin dudas el Metaverso será algo totalmente diferente por su intensidad, lo que llevaría a la pregunta ¿La iglesia virtual, es la iglesia que Dios pensó?

El acto de fe de Bartimeo

Tanto tiempo vivió este hombre la opresión de ser ciego y pobre que al escuchar hablar de Jesús lo primero que hizo fue creer en Él y esperarlo. 

«Al oír que el que venía era Jesús de Nazaret se puso a gritar», no aclamaba a un gobernante, ni una persona rica a la cual podría pedirle dinero, o cualquier otra persona, sino a aquel de quien había oído que realmente podría sanarlo.

La historia cuenta que Bartimeo se levantó y comenzó a pedir compasión a Jesús, y aun cuando esto molestaba e incomodaba a los demás, aun cuando su método de querer acercarse al Señor no fuera lo más convencional, él continuó gritando hasta que Jesús lo escuchó y lo llamó.

Marcos 10:46-52

El acto de fe que terminó por concretar el milagro en Bartimeo fue lanzar la capa que lo identificaba como ciego y mendigo. Se deshizo de aquello que lo ataba a su opresión y pasado, y decidió andar como quien ya había recibido el milagro, aun antes de recibirlo.

En esta historia vemos plasmada de forma práctica aquella enseñanza en la cual Jesús nos dice: «Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán», Marcos 11:24.

Animémonos una vez más a saltar en fe, tiremos lejos esa capa que nos identifica con nuestro pasado, con el miedo o la duda, y corramos hacia aquel milagro que solo el Señor puede hacer en nuestras vidas. Dejémonos sorprender una vez más por nuestro Dios.

Año cero: “Nunca nos fuimos, solo tomamos impulso»

La banda cristiana con más de 20 años de trayectoria ya comenzó con el lanzamiento de su próximo disco titulado «Infinito». Conversamos con Maximiliano Bongarrá, uno de los músicos que nos detalló todo acerca de lo nuevo que traen.

El grupo de músicos argentinos estrenará más de veinte canciones en los próximos meses, el primer tema en salir es “Horas”. Maximiliano cuenta que la letra “surgió hace unos años y estaba dirigida a las personas que estaban presas, nos habían pedido un tema para un corto sobre las cárceles, lo grabamos en su momento, pero nunca salió a la luz”.

Maximiliano detalla “cuando comenzamos la preproducción del disco incluimos este tema y charlamos sobre la letra, solo tiré el nombre ‘Horas’ y fue claramente por donde teníamos la idea”. Él detalla que el significado de esta canción es “la noche, la oscuridad trae sus temores, siempre los que sufrimos de insomnio esperamos que amanezca pero sabemos que Dios es la verdadera luz”.

Año Cero lanzó su último sencillo hace tres años, pero aclaran que nunca se fueron, solo que ahora regresan con todo. Maximiliano adelantó “vamos a estar el primer semestre estrenado canciones, se viene ‘Camuflaje’, ‘Duda’ y ‘El golpe’”. Además, él cuenta que el objetivo de este nuevo material es mostrar que “Cristo está en todo lo que queremos comunicar, pero con diferentes nombres y formas”.

«QUEREMOS COMUNICAR DEL AMOR DE DIOS EN NUESTRAS CANCIONES DE LA FORMA QUE ENTENDEMOS ES MÁS CLARA»

Maximiliano Bongarrá

“Nunca nos fuimos, solo tomamos impulso”, es una de las frases que compartió Maximiliano previo al lanzamiento. Es por eso que nos conto que “el objetivo ahora es el mismo de siempre, comunicar del amor de Dios por medio de las canciones, nos motiva que amamos la música, a las personas y creemos que tenemos que llevar el mensaje del amor de Dios hasta que no podamos tocar más”.

“NO NOS PODEMOS IR CUANDO EL QUE DECIDISTE SEGUIR DICE QUE VA A ESTAR CON VOS TODOS LOS DÍAS DE TU VIDA”

Maximiliano Bongarrá

“Horas”, la primera canción del disco “Infinito”, lanzado en enero, fue grabada en Garra Estudio bajo la producción de Maximiliano Bongarrá, quien también creó la música; Leonel Schultz, inspirado en Cristo, escribió la letra. En cuanto a la grabación y mezcla estuvo a cargo de Pablo “Pollo” Peyrano y las voces se hicieron en el estudio de Martín Ontivero y está masterizado por Maxi Forestieri. Además, este material contó con el apoyo de la discográfica Faro Latino y la incorporación de Pablo Cuomo como eManager.

“La gente la está empezando a escuchar y haciéndola propia, ése es el objetivo de nuestra música, que la gente se adueñe de nuestras canciones”, plantea Maximiliano luego de dos semanas del estreno. Y alude a la canción “todos temas ‘Horas que vivir, cárceles de la que salir e insomnios que superar’”.

Año Cero es la banda cristiana que dio sus comienzos por el 2001 hoy ya tiene más de seis discos con canciones que testifican de Cristo, no solo en Argentina, sino también en varios países de América a los que pudieron viajar para tocar en vivo. El grupo está compuesto por Javi Barreto en la guitarra, Sebastián Olguín en el bajo, Marcos Spinzi en batería y Maxi Bongarrá en guitarra y voz, quien finaliza la entrevista y afirma “Dios nos da día a día las ganas y las fuerzas para seguir”.

La mujer con discapacidad sigue siendo valiosa

¿Por qué miramos más la debilidad que la fortaleza? Nos centramos en lo que falta y no en valorar lo que sí hay.

Existe más riqueza en descubrir las virtudes y potencialidades de una mujer con discapacidad, que solo quedarnos con lo que no puede hacer. Vivenciar lo que le pasa, escucharla, mirarla, valorarla y ponernos en su lugar para caminar juntos nos llevará a desterrar tantos mitos que se levantaron a lo largo de los años con respecto a la discapacidad.

¡Mujer, no te limites! Que los límites en la funcionalidad no te lleven a la estrechez, a esconderte, a restringirte. La manera en la que tú te veas determinará la mirada del otro, no obstante, el primero en mirarte de manera correcta y darte valor es Jesús: “Porque a mis ojos eres de gran estima, eres honorable, y yo te amo”, Isaías 43.4.

Si pensamos en Jesús vemos que es el primer ejemplo de inclusión de todos los tiempos. Jesús comía con las personas que en aquella época eran consideradas lo peor del mundo, Jesús se acercaba a los leprosos, a los paralíticos, a los ciegos, se acercó a la mujer que por años estaba encorvada, se acercó y se dejó tocar por una mujer que estaba enferma.

Jesús vio en ellos lo que sí podían hacer, y a dónde podían llegar, sin importar la discapacidad o lo que los limitaba en ese momento. Jesús transformó su realidad y generó nuevas oportunidades para avanzar, crecer y cambiar. De la misma manera lo hace hoy, cambia nuestras realidades y transforma nuestra mirada de las situaciones, de modo que nos lleva a ver más allá de las limitaciones. 

Es complejo pensar en la inclusión en una sociedad que se considera inclusiva pero no lo es. Creemos que tenemos un lenguaje de inclusión donde nadie queda afuera, pero en la práctica miramos al costado cuando una embarazada necesita el asiento en el colectivo, cuando una anciana necesita que le llevemos las bolsas, cuando una persona con disminución visual tiene que cruzar la calle, estacionamos obstruyendo las rampas y tantas acciones más que nos llevan a ser una sociedad excluyente. 

Rodéate de personas que te valoren, que te potencien, que fortalezcan tu autoestima y te ayuden a alcanzar tus metas, esto hará que salgas de la incomodidad de la discapacidad y la diferencia para entrar en la igualdad y descubrir que en realidad hay más capacidad en ti de lo que puedes imaginar.

Tener una red de contención con amigos y familia te ayudará a encontrarte y avanzar en tu propósito. 

¡No te limites! No pienses que “no puedes”, ayúdate teniendo metas a corto plazo y evaluando tus propios procesos. 

¡No te limites! Desarrolla perseverancia. Pequeños y firmes pasos son los que finalmente te llevan a alcanzar tus metas.

¡No te limites! Tu vida puede inspirar a muchas mujeres que estén pasando por lo mismo que tú. Deja huella, sé influyente.

¡No te limites! Hay planes de bienestar para tu vida.

Li Yan, líder cristiana del equipo de patinaje de velocidad en los Juegos Olímpicos

La deportista desde joven representa a su país en las competencias, hoy es presidenta de la Asociación China de Patinaje y entrena a las patinadoras que compiten en nombre de la nación en los JJOO Beijing 2022.

Yan reconoce que en todo su proceso deportivo su compañía siempre fue Cristo, “cuanto mejores somos, más humildes debemos ser. El honor no me pertenece. No podría hacer esto por mí misma. Todo esto viene de Dios. Él me dio estas habilidades”, afirmó a United Bible Societies.

La llaman la «Dama de Hierro sobre Hielo» y «Madrina del Patinaje de Velocidad», por ganar la primera medalla de plata para China en el evento oficial de patinaje de velocidad en pista corta en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992. Además, ese mismo año ganó dos medallas de oro y plata en el Campeonato Internacional de Patinaje de Velocidad.

Actualmente, en los Juegos Olímpicos Beijing 2022 es entrenadora del equipo de patinaje de velocidad en pista corta de China. El equipo mixto dirigido por ella ya ganó el sábado una medalla de oro y ayer ganaron los competidores hombres del equipo por 1000 metros; Ren Ziwei salió en primer lugar y Li Wenlong en segundo lugar.

Las competencias continuarán hasta el 16 de febrero con pistas de 5000 metros. Hasta el momento, el equipo de China, dirigido por Li, se encuentra en primer lugar con más medallas ganadas.

Su exitosa calificación para los Juegos Olímpicos de 2002 fue destacada, cuando fue entrenadora de la selección nacional de Estados Unidos, luego fue nombrada dentro del equipo de patinaje sobre hielo en la selección nacional de China, y continuó su carrera como entrenadora en las competencias de Vancouver 2010, donde el equipo de mujeres logró por primera vez cuatro medallas de oro.

Entrenadora junto al equipo Vancouver 2010. Crédito: Asociación de Sociedades Bíblicas Unidas con China

Li Yan comenzó su carrera como parte del equipo de patinaje, a los veinte años, en los Juegos Olímpicos de Invierno realizados en Canadá, la cual fue la segunda aparición de China después de 1980, compitiendo en el evento de demostración de patinaje de velocidad en pista corta. Desde joven ganó medallas de oro y bronce y rompió el récord mundial de los eventos de 1000m y 1500m, y siempre reconoció a Dios en su camino.

Durante su carrera de patinadora tuvo una caída que la obligó a dejar un año las competencias, luego regresó y a su edad límite se retiró del deporte. En consecuencia, Li estudió una carrera universitaria, pero años más tarde se presentó como entrenadora de patinaje en un equipo de Eslovaquia, después de eso pasó por Estados Unidos y finalmente comenzó en China, hasta el día de hoy.

“A través de la oración, recibí fuerza. Podía descansar”

United Bible Societies describe que su vida en lo profesional como cristiana fue inspiradora para muchas personas dentro del deporte y del país chino, desde ser una mujer que cambió la historia en el patinaje hasta creer en Cristo en medio de una cultura comunista. Li Yan expresó a Societies “la gloria es temporal, pero el crecimiento es para toda la vida”.

Compartimos un documental realizado a Li Yan durante los preparativos los Juegos Olímpicos.

La educación en familia, un lugar cristiano para crecer con alegría

be-happy
Be Happy e instituto ViDa, educación con amor

La fundación Semillas Doradas nace del profundo deseo de suplir y dar respuesta a la necesidad de educación en la vida de las familias de nuestra sociedad. Considera que cada miembro de la familia es una semilla valiosa y busca acompañarlos, cuidar y fortalecer a cada integrante durante el paso por la escuela, en función de principios de una vida integral, equilibrada y firme. Desde este lugar nacen los centros educativos para la familia Be Happy y el Instituto Vittorino Da Feltre, ubicados en el barrio Alta Córdoba, a pocas cuadras de una reconocida plaza de la ciudad. 

LC: Be Happy y el Instituto ViDa son instituciones de nivel inicial y primario, en Córdoba, que tienen una propuesta educativa basada en las inteligencias múltiples. ¿De qué se trata? 

El concepto de inteligencias múltiples es un término que ha estado en auge en la educación, durante los últimos años. Obviamente, cada espacio educativo tiene una concepción única de educación y de cómo la va a llevar a la práctica.

En nuestro caso podemos decir que somos el primer ámbito educativo en donde se desarrolla el Modelo Educativo Holístico Alegría, porque es un modelo que construimos nosotros y que se aplica en ambas instituciones, en el caso del centro educativo Be Happy, desde el primer año de edad.

Consideramos que cada niño es un ser integral, creado por Dios, con espíritu, alma y cuerpo y que posee un gran potencial para ser desarrollado desde que está en el vientre de su madre. Entonces una educación que atienda a cada uno de estos aspectos, como un todo, es lo que le permitirá crecer en plenitud, es decir, crecer feliz.

LC: ¿En qué cambia la educación al considerar al niño como un ser integral?

La educación tiene que ser holística, porque este ser integral está inserto en un todo, por lo que tiene que aprender a desenvolverse en los diferentes entornos para convivir con éxito.

Nuestro modelo educativo se basa en los 4 pilares de la educación que estableció la Unesco: 

Aprender a ser, o sea que el niño descubra su identidad y el potencial que tiene y que lo pueda desarrollar integralmente en todas las áreas de su vida, conociendo y expresando todo aquello para lo que fue creado, mostrando un carácter firme y una personalidad sólida, segura y equilibrada que le permita desenvolverse con éxito en todos los escenarios que enfrente. 

Aprender a conocer, que pueda explorar, descubrir, indagar y vivenciar el entorno que lo rodea, desarrollando una administración responsable y consciente de que fue creado para el mundo, para cuidarlo y expresar así el potencial cognitivo que posee.

Aprender a hacer, a probar, experimentar, a que sienta la confianza y la seguridad que le permitan plantear alternativas, resolver y gestionar soluciones, aceptar el error como parte del aprendizaje y volver a intentarlo, convertir cada espacio en donde se mueva en un ámbito de aprendizaje permanente, que pueda aprender a aprender a lo largo de toda su vida y así pueda ser productivo, beneficioso, que adquiera las herramientas para optimizar recursos y desarrolle habilidades y competencias que lo posicionen en el mercado donde se desenvuelva, de una manera que pueda hacerlo con éxito.

Aprender a convivir, pues el niño tiene que desarrollar valores, virtudes, respetar, compartir, convivir con otros y hacerlo en paz, con tolerancia, con respeto, debe desarrollarse como un buen ciudadano, que se mueva en su casa, en su barrio, en su ciudad, en su país y en las diferentes naciones de la tierra.

LC: ¿En qué consiste el modelo educativo holístico ALEGRÍA?

En primer lugar, cada letra responde a una inteligencia: La letra A, a la inteligencia kinestésica corporal; L de Inteligencia Musical; E inteligencia lógico matemática; G, inteligencia lingüística; R inteligencia naturalista; I inteligencia visual espacial; A, inteligencia espiritual, emocional, en donde están encapsuladas la inteligencia inter e intra personal que discrimina Goleman.

El nombre responde a que creemos que si el niño no se encuentra en un ámbito seguro, cálido, en donde se sienta amado, no se dispone a aprender ni dispone su cerebro al aprendizaje. Para esto, en nuestras instituciones educativas proporcionamos un ambiente placentero y alegre, basado principalmente en el amor. La seguridad, el placer y el disfrute son los que permiten la construcción del conocimiento y esto se brinda desde la primera infancia, es decir desde el año de vida, ya sea en el centro educativo Be Happy o en el Instituto Vida. Utilizamos como principal metodología educativa, el juego, tanto en el nivel inicial como en el primario. 

LC: ¿Qué importancia tiene el juego en el proceso de aprendizaje?

Creemos que el juego es la principal herramienta por la cual la disposición al aprender se produce. Mientras juega, el niño siempre aprende. Entonces nos aseguramos que haya una construcción de conocimiento y un desarrollo de autonomía, de un autoaprendizaje, a través del juego aprende a ser autodidacta y los acompañamos a que generen una auto-evaluación, ya que desde pequeñitos incorporamos el error como parte del proceso de aprendizaje.

LC: ¿Cómo es el proceso de evaluación?

A través de diferentes propuestas, apuntamos a eliminar la auto exigencia consigo mismos por “lograr una nota determinada”, para que la autoexigencia sea únicamente para sortear el próximo obstáculo que detecten. Nos interesa que los niños no tengan una actitud de fracaso ante el error, sino de poder pararse y ver cómo puede hacer para avanzar.

Como creemos que cada ser ha sido creado único, con características y cualidades propias, desarrollamos una mirada abarcativa y la trasladamos a los espacios educativos.

Eso significa que tanto en Be Happy como en el Instituto Vida, cada una de las docentes atienden a los diferentes modos de aprender: al niño que aprende de modo visual, como al que aprende mejor por el modo auditivo o al que es kinestésico y desde ese lugar se realiza la evaluación, desde los diferentes modos en los cuales el niño expresa sus saberes o los conocimientos construidos. 

Todos los viernes cerramos la semana evaluando lo que hemos construido durante esos días, con instancias escritas, otras orales, musicales, en el patio o en las salas. Desde las diferentes inteligencias se evalúan los contenidos que se han trabajado a lo largo de la semana y se lo lleva al estudiante a que pueda mirarse a sí mismo y autoevaluarse: desde comenzar a ver si le gustó o no la actividad presentada, si se sintió parte, si necesitó ayuda, si lo pudo hacer solo, si le fue fácil o no tan sencillo y de esta forma, generamos un ellos la autoevaluación que mencionamos al principio. 

LC: ¿Cómo se distribuyen los espacios de aprendizaje dentro de cada institución? 

Todo espacio procura estimular el disfrute del aprendizaje autónomo y beneficiar el proceso de maduración que cada niño tiene. 

Ambos edificios están ambientados para que los espacios sean adaptados a las necesidades e intereses de cada uno de los estudiantes y estimulan todas las edades, es decir que todos los estudiantes tienen acceso a material de las diferentes edades, no está restringido el material al que tiene acceso por su edad, sino que un niño de un año puede acceder a un material de cuatro años o más, según la inteligencia y el desarrollo que vaya teniendo. De esta forma al límite en el aprender no se lo pone el educador “por tener  X edad” sino que cada niño muestra hasta dónde puede llegar.

Los recursos y materiales innovadores que lo rodean, permiten la estimulación constante porque no sólo se aprende en el aula de forma tradicional. A veces se trabaja en el aula, a veces se trabaja en la galería, en el patio o en el sum y de la misma forma en el nivel primario, a veces se escribe en la galería o se dibuja en los diferentes ambientes, porque todo ambiente educa, todo ambiente es un ambiente alfabetizador.

LC: Cada una de las salas tiene nombre de animales, ¿cuál es la razón? 

Fomentamos la educación en la naturaleza, creemos que el niño fue creado para amar la naturaleza, cuidarla, preservarla y para desarrollar el sostenimiento de la ecología. Potenciamos la curiosidad, la indagación, la exploración y la experimentación que solo se produce en el medio natural que lo rodea. 

Lo hacemos a través de la construcción de huertas, de actividades que alientan la protección del medio ambiente, el cuidado y la preservación de animales y plantas, por eso cada una de las salas, desde la sala de 1° hasta 4° grado, tiene el nombre de un animal. 

En el caso de Be Happy, cada una de las salas corresponde al nombre de un animal en el cual identificamos cierta virtud o valor que queremos desarrollar en nosotros como persona. Y en el caso del Instituto Vida, desde la sala de 3 hasta 3º grado, cada sala tiene el nombre de un animal autóctono y un animal que está en extinción, están las salas de: las tortugas, los peces, los pumas, los yaguareté, los yacaré, que son animales que hoy están en proceso de extinción en nuestro país y desde este lugar también provocamos que ellos puedan cuidar, conocer y dar a conocer a los demás, los recursos y el patrimonio natural que todos debemos preservar, de nuestra provincia y nuestro país.

LC: ¿Es un colegio bilingüe? 

Sí. Procuramos que cada espacio  brinde al estudiante todo lo necesario para desarrollar al máximo su potencial e ir adquiriendo las herramientas para que cuando egrese, ya sea del primario o del secundario, pueda desenvolverse en el mercado y hacerlo con éxito. 

En el caso por ejemplo de hablar otro idioma, tenemos una propuesta bilingüe en donde se empieza en los más pequeñitos de forma anglo musical, es decir desde la música y después se focaliza en la parte fonológica del idioma. Caminamos con el desafío que al finalizar, puedan estar altamente preparados para rendir exámenes que les den habilitaciones para enfrentarse en el mercado y que su trayectoria escolar en estos espacios educativos sean totalmente significativas, que les hayan permitido construir ya sea desde la música, desde el inglés, desde las diferentes inteligencias, herramientas sólidas y no que para tenerlas tenga que ir a otro espacio, en contraturno. 

Buscamos optimizar cada minuto que el niño está en la institución, para el desarrollo pleno de todo su ser, de todas las áreas de su vida. Transformar las situaciones, los obstáculos y desafíos que se le presenten a cada integrante, en oportunidades de crecimiento, de aprendizaje, de resiliencia y así cada día tomar la determinación más sublime que nos permite el disfrute de la vida en plenitud y que es el ser felices. 

LC: La propuesta educativa es muy amplia no sólo a nivel de contenido sino de disciplinas que ponen a disposición, el equipo docente debe ser muy grande también…

Ambas instituciones están formadas por un equipo interdisciplinario de profesionales, docentes especializados, pero además psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas y trabajadores sociales, somos un equipo de 45 profesionales dispuestos al perfeccionamiento continuo en virtud de brindar una propuesta que sea integral, personalizada y de calidad, no solamente al estudiante sino dirigida a la familia de ellos.

La tarea que cada docente hace trasciende la profesión, ya que se dispone a amar a un niño con su familia, con todo lo que eso significa, y como sabemos que el amor todo lo puede, todo lo soporta cubre multitud de faltas, está dispuesto a todo, bueno eso mismo se traduce en acompañar a las familias en todos los sentidos y desde todos los lugares que hoy nos lo permitan.

LC: Eso vi, que en el nombre dice «Centro Educativo para la Familia» y supe que tienen «Escuela para padres» ¿Qué significa que sea para la familia? 

Creemos que la familia es el principal educador y como profesionales de la educación nos disponemos a acompañarlos en la trayectoria escolar que sus hijos van a transitar, pero nunca a reemplazarlos o asumir la responsabilidad de esa educación. 

Lamentablemente hoy nos encontramos en una sociedad donde los padres, en su gran mayoría, han dejado a las escuelas la potestad de la educación de sus hijos, pero esa posición y autoridad nunca debió salir de sus manos y tiene que seguir allí. Sí la escuela tiene que acompañar con las herramientas que el papá no va a poseer porque no ha estudiado para hacerlo y desde allí juntos construir un ambiente donde se le pueda dar lo mejor a cada niño.

Desde nuestro lugar les proveemos recursos, estrategias y acompañamiento para juntos lograr un ambiente placentero e inspirador para sus hijos y desarrollar el lema que ambas instituciones tienen, que sea un lugar para crecer con alegría y desarrollar todo el potencial. 

En nuestro caso a esto lo hacemos con aulas invertidas por ejemplo, donde los estudiantes reciben cada viernes, a través del campus virtual, una actividad sencilla que tiene que ver con la vida cotidiana, con alguna observación, ir a ver lugares puntuales, que está relacionada con el tema que la docente va a desarrollar la semana siguiente. Entonces, si es una canción o un cuento, una historia, una pintura, un espacio, un negocio, etc., es la familia la primera que presenta ese contenido o conocimiento y después la docente aprovecha el tiempo físico en aula para poder profundizar. 

Y dos veces al año, compartimos un “Family Day” para acompañar a las familias y generar el espacio para que ellos no dejen de aprender y no dejen de jugar. Por lo general es un día sábado, donde nos juntamos todas las familias, tanto la de las docentes, como la de cada niño que asiste a las instituciones y compartimos una tarde, nos vamos al aire libre para disfrutar de tomar mates y de jugar en familia durante ese tiempo.

LC: ¿Qué se aprende en la escuela para padres?

Una vez al mes, por lo general un viernes de 19:30 hs a 21:30 hs, invitamos a todas las familias de Be Happy y del Instituto Vida, para aprender juntos y brindarles las herramientas según la demanda que se detecte en este tiempo.

Mientras los niños realizan actividades con las docentes, para descubrir la institución de noche por ejemplo, con los padres, se desarrollan talleres en donde se los equipan de estrategias ya sea para favorecer el desarrollo del lenguaje, acerca de la alimentación y nutrición, brindamos herramientas sobre cómo favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional, etc., construimos juntos y abrimos un espacio de consultas y para compartir experiencias. 

Realmente es un tiempo muy enriquecedor, que se disfruta mucho y hemos notado en este último tiempo, debido a no poder realizarlo por la pandemia, cómo las familias lo demandan y lo significativo que fue en los años anteriores que sí se pudo hacer; el avance significativo que se ve en los estudiantes, al poder construir juntos desde un mismo lugar e ir viendo juntos cuáles son las mejores opciones para hacerlo.

LC: Quizás sea una de las preguntas que más deban responder: ¿Es un colegio cristiano? ¿Exclusivo para niños de «familias cristianas»? 

En nuestro caso no estamos inscriptos como una escuela religiosa, porque no damos una materia con ese nombre sino que nuestro modelo está constituido en lo que creemos que Dios ha dicho, no en rituales religiosos, ni en acciones o ejercicios puntuales sino en principios y el desarrollo de virtudes que creemos que Dios por darnos la vida, definió cómo se puede vivir de la mejor forma para vivirla en plenitud. 

Toda la currícula está sustentada en los principios de vida que creemos que Dios ha establecido y desde allí abordamos el desarrollo de las diferentes inteligencias y contenidos curriculares propuestos en el diseño curricular que definió la Municipalidad de Córdoba.

No somos una escuela religiosa, sí somos una escuela que considera que Dios nos ha dado la vida y a la parte espiritual del ser humano, como lo es la búsqueda de identidad, de sentido de destino y propósito, así como otras la abordan desde la nueva era, el yoga o el reiki, en nuestro caso, la abordamos desde lo que creemos que Dios nos ha dado, nos ha creado y para algo puntual en esta tierra, entonces que el niño descubra para qué ha sido creado es el principal objetivo y que se establezca en esa identidad es lo principal que le asegura que va a poder desarrollar y vivirlo en plenitud.

LC: ¿Hay niños que hayan empezado en nivel inicial y ya están en nivel primario? 

Tenemos el privilegio de haber acompañado a niños que empezaron en Be Happy en la sala de 1 y que hoy están terminando la sala de 5, están por pasar al nivel primario. Realmente verlos crecer y avanzar es muy gratificante porque hemos visto cómo al no perder el disfrute, no se limita la posibilidad de aprender. 

Cuando el cerebro está dispuesto y abierto y se siente amado, no se siente en un ambientes hostil de abre y el aprendizaje es sin límite y es lo que hemos podido ver, por testimonios de la familia, por expresiones de ellos, niños que han cambiado rotundamente, niños que se desenvuelven desde otro lugar, que logran desde pequeña edad, resolver situaciones sin  recurrir a la violencia con sus manos, sin morder, pegar o tirar o dañar al otro, sino que buscan hacerlo desde otro lugar como un ejemplo. 

LC: ¿Qué han visto de fortaleza en ellos con el aprendizaje a través de inteligencias múltiples?

Lo principal es que hemos visto a niños que salen de la generación del “no puedo”, que es tan pronta esta generación a decir no puedo, a soltar todo ante el primer obstáculo y abandonar, no volver a intentar y sentirse frustrado.  

Hoy vemos que si bien hay niños que empezaron en ese estadio, hoy están parados en otro lugar, son niños que han avanzado, que se han posicionado, que se desafían, que se animan a descubrir, a investigar y que han avanzado, han aprendido de nuevo, han recuperado algo innato de su naturaleza que es el jugar y todo lo que eso produce, así que tenemos el privilegio de haber visto señales. 

LC: ¿En qué han visto al Señor en las aulas? 

Hemos visto cómo en todos estos años, al caminar con más de 300 familias, Dios nos ha guardado de accidentes, de peligros. Cada día es una prueba más de que es Él resguardando el lugar, la vida de los pequeños de enfermedades, en todo este tiempo no hemos tenido en ninguna de las instituciones casos o situaciones de Covid, siempre han sido externos, no se han producido contagios en estos ambientes. 

Vemos al Señor en todas las cosas, cómo familias han sido restauradas, cómo ellos mismos expresan desde que mi hijo asiste a este lugar, en mi casa hay paz”, hemos buscado familias que se habían alejado del Señor y que han vuelto a afianzarse en Él

Familias que han descubierto que Dios les dio la vida y que pueden recurrir a Él para vivirla. Realmente en el paso del día a día ha sido y es muy gratificante el poder ver lo que creemos: que Dios es real, que nos hizo a todos y que trasciende religiones, porque es el Dios de la vida. 

LC: ¿Cómo hay que hacer para inscribir a los niños? ¿Ya tienen inscripciones para el ciclo lectivo 2022?

En el Instituto Vida, regidos por DIPE, que es la entidad que rige a todas las escuelas oficiales privadas, de gestión estatal en nuestra provincia, brindamos el espacio para que transiten el nivel inicial, sala de 3, 4 y 5 y posteriormente el nivel primario, de 1°, 2°, 3° y 4° grado, funcionando en ambos turnos. 

En el Centro Educativo Be Happy, brindamos el espacio de un jardín maternal, que cubre la etapa de nivel inicial, desde el 1º año de vida, hasta la sala de 5, regido en nuestra ciudad por la municipalidad de Córdoba, con la habilitación correspondiente.

Para las familias que quieran sumarse, en nuestras redes sociales tanto en Facebook como en Instagram (@behappycentroeducativo @instituto_vittorinodafeltre), van a encontrar toda la información e incluso el número de whatsapp institucional desde donde se les envía videos, link, para que conozcan más a fondo la propuesta, cómo está armado el edificio, qué significa en los diferentes niveles hablar del juego. El nivel primario goza de espacios donde siguen habiendo juegos, por lo tanto no han dejado de jugar y no van a dejar de hacerlo y eso ha generado que ellos en medio de todo este escenario, realmente no perdieran el disfrute por venir al cole sino que al contrario los vemos felices, no quieren irse, ¡es un privilegio ser parte de cada familia!

Gracias a Dios la demanda de la institución es muy significativa en la zona, muchas familias hoy quieren sumarse y ser parte y en eso estamos felices porque nos dan el privilegio de amar a sus pequeños y es lo primero que les compartimos, nos desafiamos cada día a amar a sus hijos como amamos a los nuestros, porque es de la única forma que vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para darles lo mejor, junto con todo el equipo. Vemos al Señor cómo nos fortalece, nos da sabiduría, las palabras justas, estrategias y realmente no tiene otra explicación que decir es solamente el Señor quien está guiándonos. ¡Los esperamos!

Dios ya te bendijo

jeni-gamarra
Jeni Gamarra, Dios ya te bendijo

Todos queremos vivir una vida de constantes bendiciones, y a veces nos pasamos aplaudiendo los logros de otros y nos preguntamos ¿Cuándo el Señor va a bendecirme a mí?, ¿por qué todo lo bueno le pasa a otro?

Déjame decirte que Él quiere bendecirte. Creemos en un Dios que está dispuesto a abrirnos puertas que nadie puede abrir porque es un Dios que ama a sus hijos y quiere darnos en abundancia. Si no lo crees mira lo que dice Mateo 7:11: Pues si ustedes, aun siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más su Padre que está en el cielo dará cosas buenas a los que le pidan!”.

Él quiere y puede, pero el problema somos nosotros que no podemos creer y nos falta la fe para pedirle. A veces solamente buscamos a Dios cuando necesitamos algo o nos pasa una tragedia. Pero para tener una vida llena de bendiciones, tenemos que buscarlo y estar guiados por Él todo el tiempo. Eso solo lo logramos teniendo una vida de intimidad, de búsqueda y leyendo la Palabra.

Eso lo entendí cuando leí Josue 1:8 donde literalmente dice que si lees la Biblia y sigues Sus pasos, vas a prosperar y tener éxito.

Confía en que lo hará, no hay milagro pequeño o grande para el Señor porque en Él no hay imposibles. Los planes que Dios tiene para tu vida son siempre de bien. Tal vez hoy las circunstancias no permiten que veas las buenas obras que hace por vos, pero constantemente está obrando para cumplir el propósito que tiene con vos y tu familia.

Por otro lado se encuentra nuestra fe que limita el obrar de Jesús en nuestras vidas, la Palabra nos dice que si tenemos fe como un pequeño grano de mostaza podríamos hacer que las montañas se corran. Si tuvieses fe, un poquitito de fe, estarías sano, bendecido, libre, próspero y cumpliendo la voluntad de nuestro Padre. Anhelo que en este tiempo puedas entender y poner en práctica tu fe, porque realmente es poderosa.

No dejes que el enemigo ciegue tus ojos espirituales y te impida ver las bendiciones de Dios en tu vida.

Lo que Dios tiene para vos, es para vos, para nadie más. Así que deja de acumular bendiciones y comienza a obtenerlas, a través de tu fe y de tu obediencia.

Recuerda que la obediencia siempre trae bendición. Oro a Dios para que en este tiempo comiences a experimentar la voluntad de Dios que es buena, agradable, perfecta y que no hay tristeza en ella. Confía en que Él lo va a hacer. Pon tu confianza en Dios, aunque a veces no vemos nada y parece que hay silencio por todos lados, Jesús siempre está trabajando a tu favor, por vos y por toda tu casa.

Te cuento más en mi Instagram, te dejo el link de un post que va a ser de bendición.

Christine D´Clario habla de su lucha contra la depresión

christine-d´clario
christine-d´clario

La cantante confesó abiertamente su constante batalla en esta guerra psicológica y el tabú que representa para muchos ministros hablar de este proceso por el cual muchos pasan.

La artista cristiana dio una entrevista al medio Christian Post en la cual contó que muchas canciones de su último lanzamiento tienen que ver directamente con su recuperación de la depresión y ansiedad.

Christine D´Clario se embarcó en la gira de su último lanzamiento “Hasta poder ver”, proyecto que pretende dar un poderoso mensaje sobre la salud mental y cómo Dios se ha glorificado en su vida. “Este álbum tiene un depósito de sanación interior muy fuerte”, dijo la cantante.

“Digo eso porque muchas canciones del proyecto surgieron de un viaje muy arduo interior en el que pude recuperarme y experimentar la sanidad de Jesús en mi corazón”.

Christine D´Clario

En una parte del diálogo D´Clario hizo hincapié en que permitió que el Señor interviniera en su vida, lo que la llevó a un quebrantamiento profundo en el que se iban cayendo capas y capas de su personalidad hasta que se le reveló Su carácter en ella.

La artista expresó que su depresión comenzó cuando tenía 5 años después de haber sido abusada sexualmente. Además, cuando tenía 6 años perdió a su padre por la adicción. Y como si fuera poco sufría bullying de parte de sus compañeros en el colegio por el simple hecho de ser diferente.

Con el paso de los años fue creciendo y se convirtió en una joven atractiva, que recibió mucha atención masculina que no estaba buscando. Pero D´Clario contó que sin que nadie se diera cuenta ella estaba viviendo una vida rota, incluso siendo líder de worship y cantando en la iglesia.

“Cuando estaba en la universidad, llevaba una vida que era absolutamente opuesta a lo que hace un hijo de Dios porque estaba muy quebrantada”, dijo. “Y, francamente, estaba enojada con el mundo y con Dios por todo el sufrimiento que estaba soportando, no veía una salida para sanarlo, o al menos no sabía que tenía una salida para sanar mi alma».

D’Clario dijo que después de un par de años llevando una «doble vida encubierta», tocó fondo.

En esa etapa de su vida, la cantante dijo que enfrentó pensamientos suicidas. Pero ella tuvo un ”momento en que se encontró con Jesús” en 2003, donde pudo entender que Cristo siempre estuvo a su lado.

Después de casi dos décadas de estar ministrando junto a su esposo, quien también luchó contra la infertilidad, confesó que nuevamente se encontró en un lugar oscuro después del nacimiento de su segundo hijo.

«La vergüenza me mantuvo presa en mi silencio»

Chistine D´Clario

“Caí en una terrible depresión posparto después de tener a mi segundo hijo”, dijo. “Estaba agotada en todos los sentidos y formas. Mi mente estaba agotada, mi corazón estaba agotado, mi cuerpo, mis hormonas, mi química, estaba completamente saturada”, expresó D´Clario.

“No había aprendido que ‘no’ no es una mala palabra. Tuve que aprender a dar de lo que tenía por que durante muchos años di de lo que no tenía y me estaba quedando completamente seca”.

Algo realmente fuerte que contó la cantante es que “en la depresión posparto volví a tener tendencias suicidas”. Y “esa fue la parte realmente difícil, porque la vergüenza era muy fuerte. “Aunque me mantenía presa de mi silencio, esta misma realidad me gritaba en la cara todos los días”.

“¿Qué va a decir la gente de ti?”, se preguntó. “¿Qué va a decir la gente sobre el Dios que predicas?”

Según PostpartumDepression.org, aproximadamente entre el 70 % y el 80 % de las mujeres experimentarán, como mínimo, «la melancolía posparto». Muchas otras experimentarán la condición más severa de depresión posparto o una “condición relacionada”. La depresión posparto puede tomar diferentes formas, y su conciencia surgió por primera vez durante la década de 1980.

La vergüenza hizo que D’Clario no compartiera sus luchas con nadie. Sin embargo, Dios orquestó una intervención con su partera que ayudaría a D’Clario a liberarse.

“Ella me hizo sentar, y sé que, movida por el Señor, me dijo: ‘¿Cómo está tu corazón? ¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando dentro de ti?’ Y esa pregunta marcó una gran diferencia”, detalló la cantante. “Me gusta creer que esa pregunta me salvó la vida. Porque desde que concebí a mi primer hijo hasta que tuve el segundo, nadie me había hecho esa pregunta: ‘¿Qué te pasa por dentro? ¿cómo estás, mamá?’”.

La partera le dio a D’Clario la información de contacto de un terapeuta y la hizo responsable hasta que D’Clario reservó una cita.

“Incluso con mi viaje de sanación interior hasta ese momento, que ya había sido bastante profundo, no sabía que sería capaz de someterme a un terapeuta formal de salud mental en el consultorio”, comentó. «Estoy como, ‘eso no es para mí'».

Tabúes dentro de la Iglesia

“Hay un estigma dentro de la Iglesia en general”, continuó. “No todos piensan esto, pero el estigma general dentro de la iglesia es: ‘Si tienes depresión, estás en pecado, arregla tu pecado y tu depresión desaparecerá’”.

Agregó que algunos creyentes se referirán a la ansiedad como un «ataque espiritual» y dirán algo al grado de «esto no es algo natural, esto es del diablo», o también “que todos los que tienen pensamientos suicidas están endemoniados. Si bien eso puede ser cierto para algunas personas, no es una regla general con la que podamos juzgar”, aconsejó D’Clario.

Señaló las Escrituras donde Jesús instruye a sus seguidores a «amar al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y todas tus fuerzas». D’Clario dijo que eso significa que las personas tenemos cuatro partes integrales dentro de nuestro ser que necesitan estar completamente sanas para amar al Señor y a los demás como te amas a ti mismo.

Esa Escritura y la revelación del texto han transformado a la cantante y la han ayudado a superar la depresión.

“Si tu cuerpo no está bien, tu mente no está bien, tu alma no está bien y tu espíritu no está bien… No podemos separar uno del otro. Y a veces, como cristianos, cuidamos muy, muy bien las cosas del Espíritu, pero a menudo descuidamos las cosas del cuerpo, las cosas del alma y las cosas del corazón”, señaló D’Clario.

Gastón “Chila” Gómez, las lesiones que lo llevaron a Dios

Gaston-Chila-Gomez
Gaston-Chila-Gomez

Muchos de los jugadores que hoy disfrutan sus triunfos tienen en común haber pasado una infancia dura o un crecimiento difícil, también muchos tuvieron un acercamiento al señor. Gastón “Chila” Gómez, arquero de Racing Club de Avellaneda, nacido en Mar del Plata, Buenos Aires, es uno de los que se aferraron a Dios hasta en los momentos más complicados de su vida.

Gastón debutó con 21 años en el arco de Racing, estaba frente al sueño de su infancia. Desde ese momento enfrentó obstáculos que quisieron entorpecer su carrera profesional, de hecho, apenas jugó 15 encuentros desde aquella presentación el 2 de junio de 2017 hasta el día de la fecha. No obstante, cuatro años después de aquella primera aparición mostró una notable capacidad de superación, ya que el arquero fue clave en la victoria por penales de Racing sobre Boca en las semifinales de la Copa de la Liga del fútbol argentino en el año 2021.

En 2017 dejó una buena impresión. Pero después perdió el puesto ante un excelente arquero como Juan Musso y también quedó relegado en la competencia con Javier García.

El no poder disputar partidos con Racing lo llevó a que el 8 de enero de 2019 sufriera una grave lesión: la ruptura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha. Comenzó su recuperación pero a mitad de año sufrió un episodio de ataque de pánico. “Creía que me estaba muriendo. Sentía que se me dormía el brazo y la cabeza, y, además, todo un calor en el pecho y como que se me cerraba la garganta”, relató en diálogo con Identidad Racinguista.

“Estaba con mi vieja, pero fue horrible. Me agarró taquicardia y me desesperé porque me faltaba el aire. Lo cuento como un testimonio porque Dios me ayudó a salir de todo eso y, por ahí, a alguien que tiene algún problema o está pasando por una mala situación le puede servir escucharlo”, agregó Gómez que se aferró a la fe. “Dios es fiel” es su frase de cabecera.

Tardó nueve meses en volver a competir, esta vez, en Reserva. Y cuando empezó a sumar minutos, apareció la pandemia de Covid-19 frenando todo. Así, su reaparición en la máxima categoría de Racing fue el 20 de diciembre de 2020, por la Copa Diego Maradona, ante Estudiantes. Increíblemente más de tres años después de su último partido.

El apodo de “Chila” surgió por medio de su entrenador de inferiores, debido a su parecido físico con José Luis Chilavert. En los inicios de su carrera, Gómez quedó en una prueba en Estudiantes de La Plata, pero al poco tiempo regresó a la ciudad porque extrañaba. Sin embargo, su crecimiento no se detuvo y debutó en la Primera de Atlético de Mar del Plata de la mano de Martín Quintas, con apenas 15 años.

Enseguida le surgió la oportunidad para ir a probarse a Racing; pensó que no había quedado, pero al tiempo lo llamaron para que se sumara a la Octava División.

En las inferiores del club de Avellaneda se destacó y, con 18 años, fue convocado a la Selección Sub 20 dirigida por Humberto Grondona (hijo). Con la Reserva de Racing terminó subcampeón en el campeonato de AFA y ya empezó a entrenar con el plantel de Primera.

El 2 de junio de 2017 fue al banco en Colombia. Musso sufrió una lesión en el primer tiempo ante Águilas Doradas y, así, Diego Cocca le dio su primera chance. Lo hizo bien y repitió buenas actuaciones en los siguientes partidos: debutó en el torneo argentino contra River en el Monumental (victoria 3-2) y fue importante en los dos enfrentamientos del cruce que superó Racing ante Corinthians en la Sudamericana.

El señor bendijo al «Chila» con el don de poder atajar y conocer al señor incluso en los peores momentos de su corta carrera futbolística, Gastón en ese momento comenzó a ver la vida de otra forma, y la posibilidad de caminar con Dios a cada lugar donde vaya.

Una familia que inspira esperanza frente a la contaminación en las costas

Cuando más del 80% de la basura en las playas amenaza la biodiversidad de múltiples especies marinas, también podemos vislumbrar una alternativa que puede salvarlas. 

Las costas argentinas se destacan por sus hermosos paisajes y su clima que atrae a cientos de visitantes en verano. Cada una de ellas, sea más al norte o más al sur, es un tesoro nacional. Lamentablemente, el último censo de basura, que se realizó a finales del año pasado, dio a conocer abrumadoras cifras de contaminación que alarman por sus efectos en el medio ambiente. Sin embargo, y pese a este panorama, todavía podemos encontrar algunas señales que marcan el camino para la esperanza. Para lograr hacer un giro a la conciencia y preservar nuestras costas y su riqueza.

El quinto Censo Provincial de Basura Costera Marina, realizado en los meses de septiembre y octubre de 2021, expresó que “los resultados recopilados registraron un total de 40.331 residuos censados de los cuales el 84% estaban constituidos por plásticos. Lo que indica una tendencia en relación a los censos anteriores”, afirmó la Fundación Vida Silvestre. 

Este censo estuvo a cargo de diferentes ONG de las principales ciudades costeras bonaerenses, y coordinado entre 438 voluntarios que analizaron la cantidad y el tipo de basura que existe en 21 localidades, entre San Pedro e Isla Lucero.

Frente a este panorama cabe preguntarnos qué se puede hacer, cómo revertir estas cifras, si un ciudadano “común” puede aportar algo para frenar no solo la contaminación de las costas sino detener el cambio climático. La respuesta es sí, es posible. Prueba de ello es una familia mendocina que a partir de ser padres decidieron heredar un mejor planeta donde sus hijos puedan habitar. 

El pasado 25 de enero, Villa Gesell llevó a cabo una concurrida jornada de limpieza de playas encabezada por la fundación ambiental e internacional conocida como A Tree To Breathe, organización creada por Roberto Drazich y Luciana Rosas, un matrimonio oriundo de Mendoza que decidió apostar por la educación ambiental cuando nacieron sus hijos Ernestina y Sixto. 

Como ellos mismos expresan en su página web, son “dos jóvenes padres que rompieron con su clásica rutina, se inspiraron en el futuro de sus hijos y se animaron a enfrentar al mundo con el plan más ambicioso de forestación: plantar 7.550 millones de árboles, uno por cada habitante del planeta”. La puesta en marcha de esta iniciativa los llevó a vincularse con otras personas, referentes y organizaciones y hoy cuentan con voluntarios y desarrollan tareas en más de 20 países.

Las acciones que ellos han realizado son de gran inspiración, demuestran que con amor todo es posible, que todos podemos aportar al cambio. Sembrar un árbol o limpiar la playa que visitamos puede convertirse en una cadena que lleve a otros a la acción, y quién dice, se logre minimizar los pronósticos negativos de especialistas en el último informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que afirmaba que, en este contexto de contaminación por plástico, en los ecosistemas marinos se podría duplicar el daño para el 2030 si nada cambia. 

Para quienes quieran participar con la fundación donando árboles, deben saber que con la donación de $ 250 (pesos argentinos) o US$ 1,25 podrán ayudar a plantar un árbol en las áreas en donde hoy está trabajando la fundación. “Nosotros no creemos que una persona pueda cambiar el mundo pero sí creemos que entre todos podemos mejorarlo y dejarle un mejor entorno a las próximas generaciones”, y éste es su lema a la hora de sumar nuevos amigos donantes.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]