mail

Suscribite a nuestro boletín

Saber aceptar lo que no puedo cambiar

mujer-serenidad
mujer-serenidad

¿Qué hacer con las expectativas frustradas que nos afectan a nosotras y a nuestra manera de relacionarnos con otros?

¿Cuánto cambiaría la calidad de tu vida si pudieses diferenciar entre las situaciones que no puedes cambiar y las que sí? Creo firmemente que, si le pedimos a Dios la sabiduría para entender qué batallas pelear, nuestra capacidad de disfrute de la vida aumentaría exponencialmente. Ya no viviríamos negando realidades o esperando que algo cambie, sino agradeciendo y viviendo plenamente lo que sí existe, tal como existe. 

Los contextos que nos generan expectativas que no siempre se concretan pueden tener que ver con relaciones interpersonales o no. Por ejemplo, no conseguir el puesto laboral que deseábamos, no encontrar a la pareja con la que queremos compartir la vida, no tener la relación cercana que desearíamos con algunos familiares, no tener la comunicación que pensábamos que tendríamos, no pasar el tiempo que desearíamos con amigos o familiares, etc.

Te invito a hacer de la siguiente plegaria tu oración diaria: “Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar, y sabiduría para entender la diferencia”.

La sabiduría viene en diversos envases: la escucha atenta, la gestión de las emociones y los consejos, pero uno de los que más me inspiran es el de abrazar aquello que no puedo cambiar. ¿Cuántas de nosotras pasamos por estados de frustración profunda por no poder aceptar aquello que no cumple con lo que deseábamos, soñábamos y esperábamos? 

Es importante saber que nuestras frustraciones no tratadas son pasadas a nuestro entorno en forma de queja, crítica, presión y manipulación. 

Es decir, la raíz de dolor y amargura que se gesta en nuestros corazones por las cosas que no son como esperábamos, no solo nos carcome internamente, sino que afecta injustamente a nuestros vínculos (amigos, hermanos, padres, esposos, hijos, yernos, nueras y nietos) y la manera en la que nos relacionamos con ellos, logrando con el tiempo que las personas se cierren o se alejen de nosotras. 

Para encontrar el equilibrio que traerá salud mental, física y espiritual a nuestras vidas, es importante que comencemos por evaluar cuáles son aquellos escenarios que deseamos que sean distintos y cuál es nuestra actitud frente a ellos. Nuestra respuesta para con estas situaciones particulares denotará cuán sana está nuestra salud emocional: ¿sostenemos conversaciones en nuestra mente que nunca se concretan o ponemos en palabras con un otro lo que creemos? ¿vivimos con frustración, ira, rencor, dolor y ansiedad o trabajamos la resiliencia para sobresalir por sobre la situación?

Para algunas de nosotras, la “plegaria de serenidad” puede sonar a tener una actitud conformista y de poca fe. No nos permitimos creer que hay circunstancias, personas y entornos que no pueden ser cambiados por nosotras, por nuestras buenas intenciones, oraciones, trabajo y acompañamiento. Pero, teniendo en cuenta que nada cambia a menos que exista el real deseo de ser cambiado, encontraremos paz interior al aceptar algunas cosas por lo que son.

Es agotador vivir para intentar cambiar algo con nuestras fuerzas y es peligroso vivir negando la realidad que está delante de nuestros ojos hace tiempo. 

Te aliento de todo corazón a que le pidas a Dios sabiduría para saber cuándo luchar por el cambio sanamente y cuándo aceptar con gratitud la realidad. Esto último requiere una aceptación integral, es decir, a nivel intelectual, emocional y espiritual, para poder relacionarnos sanamente con nosotras mismas y con otros. 

Santiago 1:5: «Si necesitan sabiduría, pídansela a nuestro generoso Dios, y él se las dará».

Te animo a que pienses cuál fue el precio de gastar tiempo y energía en forzar el cambio de contextos o personas que no pueden ser cambiados. En cambio, sueña con el fruto que tendrás si abrazas lo que es, con un corazón pleno y agradecido en Dios, y descansa en Aquel que sí puede cambiar las circunstancias cuando inclinamos nuestro corazón para permitírselo.

David Greco: «la cruz es una vivencia, no una historia bíblica»

Entrevista David Greco
"la importancia de entender mi cruz"

En esta segunda y última parte de la conversación junto a Sebastián Liendo, el pastor profundiza un poco más en el concepto de la cruz, la muerte a uno mismo y la supremacía de Cristo. El estudio de La Corriente se llenó de la presencia de Dios al compartir vivencias y reflexiones acompañadas de la Palabra viva y eficaz.

El significado de la cruz

Uno llega a un punto donde dice: «Señor, ¿y ahora a dónde voy?, ¿qué hago? Después de haber predicado, ministrado, liderado y de andar por el mundo y las naciones, ahora no tengo nada». Y es que se llega a una vivencia personal donde uno dice: «Señor, no tengo respuesta». Bueno, ese es el proceso que han vivido miles de hombres que han crecido y madurado en Cristo, llegando a un punto en que pierden todo; o experimentan frustración, experimentan muerte.

Todos tenemos que ir a la cruz no solamente para ser salvos o para recibir el perdón de nuestros pecados, sino para ser lavados con la sangre de Cristo. Ese no es el único significado de la cruz. El significado de la cruz es que hay que tomarla, pero la Biblia dice «toma tu cruz». La cruz la llevó Él, pero yo tomo la mía y en cada una de nuestras vidas hay una cruz que hay que tomar y que hay que llevar.

La cruz es que llegas a un punto de crisis donde no tenés respuesta y te das cuenta de que la única respuesta viene de Él. El proceso de muerte significa que no tenés respuesta, no hay salida. Pero cada desierto tiene salida, cada desierto al otro lado tiene una tierra prometida. Una vez que uno entiende esto, después te vas a la Biblia y encontrás que todo el mundo pasó por lo mismo, inclusive Cristo. Al otro lado de la cruz está la resurrección.

Desiertos

D: Una vez estaba hablando con un pastor, un anciano, y entonces él me dijo «¿sabés qué, David? Sabés que pasas por una experiencia así, salís, recibís de Dios, y después de un tiempo te mete en otra para mostrarte algo más grande». Yo lo escuché y le dije «¿pero cuándo eso se termina?», y me dijo “uh, ¿sabés cuándo se termina? cuando te empieza a gustar el desierto, y cuando le decís al Señor: «Señor, dejame acá. Dejame tranquilo, me quedo. Simplemente dame tu presencia y me quedo acá». Y el viejo se reía. Me dijo «¡No! Este es un proceso hasta el fin». Lo que pasa es que cuando uno entiende el proceso, entonces lo disfruta, y no lo peleás y no intervenís, y no metés la mano y dejás que el Señor haga, porque lo que está al final es la tierra prometida. 

S: Y Jesús también es el camino, el único camino es disfrutarlo a Él.

D: Es la única. La única manera de llegar a la medida de Cristo es ésta, pero se disfruta cuando uno entiende.

Vistiéndonos de Cristo

S: Cuando Jesús es crucificado a mí me llama la atención que los discípulos se fueron a trabajar de nuevo, y se fueron a hacer sus vidas de nuevo. Pero cuando Jesús es ascendido después, y el Jesús resucitado empieza a habitar en cada uno y ellos son llenos del Espíritu, no volvieron a trabajar, fueron a cumplir la promesa de Cristo. Entonces, por eso es tan importante anunciar del Cristo resucitado y la resurrección de Cristo, porque eso es lo que nos da el poder de vivir la vida en el Espíritu. Por eso queda como si fuera una anécdota. Hay gente que está tan cerca de la cruz de Cristo y de repente tan lejos de la vida que produce la cruz de Cristo.

D: Ese punto es muy importante. Eso es gente que se desviste, pero no se viste. Es decir, se desvistió porque mataron un montón de cosas en su vida, pero se quedaron desnudos. Y Pablo dice “no, primero desvestite de esto, de esto, de esto, pero después te tenés que vestir. Y nosotros nos vestimos de Cristo, de su carácter, de su forma, de su sustancia, de su comportamiento, de su amor, de todo lo de Cristo, todo lo que tiene que ver con su vida.

Cristo no vino para mejorar tu vida

D: Hay unas modas, unas modalidades en el cristianismo, donde líderes, maestros, predicadores, personas, te hablan como dándote la impresión de un Cristo lindo, hermoso, salvo, pero que vino para mejorar tu vida. No, Jesús viene a arruinar tu vida, a matarte y a resucitar a una nueva vida, a un nuevo testimonio, una vida vivencial, una nueva vivencia.

S:  Si no, te estaría privando de lo mejor, que es de Él mismo.

D: Es como que todavía estamos centralizando todo en lo que yo vivo, en cómo Cristo me puede ayudar a mí, cómo puede mejorar mi vida. Está bien, Cristo mejora nuestras vidas, sí, pero lo hace de otra manera, nos transforma, nos cambia porque lo contemplamos a Él, porque lo adoramos a Él, porque estamos en Él, pasamos tiempo con Él, porque aprendemos de Él. Así yo me transformo.

Más de la vida de David Greco

David es pastor, teólogo y escritor argentino que actualmente reside en Estados Unidos. A lo largo de los años desarrolló un extenso y fructífero ministerio, «Cielos Abiertos», en el área de medios de comunicación cristianos, desarrollándose en la radio y la literatura.

David fue uno de los pioneros de la Radio Visión Cristiana, un canal de radio en español con sede en Nueva York y que desde la isla de Caicos, en el océano Atlántico, transmite a Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico y varios países de Centroamérica y Sudamérica. Viajó por toda América Latina y Europa ministrando en iglesias, conferencias y campañas evangelísticas. Actualmente pastorea, junto a su esposa Denise, la iglesia Puerta del Rey, en Nueva York, Estados Unidos.

Mujer Brilla colmó del Evangelio el teatro Gran Rivadavia

evangelizacion
Iglesia La Cruz Buenos Aires

La pastora Lali Gómez, de la iglesia La Cruz, realizó un encuentro el fin de semana para conmemorar y evangelizar a las mujeres en el edificio de Floresta, Buenos Aires.

La actividad sorprendió con más de mil doscientas personas en todo el auditorio, de las cuales 200 fueron invitadas y conocieron por primera vez a Jesús allí. Lali afirma “Cristo superó todas nuestras expectativas, Él lo hizo todo, hubo mujeres nuevas, nosotros solo hicimos el trabajo de llevar invitadas y estamos recibiendo al día de hoy testimonios de ellas”.

Nuestro objetivo era brindarles a todas las mujeres de diferentes edades una jornada donde pudieran crecer, jugar, divertirse, aprender, disfrutar de ser mujer y, sobre todas las cosas, de poder levantar los valores de Cristo”, revela la pastora. Ella cuenta que se realizaron charlas, monólogos, shows y se relataron testimonios de cómo Dios les cambió la vida.

Jael Ojuel compartió en Mujer Brilla una palabra sobre las circunstancias, explicó que estas son parte de un proceso en el cual Dios sigue trabajando en las vidas y que lo que está sucediendo en la vida de cada una en ese tiempo no determina todo. Luego, la pastora detalla que también estuvo la cantautora Nair García, “nos habló sobre manifestar a Cristo en lo que hacemos, ella desde la música”, aclara Lali.

Lali cuenta que el grupo de baile de Jesus warrior Crew mujeres también hizo su presentación y estuvo Natalia Belén, la cantante de la banda de cumbia Viru Kumbieron, quien contó su testimonio en Cristo. “Hace muy poquito que conocieron al Señor, ella contó cómo llegaron a conocer a Dios en medio del éxito de su grupo musical, pero mientras tanto estaba perdiendo a su pareja, es ahí cuando llega Dios”, revela la pastora.

“CRISTO SUPERÓ TODAS NUESTRAS EXPECTATIVAS, ÉL LO HIZO TODO”.

Lali Gómez, pastora de la iglesia La Cruz Buenos Aires

Mujer Brilla en su edición 10 duró cuatro horas en el teatro Gran Rivadavia, un lugar emblemático de Argentina fundado en 1949. “Yo creo que fue muy emocionante cada instante porque de repente nos reíamos a carcajadas con el monólogo y después recibíamos más de Cristo con un video de transformación de testimonios de personas hablando del suicidio y la depresión”, destaca Lali.

“Terminamos con un tiempo de sorteos con regalos de emprendedoras, mujeres de la iglesia, y el cierre con la Palabra”, explica la pastora. Además, plantea “hablé sobre la mujer virtuosa, lo que significa ser y cómo cambiamos el ambiente espiritual en el que estamos cuando estamos en Cristo, lo que nos hace sentir amadas y protagonistas”.

“HOY NOSOTRAS TENEMOS LA POSIBILIDAD DE JUGARNOS POR LA CAUSA DE DIOS Y LEVANTAR SUS VALORES”.

Lali Gómez, pastora de la iglesia La Cruz Buenos Aires

El mensaje de mujer virtuosa se basó en “cuando me hablaban de este tema muchos pensaban que es lavar, cocinar y planchar, pero en Cristo es creer lo que dice Dios en Proverbios 31, una mujer a la que Dios está llamando en este tiempo a ser protagonista de lo que está sucediendo en Argentina”, detalla Lali.

Entonces mi desafío fue incentivarnos a todas a estar dispuestas a cambiar el ambiente espiritual del lugar para hacer conocido el nombre del Señor”, comparte la pastora. Además, al cierre del evento se compartió el video de Mujer Brilla 2023, para que todas aquellas que fueron parte de esta edición se incentiven en este tiempo a compartir de Cristo en cada lugar y el próximo año volver a encontrarse y mostrar sus testimonios.

Turquía: 100 musulmanes se entregan a Cristo en una noche

100 musulmanes se convierten a cristo

En un encuentro evangelístico al que asistieron unas mil personas, un centenar de ellos decidió seguir a Jesús y 50 compartieron su contacto para ser discipulados.

El sábado pasado la iglesia Beylikduzu Iranian Church, fundada por el misionero Samuel Nielsen, organizó un encuentro evangelístico para mil personas. El predicador subió un video a sus redes sociales explicando acerca de este encuentro.

 “El 20/03 es el año nuevo persa, muchos familiares iraníes vienen a pasar a las fiestas acá, entonces es nuestra oportunidad de poder evangelizar a muchos musulmanes que están viviendo en Irán y nunca escucharon a Jesús”, explicó Nielsen.

El equipo evangelístico invitó a mil personas, y por la tarde tuvieron el encuentro para afganos e iraníes, al que asistieron mil musulmanes que nunca habían escuchado el Evangelio. La iglesia con un gran equipo de servidores se encargaron de llevar a cabo esta jornada evangelística, varios de los colaboradores caminaron largas distancias bajo la nieve de Turquía para ir a trabajar.

Samuel Nielsen y su esposa Sara comenzaron hace unos años a plantar las semillas de lo que hoy en día es la iglesia principal que asiste y evangeliza a miles de personas en Medio Oriente. Samuel expresó su gozo al ver al comprometido equipo de trabajo que preparaba todo el ambiente para que la Palabra de Dios sea dada.

A la mañana siguiente, el misionero posteó un nuevo video con buenas noticias. Cien personas de las 1000 se habían decidido por Jesús, y la alegría era aún mayor cuando comentó que 50 musulmanes se acercaron a entregar sus datos de contacto para ser discipulados. “El resto tenía mucho miedo porque son personas que viven en Irán, entonces tenían mucho miedo de la policía y demás, pero mucha gente en sus mesas oró y muchos de los líderes de la iglesia se acercaron a las mesas”, comparte Samuel, “muchos no se sentían cómodos con compartir su número de teléfono. Hay mucho miedo, ya que en su país pueden ser rechazados por su familias o los pueden matar”.

El predicador el día de ayer compartió un video e imágenes de cuatro personas que estaban siendo bautizadas, ya que mucha gente no puede bautizarse en público porque si se llegan a enterar sus familiares puede ser peligroso. Y adelantó que tienen entre 60 y 70 personas nuevas que van a bautizarse en las próximas semanas.

En tiempos de guerras, persecuciones y caos, la palabra de Dios no se detiene y alcanza a aquellos para quienes parece imposible acceder a conocer a Cristo y aceptarlo en sus vidas.

¿Escuelas dominicales o guarderías de niños?

escuela dominical
iglesia escuela dominical

Es preciso repensar los mecanismos del ministerio infantil para darle el verdadero valor como lugar inicial en la formación de Cristo en los más chicos.

Descubrir el mundo y adaptarse a los mecanismos que lo componen, aprender las reglas y adquirir habilidades sociales, saber cómo enfrentar los temores, tolerar las frustraciones y festejar triunfos; a todo esto se aprende jugando.

Los niños necesitan jugar un mínimo de ocho horas diarias, pero, lamentablemente, las estadísticas de diversas entidades educativas y de salud muestran que en la última década el tiempo dedicado a actividades lúdicas ha ido disminuyendo notablemente. Las causas son diversas y complejas:

  • La pandemia.
  • Horarios familiares.
  • Tratamientos de salud.
  • Jornadas escolares estructuradas y extenuantes.
  • Aumento  del uso de dispositivos digitales: tablets, celulares, videojuegos, etc. El abuso de estas actividades son la causa del aislamiento social, obesidad y otros trastornos de salud.

Beneficios del juego

El juego es una actividad natural para el niño; jugando libera tensiones y se conecta con el placer, por lo tanto, es oportuno que nos tomemos un tiempo para enumerar sus bondades:

  • Favorece el desarrollo de habilidades sociales y comunicacionales.
  • Desarrollo de empatía, ternura, espíritu compasivo y cooperativo.
  • Comprende y acepta reglas.
  • Le permite enfrentar frustraciones, temores, triunfos y derrotas.
  • Le permite desarmar el mundo para volverlo armar, comprendiendo su funcionamiento y favoreciendo la adaptación al medio.
  • Desarrolla pensamiento matemático: calcula, compara, hipotetiza, hace anticipaciones.
  • Favorece el enriquecimiento del habla.
  • Transmite cultura.
  • Se reconoce a sí mismo y al otro.
  • Fortalece su autoestima.
  • Desarrolla la creatividad.
  • Permite superar traumas.
  • Favorece el óptimo desarrollo del cuerpo

Y así, podríamos seguir nombrando beneficios.

Abramos la iglesia para ir a jugar

Con los años nos hemos olvidado de jugar y, lo que es peor, lo hemos sacado de nuestras rutinas familiares y de las iglesias. Perdamos el miedo de jugar. No caigamos en los estereotipos antiguos de enseñanza, que quizás en algún momento sirvieron, pero hoy son insuficientes. No reduzcamos nuestros momentos de clase bíblica a contar una historia mientras el niño escucha sentado en una sillita, canta dos canciones y como cierre pinta una fotocopia.

Después de ver los innumerables beneficios del juego, utilicemos esta poderosa herramienta y abramos la puerta de la iglesia para venir a jugar. Hagamos de nuestros momentos de aprendizaje y encuentro congregacional con los niños una instancia de juego.

Qué estimulante, placentero, divertido, desafiante e interesante será que los niños abran la puerta de nuestra iglesia y se encuentren con escenarios lúdicos, con propuestas innovadoras que desafían sus mentes, que abran su corazón y lo preparen para nuevos aprendizajes, donde ellos puedan ser los protagonistas, ya sea por lo que planearon los maestros o por los juegos que los niños puedan crear.

Recuperemos también los juegos tradicionales: la mancha, rayuelas, rondas, carreras, sogas y jugar a las escondidas. 

Después de haber trabajado conceptos espirituales mediante este abordaje lúdico, será mucho más significativo para los niños escuchar una historia bíblica que dejará plasmadas para siempre en su alma las verdades eternas que queremos enseñar.

No perdamos la capacidad de jugar, porque el juego nos saca de nuestra zona de confort y nos lleva a nuestra zona de plenitud, donde se puede reír, disfrutar, crear y volver a sorprendernos como cuando jugábamos a las escondidas.

¿Sabías? A nuestro Dios le emociona que lo encontremos porque Él es galardonador, (premiador), de los que le buscan (Hebreos 11:6). ¿Lo encontraste? ¡Te felicito! ¡Ganaste!

Edificando familias fuertes

familias-fuertes
familias-fuertes

Todos queremos tener una familia saludable y fortalecida. Es un motivo de oración constante ver a Dios obrar puertas adentro en cada hogar. 

Podemos decir que la familia es el lugar donde echamos las primeras raíces, donde aprendemos valores, se forma el carácter, donde aprendemos a compartir, a relacionarnos con otros, donde aprendemos a reír y a llorar, y hay características de una familia fuerte que podemos trabajar y desarrollar:

1.- Los miembros de la familia están comprometidos unos con otros.

La familia es una unidad y se construye a través de momentos, pruebas, dificultades y transitar cada etapa de los miembros sobre el cimiento de la confianza. Los integrantes de una familia fuerte deciden vivir sus vidas en respaldo el uno del otro.

2.- Pasan tiempo juntos. El amor se traduce en tiempo, momentos de calidad y de atención. En tiempos en que la tecnología y tantos dispositivos han llegado culturalmente a nuestras vidas y han afectado las relaciones familiares, debemos conectarnos con lo que realmente vale: disfrutar tiempo juntos.

3.- Disfrutan de comunicación abierta y frecuente. Se habla todo, ninguna cuestión es irrelevante o inapropiada. Hay confianza y toda opinión se valora.

4.- Se expresan a menudo estímulo y afirmación. Afirmación y estímulo son diferentes, afirmamos lo que las personas son, estimulamos lo que las personas hacen. Ambas son importantes y necesarias, generan una gran seguridad personal. Pregunta para reflexionar: ¿qué palabras estás declarando sobre la vida de tu familia?

5.- Comparten un compromiso espiritual. Hay que tomar tiempo en la semana para orar junto a la familia y reservar momentos personales para orar por la familia.

6.- Disfrutan de libertad y gracia. Cada uno tiene licencia para equivocarse, tener debilidades, sin temor al rechazo o la condenación. En un ambiente basado en la gracia se mantiene el fracaso en perspectiva, de modo que los miembros de la familia tienen la suficiente confianza para recuperarse, crecer y triunfar.

CÓMO TRANSFORMAR NUESTRO HOGAR EN UNA FAMILIA FUERTE

En la carta del apóstol Pablo a los Efesios, hay algunos puntos de acción que podemos usar para transformar el ambiente de nuestra familia y volverla saludable.

1.- Hablemos con la verdad. Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo”, Efesios 4.25. Este es un principio vital. Las relaciones personales se edifican sobre la confianza, y la confianza se edifica sobre la verdad. Cuando se miente, se evade la franqueza o se oculta detrás de una imagen falsa, se debilitan la relaciones personales.

El mentir u ocultar la verdad puede ser destructivo para tu Familia.

 2.- Respétense y ejerzan dominio propio. “Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes. Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención. Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo”, Ef 4.29-32.

El amor y la verdad naturalmente van juntos. El amor sin la verdad es un engaño; y la verdad sin amor es cruel. Lamentablemente la lengua puede destruir rápidamente lo que el amor cuidadosamente estuvo edificando. Aun sin darnos cuenta y sin querer, la crítica, los insultos, los comentarios degradantes, las peleas y las malas palabras dañan la familia, porque esta forma de hablar ejerce un efecto contaminante en el otro. 

No debemos permitirnos ninguna expresión ni acto de violencia en las relaciones familiares.

En el versículo 32 vemos las palabras benigno, misericordia y perdón. Yo lo resumo en cortesía. Por lo general la cortesía es algo que extendemos a los extraños y olvidamos ejercerla los más cercanos, porque supuestamente ya superamos esta etapa en la relación personal. La próxima vez que tu esposo, hermano, hijo o suegra tenga una actitud errada contigo, respira hondo y responde con cortesía.  

3.- Hacer del perdón un hábito. Lo único que puede restaurar y volver a foja cero la relaciones familiares es la pronta práctica del perdón; es como el botón de «reset» de la computadora, cuando lo aprietas te da la oportunidad de empezar de nuevo, por eso es importante no dejar pasar situaciones que te molestan: perdona, pide perdón. El perdón es de valientes. Perdonar es liberar a una persona de su deuda.

«El que perdona la ofensa cultiva el amor», Proverbios 17:9 NVI

El perdón es una decisión que cuanto más pronto la tomes más efectiva es y más rápido se restauran las relaciones.

Invertimos nuestro tiempo tan valioso en proyectos y tareas importantes, pero hoy esta nota es una invitación para detener la marcha y pensar en tu familia. ¿Será momento de invertir tiempo de calidad en ellos? ¿Será que puedo hacer algo más? ¿Le estamos debiendo una charla, un perdón a alguien de nuestra familia?

Que esta sea una semana para poner en acción los tips y consejos. 

¡Bendiciones!

Solidaridad, la esperanza de un mundo en caos

ayuda-refugiados-ucrania
ayuda-refugiados-ucrania

Las historias de empatía abundan en las zonas a donde se dirigen los ucranianos en busca de refugio.

En Polonia, por ejemplo, se conoció que muchas mujeres dejan cochecitos en una estación de tren, de esta manera ayudan a que las madres ucranianas tengan en donde ubicar a sus bebés mientras se instalan en el nuevo país que los cobija de la guerra. “Hay una sensación de desesperanza”, expresó Ethan Forhetz, portavoz nacional y vicepresidente de participación pública de Convoy of Hope, para Faithwire.

Convoy of Hope es una de las tantas organizaciones que sirven a los ucranianos, mostrándoles esperanza en medio del desconsuelo de haberlo perdido todo. No sólo en lo físico, sino sobre todo, en lo emocional. Están cubriendo diversas necesidades pero en lo que más están impactando es en el mensaje que les llevan a los refugiados.

Forhetz dijo que han estado «trabajando para proporcionar alimentos y comidas a las personas. Solo contando el domingo, servimos 9.000 comidas calientes a los ucranianos que cruzan la frontera». En Polonia establecieron un almacén desde donde brindan alimentos, kits de higiene y dan refugio a mujeres, niños y familias. Es desde ese lugar donde también acompañan para devolverles la esperanza a las personas que están sufriendo.

Las escrituras dejan enseñanza sobre cómo demostrar la fe y hablar a personas que están pasando por necesidad:

“Pues tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. Estuve sin ropa, y ustedes me la dieron; estuve enfermo, y me visitaron; estuve en la cárcel, y vinieron a verme.” Entonces los justos preguntarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre, y te dimos de comer? ¿O cuándo te vimos con sed, y te dimos de beber? ¿O cuándo te vimos como forastero, y te dimos alojamiento, o sin ropa, y te la dimos? ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?” El Rey les contestará: “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron”, Mateo 25:35-40 (DHH).

La compasión y el amor del Señor se ve en los servidores de Convoy of Hope, que se suman a los muchos que ponen en riesgo su vida por ayudar a otros y transmitir el mensaje que sacia todas las necesidades. “Necesitan lo básico. Necesitan suministros para bebés, porque muchas mujeres vienen con sus niños pequeños”, dijo Ethan.

Lo que más se refleja en el rostro de los refugiados es la tristeza y la desesperanza y esto preocupa a los voluntarios de Convoy of Hope. “Nuestro equipo de allí ha sido golpeado por la tristeza. Es muy tranquilo la mayor parte del tiempo y, a veces, verás que la gente se da la vuelta, se les llenan los ojos de lágrimas al pensar en la situación”, contaron.

Con el pasar de los días, se suman los mismos refugiados que recibieron ayuda, para colaborar con las organizaciones de asistencia. Informaron que “había un grupo de mujeres que llegó al almacén en Polonia y preguntaron si podían ayudar, resultó que eran refugiadas ucranianas que querían ayudarnos, así que podríamos a más desplazados. Pasaron de estar muy sombríos y tristes, a sonreír al final del día porque estaban trabajando juntos”.

Ya son miles las personas que han recibido ayuda de esta organización. En su cuenta en Instagram @convoyofhope publicaron de qué manera se puede colaborar desde cualquier punto del mundo: Se puede hacer de forma individual o formando parte de un grupo en convoy, para eso hay que ingresar en https://convoyofhope.org y se puede conocer cómo expresar la fe en obras.

Convoy, en castellano se traduce como escolta o guardia que se destina para llevar con seguridad y resguardo algo por mar o por tierra”, hay un trabajo amoroso que los cristianos están haciendo por los refugiados de Ucrania, llevando ayuda física y espiritual, porque han entendido que portan a Quien es la Esperanza para una comunidad en caos y se ocupan de que esa esperanza llegue con seguridad a cada uno.

Allyson Felix: «Mi talento proviene de Dios y mi propósito es correr para glorificarlo»

Alyson-Felix
Alyson-Felix

Ha sabido superar a Usain Bolt en oros mundiales, tiene diez medallas olímpicas y es la atleta más ganadora de los Estados Unidos.

En su dilatada carrera deportiva, la “súper olímpica” Allyson Felix, de 36 años, ha apostado por juntar el atletismo de alto nivel con la maternidad, estuvo a punto de perder la vida en el parto y también se enfrentó a Nike por sus políticas contrarias a las deportistas que desean tener hijos. Además, fundó su propia marca para las mujeres que quieren ser madres. Y su lucha tiene una única meta: “ser cada día más como Cristo”.

Allyson nació en Los Ángeles un 18 de noviembre de 1985, fue criada en una familia cristiana de California y desde joven pudo profundizar en su fe junto a su padre, quien en aquel entonces era profesor de seminario cristiano.

Con tan solo 16 años, Allyson ya era campeona juvenil del mundo en 100 metros lisos. Desde que debutó con 18 años en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la atleta admite que su talento es “un regalo de Dios y quiero usarlo lo mejor que pueda para glorificarlo”.

Allyson-Felix

“La fe dirige mi vida”, dijo a Los Ángeles Times. “Es la razón por la que corro, y siento que he sido bendecida con este regalo. Es fácil quedar atrapado en las victorias y la rutina del deporte profesional, pero la fe me ayuda a ver que hay un propósito mayor”, remarcó

“Durante la mayor parte de mi vida, me concentré en una sola cosa: ganar medallas. Y era buena en eso”, explicó al contar su historia en el New York Times. Y sus números hablan por sí solos, entre 2005 y 2022 suma 6 oros olímpicos (Pekín, Londres y Río), 3 platas (Pekín, Atenas y Río) y 1 bronce en Tokio 2020, además de 14 oros en campeonatos mundiales, en las especialidades de 200, 4×100 y 4×400 metros lisos. 

La atleta en su convicción cristiana, finalizó: “Mi carrera es un regalo asombroso de Dios y quiero usarlo lo mejor que pueda para glorificarlo. Tienes que tener esta pasión y tienes que tener una razón para hacer lo que estás haciendo. Y realmente tiene que haber un propósito, creo que eso es lo que impulsa el éxito. Sé que mi talento proviene de Dios. Y ese es mi propósito: correr para glorificarlo”.

Pero en 2018 Allyson amplió sus miras y decidió comenzar un sueño que a priori parecía una locura: quería ser atleta profesional y madre.

“Creemos en las mujeres y en las niñas”, le dijo a Allyson una de las directivas de Nike, y aquel comentario la convenció para firmar un contrato de patrocinio con la empresa. Fue años después cuando supo que nada de eso era cierto. Cuando en 2018 Nike conoció el embarazo de Allyson, “fue un momento aterrador”.

“La cultura sobre el embarazo en el atletismo es el silencio. Quedas embarazada y lo ocultas. Llegas a sentir que estás arriesgando demasiado cuando todo tu sustento depende de ello”. Para evitar problemas, la atleta llegó a competir estando embarazada de ocho y nueve semanas.

Aquel año, la atleta estaba negociando con Nike una renovación del contrato que había terminado en diciembre de 2017. La trayectoria personal de Allyson y su meteórica carrera no fueron suficientes para que la corporación exigiera implacable el cumplimiento íntegro de las cláusulas del contrato. Debido al embarazo, le redujeron el 70% de los beneficios que le correspondían. Allyson podría haber rechazado la propuesta e incluso haberse cambiado de sponsor, pero decidió luchar.

“He hecho muchas colaboraciones con Nike, pero soy una madre y no puedo callarme más. No voy a ceder en temas de maternidad. No porque quiera tener más hijos, sino porque no es lo correcto, también para las mujeres que vengan después de mí, con Cristo todo es posible”.

Allyson Felix

Cuando su embarazo alcanzó la semana 32, un chequeo rutinario encendió todas las alarmas. Allyson tenía un cuadro de eclampsia severa, que hacía peligrar la vida de madre e hija. “Todo se vino abajo rápidamente”, comentó. Trasladada de inmediato al hospital, fue intervenida mediante una cesárea de urgencia, por lo que su hija Camryn nació pesando poco más de 1500 gramos.

La fe fue un pilar en el que la atleta se apoyó para sobrellevar la situación. “Muchas veces quieres que la fe sea la respuesta a todo. Hay momentos reales que son muy difíciles, pero me ayudan a aprender una lección, y es que hay un propósito o una razón por la que esas dificultades tienen lugar”, comentó.

Allyson-Felix

Poco después, Nike claudicó ante Felix y las atletas por la maternidad. “Si una atleta queda embarazada, Nike no volverá a aplicar ninguna reducción relacionada con el rendimiento en los 18 meses posteriores”, anunció el director corporativo de Marketing Global, John Slusher.

Pero dicha “victoria” ante el gigante deportivo no bastó para la corredora, ya que tiempo después anunció la creación de su propia marca, “Saysh” dirigida a “esa mujer que ha sido pasada por alto, o siente que su voz no ha sido escuchada. Toda mi experiencia para llegar a ser madre me ha ayudado a conocer a mi verdadero competidor: la desigualdad”

“Estoy aquí usando mi voz para crear un cambio para todas las atletas que quieren ser madres. Sin Cristo nada de esto hubiera sido posible”.

Allyson Felix

Su fe en Cristo es la pieza clave que la ha mantenido dentro de la industria del deporte. “Mi fe es definitivamente el aspecto más importante de mi vida. Llegué a conocer a Jesucristo como mi Salvador personal a una edad muy temprana. Desde entonces, me he esforzado continuamente por crecer en mi relación con Dios”, dijo Felix para Atletas en Acción.

De vuelta en Polonia para glorificar a Cristo

ucrania-refugiados
ucrania-refugiados

Hoy mi papá llegó a Polonia. Su objetivo es convocar a un equipo de médicos y voluntarios de España (donde actualmente son misioneros) y formar un centro de refugiados en la frontera con Ucrania. Se está reuniendo con personas de allí, con un amigo misionero y un médico para planificar toda la logística.

Recuerdo a este país como el lugar donde íbamos a comprar la comida durante aquellos años que vivimos en Bielorrusia en los 90. Fede se tomaba un tren en Bielorrusia y llegaba a Polonia, compraba todos los alimentos que necesitaríamos durante un par de meses y volvía en tren el mismo día.

Es muy emotivo que mi padre esté allí hoy porque está tan cerca de mis queridos amigos, pero a la vez tan lejos, porque no tienen manera de cruzar la frontera de Bielorrusia a Polonia desde que comenzó la guerra.

Hoy recibí un mensaje de un misionero que conoció a mi padre en 1993. Después de nuestra conversación telefónica, me envió un correo electrónico con algunos de sus escritos de aquellos años. Fue muy conmovedor leer el relato del día en que los pies de mi padre tocaron estas tierras tan amadas por nosotros.

AUTOR:  Shields

«Obediencia personal. Sacrificio personal: No fue difícil suponer por su comportamiento que no debería ser tomado a la ligera. La mirada audaz en sus ojos oscuros me decía que era completamente serio. Sin una presentación, su consulta me golpeó con la franqueza de una flecha disparada por un arquero experto.

«¿Por qué no tienes 50 pozos en el sur de Asia?”

La pregunta me tomó por sorpresa. No creía que mi breve presentación a los misioneros pudiera haber sido malinterpretada. El costo para cavar y tapar un pozo de tubo profundo en las propiedades de la iglesia fue de $120 cada uno. DoorWays había recibido suficiente dinero de varios socios e iglesias en ese momento para proporcionar treinta y dos pozos de este tipo. Nuestro desafío era colocar cien de estos pozos de agua dulce para su uso en las comunidades de las aldeas, pero se necesitaría más dinero del que podríamos dar nosotros mismos. No estaba intentando recaudar dinero de estos pioneros. Mi intención era simplemente sugerir métodos alternativos y herramientas para el evangelismo, despertar ideas creativas en sus mentes que les ayudaran a llegar a las personas a las que han sido llamados para ministrar.

Respondí a su pregunta con hechos simples y sin adornos. “Solo tenemos el dinero para treinta y dos pozos. Pero, si tuviéramos el dinero para cien, entonces cavaríamos cien pozos”.

Su nombre era Dr. Eduardo Sosa. Él y su familia eran de la ciudad de Córdoba, Argentina, donde estuvimos de visita. Hasta unos años antes, el Dr. Sosa, médico y reconocido especialista, había disfrutado de una práctica privada exitosa.

Algún tiempo después de que los Sosa se convirtieran en cristianos comenzaron a sentir al Señor tirando de sus corazones con una carga para las misiones. Con un gran sacrificio personal, los Sosa están ahora sirviendo como misioneros en Bielorrusia, una ex república soviética que limita con Polonia. Se encuentran entre los primeros misioneros designados desde Argentina para servir en otra región del mundo. Habiendo vivido una vez en una casa espaciosa en Córdoba, esta familia de cuatro ahora vive en un apartamento de 50 m2.

A pesar de las dificultades, ellos son felices. El Señor los está usando para llegar a personas que han sido adoctrinadas en las filosofías del ateísmo durante décadas. Muchos están recibiendo al Señor como su Salvador personal debido a la obediencia de este ex médico y su familia.

Vi como el Dr. Sosa se paraba ante el gran mapa del mundo. Con su mano derecha, rastreó toda la zona del sur de Asia hasta que encontró el país que había mencionado en mi breve presentación. Una vez que lo descubrió, su dedo se detuvo en el lugar. Entonces, su mano izquierda llegó a la pequeña república de Bielorrusia. Su cabeza se movió de izquierda a derecha mientras comparaba a los dos países pequeños. Un momento después, sus ojos atraparon los míos mientras se dirigía hacia mí otra vez con esa misma mirada de determinación.

En su mano había un pequeño sobre. No hubo drama en ese momento. Sin emociones o explicaciones prolongadas.

«Aquí hay suficiente dinero para comprar seis pozos”. No puedo explicar lo difícil y lo emocionante que fue recibir su sobre lleno de billetes y monedas de pesos argentinos… ¡Exactamente suficiente para comprar seis pozos! Aunque él y su familia tienen escasos recursos, Dios había hablado a su corazón sobre tocar otra parte del mundo de una manera tangible. El Dr. Sosa había escuchado y comprendido la tremenda necesidad y oportunidad que existía. En obediencia, el Dr. Sosa estaba haciendo lo que el Señor le había mandado a hacer. Estarían orando con nosotros para que otros lleguen a conocer a Cristo como resultado de su acto su fe. La familia Sosa había tocado el mundo… Otra vez”.

Esta carta fue enviada por Ximena Sosa

El mejor regalo, un nuevo corazón

nair-garcia
Naír García, un nuevo corazón

Cuando conocí a Jesús llegué a Él con mi corazón roto y dañado, cegada y sin entendimiento; mi desobediencia, el elegir mi propio camino, trajo como consecuencia a mi vida mucho dolor.

Mis decisiones me pasaron factura, otra vez me encontraba a Sus pies, pidiéndole ayuda, perdón y restauración. Por mucho tiempo intenté que Dios reparara mi corazón roto pero me di cuenta de que Dios tenía una mejor propuesta: darme un nuevo corazón.

Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra” (Ezequiel 36:26-27).

«Me llevó años entender que Dios quería darme el corazón de Cristo, en el cual no hay temor, ni rencor, ni depresión, ni ansiedad, ni condenación». 

Hace poco tuve una visión, yo estaba compartiendo una palabra de Jesús para los jóvenes en una congregación y de repente escuché la voz del Espíritu Santo en mis pensamientos decirme:

“Quiero que les digas que yo quiero darles un nuevo corazón, el corazón de Cristo”. En ese momento se abrieron mis ojos espirituales para ver a Jesús, lo vi de frente viniendo hacia mí con un regalo en sus manos y ese regalo era su propio corazón. Ese corazón era brillante, no tenía grietas, ni dolor, estaba completo y emanaba mucha pureza, belleza y paz, pero Él quería hacer un intercambio conmigo, a cambio de que Él me de Su corazón yo debía darle el mío que estaba sucio, oscuro y roto.

Dentro de mí yo pensaba: “Esto no es negocio. Que Él me dé algo tan puro y yo le entregue algo tan impuro”, y sentí nuevamente Su voz hablándome:  “Nair, te llamo a una entrega total, dame tu corazón porque yo no quiero poner un remiendo nuevo en un vestido viejo, yo no quiero un odre viejo, quiero hacerte un odre nuevo”.

Nadie pone remiendo de paño nuevo en vestido viejo; porque tal remiendo tira del vestido, y se hace peor la rotura. Ni echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres se rompen, y el vino se derrama, y los odres se pierden; pero echan el vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro se conservan juntamente” (Mateo 9:16-18).

«Al corazón que yo tanto estaba buscando cuidar, preservar y sanar, Él me pedía que se lo entregue, que me olvide de ese corazón y posea en su lugar este regalo que Jesús me estaba ofreciendo, un nuevo corazón, el suyo».

Un día, orando en mi pieza, tuve una visión similar en relación al corazón, Jesús me mostraba la forma de un corazón cubierto con una capa de piedra, cuando de repente veía un cortafierro y un martillo que pegaban contra ese corazón y poco a poco se iba abriendo la dura capa hasta deshacerse por completo, cuando la piedra se rompió enteramente, vi que dentro de esa cobertura gruesa había un corazón brillante como un diamante.

Entendía que muchas veces ese es nuestro estado cuando no dejamos que el corazón de Cristo posea nuestra vida, Dios trabaja para que el corazón de su Hijo sea formado en nosotras.

Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias” (Mateo 15:19).

A través de este versículo Él me hizo entender que de mi corazón caído, del corazón de la vieja Nair, siempre nacerían guerras, malos pensamientos, etc., pero del corazón de Cristo en mí nace y brota amor, paz, pureza y ese es el mejor regalo.

A veces pretendemos que Dios haga algo con nuestro dolor, pero Dios ya lo hizo todo en su Hijo Jesús, y en esa entrega total en la cruz, tal como lo dice su palabra, Él ya llevó todas nuestras enfermedades, sufrió nuestros dolores, fuimos muertos juntamente con Cristo y resucitados con Él.

“Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido” (Isaías 53:4).

A partir de esta revelación mi oración cambió, ya no busco que Jesús ponga paños nuevos en mis heridas viejas, sino que le entrego a Él cada área de mi vida para que Su corazón tome más lugar en mí y que yo pueda disfrutar de mi herencia en Cristo, herencia de paz, justicia y gozo, porque eso es su reino en nosotras.

La invitación de Jesús hoy es la siguiente, oigo Su voz que te dice: “Dame ese corazón viejo y roto, lleno de dolores y en su lugar posee el mío, que está lleno de paz, verdad, amor, justicia, gozo, plenitud seguridad, santidad y felicidad”.

Mujer, por mas dificil que sea tu historia de vida podés entregarla a los pies de Cristo para poseer la historia de Cristo como tuya, una historia de resurrección y victoria, una historia que no pudo ser manchada, ni la mismísima muerte pudo hacerla fracasar porque el Espíritu de vida que resucitó a Cristo es el mismo que hoy sopla y te trae un regalo, un nuevo corazón.

Esta historia tiene un final feliz: Cristo en nosotras, esperanza de gloria.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]