mail

Suscribite a nuestro boletín

El pastor Doroschuk hizo uso de su derecho a réplica

Canal 9 volvió a rectificarse por la difamación que se publicó contra el ministro de la iglesia Vida y Paz.

Todo comenzó en agosto de 2020, cuando Bibiana Toledo comenzó a difamar en redes sociales a pastores evangélicos y acusarlos de robar ofrendas y propagar el virus COVID-19 entre los habitantes de la ciudad mendocina de San Rafael.

Entre las personas que acusó se encuentra el ministro Doroschuk, quien pastorea la iglesia Ministerio Vida y Paz, ubicada en la misma localidad. Las declaraciones alcanzaron los medios nacionales, y el noticiero de Canal 9 publicó las calumnias de Toledo. Fue entonces cuando Víctor Doroschuk llevó el caso a la Justicia.

Locutora debió rectificarse por calumnias e injurias al pastor Víctor Doroschuk

La defensa del pastor logró un acuerdo privado en el que se acordó una disculpa pública, que Bibiana Toledo accedió a grabar y subir a sus redes sociales, retractándose por las falsas acusaciones hechas contra el pastor mendocino.

Además, se medió una rectificación pública en el noticiero de Canal 9, en su edición de las 19 horas, en la que acordaron un espacio televisivo de dos minutos para que el pastor agraviado pudiera tener el derecho a réplica y poder hablar libremente, hecho que se cumplió el día de ayer.

¿Cómo hablar del bullying con los principios de Jesús?

La Corriente entrevistó a Elias Nario, Coach ontológico y creador del proyecto “Entre Nosotros” un plan de Fundación Nueva Generación que busca una buena comunicación entre los jóvenes.

La iniciativa comenzó en el 2018 y desde entonces dan charlas a los jóvenes y adolescentes en distintas partes del país con el fin de concientizar sobre esta problemática de la edad. Dialogamos con Nario para que nos explique más acerca de todas las actividades y logros que realizan aún en pandemia.

 
L.C:  ¿Cómo es el trabajo que realizan? ¿Cuáles son sus metas?

E.N: El trabajo que realizamos principalmente es en los primarios y secundarios, pero también realizamos charlas para jóvenes y preadolescentes. Nuestras metas es poder concientizar a la población joven sobre el bullying, que entiendan que el trato entre ellos mismos es importante que sea cordial, amable.

Además, hablamos de la importancia de tener una identidad firme. Creemos que hablar de este tema impulsa también a trabajar en equipo y que puedan soñar y alcanzar sus metas de manera personal, pero con buenas compañías. Que puedan correr la carrera de una manera copada y liviana y siempre con Jesús.

L.C: ¿Cómo surgió la iniciativa? ¿Surgió de una experiencia personal?

E.N: La iniciativa surgió en el 2018 por una necesidad en nuestros corazones, que era predicar en los colegios. Entonces en una reunión de jóvenes, charlamos y surgió la idea de poder hablar del bullying y de ahí se abrieron más temas que involucran la problemática, como la relación en las familias, la identidad y los sueños propios.

A pesar de que vamos a muchos colegios laicos, los principios de Dios siempre están presentes. Desde mi experiencia personal, yo también sufrí bullying y cuando llegue a la iglesia note cómo Dios sano mi corazón y creo que es un tema importante de hablar en la sociedad joven.

Charla en el 2019 en la Escuela E.E.S N16 .

L.C: ¿Cuáles son los principios de la biblia que usan para trabajar en el proyecto?

E.N: Los principios que usamos son claros, cortos y concisos. La identidad es uno de los principales, ya que buscamos que los chicos puedan formar una personalidad firme y clara. Otro principio es del perdón que Jesús habla, para que a pesar de lo que haya sufrido cada chico en particular, ellos puedan perdonar y tener una sanidad interior.

L.C: ¿Cómo adaptaron el trabajo durante la pandemia?

E.N: Lo hicimos a través de zoom, fue algo loco y lindo, porque en este tiempo fueron los directores los que se comunicaron con nosotros, siempre fuimos nosotros los que llevábamos la propuesta.

Sin embargo, la mayoría de los mensajes que nos mandaban, todos repetían que habían problemáticas en sus escuelas, que los chicos no se querían conectar y que estaban desanimados. Entonces a través de esta plataforma pudimos hablar sobre el bullying y todos los temas que mencione anteriormente.

Una bendición grande fue que, aunque años anteriores viajamos a distintos puntos del país para hablar presencialmente sobre esta problemática, aún en pandemia pudimos llegar a las provincias por zoom, una de ellas fue en un colegio de Córdoba. Además, en uno de los colegios tuvimos la oportunidad de dar la charla online en todos los años de la secundaria.

L.C:¿Cómo planean los próximos encuentros para hablarle a la sociedad sobre el bullying?

E.N: Estamos con muchas expectativas, tenemos ganas de llegar a más colegios que tengan Zoom, si la pandemia sigue. Pero si alguno abre sus puertas, tenemos planes de volver a hablar presencialmente allí, tenemos ambas opciones. Nos gustaría volver a los patios y seguir hablando de Jesús como lo hacíamos antes. Pero si siguen cerrados, nos contactaríamos online con las instituciones para que el proyecto y la palabra de Dios pueda seguir en movimiento.

¿Cómo superar una separación de pareja?

Foto de Manos creado por freepik - www.freepik.es

El problema no es perder una relación, el problema es irnos con esa persona que se fue y renunciar a nuestra propia vida, destruyendo nuestra autoestima dramáticamente sin volver a darnos la oportunidad de intentarlo una vez más, esto sí es catastrófico.

Yo siempre he creído que la autoestima es quien le da el valor a nuestra esencia de manifestarse para ser quien Dios dijo que seríamos y no ser quien la gente quiere que seamos, haciéndonos perder nuestra verdadera identidad. Autoestima, esencia e identidad, tres palabras que deberíamos defender al precio que sea, pues en esas tres palabras está lo que somos y lo que lográremos.

Debemos proteger nuestra autoestima de todo y de todos

Autoestima significa ‘aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo’. Cuando te aprecias a ti mismo, cuando tienes consideración de tu persona, es más fácil dejar de darle tu pensamiento a quien no te valora y volver a empezar, volver a darle oportunidad a personas nuevas.

Soltemos lo que ya no funciona, lo que se fue. Dejemos de creer que nos pertenece y que le pertenecemos, la realidad ya no es esa, tomemos la decisión de continuar al precio que sea.

Mi intención con lo que escribo es que muchos corazones puedan ser sanados y no solo eso, sino que puedan soltar frustraciones antiguas que no permiten que lleguen personas nuevas a su vida.

Si, si, ya estoy escuchando lo que te estás preguntando, y lo estoy escuchando más o menos así: “¿Y cómo lo supero, Falcony?”.

Te lo voy a decir, seré un tanto franco, frío y directo, pero todo será para que te quede lo más claro posible de que te urge soltar lo que te amarga y superar pérdidas, rupturas, decepciones y puedas avanzar al siguiente capítulo de tu vida.

¡Comencemos! Una de las verdades que debemos tener tatuada en nuestra mente para no olvidarla es que en la historia de nuestra vida no todos caben y, por eso, algunos tienen que irse. La vida sería más sencilla de llevar si nos mentalizamos que nada es para siempre, al principio esto duele, y mucho, pero al final te das cuenta de que fue lo mejor.

Nunca se gana una partida de ajedrez sin haber perdido algunas piezas importantes

Entender esto me ayudó a madurar en esta área de mi vida, ya que mi mayor debilidad ha sido querer que lo que amo, que lo que me gusta y que lo que me trae satisfacción, será para siempre. Entendí que la vida es como ese tablero de ajedrez donde muchas veces perderemos lo que más nos duele por lo que más importa, y ahora mi mentalidad es fuerte sabiendo que nada ni nadie es para siempre.

Mentalicémonos a lo siguiente: “Las pérdidas son parte de la vida”.

Un día me cambió mi perspectiva sobre el tema de soltar y volver a comenzar cuando leí lo siguiente: “Y de repente te das cuenta de que no tener ciertas personas, o ciertas cosas en la vida, no es tan grave, sino saludable”.

Saludable para tu autoestima, para tu alma, para tu paz interior, saludable para tu futuro. Necesitamos tomar el valor de soltar todas las cosas que no nos permiten encontrarnos con nuestro nuevo destino, con nuevas personas, con nuevas oportunidades.

Si, dije “valor”, valor es lo que necesitamos. Te pido leer lo siguiente con toda la inteligencia posible: “¿Cómo pretendes volar, si no te alejas de los que te arrancan las plumas?”.

Cuidar nuestra autoestima, ser libres de frustraciones y disfrutar de este regalo épico llamado vida, se consigue alejándote de los que te arrancan las plumas para volar y acercándote a los que te motivan e inspiran para hacerlo.

Soltar debe ser un acto de amor y no de miedo, no puedes amar más lo que perdiste que a ti mismo, soltar personas que ya no deben ser parte de nuestra vida es soltar amarguras y dolores innecesarios.

¡No le des tu pensamiento a quien ya te olvidó! La vida no se termina porque algo se terminó.

¡Tu historia debe continuar!

Con cariño, Falcony

“Amén y awoman”, la llamativa oración de un congresista estadounidense

amén y awoman

Emanuel Cleaver, representante demócrata por Missouri, sorprendió a todos los presentes al finalizar la apertura del 117° Congreso de los Estados Unidos.

El avance de la ideología de género en los últimos 10 años va calando cada vez más hondo. No solo es afecta las esferas sociales o educativas, también las religiosas y políticas. Esto quedó en evidencia el pasado domingo, cuando el Legislativo de los Estados Unidos, un país de mayoría protestante, cerró la sesión inaugural de 2021 con un sorpresivo “amén and awoman” (sic).

Decir amén al terminar una oración es una tradición que tiene su raíz en el original hebreo “אָמֵן”, que traducido significa «así sea». Sin embargo, al pronunciarlo en inglés suena como “a man” (un hombre), por lo que el congresista agregó un «awoman» (una mujer).

La equivocación en querer asignarle género a la palabra «amén» provocó un malestar en varios de los legisladores presentes, quienes cuestionaron la forma en que Cleaver culminó la oración. Uno de ellos fue Guy Reschenthaler, republicano de Pensilvania, quién utilizó su cuenta social de Twitter para exponer lo sucedido.

Otro de los que representantes que reaccionó a esta extraña e innecesaria reversión del amén fue Newt Gingrich, también republicano, quien aseveró que “la locura radical ha comenzado” en la política estadounidense, en alusión a la flamante presidencia de Joe Biden.

Lo que hizo Emanuel Cleaver no deja de llamar la atención y despertar un alerta en la iglesia estadounidense, ya que el congresista es un pastor metodista ordenado, por lo que fue elegido para oficiar la oración de inauguración legislativa.

En la sesión del domingo, el Congreso realizó la jura de los nuevos legisladores y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quien lidera la reciente modificación de las reglas de la Cámara, un documento de 45 páginas que se votará la próxima semana y se propone eliminar toda mención de pronombres específicos de género y términos como «hombre», «mujer», «madre» e «hijo».

En 2020 hubo más de 42 millones de abortos

Estos datos fueron recolectados por una ONG en base a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.

La entidad Worldometer recopiló en su sitio web estadísticas sobre salud, población mundial, uso de recursos y muertes en tiempo real. El organismo sacó un informe el 31 de diciembre del año pasado, en el que analiza como los abortos superaron con creces las principales causas de muerte en todo el mundo.

En vísperas de año nuevo la página web publicó las cifras de los abortos realizados de manera legal pero se estima que la mitad de ellos se practican en clandestinidad en todo el mundo. La cifra preocupa a los expertos en salud porque la cifra crece cada año consecutivamente.

En comparación, más de 1.8 millones de personas murieron por coronavirus en todo el mundo, según la Universidad Johns Hopkins. De enfermedades transmisibles mataron a más de 13 millones, 8.2 millones fallecieron por cáncer, 5.1 millones a causa del tabaco y 2.5 millones por la adicción al alcohol. Otras causas principales de muerte en 2020 incluyeron las muertes por accidentes de tráfico, de las cuales hubo casi 1,4 millones. Además, los suicidios son responsables de casi 1,1 millones de muertes en todo el mundo. 

Aunque los abortos no son contabilizados como una causa de muerte, sino como parte de alguna estadística de salud a parte, el número a nivel global superó la cantidad de personas que sucumbieron por otras causas. Hablamos de que 39 millones de personas sufrieron un deceso por algún problema de salud mientras que a 42 millones de bebés les prohibieron nacer.

La actriz inglesa que lleva el evangelio a las cárceles de Brasil

Cally Magalhães es una exitosa artista de Inglaterra que ya lleva más de quince años en Sao Paulo, lugar donde fundó la Asociación Águila.

La actriz trabajó en teatros británicos y en 1998 fue cuando decidió viajar a Brasil por un tiempo para ayudar a niños de la calle. Sin embargo, afirmó al diario Christian Today «sabía que estaría sirviendo a Dios en algún lugar del mundo, pero no sabía dónde ni por qué». En consecuencia, hoy dirige un ministerio de psicodrama donde una de sus acciones es realizar obras y talleres teatrales en cárceles para hablar de Dios.

El proyecto Águila comenzó en 1999 con la misión de rescatar niños y jóvenes de las calles de Sao Paulo. De todas formas, la asociación sumó colaboradores y hoy además de predicar en prisiones, ayudan a adolescentes de quince a diecinueve años que viven en situaciones de pobreza extrema, abuso, drogas, analfabetismo y violencia, y realizan talleres de actuación.

Magalhães explicó al diario sobre los talleres en las cárceles, “con el psicodrama, salen diciendo ‘Dios mío, nunca pensé en mi víctima y ahora no puedo dejar de pensar en mi víctima’”. Un recurso que utilizan para que el delincuente se visualice en el lugar de las personas a las que quieren agredir, de esta manera, pueden empezar a reflexionar sobre sus actos y hablar del perdón de Dios por su pasado.

El trabajo que realiza la actriz sigue creciendo, actualmente también ofrecen asesoramiento y acompañamiento individual al adolescente y su familia para ayudarlos con cursos profesionales y laborales. Magalhães justificó sus actos en la entrevista con Christian Today «la última persona con la que habló Jesús fue un criminal en la cruz, así que al hacer el trabajo que hago, realmente no siento que sea Cally en muchos sentidos».

Además, la artista tiene un libro donde cuenta cómo fue su proceso en su acción solidaria en India y Estonia, hasta finalmente crear el proyecto Aguila en Brasil.  Magalhães testificó al diario “es posible marcar la diferencia en la vida de las personas todos los días, e incluso cuando hay decepciones, recuerdo a todos los que han sido ayudados. Es realmente bueno cuando haces algo y otras personas creen en ti y te apoyan económicamente y en oración”.

Marcos Brunet: “El miedo paraliza, pero el amor moviliza”

El adorador y cantante de Toma Tu Lugar nos cuenta la importancia de ser proadopción en tiempos proaborto.

A días de la despenalización del aborto en Argentina, noticias como la del matrimonio Brunet, que decidió adoptar dos niños e integrarlos a su familia, se sienten como un bálsamo. La Corriente habló con Marcos para saber cómo fue su proceso y qué piensan de lo que está pasando a nivel social, con la sanción de la ley.

LC: ¿Cómo fue el proceso que los llevó a adoptar?

MB: La idea surgió en momentos de meditación en la presencia de Dios, mientras tomábamos tiempo de oración como familia. Eso hizo que el deseo de adoptar no naciera de una necesidad de auto suplirnos, sino de un anhelo del corazón del Padre.

Así que la decisión la tomamos como familia, luego de que El Señor nos llevó a orar en contra de todo espíritu de orfandad y nos guío a ayudar a hogares de niños. Pero comenzamos a sentir que una forma práctica de liberar es cambiar el destino de algunos niños. Dios nos habló muy fuerte sobre esta verdad.

el deseo de adoptar no naciÓ de una necesidad de auto suplirnos, sino de un anhelo del corazón del Padre.

Y quisiera aclarar que, si bien admiramos a las personas que adoptan luego de no lograr tener hijos, ese no fue nuestro caso. Explico esto porque, si bien ya teníamos a Sami de 13 años y a Zoe de 9, a mi esposa Fernanda le diagnosticaron cáncer de útero en 2014 y los médicos dijeron que no iba poder tener más hijos. Sin embargo, Dios la sanó con un milagro extraordinario y en 2017 tuvimos a nuestra pequeña Ana.

LC: ¿Y por qué adoptar en plena pandemia?

MB: Como congregación muchas familias empezaron a ser hogares de tránsito de niños que estaban viviendo alguna situación de vulnerabilidad. Y eso fue algo que nos inspiró muchísimo. Así que comenzamos a visitar un hogar de niños en Córdoba que se llama Sierra Dorada, en el que empezamos a ayudar y conocimos a nuestros hijos, que ahora son parte de nuestra familia.

Además, todo se dio porque gracias a la crisis del coronavirus, que sirvió para que el Estado ofrezca un programa que se llama “familia de pandemia” que no solo permite tenerlos de manera provisoria, sino que la Justicia también da la posibilidad de adoptar de manera permanente.

LC: ¿Cómo les explicaron a sus hijos que iban a tener dos nuevos hermanos? ¿Cómo tomaron esta experiencia?

MB: Mis hijos tomaron este proceso de manera muy positiva desde el comienzo y con mucho ánimo, porque venían orando por ellos hace años. Dios cambió nuestros planes de hecho, ya que queríamos adoptar un bebé para ponerle nombre y arroparlo desde su niñez. Pero en Sierras Doradas conocimos estos hermanitos, de 8 y 11 años, con una historia de vida bastante difícil y decidimos tomar el desafío sabiendo que el amor todo lo puede.

LC: La noticia de la adopción tuvo un gran recibimiento, también porque la compartieron días antes de que se apruebe el aborto ¿Qué pensás de lo que pasó?

tenemos que ser una propuesta antes que una protesta

MB: En realidad, desde mucho antes de que se apruebe la ley creímos que tenemos que ser una propuesta antes que una protesta, y también preguntarnos “¿qué respuesta estamos dando los que somos provida? ¿cómo estamos cuidando de las mujeres que quieren abortar?”.

Conozco varias instituciones que se dedican a solucionar esta problemática brindando contención, esperanza y un abrazo del cielo. Estas organizaciones acompañan a las madres, incluso después de nacido ayudan a que el bebé pueda acceder a cosas tan esenciales como la educación. Hay gente que está haciendo muchas cosas, pero creo que la iglesia debe tomar la posta como dice en Santiago 1:27 -La religión pura y sin mancha delante de Dios nuestro Padre es esta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y conservarse limpio de la corrupción del mundo-.

Creo que por eso, nuestra propuesta provida es levantar un movimiento proadopción, en vez de protestar contra el aborto. Dejo en claro que sí estamos en contra de la despenalización, porque es una ley de muerte y tiene negocios multimillonarios que se mueven detrás de bambalinas. Hay más clínicas de aborto en el mundo que McDonald’s, algo que es muy llamativo e imposible de ignorar.

Pero más allá de la política y las negociaciones debajo de la mesa, lo que quiero trasmitir como creyente es que, los que puedan, tomen el desafío de adoptar.

LC: ¿Qué le dirías a la gente que está pensando en adoptar?

MB: Lo que dice en Romanos 8:15, que no se nos dio un espíritu de esclavitud para andar en temor, sino que se nos dio un espíritu de adopción. Por lo tanto, si todavía tenemos temor al fracaso o esta ley es porque no portamos el espíritu de adopción que nos fue dado como hijos en Cristo Jesús. Porque el miedo paraliza, pero el amor moviliza.

Adoptar es morir a nuestro egoísmo y salir de nuestro propio ombligo

Así que, si nos mueve el Espíritu Santo, dejaremos de estar estáticos y empezaremos a orar por los huérfanos o a invertir nuestro servicio en un hogar de niños. Y si por alguna causa están imposibilitados de adoptar, sea por una condición social o civil, los animo a que nada de eso los detenga en ofrecerse a ayudar donando dinero, tiempo o capacidad profesional.

Adoptar es morir a nuestro egoísmo y salir de nuestro propio ombligo. La palabra adoptar viene del latín adoptare que significa vincularme con otro o asociarme a otra persona. Eso es lo que hizo Dios, nos vinculó a su vida y nos eligió para que seamos parte de su familia. Por eso de gracia recibimos y de gracia damos.

Animo a que todos puedan estar activos en esta tarea, ya sea comprometiéndose en ayudar a un niño a transformar su vida, para que en un futuro pueda ser luz en la sociedad, porque alguien lo amó y creyó en él cuándo nadie más lo hizo.

Hay que dejarse de preocupar por la Argentina que le vamos a dejar a nuestros hijos, y ocuparse en la iglesia que vamos a dejar a nuestra tierra. Por eso no hay que desanimarse por las crisis que vienen, siempre la oscuridad precede a todo avivamiento. Este momento es una oportunidad histórica para la iglesia de ser luz a las naciones, no solo en predicación sino en acciones de justicia y amor.

Aborto: Perdimos, pero nos quedamos

aborto en el Congreso

Cuando mi hija de 1 año toma un jugo de esos chiquitos, que vienen en envase de cartón y con un sorbete pegado, suele apretarlo de más y mojarse la cara y la ropa. Eso es porque todavía no sabe administrar la medida justa de tensión que requiere cada cosa que sujeta con sus manos. Esta realidad, que ha sido la misma para todos los que hoy somos adultos, no me lleva de ninguna manera a considerar la idea de cortar su pulgar, para que deje de salpicarse.

Perdón por la analogía tomada de una película de terror. Mi punto es que, en la vida hay tensiones que no podemos simplemente eliminar, que más bien tenemos que aprender a administrar, a calibrar cuidadosamente, tensiones que demandan recurrentes correcciones. El asunto del aborto enfrenta desde hace tiempo al mundo evangélico a un difícil pero necesario desafío de calibrar una tensión que habita entre dos extremos: el odio visceral hacia las personas que están a favor del aborto y/o que abortan, por un lado, y una teología de vida que no halla ninguna contradicción entre la fe y el aborto, incluyendo el total apoyo a que el Estado lo convierta en ley, como finalmente ha ocurrido, por el otro.

Jesús caminaba las tensiones, no las evadía. Y como sus representantes, tenemos que asumir esta realidad como propia de la vida en “este mundo”. Resolviendo la tensión por cualquier de los dos extremos, llegamos al mismo resultado: perdemos la misión, nuestra condición de sal y luz. Como seguidores de Jesús, tenemos que seguir permitiendo que la Biblia nos permee más que cualquier representante político que nos haya cautivado, o medio de comunicación que haya interpretado mejor nuestro sesgo de interés. Nunca se trató de “adaptarnos al mundo” sino más bien de comprender y practicar lo que Jesús sintetizó en el Padre Nuestro al pedir que “Venga tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. ¿Más simple? Cómo ser Jesús, hoy, acá.

Una parte de la comunidad evangélica necesita volver, o ir por primera vez, a la Biblia, para tener en claro que nadie nace por error, que Dios tiene un plan para cada persona que pisa este mundo, y que la vida es tal desde su estado embrionario. Y esto es dicho en la misma Biblia cuyo personaje central ha sido pionero en ofrecer respeto y destacar la dignidad de la mujer en una cultura inmensamente más patriarcal que la nuestra. En la agenda de Dios está el amor a todos, incluidos quienes predican, defienden y practican o practicarán un aborto, pero sin perder nosotros de vista que estamos hablando de eso, una “vida”.

Escribo estas líneas a horas de que la ley de despenalización del aborto haya sido aprobada en el Senado. Mucho se ha dicho desde ambos lados. A favor de la postura celeste ya han sido claros los genetistas, juristas, médicos y todo tipo de profesionales que han intentado apegarse a los datos reales, a los debates en un terreno en común con quienes no comparten la misma fe, sin apelar a códigos propios como versículos o axiomas que repetimos al interior de nuestras comunidades del tipo “a Dios no le gusta”. El discurso verde varias veces ha aplicado la falacia del hombre de paja o espantapájaros a todos los interlocutores celestes, al responderles por religiosos y moralistas, cuando no eran esas las cartas que éstos estaban jugando. El lado celeste ha defendido, no desde la Biblia, sino desde la biología y la genética, que la vida comienza desde la concepción, que no hay semana 5, 10 14 o 22. Y que si hay vida, hay alguien sin voz que tiene que ser defendido. Un lado pensó que primero, o sólo, está la mujer para ser defendida, otro lado pensó que se podía defender a los dos, a la mujer pobre, sin educación, o la víctima de una violación, y también al niño por nacer, a la vez.

Pero perdimos

¿Cómo vamos a seguir defendiendo a todas las voces de acá en más? Estuve estos meses conversando con amigos y hermanos de países de la región que hace tiempo perdieron esta batalla, escuchando cómo se enfocaron en ser una alternativa. Escuché la noche del debate en Diputados al pastor Osvaldo Carníval compartir en un reportaje a La Corriente que desde 2018 se crearon más de 200 organizaciones que asisten a mujeres en embarazos vulnerables. Me consta el crecimiento de las organizaciones que promueven los hogares de tránsito, y se está trabajando por leyes y mecanismos de adopción superadores. Crece la cantidad de mujeres que, aunque en otro tiempo se hubieran sentido solas y desesperadas, hoy encuentran ayuda real de la iglesia y otras organizaciones. Que lo digan los de afuera, pero no los de la casa: la iglesia no respondió sólo con protestas, también lo hizo con propuestas.

A mi forma de verlo, al día de hoy, no tenemos un gobierno evolucionado. Pero sí tenemos una iglesia evolucionada. Muchas más personas involucradas. Muchos y muchas que están respondiendo al llamado de Dios a servir en esto con un “acá estoy”, y muchas personas que abrazan hoy caminar las tensiones del asunto sin callar o perder sus convicciones.

Tenemos que seguir levantando la voz. Esta ley se frenó una vez por esas voces. Esas mismas voces fueron y seguirán tomando formas de proyectos, de ministerios, de instituciones. Se seguirán levantando educando, enseñando, pastoreando, hablando con los niños, adolescentes, mujeres, generando espacios de contención, de información, de cuidados. Tenemos que seguir preguntándonos como aplicar el Gran Mandamiento de Jesús a cada uno en este tiempo. No nos tenemos que rendir en esta empresa.

Duele, pero seguirá habiendo muchas vidas que no podremos salvar.

Salvemos todas las que podamos.

Termino citando algunas frases de una canción del fallecido artista Gustavo Cerati que no deja de emocionarme cada vez que la escucho, y que enfoca mi corazón hoy, como cada vez que las cosas fuera de mi alcance no resultan como yo espero.

“Todavía queda tanto por decir
Tanto por decir
No me voy
Me quedo aquí”

No nos vamos. Nos quedamos, y seguimos.

Miremos de frente al abuso

Foto de Mujer creado por rawpixel.com - www.freepik.es

“Besos santos”… Qué difícil fue escuchar esta expresión de María, contándome que durante años había sufrido abuso por parte de su pastor.

Recién después de veinte años María podía poner en palabras su calvario:

Él me decía que íbamos a orar, pero en cada encuentro sucedían cosas que me paralizaban… Yo era inocente, no sabía, era solo una adolescente. En mi casa no se hablaba de sexualidad… Él era mi pastor, mi mentor… ¿Cómo iba a desconfiar? Fueron muchos años hasta que dejé la iglesia. Pero no había sido la única… Cinco, diez, quince, no sé cuántas chicas más de la congregación pasaron por lo mismo. Todas durante años en silencio, creyéndonos culpables, sucias, justificando su accionar. Después de todo algo parecido le había pasado a él y supuestamente lo hacía desde el amor, como a él le habían enseñado. Algo definitivamente estaba mal.

Esta historia es una más dentro de otras muchas que, lamentablemente, suceden día a día. Según UNICEF, alrededor 120 millones de niños y jóvenes han sufrido abuso sexual. Este informe, presentado en Nueva York en el año 2014, afirma que los niños en todo el mundo son víctimas de niveles «impactantes» de violencia física, sexual y emocional.

Este es el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre violencia infantil. Recopila datos de 190 países y señala que los abusos ocurren, principalmente, en las propias comunidades donde los niños y adolescentes se desenvuelven: casas, escuelas, etc. Peor aún, este comportamiento suele considerarse socialmente aceptable dentro de esos círculos.

Geeta Rao Gupta, vicedirector ejecutivo de UNICEF, indicó que no conocían hasta aquel entonces la magnitud del problema: “Demasiadas víctimas, perpetradores y espectadores lo ven como normal, y cuando la violencia pasa desapercibida y no es denunciada, alimentamos la creencia entre los niños de que es normal”. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en su infancia.

Cuando hablamos de abuso podemos pensar en el secreto mejor guardado, ya que muchísimas víctimas no hablan de lo que les pasó. En su libro La iglesia al desnudo los pastores Cinalli, de Chaco, Argentina, señalan que cuatro de cada diez personas abusadas no cuentan su experiencia, ya que esto implica un mayor trauma, revivir el dolor, la vejación, la vergüenza.

Desde mi experiencia en la pastoral y como psicóloga, alrededor del 80% de las personas que atiendo han sufrido algún tipo de abuso, ya sea en su infancia o en su adolescencia. La mayoría me lo confiesa a mí por primera vez, y en algunos casos transcurridos más de treinta o cuarenta años del hecho.

Comportamiento que no podemos callar

Quiero decirte que nadie, ningún familiar, conocido, amigo, persona en autoridad, líder religioso o quien sea, absolutamente nadie tiene derecho a abusar de vos, ya sea física, verbal o psicológicamente. Nadie debería tocarte ni insinuarte que hagas algo incorrecto. Muchísimo menos decirte que eso viene de parte de Dios. ¡Eso es mentira! Es algo totalmente perverso, depravado.

Denuncia esos comportamientos, no te calles. Busca ayuda hasta que alguien te crea, no te avergüences. Si alguien te dijo que era un secreto o si te amenazaron para que no hables, sé libre del temor que te paraliza. Ese miedo nos mantiene detenidos en el tiempo, sin poder escapar del hecho traumático, creyendo que no merecemos nada bueno, que ser felices y avanzar en la vida es para otros.

Te animo a que se lo cuentes a la persona adecuada, ya sea un terapeuta o consejero confidente, preferentemente de algún ministerio que se dedique puntualmente a este tipo de problemáticas. Si te pasó o te está pasando, háblalo, busca ayuda. Si no te creen busca a otra persona, pero no te desamines hasta que alguien te escuche.

Isaías 61 nos recuerda lo que el Espíritu de Dios puede hacer en nosotros. Pero me quiero detener en el versículo 4, que dice: “Reconstruirán las ruinas antiguas, y restaurarán los escombros de antaño; repararán las ciudades en ruinas, y los escombros de muchas generaciones”.

Puede ser que hoy te sientas en ruinas, que haya escombros de abuso de muchas generaciones sobre tus hombros, o que pienses que ya no hay manera de reconstruir tu vida. Quiero darte una buena noticia: ¡Dios sí quiere y puede sanarte, obrando a través de su Espíritu Santo!

No importa los años que hayan pasado o si lo estás viviendo en este preciso momento, es tiempo de sanar. El Señor quiere hacerte libre y que empieces a vivir la historia gloriosa que él soñó para vos.

María pudo ser libre… Su risa contagiosa, esos ojos que destilaban emoción… Finalmente podía ver y vivir la verdadera libertad que hay en Jesús. Conocer al Dios sanador resultó algo extraordinario para ella. Como ella, vos también podés ser libre de cualquier abuso y experimentar al Dios sanador, en el que hay esperanza de restauración para tu vida. ¡No te calles!

Establecer prioridades para ser más productivos

Foto de Calendario creado por yanalya - www.freepik.es

En la vida, y especialmente en el trabajo, hay una ley que no podemos evitar: la de las prioridades. Donde ponemos nuestro tiempo, es lo que consideramos importante. La confusión que podemos llegar a tener es que por pensar de que estamos ocupados, estamos produciendo. Y no necesariamente es así.

Así como estar ocupados no quiere decir estar produciendo, tener actividades no significa estar logrando algo. Llegamos al final de un año, o comenzamos uno nuevo, y la sensación de haber tenido de todo y no haber logrado nada, aparece más seguido en la vida laboral. ¿Por qué será?

Probablemente por no establecer prioridades. Siempre que crezcamos, vamos a chocar con la necesidad de establecer orden. El diccionario define la palabra prioridad como una “cosa que se considera más importante que otra”. ¿Consideramos entre todo lo que hacemos qué cosas son las importantes?

Hay algo que hoy podemos aprender de nuestro Dios: Él siempre se enfoca en nosotros. Nos valoró, nos dio importancia. Y ahora nosotros nos enfocamos en él. Nos amó tanto (y lo hizo primero) que hoy lo amamos también. La Biblia dice:

Efesios 1:4-5 (RVR1960)
«según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él, en amor habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad«

Ese es el poder del enfoque. Lo importante, lo ponemos primero. Porque poner prioridades requiere pensar con anticipación. Revisar para ver si lo que estamos haciendo merece nuestra atención. Porque si no es así, perdemos tiempo. Y el tiempo vale mucho, es nuestro bien más preciado. Cuando no valoramos el tiempo, buscamos descanso, pero no lo encontramos. Hacemos, pero no lo que realmente amamos, con el sentimiento de que ya no estamos apasionados.

Hoy podemos revisar nuestras actividades, ocupaciones, y establecer prioridades. Entonces tendremos la posibilidad de descansar en Dios, como Jesús lo dijo:

Mateo 11:28 (RVR1960)
«Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.«

Si trabajamos en conjunto con él, el Señor se lleva nuestras cargas. Porque somos equipo. Entonces nos enfocamos en lo prioritario. Y encontramos descanso. Debemos entender que cuando pongamos prioridades, muchas veces tendremos que hacer algo que será incómodo, e incluso doloroso.

Te comparto preguntas prácticas que podrías hacerte:

¿Qué es lo que sólo yo y nadie más puede hacer?

¿Qué es lo que me ha dado más resultados este año?

¿Hago lo que amo?

Te invito a que pienses en tus prioridades. Que analices tu lugar, tu posición en el equipo. Que juegues de aquello que sabes jugar. Que, como un buen director técnico, pongas a las personas a jugar donde cada uno mejor sabe jugar. Que te concentres en lo importante. Que pongas lo primero en primer lugar. Y así encontrarás descanso.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]