Una película que te llevará a emocionarte. No es un simple film de escaladores de montaña, es una historia en la que vemos cómo Dios nos da segundas oportunidades, y lo más impresionante es que está basada en hechos reales.
Eric LeMarque es un profesional del hockey sobre hielo y el snowboard, y decide vivir de manera solitaria en una ciudad que se encuentra en el medio de la montaña, llamada Altas Sierras, donde muchos practican snowboard.
Eric tiene problemas de adicciones y consumo problemático, por este motivo dejó de competir junto a su equipo de hockey, y debido a esto se convirtió en un deportista frustrado y un hombre lleno de deudas.
Los únicos familiares que tiene son su hermano Jason y su madre, quien sufre al verlo en depresión por la frustración de haberlo perdido todo por su problema con la adicción.
Tras varios días de no consumir, Eric tiene una recaída y es cuando decide irse a una de las montañas más altas, para hacer snowboard, pero lo que no sabe es que está por caer una gran tormenta de nieve. Lo que hace que desde la base de rescatistas tengan que cerrar el acceso a la montaña. Pero para ese entonces el protagonista ya había comenzado su viaje en la pista de nieve.
Esta tormenta hace que Eric se pierda y no sepa cómo volver a la base. Solo lleva consigo una radio y un celular que no tiene señal debido a la tormenta.
Es acá cuando comienza a tener recuerdos de su infancia, de sus entrenamientos de hockey junto con su padre, quien también era su entrenador. Eric vio desde chico cómo su padre maltrataba a su madre y esto hizo que sus miedos se incrementaran cada vez más.
Tras pasar días perdido en la montaña y sin lograr comunicarse con alguien, los recuerdos siguen mortificándolo y Eric lucha contra sus propios pensamientos intentando sobrevivir a esos momentos de oscuridad que lo atormentan.
Los días pasan y cada vez tiene menos chance de regresar con vida, pero Eric pelea contra sus limitaciones humanas para intentar buscar una salida y sobrevivir.
En esta película podemos ver cómo el pasado es capaz de atormentar la mente con pensamientos y recuerdos que hieren las emociones. Pero, a su vez, esto no detuvo a Eric, y hasta le dio más fuerzas y motivos para seguir adelante, aunque para sus ojos naturales no había maneras de salir de donde se encontraba.
El corazón de Eric se ve dañado por su pasado y por las situaciones que vivió en su infancia, por el maltrato de parte de su padre, el abandono y la misma adicción a las drogas.
Tras sobrevivir, a Eric LeMarque le amputaron ambas piernas, aparentemente nunca más volvería a practicar snowboard, pero exactamente un año después Eric volvió a la montaña. Actualmente vive con su esposa y sus hijos; es conferencista y empresario, también es entrenador de equipos juveniles de hockey.
“A veces te golpeas, te caes. Desde la montaña no podía ver cuánto fracasé, quizás me tenía que suceder para finalmente vivir”.
La película podrás disfrutarla por Amazon Prime Video o en Youtube.
El conferencista y director del departamento de niñez, adolescencia y familia de Aciera falleció el miércoles pasado a causa del virus COVID-19.
El pastor Oscar Bruno recibió el llamado a servir a Dios a los 24 años, desde entonces dedicó gran parte de su vida a trabajar y representar a las familias, y la niñez. Fue director del Instituto Cristiano El Buen Pastor, también fue maestro y profesor de Letras.
Formaba parte del Consejo Directivo Nacional y pastoreó la iglesia bautista El Rey Jesús, la Iglesia Cristiana Evangélica de Ituzaingó, y en la actualidad la Comunidad del Evangelio Pleno. Dirigió varios colegios seculares y evangélicos y ejerció la docencia por más de 30 años. Es autor del libro Salvemos a nuestros niños, que presenta hechos históricos, estadísticas mundiales y expone conceptos claves de fácil lectura para padres primerizos, inexpertos o desorientados en el difícil campo de la maternidad o paternidad.
El libro brinda reflexiones sobre el papel de la iglesia, su rol evangelizador y la urgente necesidad de ocuparnos del ser humano en su primer estado de desarrollo, en la primera infancia, como prevención de males mayores para la transformación de nuestra sociedad. Con el mismo nombre del libro, condujo un programa que se emite por Canal Luz, entrevistando a diferentes ministerios y referentes que trabajan en pos de la niñez y familia.
«Ha peleado la buena batalla, acabó la carrera, ha guardado la fe. Por lo demás, le está guardada la corona de justicia, la cual le da el Señor, juez justo, y no sólo a Papá, sino también a todos los que aman su venida», publicó en un post de despedida su hijo Gastón Bruno. También Aciera, organización con la que trabajó a lo largo de su vida, publicó «con dolor comunicamos que partió con el Señor el pastor Oscar Bruno, miembro del Consejo Directivo Nacional y director de ACIERA Niñez, Adolescencia y Familia», y finalizó su publicación el versículo 116:15 NTV del libro de los Salmos «Al Señor le conmueve profundamentela muerte de sus amados«.
La despedida del pastor se realizó en la iglesia donde pastoreó durante décadas y donde fundó una obra educativa evangélica. Oscar ya se encuentra en su patria celestial, a nosotros nos queda orar por sus familiares y amigos para que Dios los consuele y esperar, hasta el día en que Cristo nos venga a buscar y podamos reencontrarnos con él.
Los intérpretes y artistas musicales desarrollan composiciones de su propia autoría, crean su poesía, con nuevas melodías y nuevas obras logran comunicar emociones y reflexiones en el público. Así también, estos músicos usan la herramienta del «cover», es decir, interpretar una canción hecha por otro compositor pero con un toque nuevo y personal que resignifica la canción y le otorga una identidad nueva, otra interpretación y otra ejecución. En el caso del músico argentino Gabriel Franchelli ocurren las dos situaciones. Gabriel comenzó en 2017, luego de años de preparación musical, a subir a sus redes sociales covers de distintos artistas cristianos, lo cual llevó al cantante a grabar el EP «Procesos», que integra covers, con su propia impronta.
En abril de 2019 lanzó «Salvador», la primera canción de su propia autoría, que resultó superando las cien mil reproducciones en su canal de YouTube. Gabriel dio varias presentaciones en teatros, iglesias y espacios musicales. Su pasión por el canto lo llevó a obtener su título en la escuela de canto de Valeria Lynch, y trabajó como coach vocal con importantes artistas cristianos y también de la música popular secular como el trapero Lit Killah y el actor, comediante y cantante Radagast. Hoy en día se encuentra preparando su próximo EP y audicionando para La Voz Argentina 2022.
Con La Corriente estuvimos conversando con Gabriel acerca de su historia, su mensaje y sus próximos proyectos.
LC: ¿Cómo fueron tus comienzos con el canto?
Gabriel Franchelli: Mis comienzos con el canto fueron desde chiquito cuando yo iba a la escuela dominical y luego en el coro de jóvenes y adolescentes en mi iglesia. A los 16 años, cuando empecé a trabajar, destinaba parte de ese dinero a mis clases de canto. Si bien nosotros somos cinco hermanos y una familia numerosa, gracias a Dios no nos faltaba nada, ir a una clase de canto era un lujo que no me podía dar, así que empecé con un taller y después, cuando tuve la posibilidad, empecé a tomar clases particulares de canto hasta el día de hoy.
LC: ¿Cuándo decidiste iniciar con tu carrera artística?
GF: Fue un 3 de agosto de 2017. Creo que fue como un antes y un después, porque decidí subir a mi canal de YouTube un video musical llamado Resucítame, que era un cover de Aline Barros. Y me encanta esta pregunta porque si yo comparo este año con el 2017, veo el crecimiento que hay video tras video. Obviamente que la calidad de hoy es mucho mejor a lo que subí aquel día, pero no me arrepiento porque creo que cuando hay que arrancar con una carrera, hay que iniciar con lo que uno tiene y hacerlo con excelencia en el sentido de dar lo mejor con lo que tenés. No esperes a tenerlo todo.
Gabriel Franchelli
LC: Sos coach vocal de varios artistas. ¿Creés que cualquiera puede cantar si toma clases o se capacita en el canto?
GF: Creo que todos pueden intentarlo, también el avance depende del compromiso de cada uno y del cuidado de su voz, pero yo creo que todos pueden intentarlo y todos pueden mejorar. Después no todos van a ser solistas van a haber personas que después de no cantar van a pasar a cantar en un coro. Hay gente que hoy en día está cantando en un coro y después ya pueden hacerse solistas pero yo creo que todos pueden intentarlo.
LC: Tu primer EP se llama «Procesos». ¿Qué procesos viviste en Dios que te llevaron a titular así a ese material?
GF: En el tiempo en el que estaba queriendo arrancar con la música empecé con unos episodios de ansiedad, crisis de ansiedad y ataques de pánico, al punto de no poder subir escaleras. Todo lo que conllevaba para mí un esfuerzo físico me aterraba. Recuerdo estar cruzando las vías del tren por el puente donde hay que subir la escalera y estar aterrado llorando pensando que me iba a morir.
Había veces en que no podía leer la Palabra, y no podía concentrarme. Entonces descubrí lo mucho que fueron de bendición estas canciones porque mientras yo hacía los shows y grababa mis canciones el Señor hacía el trabajo en mí. Porque eran canciones cristocéntricas y estaban escritas también con la Palabra de Dios. En los momentos en que no podía leer la Biblia o me costaba concentrarme, la música siempre me ayudó. Y también concienticé la importancia de hablar de las cosas que nos lastiman. La música fue fundamental.
Gabriel Franchelli en vivo en el espacio Uniclub.
El primero de los cuatro temas de «Procesos», «Resucítame», está ligado a un proceso familiar, porque uno de mis hermanos se enfermó de cáncer y Dios obró poderosamente ya que esa enfermedad desapareció de un momento a otro milagrosamente y nunca más volvió.
Después también el cover de «Alma» de Corto Plazo y «Tan Profundo» de Montreal, que tienen que ver con un proceso personal de sanidad interior y el convencimiento de que en Jesús podemos levantarnos de lo que sea. El último tema era «Amor sin condición» y esa canción habla de poder entender el amor incondicional de Dios, por más que Él muchas veces no ama lo que hacemos, nunca nos deja tirados, no nos abandona y Él prometió estar con nosotros todos los días hasta el fin del mundo.
LC: La voz es quizás uno de los instrumentos más importantes en la música popular cristiana. ¿A qué crees que se debe esto? ¿por qué la voz es importante para comunicar a Cristo?
GF: Para mí la voz es el instrumento más importante y se debe a que fuimos llamados o fuimos enviados a anunciar las buenas noticias, entonces, a diferencia de los otros instrumentos, con la voz podés poner en palabras tu proceso y tu experiencia, sumado a que también estás llevando un mensaje que para la otra persona puede ser un antes y un después para su eternidad entonces creo que no solamente es el instrumento más importante sino que también forma parte de nuestro cuerpo, el cual tenemos que cuidar y valorar.
LC: A través de tus redes sociales podemos ver que sos una persona que logra entablar relaciones y hablar de Cristo a desconocidos. ¿Cuál fue la experiencia que más te marcó al predicar en las calles?
GF: Una de las experiencias que más me marcó a la hora de predicar en la calle fue la vida de Brenda, una nena de nueve años. Recuerdo que yo iba en el auto y la vi en la parada de colectivo con sus papás, en la época en la que nadie usaba barbijo ella estaba usando uno. Me crucé, les hablé de Jesús, oré por ella, la invité a un concierto y para mí fue una bendición y un privilegio poder acompañarla el tiempo que pude hacerlo.
Hoy ella está en el cielo, pero para mí fue una bendición y por más que los resultados no fueron los que se esperaban, es innegable que la mano de Dios está en todo momento porque es realmente incondicional y no nos deja nunca.
LC: La música es un medio para comunicar ¿Qué es lo querés transmitir como cantante a todos aquellos que te escuchan?
GF: Lo que quiero transmitir es que los que me escuchan puedan encontrar a Jesús en mi música, que puedan entender, no importa por lo que están pasando, Jesús es la respuesta, ellos se pueden levantar porque en Jesús encontramos fortaleza, esperanza de vida, encontramos paz.
Si hay un vacío en el corazón de ellos que no se llena con nada, ese vacío tiene forma Jesús
Gabriel Franchelli
Quiero poder transmitir eso y ser súper genuino y real con lo que voy a compartir de mi música, porque creo que eso es fundamental.
LC: Contame un poco de lo nuevo ¿En que te encontrás trabajando actualmente?
GF: Me encuentro trabajando en mi próximo EP que consta de tres sencillos y un cover. El primer sencillo se llama «Ayúdame» y sale el 18 de febrero. Va a salir con un video en YouTube y va a estar disponible en todas las plataformas digitales. También el 17 realizo un acústico en capital junto a Lucas Barreto y Abatov.
Conoce lo que se vivió en el encuentro de programadores con el objetivo de potenciar el desarrollo colaborativo de software para el aumento del Reino.
Desde IgNovo utilizaron este concepto para pensar problemáticas que surgieron desde la pandemia, por lo que se tomaron 2 horas para describir diversas problemáticas en el área del ministerio juvenil, y discutir soluciones que emergen de la práctica o de la imaginación de los jóvenes participantes y así desarrollar en conjunto metas comunes para la aplicación de forma colaborativa.
Aquí se logra un objetivo doble: por un lado el aportar al proyecto de software libre y, por otro, generar un espacio de aprendizaje. El término integra los conceptos de maratón y hacker. El hackathon, desde el punto de vista organizativo, supone una dinámica horizontal e intensiva en donde los participantes complementan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones concretas.
IgNovo es un centro de innovación ministerial que tiene la misión de proveer conocimientos, herramientas y recursos espirituales, científicos y de gestión para el desarrollo de la misión en todo el mundo. Por lo que esta fue una nueva experiencia en cómo abordar la problemática surgida en la pandemia.
Esta experiencia 2021 fue liderada por los pastores Amilcar Matosian y German Ortiz. Este encuentro se realizó el 12 de agosto a las 22 hs de argentina, y contó con la participación de 35 líderes en 31 conexiones en diversas regiones de Argentina y América Latina.
Durante el hackathon que realizaron en IgNovo, los participantes trabajaron en base a las problemáticas de Liderazgo y Equipo, Evangelización y Experiencia Cúltica. De este panorama se elaboraron propuestas de abordaje concretas.
En la Evangelización: resaltaron la importancia de la ayuda social como medio para el acercamiento en el barrio, y el énfasis de hacerlo en unidad y en las diferentes áreas de arte, política, entretenimiento, salud, para lograr misión en un cambio de mirada de eventos a procesos, y que la evangelización está fuertemente ligada al discipulado. Además las redes sociales suman a la hora de encontrar formas de acercar el Reino a través de estos medios.
En la Experiencia Cúltica: remarcaron que fue necesario diversificar los eventos en función de las distintas necesidades. El alcance y enfoque para cada ocasión puede ser objetivo y eficiente a la hora de llevarse a cabo: para lo relacional puede planearse una videollamada por las diferentes plataformas que existen; para el entretenimiento puede derivarse en un vivo de Instagram.
En Liderazgo y Equipo: durante el tiempo de aislamiento, a los líderes se les obsequió un regalo sencillo, detalle que generó pertenencia entre el equipo. Además, entre ellos se fijaron tareas concretas, se conformó una red de contención, se generaron encuentros digitales y se realizaron capacitaciones online para abarcar diferentes necesidades. Finalmente, resaltaron la importancia de insistir en el concepto de que SOMOS iglesia, y no solamente asistimos.
Objetivos específicos:
1. Reflexionar sobre la realidad de la iglesia, en especial del ministerio juvenil, en el marco de la pandemia y de la post pandemia.
2. Identificar temas neurales, áreas ministeriales, en las que se descubrió que la pandemia tuvo un efecto concreto, describiendo los problemas que surgen a partir de estas circunstancias y que representan un desafío.
3. Elaborar propuestas concretas para la elaboración de estos problemas, específicamente, en tres áreas de la experiencia ministerial, previamente determinadas. Considerando estrategias y prácticas que ayuden a repensar nuestra experiencia misional en las nuevas circunstancias que se generan a partir del fenómeno pandémico.
Objetivos operativos:
1. Generar un espacio de reflexión y discusión, a través de medios digitales, que permita alcanzar los objetivos específicos propuestos.
2. Propiciar un encuentro de interacción entre líderes juveniles de Latinoamérica que permita el intercambio de ideas y potencie relaciones vigentes y futuras.
3. Permitir el acceso a ejemplos, que en la práctica han sabido lidiar con la pandemia en distintas áreas del ministerio juvenil: Desarrollo del culto, consejería, evangelización, servicio, liderazgo (formación y desarrollo de equipo), discipulado, etc.
Los programadores trabajaron a partir del uso de la plataforma Kurmospace, la cual se destinó como medio de comunicación para el desarrollo del evento, y de la Hackathon App, utilizada para enlazar los documentos de producción y brindar info adicional.
El abordaje de este tiempo de repensar la iglesia en la pandemia se realizó en 6 subgrupos organizados por pares en tres equipos; ellos debatieron acerca de dos de los tres temas que decidieron abordar; los eligieron a través de una encuesta que permitió calificar el grado de complejidad de seis áreas neurales del ministerio juvenil frente a este tiempo pandémico.
Desde IgNovo se encuentran en constante actualización y capacitación, ellos buscan el aumento del Reino en tiempos modernos. Si estás interesado en conocer las noticias de primera mano, ofertas de cursos y charlas, puedes sumarte a su grupo de Telegram.
Para más detalles de lo que se vivió en la jornada, puedes visitar el sitio del Informe Hackathon. Allí mismo podrás conocer su sitio web, las instituciones que integran IgNovo y los canales de atención.
Una organización a favor de la vida presentó un nuevo informe esta semana en el que se muestra que a partir de septiembre del año pasado estas prácticas disminuyeron.
El 1 de septiembre entró en vigor la ley SB 8 en este estado del sur del país, mediante la cual prohíben los abortos a partir del momento que se escucha el latido del corazón del bebé, que se produce alrededor de las seis semanas de embarazo. Luego de que entrara en vigencia, el Texas Health and Human Servicesdemuestra que pese a que se realizaron abortos el número bajó casi a la mitad.
El documento muestra que se realizaron 2.197 abortos en el primer mes desde la entrada en vigencia de la ley, muchos menos en comparación con los números de agosto, cuando se contabilizaron 5.404. La ONG provida Texas Right to Life establece que los datos confirman sus estimaciones y que la ley salva alrededor de 100 vidas por nacer al día, ya que se analiza que en agosto hubo un promedio de 174 abortos diarios y en septiembre un promedio de 73.
La ley de Texas define que pese a que es legal el aborto en todo el país, el estado tiene su propia legislación que lo prohíbe cuando se detecta un latido fetal. Además, establece que no hay una excepción por violación o incesto, pero existe una distinción ante emergencias médicas.
“Probablemente salvó a 15.000 niños desde que entró en vigencia”.
Kimberlyn Schwartz, directora de medios y comunicación de Texas Right to Life, afirmó que “el éxito de la Ley de latidos del corazón de Texas está representado por cada niño salvado”. Además, reveló “nuestro impacto apenas comienza a medida que más estados buscan replicar nuestro éxito y observamos el caso de Mississippi que podría anular la Roe (ley nacional que despenaliza el aborto) este verano”.
El estado de Mississippi busca tomar las mismas medidas, prohibiendo la interrupción del embarazo a partir de la semana 15, pero el tribunal superior está considerando impugnarla, rechazarla. En consecuencia, se espera que esta decisión se tome antes de julio.
La histórica ley de Texas también sobrevivió a los mandatos del presidente estadounidense Joe Biden, ya que en su momento argumentó que es una reglamentación extrema que viola derechos. De todas formas, la Corte Suprema no dio vuelta atrás, por lo que ahora se espera que Texas Right to Life comparta en estos meses los nuevos datos que certifican de forma oficial cómo disminuyeron los abortos en estos dos meses del año y que nuevos estados de la nación tomen como iniciativa lo logrado.
Tabla comparativa del 2021, desde enero hasta septiembre del mismo año. Crédito: Datawrapper
Mark Zuckeberg dará nuevas actualizaciones este mes sobre el nuevo fenómeno, que ya se encuentra atravesando por demandas y polémicas.
En La Corriente, anteriormente hablamos de este tema,una plataforma que sin lugar a dudas cambiará por completo la tecnología, el entretenimiento y la forma de vincularse con los pares. Lo que parecía una premisa de ciencia ficción en películas y series como Ready Player One y A Free Guy ahora se convierte en una realidad, un mundo virtual que está naciendo y promete brindar ocio, entretenimiento y funcionalidades efectivas para la vida diaria. Sin embargo, no todo parece ser tan positivo como plantea esta realidad virtual. Entre los primeros usuarios del Metaverso ya se registraron denuncias, disgustos y peligros que esta realidad aumentada podría traer para la vida privada de las personas.
La idea de un mundo digital interconectado tecnológico surgió en 1992 de la mano del escritor de origen estadounidense Neal Stephenson, en su novela Snow Crash. Este concepto futurista planteaba que los humanos podrían gozar de una continuidad de la realidad en un mundo virtual que otorga la posibilidad de moverse e interactuar con otros, como en la vida cotidiana real. Luego, a medida que avanzó la década de los 90, se incorporó el concepto de avatar, que se refiere a la imagen de una identidad virtual que otorga la libertad de ser semejante o completamente distinto a quien la usa.
Mark Zuckerberg junto a miles de usuarios en el metaverso
En el 2021 el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció que la red social tal y como se conoce pasará a llamarse “Metaverse” o Metaverso, un mundo virtual en donde se harían realidad todos esos sueños planteados durante décadas pasadas. El optimista tecnológico afirmó que el metaverso sustituirá a internet, como actualmente lo conocemos, y formará parte de la vida diaria. Este mundo de realidad virtual contará con videojuegos que propondrán desafíos para alcanzar siguientes niveles, con universos infinitos y experiencias completamente inmersivas.
También ofrecerá la posibilidad de asistir virtualmente a conciertos, obras de teatro o, como lo anunció el club de fútbol Manchester City, visitar estadios para ser parte de eventos especiales y comprar productos. Zuckerberg también anunció que se podrá trabajar en espacios de trabajo virtual. El pasado martes el CEO de Meta publicó en sus redes sociales que el 23 de febrero dará nuevas actualizaciones de esta nueva realidad virtual.
Este sueño romántico de la tecnología futurista promete mucho, pero ¿qué tan seguro es?
Vivimos en un momento de la historia informática en donde el sexting, grooming, ciberbullying y otros problemas de las redes sociales crecen a pasos agigantados. Y tal parece que las primeras experiencias de esta realidad virtual están relacionadas con estos problemas.
“A los 60 segundos de conectarme fui acosada verbal y sexualmente”. Así es como realata Nina Jane Patel,una investigadora británica de 43 años que entró al Metaverso de Facebook «Horizon Worlds» como parte del proceso de investigación sobre el tema que está realizando para Kabuni Ventures, una compañía dedicada a la tecnología inmersiva. En un post de Medium, Patel reflexionó sobre los límites de la realidad virtual y explicó lo vivido como una “pesadilla”.
Nina Jane Patel junto a su avatar
“Tres o cuatro avatares masculinos, con voces de hombre, violaron virtualmente a mi avatar y sacaron fotos”, explicó. Añadió que cuando intentaba escapar de la situación de acoso y vejación le gritaron frases como: “No hagas como que no te ha gustado”, entre otras palabras y acciones que llevaron a la investigadora a realizar una denuncia a la plataforma.
Agregó que los comentarios a su denuncia no se quedaron atrás y que recibió una plétora de acusaciones y recriminaciones que fueron desde el “la solución es que no te pongas un avatar femenino” a “no seas estúpida, eso no es real”.
Ante este terrorífico episodio, y otros que también fueron conocidos, el fundador de Facebook tomó medidas para implantar una nueva metodología. La compañía que dirige Mark Zuckerberg empezó a tomarse en serio estas interacciones no consentidas. Desde Meta condenaron el manoseo y la violación y ahora cambiaron ciertas políticas.
Se instalará una distancia entre avatares que será de aproximadamente un metro dentro del mundo virtual. No será demasiado, pero se espera que ayude a prevenir estos comportamientos censurables. «Un límite personal evita que nadie invada el espacio personal de tu avatar. Si alguien intenta ingresar a su límite personal, el sistema detendrá su movimiento hacia adelante cuando llegue al límite», anunció la compañía.
Meta ya ha avisado que más adelante podría incrementar estas medidas e incluso llegar a permitir que los usuarios puedan configurar sus propias normas. Lo que está claro es que ningún usuario podrá esquivar esta medida de seguridad.
Ante este panorama surgen preguntas y cuestionamientos acerca de cómo repercutirá este fenómeno en la iglesia. Los cristianos interactúan hoy en día con distintas redes sociales y plataformas, en las cuales se ven expuestos a los peligros que rondan por internet. El Metaverso de igual manera podría presentar riesgos, pero también oportunidades.
“El Metaverso es un tema que dará para mucha discusión entre líderes, pastores, pensadores cristianos, teólogos en general, sobre todo si de alcanzar a la nueva generación con el mensaje de Cristo se trata, ya que hemos sido llamados a ayudar a cumplir la Gran Comisión en nuestra generación, hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo”, describió Manuel Samaniego Lao, del ministerio CRU, en una anterior publicación en La Corriente.
VR Church
Muchos debates se abrieron en este último tiempo, sobre todo con la aparición de laprimera iglesia del Metaverso VR Church,la cual realiza cultos los domingos, tienen sus servicios, momentos de adoración y hasta bautismos. Esta iglesia es dirigida por el pastor DJ Soto, un ex maestro de secundaria y pastor en una iglesia convencional. La VR Church se anuncia a sí misma como una comunidad espiritual que existe “exclusivamente en el Metaverso para celebrar el amor de Dios por el mundo”.
Esto nos lleva como iglesia a reflexionar si este nuevo fenómeno que formará parte de la vida diaria tal y como la conocemos puede ser utilizado como una herramienta, o bien podría traer complicaciones para los cristianos al alejarse de lo que Dios planeó de antemano para sus hijos. Estos tiempos de pandemia llevaron a la iglesia a un plano virtual a través de las plataformas de videollamadas y salas virtuales interactivas, pero sin dudas el Metaverso será algo totalmente diferente por su intensidad, lo que llevaría a la pregunta ¿La iglesia virtual, es la iglesia que Dios pensó?
Tanto tiempo vivió este hombre la opresión de ser ciego y pobre que al escuchar hablar de Jesús lo primero que hizo fue creer en Él y esperarlo.
«Al oír que el que venía era Jesús de Nazaret se puso a gritar», no aclamaba a un gobernante, ni una persona rica a la cual podría pedirle dinero, o cualquier otra persona, sino a aquel de quien había oído que realmente podría sanarlo.
La historia cuenta que Bartimeo se levantó y comenzó a pedir compasión a Jesús, y aun cuando esto molestaba e incomodaba a los demás, aun cuando su método de querer acercarse al Señor no fuera lo más convencional, él continuó gritando hasta que Jesús lo escuchó y lo llamó.
Marcos 10:46-52
El acto de fe que terminó por concretar el milagro en Bartimeo fue lanzar la capa que lo identificaba como ciego y mendigo. Se deshizo de aquello que lo ataba a su opresión y pasado, y decidió andar como quien ya había recibido el milagro, aun antes de recibirlo.
En esta historia vemos plasmada de forma práctica aquella enseñanza en la cual Jesús nos dice: «Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán», Marcos 11:24.
Animémonos una vez más a saltar en fe, tiremos lejos esa capa que nos identifica con nuestro pasado, con el miedo o la duda, y corramos hacia aquel milagro que solo el Señor puede hacer en nuestras vidas. Dejémonos sorprender una vez más por nuestro Dios.
La banda cristiana con más de 20 años de trayectoria ya comenzó con el lanzamiento de su próximo disco titulado «Infinito». Conversamos con Maximiliano Bongarrá, uno de los músicos que nos detalló todo acerca de lo nuevo que traen.
El grupo de músicos argentinos estrenará más de veinte canciones en los próximos meses, el primer tema en salir es “Horas”. Maximiliano cuenta que la letra “surgió hace unos años y estaba dirigida a las personas que estaban presas, nos habían pedido un tema para un corto sobre las cárceles, lo grabamos en su momento, pero nunca salió a la luz”.
Maximiliano detalla “cuando comenzamos la preproducción del disco incluimos este tema y charlamos sobre la letra, solo tiré el nombre ‘Horas’ y fue claramente por donde teníamos la idea”. Él detalla que el significado de esta canción es “la noche, la oscuridad trae sus temores, siempre los que sufrimos de insomnio esperamos que amanezca pero sabemos que Dios es la verdadera luz”.
Año Cero lanzó su último sencillo hace tres años, pero aclaran que nunca se fueron, solo que ahora regresan con todo. Maximiliano adelantó “vamos a estar el primer semestre estrenado canciones, se viene ‘Camuflaje’, ‘Duda’ y ‘El golpe’”. Además, él cuenta que el objetivo de este nuevo material es mostrar que “Cristo está en todo lo que queremos comunicar, pero con diferentes nombres y formas”.
«QUEREMOS COMUNICAR DEL AMOR DE DIOS EN NUESTRAS CANCIONES DE LA FORMA QUE ENTENDEMOS ES MÁS CLARA»
Maximiliano Bongarrá
“Nunca nos fuimos, solo tomamos impulso”, es una de las frases que compartió Maximiliano previo al lanzamiento. Es por eso que nos conto que “el objetivo ahora es el mismo de siempre, comunicar del amor de Dios por medio de las canciones, nos motiva que amamos la música, a las personas y creemos que tenemos que llevar el mensaje del amor de Dios hasta que no podamos tocar más”.
“NO NOS PODEMOS IR CUANDO EL QUE DECIDISTE SEGUIR DICE QUE VA A ESTAR CON VOS TODOS LOS DÍAS DE TU VIDA”
“Horas”, la primera canción del disco “Infinito”, lanzado en enero, fue grabada en Garra Estudio bajo la producción de Maximiliano Bongarrá, quien también creó la música; Leonel Schultz, inspirado en Cristo, escribió la letra. En cuanto a la grabación y mezcla estuvo a cargo de Pablo “Pollo” Peyrano y las voces se hicieron en el estudio de Martín Ontivero y está masterizado por Maxi Forestieri. Además, este material contó con el apoyo de la discográfica Faro Latino y la incorporación de Pablo Cuomo como eManager.
“La gente la está empezando a escuchar y haciéndola propia, ése es el objetivo de nuestra música, que la gente se adueñe de nuestras canciones”, plantea Maximiliano luego de dos semanas del estreno. Y alude a la canción “todos temas ‘Horas que vivir, cárceles de la que salir e insomnios que superar’”.
Año Cero es la banda cristiana que dio sus comienzos por el 2001 hoy ya tiene más de seis discos con canciones que testifican de Cristo, no solo en Argentina, sino también en varios países de América a los que pudieron viajar para tocar en vivo. El grupo está compuesto por Javi Barreto en la guitarra, Sebastián Olguín en el bajo, Marcos Spinzi en batería y Maxi Bongarrá en guitarra y voz, quien finaliza la entrevista y afirma “Dios nos da día a día las ganas y las fuerzas para seguir”.
¿Por qué miramos más la debilidad que la fortaleza? Nos centramos en lo que falta y no en valorar lo que sí hay.
Existe más riqueza en descubrir las virtudes y potencialidades de una mujer con discapacidad, que solo quedarnos con lo que no puede hacer. Vivenciar lo que le pasa, escucharla, mirarla, valorarla y ponernos en su lugar para caminar juntos nos llevará a desterrar tantos mitos que se levantaron a lo largo de los años con respecto a la discapacidad.
¡Mujer, no te limites! Que los límites en la funcionalidad no te lleven a la estrechez, a esconderte, a restringirte. La manera en la que tú te veas determinará la mirada del otro, no obstante, el primero en mirarte de manera correcta y darte valor es Jesús: “Porque a mis ojos eres de gran estima, eres honorable, y yo te amo”,Isaías 43.4.
Si pensamos en Jesús vemos que es el primer ejemplo de inclusión de todos los tiempos. Jesús comía con las personas que en aquella época eran consideradas lo peor del mundo, Jesús se acercaba a los leprosos, a los paralíticos, a los ciegos, se acercó a la mujer que por años estaba encorvada, se acercó y se dejó tocar por una mujer que estaba enferma.
Jesús vio en ellos lo que sí podían hacer, y a dónde podían llegar, sin importar la discapacidad o lo que los limitaba en ese momento. Jesús transformó su realidad y generó nuevas oportunidades para avanzar, crecer y cambiar. De la misma manera lo hace hoy, cambia nuestras realidades y transforma nuestra mirada de las situaciones, de modo que nos lleva a ver más allá de las limitaciones.
Es complejo pensar en la inclusión en una sociedad que se considera inclusiva pero no lo es. Creemos que tenemos un lenguaje de inclusión donde nadie queda afuera, pero en la práctica miramos al costado cuando una embarazada necesita el asiento en el colectivo, cuando una anciana necesita que le llevemos las bolsas, cuando una persona con disminución visual tiene que cruzar la calle, estacionamos obstruyendo las rampas y tantas acciones más que nos llevan a ser una sociedad excluyente.
Rodéate de personas que te valoren, que te potencien, que fortalezcan tu autoestima y te ayuden a alcanzar tus metas, esto hará que salgas de la incomodidad de la discapacidad y la diferencia para entrar en la igualdad y descubrir que en realidad hay más capacidad en ti de lo que puedes imaginar.
Tener una red de contención con amigos y familia te ayudará a encontrarte y avanzar en tu propósito.
¡No te limites! No pienses que “no puedes”, ayúdate teniendo metas a corto plazo y evaluando tus propios procesos.
¡No te limites! Desarrolla perseverancia. Pequeños y firmes pasos son los que finalmente te llevan a alcanzar tus metas.
¡No te limites! Tu vida puede inspirar a muchas mujeres que estén pasando por lo mismo que tú. Deja huella, sé influyente.
¡No te limites! Hay planes de bienestar para tu vida.
La deportista desde joven representa a su país en las competencias, hoy es presidenta de la Asociación China de Patinaje y entrena a las patinadoras que compiten en nombre de la nación en los JJOO Beijing 2022.
Yan reconoce que en todo su proceso deportivo su compañía siempre fue Cristo, “cuanto mejores somos, más humildes debemos ser. El honor no me pertenece. No podría hacer esto por mí misma. Todo esto viene de Dios. Él me dio estas habilidades”, afirmó a United Bible Societies.
La llaman la «Dama de Hierro sobre Hielo» y «Madrina del Patinaje de Velocidad», por ganar la primera medalla de plata para China en el evento oficial de patinaje de velocidad en pista corta en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992. Además, ese mismo año ganó dos medallas de oro y plata en el Campeonato Internacional de Patinaje de Velocidad.
Entrenamiento JJOO 2010
Li Yan alentando al equipo JJOO 2010
Actualmente, en los Juegos Olímpicos Beijing 2022 es entrenadora del equipo de patinaje de velocidad en pista corta de China. El equipo mixto dirigido por ella ya ganó el sábado una medalla de oro y ayer ganaron los competidores hombres del equipo por 1000 metros; Ren Ziwei salió en primer lugar y Li Wenlong en segundo lugar.
Las competencias continuarán hasta el 16 de febrero con pistas de 5000 metros. Hasta el momento, el equipo de China, dirigido por Li, se encuentra en primer lugar con más medallas ganadas.
Su exitosa calificación para los Juegos Olímpicos de 2002 fue destacada, cuando fue entrenadora de la selección nacional de Estados Unidos, luego fue nombrada dentro del equipo de patinaje sobre hielo en la selección nacional de China, y continuó su carrera como entrenadora en las competencias de Vancouver 2010, donde el equipo de mujeres logró por primera vez cuatro medallas de oro.
Entrenadora junto al equipo Vancouver 2010. Crédito: Asociación de Sociedades Bíblicas Unidas con China
Li Yan comenzó su carrera como parte del equipo de patinaje, a los veinte años, en los Juegos Olímpicos de Invierno realizados en Canadá, la cual fue la segunda aparición de China después de 1980, compitiendo en el evento de demostración de patinaje de velocidad en pista corta. Desde joven ganó medallas de oro y bronce y rompió el récord mundial de los eventos de 1000m y 1500m, y siempre reconoció a Dios en su camino.
Durante su carrera de patinadora tuvo una caída que la obligó a dejar un año las competencias, luego regresó y a su edad límite se retiró del deporte. En consecuencia, Li estudió una carrera universitaria, pero años más tarde se presentó como entrenadora de patinaje en un equipo de Eslovaquia, después de eso pasó por Estados Unidos y finalmente comenzó en China, hasta el día de hoy.
“A través de la oración, recibí fuerza. Podía descansar”
United Bible Societies describe que su vida en lo profesional como cristiana fue inspiradora para muchas personas dentro del deporte y del país chino, desde ser una mujer que cambió la historia en el patinaje hasta creer en Cristo en medio de una cultura comunista. Li Yan expresó a Societies “la gloria es temporal, pero el crecimiento es para toda la vida”.
Compartimos un documental realizado a Li Yan durante los preparativos los Juegos Olímpicos.