Durante la mañana de hoy se realizará la última exposición y se decidirá si el martes 29 de diciembre se debate la ley en la cámara alta.
Desde las nueve y media se está llevando a cabo la cuarta jornada y al finalizar se emitirá el dictamen de la iniciativa, después de cuatro días de rondas de expositores. Cerrarán el debate las comisiones de Banca de la Mujer, Justicia y Asuntos Penales y de Salud.
Ayer el debate giró en torno a las explicaciones de sanitaristas y expertos en medicina legal que altercaron sobre los efectos directos y colaterales que podría tener la aprobación de la ley de despenalización del aborto.
Durante la reunión de este miércoles, Stella Manzano, ginecóloga y especialista en medicina legal, defendió la propuesta al considerar que «salva vidas de niñas embarazadas por violación que triplican su riesgo de morir en el parto con respecto a las más grandes».
En contrapartida, la ginecóloga y obstetricia María Cecilia Ávila reclamó a los legisladores que “somos objetores de conciencia, no nos obliguen a los médicos a asesinar a los niños por nacer”, y agregó que “tal como nos enseñaron nuestros profesores, debemos cuidar el binomio de la vida, madre e hijo”.
La organización de los plenarios se armó de manera equitativa para que, luego de que un expositor provida le siga un disertante opositor o viceversa. Se espera que en el último día las rondas de exposiciones sean reñidas, ya que se prevé una votación muy pareja en cuanto a números entre celestes y verdes.
La Secretaría de Energía negociará con las empresas de suministros establecer un nuevo esquema de aumento tarifario para el próximo año.
El año pasado el Congreso aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva por la emergencia pública tarifaria y energética, lo que otorgó al Poder Ejecutivo la autoridad de permitir o no aumentos en dichos servicios hasta fines del corriente año. Sin embargo, en el día de hoy, el Gobierno decretó el congelamiento de los servicios por otros tres meses más.
Los entes reguladores ENRE y ENARGAS, de electricidad y gas respectivamente, son los que realizarán, junto a la Secretaría de Energía, el plan de aumento de tarifas de manera gradual ya que, durante la pandemia, se estableció el congelamiento de precios y la prohibición de corte por falta de pago, ante la estimación de que el cuarenta damnificó la economía de los argentinos.
El decreto 1020/2020, publicado hoy en el Boletín Oficial, determinó que “el plazo de la renegociación no podrá exceder los dos años desde la fecha de entrada en vigencia de la presente medida”. De todas formas, durante el proceso de restructuración las empresas podrán realizar adecuaciones transitorias de sus tarifas a partir de marzo del próximo año.
En relación a los resultados de las negociaciones, el comunicado determinó que “los acuerdos definitivos o transitorios deberán formalizarse mediante actas de acuerdo con las concesionarias o licenciatarias y los titulares del ENARGAS y del ENRE, así como del Ministerio de Economía, quienes los suscribirán del Poder Ejecutivo”.
Los pastores de Toma Tu Lugar difundieron a través de sus redes sociales esta conmovedora noticia.
El lunes a las 9 de la noche, hora Argentina, Marcos y Fernanda realizaron un live de Instagram en el que dijeron “somos papás de 5 niños”. En su anuncio, marcado por la sorpresa y la emoción, explicaron cómo fue la experiencia de adoptar dos hijos del corazón.
Comenzaron la transmisión creando un clima de intimidad, confesando que sentían que “abrimos las puertas de nuestra casa” para que “todos sean parte en este tema queremos compartirlo con ustedes y esperamos que un día esto sea una tendencia en la sociedad”.
Durante el vivo, Marcos Brunet explicó que este proceso comenzó en oración, en lo secreto de su hogar junto a su esposa. Además, dijo que los cristianos tienen que entender que están “ejerciendo la gran comisión, o estarán ejecutando la gran omisión”.
En pleno debate parlamentario sobre la despenalización del aborto, el adorador explicó que ellos están “en contra de la ley del aborto en Argentina y en cualquier país, y sabemos que es un genocidio”. Y agregó que creen en que “hay vida desde el momento de la concepción, por que Juan el Bautista y Jesús fueron llenos del Espíritu Santo desde el vientre materno”.
Sin embargo, explicó que, a través de su matrimonio, ellos “quieren dar nuestro parecer de lo que es ser provida”, a lo que Fernanda añadió que ser “provida no es solo estar a favor de la vida del niño por nacer, sino también de la vida que ya nació”.
También citaron el pasaje de Santiago 1:27, el cual declara: “la religión pura y verdadera a los ojos de Dios Padre consiste en ocuparse de los huérfanos y de las viudas en sus aflicciones, y no dejar que el mundo te corrompa.”
El matrimonio pastoral analizó que la experiencia de llevar a cabo la misión de ser padres de corazón, es tal como lo que Dios hizo con los hombres. “Observamos que muchos padres adoptan por la necesidad y eligen a bebés muy chicos, que tal vez se amolda a lo que ellos están buscando y eso es muy loable, pero a nosotros nos movió el corazón de Dios”, declaró el pastor de Toma Tu Lugar.
Durante la transmisión, Marcos relató cómo sucedió el proceso de adopción. “Fui a hablar con la directora del orfanato y le pregunté cuál era el caso más difícil y nos presentaron dos hermanitos, una de 11 y otro 8 años, que tenían problemas de habla y de depresión. Pero me acerqué y la mayor me contó toda su historia. En ese momento, entendimos que teníamos que empezar los tramites y una semana después ya los teníamos en casa. Y ahora somos padres de multitudes” dijeron emocionados y entre risas.
Marcos y Fernanda Brunet, que agrandan la familia sumando dos nuevos hijos, Antonela y Benjamín, dieron a conocer la noticia que conmovió a toda la audiencia, dejando una poderosa enseñanza de cómo llevar a cabo el amor de Dios en esta generación.
Casados y complicados te ayudará a encontrar respuesta a pregunta al estilo: “¿Cómo se logra un matrimonio sólido, con amor, y hasta que la muerte los separe?”.
Santiago y Laura Franco, él colombiano y ella argentina, forman una pareja que desde hace años trabajan generando contenidos en redes sociales para ofrecer consejos sobre la vida en pareja y el matrimonio. Lo hacen a partir de su experiencia personal y de su particular historia de amor.
A través de las páginas de Casados y complicados el lector podrá conocer la historia de los autores y aprender de sus errores y experiencias. También encontrarán muchos consejos útiles para cualquier etapa o situación sentimental en la que se encuentren, para llegar a la conclusión de que, como ellos dicen: “Dios nos hizo así, nos hizo una pareja natural, opuesta, diferente, tenemos que conseguir un centro y ese centro es Él”.
LC: ¿Cuál es el objetivo del libro y hacia quiénes está dirigido?
S: Yo creo que el objetivo del libro fue más que nada compartir vivencias. Nos gusta mucho hablarles a diferentes públicos. Pienso que está hecho para personas que están solas, personas que están en un noviazgo y personas que están casadas, porque vamos narrando toda nuestra etapa, desde nuestra etapa del noviazgo, de la soltería. Apelamos a varios públicos.
L: Cuando le pusimos Casados y complicados mucha gente nos decía, “Solamente los casados lo van a leer, mucha gente se va a sentir excluida”. Pero el propósito del libro es llevarlos en todas las etapas, en el viaje completo.
LC: ¿Cómo fue el proceso de escritura?
L: Fue muy divertido porque nos sentábamos los dos y Santi me contaba la historia como estaba en su memoria, como él la recordaba o desde su perspectiva. Y yo contaba una historia completamente diferente. Por eso tratábamos de que existieran las dos voces, cómo él vivió las cosas y cómo las viví yo, para que sea la mezcla de las dos historias. Sí tenemos que decir que nos peleamos un par de veces (risas).
LC: Son cosas que tienen que ir negociando, como hablan en el libro.
S: Diariamente. Vivimos en una negociación constante. Creo que eso es lo lindo de la pareja, te conviertes en un negociador experto en el día a día porque desde que amanece estás negociando. Al fin y al cabo, de eso se trata la convivencia. Creo que eso es lo lindo de la relación, la negociación que se da día a día.
LC: Otro de los temas clave en el libro es el de las expectativas. ¿Cómo definirían las expectativas y cómo pueden complicar una relación de pareja, de noviazgo e incluso de amistad?
S: Voy a dejar que sea la mujer de la relación la que responda porque son, lo voy a decir con mucha humildad, normalmente las que tienen más expectativas.
L: Somos las mujeres las que nos hacemos cuentos o películas, planes que quizás hicimos y nunca contamos. Es muy de nosotras eso de idealizar a la persona o imaginarla haciendo ciertas cosas y después esas cosas no pasan y al final uno termina sufriendo. Es muy importante que hablemos, como generación también, porque esta generación es muy de expectativas, muy de apariencias, muy de cuentos, de Instagram, de lo que se ve, de lo que el mundo refleja y quieres lo mismo para ti. Entonces, es muy importante y buenísimo el capítulo “Expectativa vs. realidad”. ¿En qué se basa la pareja? ¿Se enamoran de la realidad o están enamorados de la expectativa que cada uno tiene del otro?
S: Ojo, no está mal tener expectativas, pero cuéntamelas. A lo mejor uno como hombre no tiene ni idea cuál era la expectativa que tenías de la relación, nunca me la contaste, entonces ahí es donde creemos que comienzan los problemas.
L: Y las exigencias también.
LC: ¿Cuál fue el puntapié inicial para empezar a trabajar ministrando parejas, matrimonios?
S: Comenzó con preguntas a través de las redes sociales. Muchos jóvenes comenzaban a hacernos preguntas que al menos para nosotros eran muy sencillas. Entonces decíamos a lo mejor lo que para nosotros es sencillo por nuestras vivencias, pero para una persona muy joven, es el mundo entero.
Entonces nos dimos cuenta, también por medio de los podcast, que los jóvenes tenían miedo de hacerles ciertas preguntas a sus papás, a sus líderes en la iglesia, pero detrás de las redes sociales encontraban un anonimato para poder hacerlas. Dijimos, aprovechemos para contar nuestras vivencias —siempre aclaramos que no somos psicólogos ni terapistas— y ahí empezamos a tomarlo más en serio. También llegó la opción de Casados y complicados. Entonces pensamos, esto se está poniendo serio, es momento de tomarlo como tal, como algo que Dios nos está poniendo en el camino para llegar a otras personas.
L: Nosotros, cuando tuvimos la crisis que contamos en el libro, a los seis meses de casados, no tuvimos ninguna guía, ni un libro, ni un podcast, ni un video. No teníamos ese recurso, tuvimos que hacerlo a pulmón, nosotros dos, sin poder preguntarle a nadie, por vergüenza, como dice Santi, o falta de valor.
Entonces cuando vemos que hay parejas en crisis que nos escriben, que nuestra crisis los ayudó, decimos: “Este el propósito, lo que no tuvimos nosotros poder dárselo a alguien, una guía, una salida”. Un consejo tan simple como conversen, hablen sin agresividad, sin señalarse, sin culparse. Eso nosotros no lo tuvimos, y lo tuvimos que vivir de una manera difícil.
LC: Volviendo al libro, ¿cuáles son sus expectativas con él? ¿Qué esperan que el lector sienta y piense luego de leerlo?
S: Honestamente, primero que nos sienta a nosotros como personas. A veces cuando uno lee un libro puede llegar a sentir a la persona que lo escribe muy lejos, como decir “Esa persona tiene una vida perfecta, algún día me gustaría ser así”. Entonces, que nos sientan como personas reales que tienen los mismos problemas, que hemos afrontado diferentes situaciones, y que a lo mejor, que algún parrafito que podamos contar se les quede grabado para cuando llegue ese problema de la vida, alguna crisis.
L: Exactamente, es eso mismo. Seguramente, cada persona algo del libro está viviendo, así que si le afecta en un solo párrafo, ya es suficiente para nosotros.
LC: ¿Qué proyectos se encuentran trabajando en la actualidad y a futuro? ¿Escribirían un segundo libro?
S: Lo del segundo libro definitivamente lo queremos hacer. Teníamos planeado hacer giras con Casados y complicados, esa parte nos la saltamos por culpa de la pandemia. Ahora estamos muy concentrados en nuestro canal de YouTube, nos dimos cuenta de que es una herramienta que la gente está consumiendo muchísimo, por eso nos estamos enfocando en ese tipo de contenidos; y lo del segundo libro, la escritora aquí…
L: Muchos temas nos quedaron por fuera.
S: Queremos hacer uno para solteros, ¿no? Ese lo tenemos pendiente.
L: Nosotros, como solteros fuimos dos personas muy diferentes. Entonces queremos enfocarnos en la persona como yo, que era enamoradiza, que se enamoraba todos los días de una persona diferente, y el soltero como Santi que era miedoso, que no se animaba, que pensaba todo. Un segundo libro de solteros estaría muy bueno.
LC: Después de todo lo vivido, ¿piensan que todavía hay temas tabú dentro de las iglesias que deberían hablarse más?
S: Sí, sin duda. Yo creo que el primero es admitir que hay problemas. Pienso que muchas veces en las iglesias se tiene miedo de admitir que hay problemas en la pareja. En la vida cristiana tenemos claro que con Dios las cosas son más fáciles, pero eso no va a quitarte el problema de cuando hay falta de dinero en la pareja, cuando hay una infidelidad, cuando se acaban las maripositas del estómago, o sea todos esos temas seas cristiano o no, van a estar. Y siento que muchas veces nos enseñan tanto la parte espiritual que se les olvida enseñarnos el día a día de la pareja.
L: Hay una cosa que en las iglesias no estamos hablando que es cómo poner las bases correctas, porque siempre hablamos de las bases espirituales y las confirmaciones, pero nunca hablamos de “Conversen, hablen, conózcanse, discutan temas importantes”. Se dice “Es la persona que Dios tiene para mí”, y se deja todo así. Estos temas definitivamente hay que hablarlos.
Título: «Casados y Complicados» Autores: Santy y Laurita Páginas: 140 Año:2019
Arqueólogos israelíes descubrieron un complejo fortificado único en la meseta de Golán.
La Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) comunicó el hallazgo de un fuerte que procede del período del Rey David ubicado en la frontera entre Israel, Líbano, Jordania y Siria. Los restos fueron hallados en el asentamiento de Hispin donde un grupo de voluntarios realizaba una exploración previa a la construcción de un nuevo barrio.
Según IAA, la ciudadela pudo haber sido construida por el reino de Geshur, un aliado de la dinastía davídica, para gobernar Golán Central y meridional durante la edad de Hierro, siglos XI-X antes de Cristo.
Toda la estructura se extiende sobre unos 1000 m2Foto: Menahem Kahana – Fuente: AFP
Brack Tzin y Enno Bron, responsables de las excavaciones, señalaron en un comunicado que “el complejo fue construido en una ubicación estratégica en la pequeña cima de una colina, sobre el cañón de El-Al, con vistas a la región, en un lugar donde se podía cruzar el río. Los muros del fuerte, de 1,5 metros de ancho, construidos con grandes rocas de basalto, circundaban la colina».
El arqueólogo Barak Tzin, director de las excavaciones muestra la piedra dedicada a un dios pagano. Créditos: Menahem Kahana – Fuente: AFP
Geshur era un reino arameo que adoraba al dios de la luna a menudo representado en una figura de toro. Tzin y Bron descubrieron piedras talladas que probablemente son evidencia de las prácticas religiosas que practicaban como comunidad pagana.
En el pasadose hallaron restos de ciudades del reino de Geshur en la orilla del Mar de Galilea (como Tel En Gev, Tel Hadar y Tel Sorag), pero apenas se conocen restos en el Golán. Por eso, los directores del proyecto consideran que esta fortaleza es «única» y explican que abre vías nuevas de investigación sobre el asentamiento en esta región en la Edad del Hierro.
Reliquia del reino de Geshur. Créditos: Menahem Kahana – Fuente: AFP
Cuando los días se presentan con demandas interminables, ¿cómo fijar la mirada en lo realmente importante?
¿Cómo calificarías tus horas, tus días?, ¿productivos, fructíferos, plenos? ¿O sientes que le falta sentido y propósito a tú vida? Avancemos juntas, porque sé que Dios renovará nuestra visión.
“De modo que les respondí con el siguiente mensaje: “Estoy ocupado en una gran tarea, así que no puedo ir. ¿Por qué habría de dejar el trabajo para ir a encontrarme con ustedes?” (Nehemías 6:3).
Nehemías sabía que la tarea que estaba haciendo cada día era muy importante, primero porque era una asignación del Señor para él, segundo porque tenía la capacidad para hacerla y tercero porque sería de beneficio para todo el Pueblo de Dios.
Prestemos atención a la expresión “dejar el trabajo para ir”, esto me hace pensar en desvíos, salirse del camino, y en cuántas veces al día mi mente se “despista” de lo verdaderamente importante, y entonces menosprecio por pequeños mis pasos del día a día.
Nehemías ponía un ladrillo sobre otro, pensando en un gran muro protector al final del trabajo realizado. Nosotras podemos cambiar el enfoque de lo que nos toca ser y hacer cada día. Esto puede ser un pequeño acto, una palabra de aliento, una comida para los que amas, tender una mano en el trabajo. El desafío es comenzar a verlo como una contribución a algo más grande que puesto en las manos de Dios signifique algo mayor de lo que alguna vez pensamos o imaginamos.
Algunas actitudes para evitar desenfocarnos
-Enfocarnos demasiado en la opinión de los demás, en los rótulos y etiquetas de lo que este sistema llama “exitoso”.
-Desvalorizar lo que Dios nos ha dado. Somos mujeres con talentos dados por Dios, enterrarlos, esconderlos nos desvía de su propósito para nuestra vida.
-Correr más rápido que Dios tratando de controlar todo en este día. Las cosas se desordenan, las personas se oponen porque así es la vida. También le pasó a Nehemías.
Sin embargo a través de toda su historia aprendemos que él se concentró en Dios, puso su confianza en Él. Y siguió adelante.
“Llegamos a ser lo que contemplamos”, escribió el poeta William Blake. Y el escritor de Hebreos nos dice en el capítulo 12:2: “Fijemos la mirada en Jesús, el iniciador y perfeccionador de nuestra fe…”.
Cuando elegimos poner nuestra mirada en el Señor nuestro día se llena con una porción de su gloria. Y todo lo que somos y tenemos, nuestras relaciones, trabajos, mente y corazón, comienzan a ser transformados por la realidad de su presencia. Es imposible mirarlo a Él y ser las mismas personas ansiosas, amargadas y miedosas que fuimos.
El apóstol Pablo dice en 2 Corintios 3:18: “Así, todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados a su semejanza con más y más gloria por la acción del Señor, que es el Espíritu”.
Cuando estamos en Dios ninguna hora, ningún día es desperdiciado, porque el Señor siempre está trabajando, nos está transformando en personas más fuertes y firmes en Él.
Creo que más de una vez Nehemías debe haberse sentido débil o cansado ante el gran desafío que tenía por delante. Sin embargo nunca permitió que ni el exterior, ni su propio cansancio le hicieran olvidar que era fortalecido por Dios.
No perdamos el verdadero enfoque en medio de nuestros días y las demandas interminables. El Señor nos ofrece que lo miremos a Él y vengamos a sus brazos. Irónicamente, cuando estamos más cansadas es cuando más nos desenfocamos, y nuestro pensamientos confusos y preocupados nos alejan del regalo de su paz para nosotras.
Reenfocar nuestro corazón es reconocer que esos son los momentos en que más lo necesitamos.
Hay mucho ruido allí afuera tratando de desenfocarnos. Lo esencial es que haya silencio en nuestra alma y podamos escuchar una y otra vez la dulce voz de Jesucristo que nos dice: “No tengan miedo (…) ¡Tengan ánimo! ¡Yo estoy aquí!” (Mateo 14:27, NTV). Y entonces entendemos que cuando realmente nos enfocamos en Él y en su voz, la visión de nuestro corazón se clarifica para siempre.
Cerremos los ojos de nuestro corazón a lo que nos desenfoca de lo verdaderamente importante y transformador en este día, a esos ruidos que nos distraen de la voz de nuestro amado Padre. Abramos la mirada de nuestro corazón para contemplar su presencia incomparable aquí, justo a nuestro lado. Creando propósito y maravilla en cada una de nosotras.
Una de las plataformas más grandes del mundo eliminó todo el contenido sospechoso de ejercer violencia sexual.
El periódico The New York Times publicó un reporte sobre los videos no verificados que se subían a la página PornHub. Esto obligó a que la empresa elimine parte significativa de sus videos. Se estima que de 13.5 millones cayó a 2.9 millones de publicaciones.
El autor de la nota, Nicholas Kristof, quién relató en su informe que de los 6.8 millones de videos nuevos publicados en el sitio cada año “muchos muestran abuso infantil y violencia no consentida”. También arremetió contra el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el cual se autodenomina feminista pero permite las operaciones de PornHub en su país, con “videos de violaciones de todo el mundo”.
Las repercusiones del informe generaron que Mastercard y Visa anunciaran que sus tarjetas de crédito ya no podrán utilizarse para realizar pagos en el sitio de pornografía. Ambas organizaciones crediticias tomaron la decisión luego de realizar una investigación interna donde verificaron que, efectivamente, Pornhub viola normativas que prohíben este tipo de actividades.
Dawn Hawkins, vicepresidenta senior y directora ejecutiva del Centro Nacional de Explotación Sexual, expresó al periódico estadounidense que “ninguno de los cambios de Pornhub resuelve el trauma inherente experimentado por las personas en la pornografía, o aquellos que han sido victimizados contra su voluntad, y no resuelven la naturaleza de la compañía se construye sobre la explotación de hombres, mujeres y, sí, niños.”
Within just a few hours, #traffickinghub removed at least 10 million abuse videos! Think about what they could do if they actually cared, but their base largely only wants abuse against women, racism, teen, incest. @TheJusticeDept investigate and #SHUTITDOWNhttps://t.co/3FrAgdYomd
“Pornhub no se puede arreglar con algunos ajustes, debe cerrarse completamente. La verdadera justicia para los sobrevivientes no exige nada menos que eso”, sentenció Hawkins.
Desde el Centro Nacional de Explotación Sexual trabajan arduamente para que el sitio sea cerrado de manera completa y permanente. Con esta exposición se busca marcar un precedente histórico para regular todos los otros sitios en línea y combatir los abusos que promueven estas empresas.
La medida tendrá como objetivo prevenir y sensibilizar a la población sobre el ciberacoso.
En el día hoy se promulgó en el Boletín Oficial la Ley 27.590, aprobada el pasado 11 de noviembre por el Congreso, que servirá para prevenir los delitos en que una persona adulta, por medio de comunicaciones electrónicas, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual.
La publicación, realizada a través del Decreto 1007/2020, establece la definición del ciberacoso, los objetivos del programa de prevención y cuáles son las medidas que se pueden aplicar. Además, se creará una página web oficial en la que se establezca toda la información oficial y los diferentes métodos de trabajo para instituciones públicas y privadas puedan aplicar para prevenir.
La Ley se estableció bajo el nombre “Mica Ortega”, en memoria a una adolescente de 12 años que fue asesinada en el 2016 luego de ser engañada a través Facebook por un hombre de 28 años que se hizo pasar por una menor. El caso sirvió como exponente para que el Congreso legisle sobre esta problemática y se considere al grooming como un delito que conlleva una pena de 6 meses a 4 años de prisión.
El decreto publicado establece recomendaciones para que los niños sean supervisados y acompañados por adultos cuando utilizan celulares o ven diferentes contenidos online. Además, aconseja las medidas de prevención y cómo accionar ante una situación sospechosa de ciberacoso.
Quizás esta sea la primera vez que lo digamos, quizás esta sea la primera vez que hablemos y contemos bien la historia de “nuestra esencia”.
Como banda hemos pasado por diferentes etapas, un poco relacionadas a la edad, otro poco al momento que vivíamos. También en esas etapas influyó mucho la madurez de cada uno, las personas que nos rodeaban. Muchos “condimentos” que estuvieron en juego detrás de cada disco de Seven.
Detrás de cada canción no había solamente una historia de parte de Dios para contar, sino que también entraron en juego todas estas “cositas” que pocas veces (o nunca) contamos.
Una vez un productor amigo nos dijo: “Cada disco es una foto de ese momento de la banda” y así fue para nosotros, sin duda.
El primer disco (que muchas veces lo vemos y no lo podemos creer) tiene pop, tiene baladas, tiene un reggae con una fusión de rap. También podemos decirles que tiene lágrimas, risas, tiene discusiones y momentos tensos. Tiene amigos, tiene familia, tiene gente que dijo: “Qué bueno lo que hacen” y gente que dijo: “Búsquense un buen laburo, muchachos”.
Tiene la ilusión de cuatro chicos de entre 14 y 17 años de querer tocar, viajar, grabar. Tiene nuestros sueños, tiene nuestra cero experiencia. Tiene muchas cosas, pero hay algo que tenía y tiene y que para nosotros es innegociable: Dios, Jesús y el Espíritu Santo. Ellos son lo más importante.
La historia continúa para nosotros. Seven estaba respondiendo al llamado de Dios para nosotros. Nosotros queríamos (y queremos) dedicarle nuestros años de juventud a Cristo. Llegaron los primeros viajes, giras, habíamos salido en la tele junto a bandas muy famosas, entrevistas y qué lindo era todo eso. ¡Estábamos cumpliendo nuestro sueño!
Una publicación compartida por Seven Oficial (@oficialseven) el
Llegó el segundo disco (La mejor versión de mí). El estilo musical cambió muchísimo. Ahora se escuchaba algo más pop-punk, muy fiel a la música que los integrantes de la banda escuchamos en la adolescencia. Ya nos encontrábamos en “otra posición”. Nos habíamos equipado mucho más, teníamos mejores instrumentos, teníamos un rider, operador de sonido y luces, teníamos un manager, alguien que nos manejaba las redes.
Habíamos grabado el disco en uno de los mejores estudios de Argentina, mezclado y masterizado con gente muy grosa del ambiente. Comíamos asado con las legendarias bandas cristianas y compartíamos escenario con “pastores famosos”. Muchas visualizaciones en YouTube y varios oyentes mensuales en Spotify. ¡Era un gran momento!
Sin duda, estábamos agradecidos con Dios por todo lo que estábamos viviendo, no nos atribuíamos nada, pero habíamos trabajado e invertido mucho. Como verán, cambiamos bastante en esos pocos años. De alguna forma, habíamos crecido, por así decirlo. Pero dentro de todo esto, dentro de cada uno de nosotros, había algo que era y es innegociable: Dios, Jesús y el Espíritu santo..
Volver a “ese” lugar
Luego de estas “dos etapas” que pasamos, algo se rompió en nosotros y entre nosotros. Y sí, nos replanteamos seguir. Era el mejor momento de la banda, totalmente, pero nosotros nos replanteamos si seguir o no. ¿Qué había pasado? Dios nos llevó a nuestra esencia. Dios nos llevó a nuestro lugar inicial, nos llevó al lugar del cual nunca deberíamos haber salido. ¿Pero estaba mal todo lo que habíamos logrado? No, para nada, estaba bien. Pero eso que nosotros nunca negociábamos parecía ser mucho más fuerte esta vez, mucho más demandante para la banda, para todo lo que hacíamos.
Nos dimos cuenta de que en el deseo de crecer, de tocar, de grabar, de viajar, habíamos descuidado un poco esa esencia, que si bien era innegociable, muchas veces se vio afectada por nosotros mismos.
Fue en ese momento cuando Lalo Salazar, escribió A mi esencia, iniciando una nueva etapa de Seven. Fue en ese tiempo, donde nos empezamos a inclinar más a hacer worship. No porque en los anteriores estilos musicales que habíamos hecho no se pudiera adorar a Dios, sino porque nosotros sentimos que este era el correcto para lo que Él nos venía pidiendo.
Sin pensarlo, sin darnos cuenta, esta etapa fue un antes y un después. Cada vez que tocábamos, era sentirnos “en casa”.
Era mirarnos y decir, era esto y siempre fue esto. Siempre se trató de ellos tres, de lo innegociable para nosotros, de Dios, de Jesús y del Espíritu Santo. Podemos volver a cambiar estilos, podemos volver a cambiar estéticas, podemos cambiarlo todo, pero cuando sabes y conoces tu esencia, no solo se torna innegociable, sino que en algún momento “explota” para mostrar quién realmente sos. Y Seven es eso: Dios, Jesús y el Espíritu Santo. Volvimos a lo que siempre fuimos. A lo que éramos cuando no teníamos siquiera un nombre para la banda, pero teníamos esencia.
La revolución digital a la que nos enfrentamos está marcando el inicio de una nueva era. La innovación y el avance tecnológico están cambiando la política, la forma en la cual interpretamos y compartimos la información, los modelos de negocios, las organizaciones, las relaciones y hasta la arquitectura de las ciudades. Durante la pandemia por la COVID-19, esos procesos se cristalizaron, es decir, se afirmaron con fuerza.
Al quedarnos en casa durante semanas o meses (dependiendo de la región en la cual vivamos), tuvimos que volcarnos a lo digital para trabajar, estudiar, divertirnos, conectar con amigos, congregarnos y ¡hasta para celebrar los cumpleaños! Ya no nos congregamos, nos “zoomgregamos”. Ya no festejamos cumpleaños, celebramos “zoompleaños”.
La pandemia, coincidimos, conllevó un grado mayor de concientización sobre la virtualidad y sus potenciales.
Durante ella todos dimos el salto a lo digital; algunos más rápido que otros. Todos los pastores nos vimos obligados a empezar a ministrar en la virtualidad. ¡Qué experiencia tan fuerte estamos pasando!
Quisiera levantar algunas preguntas que nos ayudarán a reflexionar acerca de lo que seguirá pasando con o sin pandemia: A la hora de utilizar la virtualidad en el ministerio, ¿tuvimos en cuenta solo los aspectos técnicos o también culturales de la era digital?, ¿nos involucramos en la virtualidad replicando el viejo odre o tomando riesgos y construyendo lo nuevo?
No solo deberíamos tener en cuenta los aspectos técnicos, sino principalmente los nuevos hábitos y costumbres que traen aparejada una nueva cultura: la cultura digital. Estamos frente a un nuevo mundo que exige que cambiemos las formas e incorporemos nuevas habilidades como líderes y procesos diferentes a los prepandemia, para influenciar a la sociedad.
Señalo algunos cambios que la sociedad está experimentando y entiendo que deberíamos tenerlos en cuenta para mejorar en el ministerio. Las personas hoy tienen la necesidad de compartir y opinar. Quieren involucrarse en lo que está pasando, no simplemente ser asistentes. Esa es la impronta de la internet 2.0 justamente, que brindó esa posibilidad:
“Pareciera que el futuro estará teñido de relaciones robóticas. Sin embargo, desde mi punto de vista lo que se destacará es nuestra humanidad. Justamente el énfasis en lo digital realza aún más la compasión, empatía y capacidad de socializar que tenemos las comunidades de fe. Jesús nos enseñó a estar cerca física, emocional y espiritualmente de la gente. No será diferente la pospandemia porque no lo fue antes ni durante. Dentro de la iglesia, que es comunidad, conviven diversas realidades psicosociales. Ese es nuestro potencial y debemos aprovecharlo. Jesús creó un grupo de amigos que eran muy diferentes entre sí, y nosotros debemos imitarlo” (Matosian, Amilcar: Enredados, Buenos Aires: Edición Pandemials, 2020, p. 19).
Los pandemials, así denomino a las nuevas generaciones, usarán la tecnología como nunca antes, eso es innegable. Sin embargo, para cambiar la historia tenemos el desafío de imitar a la primera comunidad de cristianos. Tenemos la oportunidad de reconectarnos a lo esencial y cambiar la historia usando todo lo que sabemos de la prepandemia e incorporando la virtualidad como otra dimensión para hacer misión.
¿Audiencia o Iglesia?
Si bien detrás de una conexión digital hay personas físicas que están mirando el programa o la reunión, eso no significa que sean parte de la comunidad. Porque la Iglesia no es audiencia sino una relación. La Iglesia no es un show televisivo, aunque use las plataformas que la televisión tiene para difundir el mensaje. Podemos tener muchas reuniones (ahora virtuales), pero sin relaciones de ida y vuelta, solo habrá audiencia y no Iglesia.
Necesitamos las reuniones, no estoy negando la importancia del culto, solo estoy resaltando la importancia de las relaciones. La calidad de vínculos entre los integrantes de un equipo se encuentran íntimamente vinculados con los resultados que obtengan.
En Hechos 2 no había distancia económica. Había un acercamiento genuino. Eran una familia porque la Iglesia es principalmente una comunidad, somos familia. La Iglesia no es el edificio o la organización. En el templo desarrollamos diversas actividades, y está muy bien. Estamos organizados, y eso también es importante.
Sin embargo, sobre todo, somos criaturas de Dios que en Cristo hemos sido creados otra vez con una nueva mente y corazón. Tenemos acceso al Dios de toda gracia que derramó paz, perdón, amor, justicia, santidad. Y junto a todos los que pasan por esta experiencia de conversión llegamos a ser parte de una gran comunidad, una familia que comparte todo.
El modelo para copiar es la comunidad. Y de la misma manera que la comunidad de primeros cristianos arrasó el Imperio romano, podremos llegar con el Evangelio a todos los rincones.