mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Por qué el trabajo es importante para Dios?

¿Cómo podemos impactar a otras personas con nuestra labor? ¿El empleo es una actividad espiritual que puede conllevar placer y gozo? ¿Por qué es tan usual ver personas que no están satisfechas con su ocupación?

Desde los 18 años de edad, en la mayoría de los países, comenzamos una aventura hacía la independencia. La población económicamente activa (PEA) está integrada por las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente y está compuesta por las personas que se encuentran entre los 18 a 65 años. 

En esta ventana de tiempo invertimos entonces 47 años, o 2585 semanas, o 12925 días, o 103400 horas que destinamos al trabajo. Como vivimos en un sistema decimal, podemos dejarlo en simplemente 100 mil horas. 

Durante todo ese tiempo estudiaremos, trabajaremos, nos cansaremos y descansaremos del trabajo, daremos y nos darán empleo, estaremos felices con uno nuevo, renunciaremos, nos podrán despedir, formaremos equipos, serviremos, fracasaremos y tendremos éxito.

A lo largo de la vida tendremos que elegir entre dos opciones: servir a una misión o simplemente cumplir con una obligación.

En la última deberemos conformarnos simplemente con cumplir un trabajo y las tareas aparejadas. Eventualmente, podremos sentir satisfacción por algunos logros económicos obtenidos. Pero, muy posiblemente, en el largo plazo nos frustraremos por el solo hecho de estar cumpliendo con una obligación.
Mientras que en la primera podremos enfocarnos en el mandato bíblico de servir al prójimo y hacer todo con excelencia.

Este extenso período representa un campo inmenso en el cual podemos generar un impacto tremendo. Reflexionemos en lo siguiente, ni las horas destinadas al hobby o a la familia igualan esta cantidad de inversión.  Pero, por la herencia histórica que tenemos de vincular el trabajo con algo duro, esta realidad nos resulta poco llevadera y sumamente pesada, generando que muchas personas suelan ser más amantes del viernes que del lunes. 

Si tomamos las 100 mil horas como el campo misionero más importante de nuestra vida, entenderemos que Dios hará un impacto sumamente relevante a través de nosotros y, por consecuencia, también en nuestras vidas.

Cuatro razones por las cuales el trabajo le importa al Señor

Primera razón: el trabajo nos forma a la imagen de Dios. De los atributos divinos que más rápido nos transmite la Biblia, en Génesis vemos al Señor como alguien creativo y trabajador. En 6 días hizo todo, con muchísima actividad, pese a estar en medio de la nada misma. Y Él quiere lo mismo para nosotros.

Segunda razón: el trabajo nos ayuda a enfocar nuestra fe, porque es una oportunidad para desarrollar la vida espiritual. Como dijo el jesuita y pastor Pierre Teilhard de Chardin: “no somos seres humanos teniendo una vida espiritual, somos seres espirituales teniendo vidas humanas”.

Tercera razón: el trabajo nos da una labor en búsqueda de la excelencia.

Si Dios nos da la vida, es un mandato divino poner todo lo mejor de nosotros mismos en búsqueda de una mejora constante.

De esta forma podremos generar impacto directo en nuestra ocupación, siendo empleados o empleadores ejemplares, rindiendo más que la media o brindando oportunidades laborales sobresalientes.

Cuarta razón: el trabajo nos brinda un espacio para amar al prójimo, ofreciendo diferentes contextos para compartir la gracia y misericordia de Jesús, permitiéndonos mentorear y discipular, revelando el carácter de Cristo.

De esta forma, cuando entendemos que ese gran período de tiempo de nuestra vida está destinado al trabajo que nos sirve para glorificar a Dios, podemos experimentar un verdadero y profundo gozo que nos hará sentir satisfechos.

PABLO BALDOMÁ JONES
Integrante de Comunidad PEC
Chairman & Fundador
Celerative & LPHub

Anne con E

Una encantadora serie canadiense producida por Netflix, la cual esta basada en la famosa novela infantil Ana la de Tejas Verdes (o Ana de las Tejas Verdes) de la escritora Lucy Maud Montgomery. La producción hace hincapié en la historia de una niña, pelirroja, llena de imaginación, ternura y encanto. 

Argumento

Anne Shirley es una niña huérfana de 13 años. Vive en un orfanato. Sus padres murieron cuando ella tenía apenas tres meses.  Por este motivo, tuvo que pasar su infancia y niñez entre el asilo y varias casas de familia en las que debía cumplir tareas domésticas. En estos lugares sufrió muchos malos tratos, por lo que la única forma de lidiar con ellos era refugiándose en la lectura y en su gran imaginación. 

A continuación, te invito a que veas el tráiler de la primera temporada de esta serie. En ella podrás conocer a esta peculiar niña y su forma de ver la vida:

Matthew y Marilla Cuthbert son dos hermanos solteros que conviven en Avonlea, un pequeño pueblo canadiense en la Isla del Príncipe Eduardo, en 1896. Por ser ambos de edad avanzada, deciden adoptar un niño para que ayude en las tareas de la granja y el hogar. Por equivocación, la directora del orfanato les envía a Anne. Esta alegre y soñadora niña hará todo lo posible para ser aceptada por sus padres adoptivos y conquistar los corazones de todos los habitantes de aquel lugar.

Anne es muy habladora, curiosa, romántica y con una gran imaginación. Le encanta la lectura, la escritura y el recitado de poemas de memoria. Es leal, inteligente y busca siempre la justicia. Todo lo que emprende lo hace con pasión, dedicación y con mucha intensidad. Sus buenas intenciones y su impulsividad no siempre le traen satisfacciones.   

A lo largo de la serie se puede observar la imperiosa búsqueda que tiene Anne de construir su propia identidad y ser una ayuda para su entorno. Ella sueña con pertenecer a una familia y recibir con orgullo el apellido de sus padres adoptivos. Quiere dejar de ser huérfana para ser una hija. Desea tener grandes amigas y poder compartir juegos y aventuras con ellas. Anhela ser parte de una comunidad, en la cual poder servir y desarrollarse como persona.

Si bien la historia se ambienta a finales del siglo XX, cada capítulo de la serie presenta conflictos típicos de la adolescencia: la necesidad de amor, de aceptación, la apariencia, los sentimientos de pertenencia, el valor de la amistad, la maduración personal, las ambiciones, las emociones y necesidades.  También aborda problemas sociales como la desigualdad, las diferencias de oportunidades entre el hombre y la mujer, el racismo y la segregación, los derechos humanos, la discriminación y el bullying.

Esta atrapante historia la podrás ver a través de Netflix. La serie cuenta con tres temporadas y tiene un total de veintisiete capítulos. Es una buena opción para ver en familia. Para analizar, debatir y rescatar algunas de las enseñanzas valiosas dentro de todo lo que se nos propone. 

Demandan a Facebook para desinvertir en Instagram y WhatsApp

El gobierno estadounidense quiere bloquear las condiciones anticompetitivas de la empresa.

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), en conjunto con 48 estados, demandaron a Mark Zuckerberg, presidente y fundador de Facebook, para evitar que la multinacional se convierta en un monopolio del mercado tecnológico.

La FTC intentará promover una orden judicial permanente en un tribunal federal para exigir la venta de activos, que incluyen Instagram y WhatsApp, para prohibir que Facebook imponga condiciones precarias y anticompetitivas a los desarrolladores de software. Además, los fiscales quieren intervenir en la revisión de futuras adquisiciones y fusiones superiores a 10 millones de dólares.

El CEO de Facebook busca comprobar que su grupo económico no es un monopolio.

La Comisión expresó en un comunicado que “después de identificar dos amenazas competitivas significativas a su posición dominante, Instagram y WhatsApp, Facebook se movió para sofocar esas amenazas comprando las empresas, reflejando la opinión del CEO Mark Zuckerberg, expresada en un correo electrónico de 2008, de que es mejor comprar que competir”.

Letitia Jame, procuradora general del estado de Nueva York, expresó a un medio local que “Facebook ha estado dedicando su tiempo a vigilar la información personal de los usuarios y sacar provecho de ella”, y añadió que “ninguna empresa debería tener tanto poder sin control sobre nuestra información personal y nuestras interacciones sociales”.

Sin embargo, la principal red social del mundo ha rechazado constantemente las acusaciones de monopolio, argumentando que los consumidores tienen muchas opciones sobre cómo interactuar en línea.

“Fe y Trabajo”, un evento para inspirar

Profesionales y Empresarios Cristianos (PEC) realiza, el jueves 17 de diciembre a las 19 horas, un evento online totalmente gratuito orientado a profesionales, empresarios y emprendedores, en el que se darán charlas entre diferentes personalidades destacadas del mundo de los negocios desde una perspectiva de fe. Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo a través del siguiente link.

Luis Quinelli, CEO y Fundador de SION, le explicó a La Corriente “muchas veces los cristianos llevamos la fe por un lado y el trabajo por el otro, casi que llevamos dos vidas en paralelo por separado, y lo que nosotros creemos es que se puede tener una vida integral, una vida íntegra, donde uno sea la misma persona cristiana en el trabajo y el mismo profesional en el ámbito de la iglesia. Vamos a estar hablando sobre eso”.

Luis Quinelli en el encuentro de “Como hice lo que hice?” en Rafaela. Crédito PEC .

En el evento participarán empresarios y profesionales como, Felipe De Stefani, gerente general Warner Media, Sandro Mesquita, vicepresidente de AT&T, Rodolfo Galloni, gerente general de Ilolay y Eduardo Petrecca, director de Claro. El evento buscará analizar la relación entre la fe y el trabajo como elementos convergentes y estará moderado por Gabriela Olivan, directora regional de Accenture.

Sobre el surgimiento de PEC, Luis nos reveló “surgió en casa con un par de empresarios un día estábamos reunidos y dijimos ‘la verdad que mucho empresario y profesional relevante, pero están todos desparramados uno en cada iglesia ¿no? qué lindo sería poder conocernos, trabajar juntos y de esa manera compartir algunas vivencias, compartir experiencias’. Así surgió un poco la idea, entonces hicimos una primera cena en casa, donde nos reunimos unos 5 y así empezó todo”

PEC es un grupo de personas profesionales y empresarias que comparten sus vivencias y buscan bendecir a la iglesia dando lo que han recibido por gracia: la profesión y el trabajo empresarial. Luis destacó “queremos una iglesia que se levante fuerte, poderosa y parte de eso son los recursos económicos y el capital intelectual que es importante colaborar para que se desarrolle”.

En torno a lo que PEC se plantea como objetivo Luis se refirió “se trata de bajar, de mostrarlo bien cercano. Nosotros arrancamos de la nada, y si nosotros arrancamos así, cualquiera puede arrancar también. Es un poco lo que queremos inspirar y motivar a la gente, el hecho de emprender, en algún momento transformarte en un empresario o en un profesional destacado dentro de alguna organización”.

La música electrónica en el ámbito cristiano

¿Existe la música electrónica o géneros similares, pero cristianos?  

Seguramente, como cristiano, jamás te preguntaste si existía otro género musical cristiano que no fuera worship o lo convencional. No importa cuántos años tengas de cristiano, si uno, cinco o diez años, de seguro varias veces asociaste la música cristiana a una alabanza y probablemente muchos de nosotros lo hemos encasillado en eso solo. Con el pasar de los años hemos descubierto, gracias a las plataformas digitales, géneros más allá del worship

¿Qué dice la Biblia acerca de la alabanza?

En el libro de Salmos, encontraremos muchas referencias entorno a la palabra “alabanza”. En ese libro, David menciona varias veces esta palabra, por ejemplo: “Mi corazón está firme, oh Dios; cantaré, cantaré alabanzas, aun con mi alma” (Salmos 108:1, LBLA).

Ahora bien, ¿qué significa la palabra “alabanza”? Wikipedia define a la palabra como ‘producto de enunciar afirmaciones positivas sobre una persona, objeto o idea, ya sea en privado o públicamente’.

Ahora que sabemos qué es la alabanza, permítanme definir otro concepto no menos importante: la adoración. ¿Qué es la “adoración”? Bueno, ambos conceptos son similares, pero a su vez diferentes, están enlazados. Habíamos dicho que la alabanza proviene de la acción de alabar a alguien, en nuestro caso, Dios. 

Él no necesita alabanzas, nosotros necesitamos alabarlo.

Dios ordenó la alabanza no por necesidad sino por los cambios que obran en los creyentes y para glorificarse a través de ellos. El Señor recibe muchas alabanzas de sus otras múltiples creaciones. Sin embargo, el Padre busca adoradores. Él nos busca porque sabe que lo necesitamos. No busca adoración sino que busca fervorosamente a los que lo buscan de corazón:

Pero se acerca la hora, y ha llegado ya, en que los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren” (Juan 4:23).

Vamos a dejar de lado por un momento estos dos conceptos que luego volveré a utilizar. Como bien dijimos anteriormente, hemos relacionado a la música cristiana con lo convencional, y qué mejor ejemplo que Hillsong. Todos los conocemos o alguna vez los hemos escuchado. Y si hablamos de la región latinoamericana seguramente tendrás en mente a Marcos Vidal, Marcos Witt, Jesús Adrián Romero, Miel San Marcos, entre otros tantos. 

Durante muchos años estos referentes en la música cristiana nos han marcado e inconscientemente nosotros mismos hemos encasillado a esta música relacionándola a estos artistas o similares. Quizás alguien que haya roto muchas estructuras en la música ha sido Redimi2, ya que ha traído al ámbito cristiano el género de rap/trap.
 

Personalmente, considero esta música muy agradable, pero, en mi caso, no toda mi vida he sido cristiano y por tanto he escuchado todos los géneros posibles. Además, como productor musical, me es necesario para tener más ideas a la hora de componer. 

Entonces, ¿qué pasa con la música electrónica en el género cristiano? ¿Existe? ¿Hay algún ejemplo? ¿Existe algún referente? Sí existe, y sí hay ejemplos. ¿Referentes? Tal vez, muy pocos. 

Como hemos mencionado anteriormente, David era una persona que le encantaba alabar y adorar a Dios con cánticos, pero él jamás especificó cuál es el género válido para adorar al Señor. Por tanto, cualquiera podría serlo, también la música electrónica. Así como la creación lo alaba, podemos alabarlo a través del arte y tantas otras cosas. La música es una expresión del alma y, por tanto, ¿por qué alguien no podría adorar a Dios con ese género? 

Seguramente asociaste a estos géneros con música secular durante mucho tiempo, pero los tiempos evolucionan y todo se reinventa. Me autoevalúo como un fanático de la música electrónica R&B/jazz y actualmente me encuentro componiendo este género. Lo cierto es que la electrónica en el ámbito cristiano es muy poco escuchada y por tanto existen pocos “referentes”, podría nombrar algunos que me gustan: Isla Vista Worship, Jonathan Ogden, Chris Howland o Montell Fish, entre otros.

En cuanto a la región latinoamericana, no existen referentes ya que es un género en crecimiento en el ámbito cristiano y que se le ha dado muy poca oportunidad. Por esto, podríamos estar atentos a descubrir personas nuevas que estén componiendo este tipo de música en alguna plataforma digital como Spotify.

En conclusión, la música cristiana no debería de encasillarse a un solo género, ya que la música es una expresión del alma y, por tanto, puede considerarse válida a la hora de adorar, sobre todo, si sale del corazón. Hoy por hoy podemos ver en crecimiento muchos géneros que antes no podríamos haber imaginado jamás. ¿Le darías una oportunidad a este nuevo género musical? ¿Te animarías a adorar en una nueva experiencia musical? ¿Qué otras formas conoces de adorar? ¿Y tú cómo adoras/alabas a Dios?

Amplían la capacidad de concurrencia en iglesias de la Ciudad

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, convocó a líderes religiosos y anunció las nuevas medidas para las reuniones de fe.

Luego de reunirse el pasado miércoles los líderes de diferentes cultos junto a el gobernador de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, el Ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós y el Director General de Entidades y Cultos de la Ciudad, Federico Pugliese, anunciaron de manera oficial que, a partir del 12 de diciembre, se ampliará a un 30 por ciento la ocupación de los templos.

Quirós comunicó los detalles del protocolo que establece la ampliación de la capacidad de las iglesias, en las que se permitirá un máximo de 250 personas, en caso de solo contar con ventilación natural y hasta 500 personas, si el establecimiento posee equipos habilitados para la renovación de aire.

El Gobierno de la Ciudad amplió a un máximo de 500 personas por reunión.

La medida también detalla que no podrán utilizarse ventiladores y las puertas y ventanas deberán permanecer abiertas en todo momento. Las personas deberán conservar un distanciamiento entre 1,5 y 2 metros exceptuando las familias que conviven juntas.

No se permiten grupos o formaciones corales y solo podrán animar el momento de alabanza y adoración quienes cumplan el rol de ministerio en la música. Además, será obligatorio el uso de tapaboca, tanto de los fieles como del ministro religioso, excepto en los momentos que predique.

Dominio propio ¿sobre lo que pensamos o sentimos?

Para crecer en nuestro rendimiento, en áreas como el trabajo, estudio, la pareja o el servicio, necesitamos dominio propio.

¡Cuántos desafíos nos ofrece la vida cotidiana! A diario enfrentamos decisiones, conflictos, planificaciones y mucho más. Crecer en criterio es un ejercicio necesario en medio de la avalancha de retos que el día a día trae. La vorágine del aquí y ahora, nos sumerge en una carrera interminable. Hace falta detener la marcha y establecer prioridades sobre la base de un creciente dominio propio.

Si hablamos del trabajo, ¡cuánto nos abruma! Ser efectivos, escalar posiciones, sostener el puesto, ser competentes, tomar decisiones éticas, llegar a la meta o al menos no perder el lugar. La realidad es que trabajar puede ser un espacio de gratificación a la vez que un sostén económico; pero las tensiones son variadas y necesitamos hacerles frente para ser efectivos.

El recorrido académico es otro espacio que demanda un criterio inteligente. La vocación es la que nos impulsa a continuar en medio del proceso. Cuánto cuesta alcanzar la meta: tantas presiones, propias y ajenas. Tener un título, alcanzar un promedio, devolver el esfuerzo realizado por los padres con un alto rendimiento; son solo algunos de los retos. 

¡Y qué decir de quienes hemos formado una pareja! la rutina del día a día es compleja. Compromisos, pagos, familia extendida, sexualidad, tiempo libre, sueños compartidos, nivel de prioridades.

Qué pendiente tan alta esos días cuando la rutina deja de estar ligada el desempeño cotidiano para convertirse en asfixia.

Si llegaron hijos a la familia, la lista se hace desafiantemente interminable, así como maravillosamente indescriptible.

Quienes abrazamos la fe, sumamos a lo cotidiano, el servicio. Esas acciones que desarrollamos a favor de la extensión del Reino demandan de nosotros un alto nivel de eficacia. Estar listos, dispuestos, preparados, disponibles. Conocer la voluntad de Dios, responder al llamado, ser obreros aprobados, pertinentes a la necesidad, demostrar una vivencia espiritual. Consumar destino, amar de tal forma que en nosotros conozcan el amor de Jesús; pequeña tarea diaria.

La performance hace referencia al desempeño que cada uno de nosotros realiza en el recorrido hacia el cumplimiento de las metas. Una buena performance nos permite cumplir con las demandas, alcanzar las expectativas. Allí surgen los dilemas:  en el cruce entre los ideales y la realidad, que nos deja en un lugar gris, agobiante. 

Frustración, angustia, fatiga, irritabilidad, intolerancia, desconcierto; son algunas de las emociones que experimentamos en ese recorrido que se presenta como un rally contra el tiempo. Esto de alcanzar un mayor nivel de rendimiento se transforma en rendir un examen eterno. 

Entonces,  ¿qué podemos hacer? 

Alinear mente y corazón; establecer prioridades entre lo urgente y lo importante. Crecer en dominio propio para que nuestras motivaciones a la hora de decidir por dónde seguir, surjan de emociones pensadas. Ese es el hilo conductor, crecer en rendimiento se hace posible cuando adquirimos ese criterio como una herramienta para los avatares cotidianos.

Mucho se habla hoy de la educación emocional. En realidad el tratado de educación emocional por antonomasia es ¡la Biblia! En ella encontramos las mejores recetas para enfrentar la vida y los desafíos cotidianos. Es gratificante ir superando escollos y crecer emocionalmente, adquirir dominio propio para poder decir: “Todo me es lícito, pero no todo conviene…” (1 Corintios 10:23, RVR1960). De esta forma nuestro rendimiento crecerá y nuestras relaciones interpersonales serán bendecidas.

Según la educación emocional, nuestras emociones son el resultado de lo que pensamos. Para que la performance crezca, necesitamos ser conscientes de lo que pensamos, porque ese juicio afecta el ámbito emocional. Adquirir mayor dominio propio se vincula con la demora en ese cruce entre las expectativas y la realidad, que nos habilita para trabajar racionalmente sobre los estallidos emocionales.

Nos preguntamos si el dominio propio es sobre lo que pensamos o sentimos. Aquí está el centro de toda esta cuestión, porque el dominio propio es una acción personal, así que si logramos pensamientos maduros y saludables, ya no seremos regidos por emociones descontroladas y nuestro rendimiento será mayor.

Pasajes bíblicos como “… llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo” (2 Corintios 10:5, RVR1960), o aquellos que se refieren a nuestro enfoque “… todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable (…) si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Filipenses 4:8, RVR1960) o esto de “ ser renovados en la actitud de su mente” (Efesios 4:23), son evidencia del trabajo que necesitamos sobre los pensamientos antes que sobre las emociones. 

Cuando lo que pensamos está atravesado por la luz de la Palabra, lo que sentimos es un reflejo de esa luz. Así podremos ejercer dominio propio, nuestro juicio cotidiano será más amplio, nuestras emociones enriquecidas y nuestro desempeño eficaz. Dejemos que quien afine nuestra mente y corazón sea la mano del Espíritu Santo. 

¿Cómo impactan en los hijos las discusiones de los padres?

En esta nota quisiéramos reflexionar acerca de la importancia de mantener vínculos seguros y de preservar a nuestros hijos de las discusiones que podemos tener como pareja. Vale aclarar que la familia comprende a un grupo integrado por personas unidas por relaciones filiales, es decir, padres, hijos y hermanos o por vínculos de pareja. Este sistema es comprendido como una totalidad abierta, en la que todos están sumamente relacionados.

Debido a esta estrecha e íntima relación, la conducta de cualquiera de ellos puede afectar a la dinámica de la familia. Como es natural, las disputas y conflictos familiares forman parte de estas dinámicas. Y siempre, en todo vínculo o pareja, se producen desacuerdos, siendo esto parte del convivir y de enfrentar los desafíos que cualquier familia tiene por delante. 

Los conflictos o disputas constituyen un elemento inseparable del hecho de vivir en sociedad, dado esta está compuesta por muchos y diferentes individuos con diversas opiniones y formas de pensar. 

Teniendo en cuenta que los conflictos entre los miembros de una familia son imposibles de evitar, tendremos que prestar más atención a su intensidad, duración y generar los recursos adecuados para que las discusiones entre la pareja de padres afecten lo menos posible a sus hijos. 

¿Como hacer para que las discusiones con mi pareja no afecten a mis hijos? ¿Se puede amortiguar este impacto? 

Gran pregunta que realizan los padres cuando llegan a orientación en nuestros consultorios de @cti.psicologia. Es importante destacar que las discusiones de pareja pueden tener un efecto nocivo sobre los niños según el tono en que se desenvuelvan. Las discusiones entre padres pueden considerarse normales, pero la manera en la que se manejan puede afectar drásticamente la salud de los hijos.

Por lo general, las discusiones cordiales entre padres tienen muy poco o ningún efecto sobre los niños, pero estudios científicos han concluido que esto cambia cuando las peleas son más agresivas, hay gritos o incluso los progenitores se retiran la palabra.

Es necesario que tengamos en cuenta que las discusiones intensas no son el único elemento que puede afectar a los niños. Cuando la relación entre los adultos se enfría o se retiran la palabra, los más pequeños pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. El silencio o la indiferencia entre ambos padres es completamente perjudicial para todo lo que respecta a los recursos emocionales que nuestros hijos deben desarrollar. 

¿Qué hacer para evitar que nuestros hijos sufran las consecuencias de nuestras discusiones? 

Te acercamos algunas herramientas prácticas para que tengas en cuenta y puedas, así, disminuir el impacto en ellos. 

Por un lado, es fundamental que puedan conocerse y poder anticiparse en temas que les generan conflicto.  Para entonces, elegir un ámbito en el que al discutir no estén los niños presentes

Por otro lado, el controlar nuestras emociones a la hora de enfrentar una discusión es muy importante porque esto te llevará a decir lo que deseabas y no utilizar palabras o maneras de las cuales después puedas arrepentirte. El correcto gobierno de las emociones nos determina, nos enseña que podemos ser adultos capaces y responsables de nosotros mismos y, también, nos hace pensar y ser empáticos con la otra persona. 

Por último, y a mi criterio, lo más importante a desarrollar, es el mostrarnos vulnerables como padres. Mostrarles que nos equivocamos, que podemos pedir perdón y que somos adultos que trasmitimos seguridad y un escenario en donde ellos crezcan sanos y estables en sus emociones. 

¡Nos vemos la próxima!

Diputados da media sanción a la despenalización del aborto

Después de 20 horas de debate, la Cámara baja aprobó la ley y pasará al Senado.

En otra maratónica jornada, con similitudes a la de 2018, el aborto fue aprobado en primera instancia por 131 votos a favor y 117 en contra, más seis abstenciones. La sesión fue seguida de cerca por una multitud polarizada por los pañuelos celestes y verdes que mantuvieron una vigilia en las inmediaciones del recinto hasta que se conoció el resultado final.

El proyecto de ley ingresará ahora en el Senado de la Nación, donde ya fue rechazada dos años antes, y se espera su tratamiento antes de fin de año o en sesiones extraordinarias, durante el verano. Todo pareciera indicar que la primera opción será la elegida por el Poder Legislativo.

Luego de 20 horas de debate la Cámara baja aprobó media sanción

Para asegurar la aprobación de la iniciativa, el oficialismo realizó cambios y concesiones de última hora en la letra de la ley, modificando dos artículos y agregando otro, relacionados a la autonomía según la edad de las adolescentes y la objeción de conciencia institucional para los privados o particulares que se nieguen a realizar la práctica.

Paradójicamente, por estas horas el Congreso sigue debatiendo la aprobación de la ley de los Mil Días con la que se propone acompañar a aquellas mujeres que decidan seguir adelante con sus embarazos para que la vulnerabilidad no sea un impedimento, si existe el deseo de continuar la gestación.

Aunque se vuelve a repetir la historia del 2018, con diputados que votaron en contra de las dos vidas, todavía la mayoría celeste guarda la esperanza de dar vueltas los resultados en el Senado una vez más, apelando al federalismo de un país que se expresó amplia y popularmente contra la ley del aborto presentada por el Gobierno.

Rubén Proietti: «la iglesia puede influir»

El diálogo sobre el debate del proyecto de ley del aborto entre La Corriente con Rubén Proietti, presidente de ACIERA, Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Republica Argentina.

LC: ¿Cómo califica el proyecto de ley del aborto presentado por el Gobierno Nacional? ¿Le parece inoportuno?

RP: El proyecto me parece totalmente inoportuno porque hace dos años ya se expidió el Congreso de la Nación y no se despenalizó el aborto. Por lo que, si ya se trató hace poco tiempo, no es un tema de urgencia.

Entonces, la pregunta que tenemos que hacernos es por qué ahora, en medio de una pandemia con 44 por ciento de pobreza y el país quebrado económicamente, no hay otro asunto al cual se tengan que dedicar el Gobierno y el Congreso.

Así que es totalmente inoportuno, pero es bueno que la iglesia tenga apertura suficiente y la unidad necesaria para dar batalla.

LC: ¿Cree que actualmente las iglesias tienen la apertura suficiente y la unidad necesaria para dar batalla al igual que hizo en 2018?

RP: No solo creo que sí, si no que te digo que ahora es mayor que en el 2018. Hace dos años no se agarró también un poco de sorpresa, fue todo muy rápido. Te recuerdo que un 5 de julio de 2018 hicimos una reunión en Visión de Futuro donde convocamos a los referentes evangélicos, de las 24 provincias, y se firmó un acta por lo cual todos se comprometían a que el 4 de agosto, en solo un mes, haríamos la concentración en el Obelisco. Y bueno, todos vieron que fue algo extraordinario, aunque se hizo a contrarreloj.

Este año no solo tenemos la experiencia pasada, sino que también estuvimos más conectados, realizando ocho sesiones por Zoom con los presidentes de las nominaciones y los consejos pastorales de todas las provincias y ciudades, lo que nos permitió generar un espíritu extraordinario de unidad. Así que, por lo tanto, creo que esta vez la unidad es aún mayor.

Creyentes frente al congreso durante el debate 10 de diciembre de 2020. Crédito: Lacorrientecom

LC: ¿La movilización del pueblo evangélico de hoy puede tener efecto sobre la decisión del Congreso?

RP: Por más que pongamos un millón de personas en la Plaza ¿quiénes toman la decisión? Son los que están adentro del Congreso. Y los diputados no siempre representan al pueblo que dicen representar. Porque hay un montón de intereses de por medio, esa es la verdad.

Entendemos que, independientemente de lo que un diputado piense sobre si está bien o no matar en el vientre, cada uno está en su derecho de pensar y votar como quiera. Y no todo el mundo piensa de la misma manera.

Pero si los diputados fueran los representantes del pueblo, entonces respetarían la voluntad popular de una mayoría que se está proclamando desde hace dos años a favor de la vida. Y esa mayoría no quiere el aborto. Y no te digo esto porque tenga el pecho inflado, sino que acaba de salir una encuesta de la consultora Giacobbe & Asociados en la que dice que el 60 por ciento está en contra del proyecto de ley.

Esto va más allá del pueblo cristiano y la riqueza cultural argentina que defiende los valores principales de la vida. Se trata de una nación federal, que reúne a las provincias del norte al sur, y proclama el derecho de una mayoría, y no tan solamente el voto sectorizado de una provincia como Buenos Aires.

LC: En caso de que Diputados le de media sanción al proyecto ¿Cuáles serán los pasos a seguir desde ACIERA antes de que ingrese en Senadores?

RP: Lo mismo que la vez pasada, cuando Diputados le dio media sanción y el pueblo evangélico se puso las pilas y salió a la calle. Ahí fue que la iglesia influyó en el Senado, y creo que podría nuevamente influir. Aunque digan que mandaron el proyecto más trabajado para convencer a los senadores.

¿Qué seriedad tendrá el proyecto si a última hora le hacen cambios? Cambian la edad de 13 a 16 años, le dan rienda a la cuestión de objeción conciencia y ablandan un poco las directivas para que algunos senadores o diputados sean proclives de aprobar.

Pero lo que la gente no entiende es que no se trata de recortar o modificar la ley, acá se trata de respetar la vida o anularla, todo lo demás es verso. Ese es el tema central, no si se practica un aborto de manera insegura y clandestina porque no tienen plata, o se si es en la ilegalidad. Acá se está tratando de impulsar una ley que no soluciona un problema, sino que instala la muerte.

LC: ¿Qué piensa de que la ley se promueva como un derecho a la mujer?

RP: Como cristianos evangélicos estamos a favor de la mujer en todas áreas porque nadie como Jesús levantó a la mujer. Pero no podemos estar de acuerdo cuando se prepondera el derecho individual sobre la muerte de otra vida, la cual tiene el mismo derecho a vivir. Ese es el debate central, y vamos a defender la vida que se gesta. Porque la otra vida, es independiente y es algo que está comprobado por la ciencia. No es algo que solo dice la iglesia evangélica, no una ideología que nace de la religión, lo dice la ciencia.

LC: ¿Por qué es importante que la iglesia manifieste su voluntad en asuntos de agenda política?

RP: La Iglesia tiene que predicar en todas las áreas, porque cuando se predica el evangelio la gente recibe a Cristo y nace de nuevo y su vida es transformada. Y ese evangelio tiene que llegar también a los tres poderes, porque allí están los que dirigen los ámbitos gubernamentales.

Si el Congreso elabora leyes en las que no se respeta a Dios, sino que se lo enfrenta y se lo burla, aunque la Constitución diga que es fuente de toda razón y justicia, las leyes van a desconocer los principios y valores básicos de la humanidad. No para la religión, sino para la humanidad. Porque Dios creó al hombre.

Eventos durante el debate del proyecto de ley del aborto el 10 de diciembre 2020. Crédito: Lacorrientecom

LC: ¿Qué siente cuando referentes evangélicos sugieren que la iglesia no se exprese ni participe en temas de coyuntura social y política?

RP: La iglesia debe manifestar su voluntad en los asuntos de agenda pública. Porque, simplemente, tiene el derecho a ser escuchada. Hoy tenemos unos pocos diputados que manifiestan abiertamente ser cristianos, cuando antes teníamos solamente a Cynthia (Hotton). Somos una minoría, y así nos seguiremos siéndolo si no nos hacemos oír. Es por eso que debemos hacernos escuchar.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]