mail

Suscribite a nuestro boletín

En Carolina del Sur un grupo de médicos quiere detener los abortos

Legisladores analizarán proyectos de ley para detener los abortos cuando los médicos detecten latidos en el corazón del bebé por nacer.

En diciembre de 2020 se presentó el Proyecto de Ley 1, también conocido como Ley de Protección contra el Aborto y Latido del Corazón Fetal. La iniciativa fue presentada por un grupo de médicos provida que en 2019 lograron la aprobación del proyecto en varios estados del país norteamericano como Kentucky, Ohio, Misisipi, Georgia y Louisiana.

El tratamiento representa un punto bisagra en Estados Unidos, país en el que el aborto está abalado legalmente y se practican más de 600 mil al año, por lo que buena parte de los profesionales sanitarios intentan prohibir la práctica cuando se descubran los latidos del niño en gestación.

Planned Parenthood posee más de 8 mil clínicas en todo el mundo donde se practica el aborto.

La única forma en que este proyecto de ley podría ser exceptuado, es si se presentaría un caso de riesgo para la vida de la madre. De aprobarse la iniciativa, si una clínica que infringiera la normativa, los responsables podrían llegar a ser sancionados con arrestos o multas a partir de los diez mil dólares.

A pesar de que en otras ciudades se logró que la Justicia regule y prohíba el aborto apenas se detecte los latidos del bebé, en Louisiana las agrupaciones pro aborto presionan para que el proyecto sea anulado y no sea tratado a nivel legislativo. Pero quienes presentaron la iniciativa mantienen la esperanza que en este año sea aprobada.

La ANMAT insistió en que la gente no consuma dióxido de cloro

Luego de la muerte de un paciente de 93 años, con síntomas de COVID-19, al que la Justicia le autorizó utilizar la sustancia, el organismo emitió un comunicado solicitando a la población que no utilice el producto.

Jorge García Rúa estaba internado en el Sanatorio Otamendi por la infección del virus cuando su hijastro presentó una solicitud a la Justicia Federal para que se le autorizará la administración del dióxido de cloro. El juez Javier Pico Terreno aprobó la suministración, pero el estado del paciente empeoró y falleció.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), recordó ayer a la comunidad, a través del comunicado que, “al igual que se informó en agosto del año pasado, esta Administración Nacional recomienda no consumir productos que contengan dióxido de cloro o sustancias relacionadas (clorito de sodio, hipoclorito de sodio, lavandina). No hay evidencia científica sobre su eficacia y el uso de estos productos podría ocasionar graves efectos adversos».

Comunicado de ANMAT en www.argentina.gob.ar

En agosto pasado ya se había emitido un comunicado similar desde el organismo y se ordenó eliminar más de cuatrocientas publicaciones de venta del producto en internet. Además, en esa oportunidad, también se citó el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el que establece los efectos adversos que ocasiona el consumo de la sustancia.

El organismo destacó en el comunicado que «en función de la reciente circulación de información respecto del producto mencionado, ANMAT recuerda que la utilización de dióxido de cloro para el tratamiento de Covid-19 u otras enfermedades, no cuenta con estudios que demuestren su eficacia y no posee autorización alguna por parte de este organismo para su comercialización y uso».

Los voceros del Sanatorio Otamendi, en el que falleció García Rúa, dejaron en claro que la persona que terminó suministrándole el dióxido de cloro es un médico externo. Por lo que el centro médico apeló el fallo judicial y se allanó el consultorio del profesional.

Alex Sampedro: “hay que hablar, encarnar y enamorarse de la Biblia”

El reconocido conferencista, músico y escritor internacional valenciano invitó a sus seguidores en redes sociales a leer toda la Biblia en cincuenta días. En diálogo con La Corriente, nos cuenta cómo se puede hacer esta maratón bíblica y cómo apasionarnos por la Palabra de Dios.

LC: En tus redes sociales se puede observar que tenés un fuerte compromiso con el estudio bíblico ¿cómo fue que surgió? ¿el aislamiento social tiene algo que ver?

AS: El confinamiento puede que lo haya potenciado, pero en realidad yo comencé a leer la Biblia de manera comprometida a partir de los 15 años, cuando un pastor me animó a que leyera las Escrituras en un año, y así lo hice. Desde entonces, no dejé de profundizar en la Palabra, acompañado con muchos libros de estudio. Aunque siempre tuve presente que lo importante es volver a la fuente, por eso hay que recurrir a la Biblia.

LC: En esa línea, lo más reciente de tus contenidos en redes fue una maratón bíblica de 50 días ¿Cómo surgió este plan y de qué se trata?

AS: Quería comenzar el año leyendo la Biblia otra vez porque hacía tiempo que no la estudiaba de manera sistemática y completa. Así que me propuse leer la Biblia en 50 días. Pero si alguien empieza el plan conmigo, no necesariamente tiene que terminarla en ese período.

El plan que tengo es sencillamente leer la Palabra, una hora por día. Yo comencé en Mateo, pero cada quién puede empezar desde donde considere, tal vez en Génesis o Job. El punto central es adquirir el hábito de leer todos los días, sin importar si eso te lleva 45, 50 o 70 días.

Para participar se necesita solo una Biblia y muchas ganas, eso es todo. Ahora, si un día no puedes leer, no te sientas mal. Y si otro día solo puedes 15 minutos, sigue perseverando en la lectura hasta que puedas más.

Yo por ejemplo tengo dos niños pequeños, uno de dos años y otro de dos meses. Generalmente tomo a uno de mis hijos en brazos e intento leer. Cuando me levanto o en cualquier momento, voy leyendo de a ratos, particionando la lectura en tiempos de 15 minutos, porque lo importante es construir el hábito y no perder el ritmo, así que puedes montarlo como quieras.

Por mi parte, estaré en las redes sociales haciendo refuerzos, posteando pensamientos y publicando lo que voy aprendiendo para animar a la gente. Las personas también van subiendo historias de cómo van con su plan. así nos animamos mutuamente, porque hacerlo juntos es más motivador que hacerlo solos.

lo importante es volver a la fuente, por eso hay que recurrir a la Biblia.

LC: Pensar en leer la Biblia en menos casi dos meses suena tentador, pero también parece ambicioso ¿Se puede leer y estudiar toda la Biblia en ese período de tiempo?

AS: Claro que se puede. Los estudios dicen que, dedicándole una hora al día, se puede terminar en 48 días incluso. Es verdad que es un poco apretado y se necesita un ritmo de lectura veloz, pero se puede. Si no es en dos meses, es en tres, pero es posible. La mayoría de la gente le tiene miedo al grueso de la Escritura. Gracias a Dios no es un solo libro, en realidad es una biblioteca de 66 libros en uno. Así que podemos distribuir mejor el tiempo y psicológicamente establecer micro metas para ir avanzando por más.

Miremos los adolescentes, ellos leen libros muy largos que van desde ciencia ficción hasta aventuras o fantasías que se desarrollan en sagas que terminan siendo más extensos que la Biblia. Así que el que realmente se lo propone lo logra.

LC: ¿Existe alguna disciplina de la teología por la cual te sientas atraído o te guste más enseñar?

AS: Debido a mi trabajo, tengo que estudiar mucha bibliología. Paso por diversas ciencias bíblicas como contexto histórico, dónde se ubican los profetas cronológicamente, el Nuevo Testamento y las epístolas paulinas, a quiénes iban dirigidas las cartas, cuáles eran la circunstancia, por qué Pablo dice una cosa y no otra. Los cuatro evangelios, o mejor dicho el evangelio con los cuatros puntos de vista, por qué cada evangelista tiene un enfoque diferente en torno a la persona de Jesús. Son muchas cosas.

Pero si tuviera que elegir una disciplina sería la Cristología, que se enfoca en la persona de Cristo, el estudio de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Es de la temática en la que más he invertido dinero en libros.

LC: ¿Con qué tipo de material de lectura te nutrís para estudiar la Biblia? ¿Tenés autores de preferencia?

AS: Leo libros devocionales de Timothy Keller o Calvino. También a San Agustín y autores reformados, progresistas, de la crítica textual. Leo comentarios de introducción del antiguo y nuevo testamento.

En cuanto a mis autores favoritos, me encanta CS. Lewis, N. T. Wright o José Antonio Pagolia, que es teólogo católico muy interesante. A decir verdad, no tengo un autor preferido, leo de todos los cortes, pero el libro Mero Cristianismo de Lewis me gusta mucho.

debemos enfatizar mucho más en el estudio de la Palabra porque todo fluye desde ahí

LC: Crees que las iglesias, en líneas generales, ¿hacen lo suficiente para discipular a sus miembros en el estudio de la Palabra de Dios?

AS: Generalizar, siempre es un pecado muy grave, no se puede poner a todos en la misma bolsa. Pero si creo que las Escrituras en el discipulado debería ser una prioridad porque, de hecho, es la gran comisión en lo que se refiere a discipular. 

Es interesante que este verbo que utilizamos los cristianos comúnmente no está reconocido por la Real Academia Española (discipulado). Y esto nos habla de que la palabra que debería de articular la vida de la iglesia no exista oficialmente en castellano, podemos discernir algo asintomático en esa realidad.

Pienso que debemos enfatizar mucho más en el estudio de la Palabra porque todo fluye desde ahí. Pero hay que hacerlo con un matiz armonioso, no estrictamente como un estudio técnico de las Escrituras. No se debe reducir solo al estudio teológico, la Biblia hay que hablarla, encarnarla, enamorarse y apasionarse por ella.

A mí lo que me gusta del estudio de la Palabra es que es el conjunto de libros más increíble que existe. Allí están todas las temáticas que puedas imaginar. Además, habla de nosotros de una manera muy real, ya que plantea una cosmovisión que da el diagnóstico correcto. Pero no queda solo allí, también nos da la respuesta correcta a nuestros problemas. Y eso se debe a que la Biblia es empática porque es viva, eficaz y funciona.

Sin dudas que debe de tener un lugar fundamental. Y no para ser bibliólatras, sino para vivirla. Porque en ella y a través de ella se nos revela Jesucristo de Nazaret.

LC: Desde lo pedagógico ¿qué propuestas innovadoras en la formación bíblica te parecen destacables y aconsejas?

AS: Permíteme entonces hacer un poco de publicidad en esta respuesta -se ríe-. Tengo una academia online se llama www.academiadelabiblia.com donde damos una formación con varios cursos de antiguo y nuevo testamento, con contexto histórico. También tenemos una comunidad virtual de apoyo, con clases todos los días y tutorías semanales que ofrecen apuntes para descargar, con exámenes por cada libro de la Biblia.

La metodología y pedagogía que usamos es muy sencilla. Primero que nada, te enseñamos a pensar en lugar de qué es lo que debes pensar. Luego que profundizamos en el estudio, los animamos a tomar notas y que lo puedan convertir a su propio lenguaje porque cuando uno puede describirlo con sus propias palabras. También animamos a que lo compartan, porque ese es el secreto de los predicadores, ya que se aprende mucho comunicando. Todo esto forma parte de su proceso educativo como aprendizaje.

Finalmente, los instruimos a que apliquen lo aprendido, porque de eso se trata la cuestión. Sino nos convertimos en oidores olvidadizos.

Si bien hay muchas metodologías, yo abogo por el estudio comunitario en grupos pequeños, que no es innovador, pero funciona bien. Creo que, muchas veces, por tanto ánimo de innovar en las iglesias se olvida de lo fundamental, que es volver a la Palabra.

Para tener un encuentro con las Escrituras, primero tienen que encontrarse con el Señor de las Escrituras.

.

LC: Muchos creyentes tienen dificultades para llevar adelante una vida comprometida con la lectura o el estudio bíblico ¿Qué consejos le darías para tener un encuentro con las Escrituras?

A.S: Mira, por ejemplo, a mí me cuesta mucho ir al gimnasio solo. Entonces, lo que hago es generar una comunidad que me ayude a lograr mis objetivos. Recomiendo el mismo principio para esto, busquen personas que tengan la cultura del estudio bíblico y lean juntos.

Por eso, también comencé este maratón por las Escrituras para que sea motivador para aquellos a los que les cuesta leer solos y podamos hacerlo en comunidad. Ese es mi consejo, que busquen compañeros que los animen a estudiar, sin andarse juzgando, y animarse los unos a los otros.

También quiero insistir en este punto, que no se sientan mal cuando un día no logren leer o estudiar la Palabra, o algún texto cueste más que otro, porque la culpabilidad te bloquea. Pero si lo hacemos con amor y entusiasmo, es posible avanzar poco a poco.

Para tener un encuentro con las Escrituras, primero tienen que encontrarse con el Señor de las Escrituras. Hay que encontrarse con Dios a través de la Biblia, porque ella está escrita para nosotros y apunta a nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

Café con Dios, dediquemos un tiempo a Él

¿Cuántas veces nos resultó difícil encontrar un tiempo de lectura, un tiempo con Dios y su Palabra? ¿O tal vez nos pareció poco posible generar el hábito de comenzar todas las mañanas con él? Seguramente que no me pasó solo a mí. Sé que la rutina, la agenda, tareas y demás actividades nos pueden llevar a minimizar aquello tan fundamental como hacer a Dios parte de nuestro día.

A continuación, quiero contarte cómo aprendí a compartir con el Señor esos momentos. Personalmente anhelaba descubrir cada vez más acerca de Él, y entendí que para esto el mejor recurso que tenemos es su Palabra porque la Biblia nos muestra más en profundidad acerca de Él. 

Mi interés era descubrir sus características, su carácter, sus recónditos pensamientos e intentar entender su amor hacia nosotros. Todo aquello pasó a ser lo más importante para mí, ahora te cuento como comenzó todo: 

Hasta mi adolescencia, Dios me parecía alguien lejano, sin embargo eso acabó el día que escuché a una mujer hablando sobre Él. Su mensaje era simple pero muy real y verdadero y me conmovió en lo profundo de mi espíritu. Ella compartió acerca del sacrificio de Jesús y uno piensa “Pero todos conocemos esa historia”. 

Claro que sí, solo que esta vez fue diferente, ella hablaba como si fuera su amigo, como si le doliera que yo no lo conociera. Su rostro buscaba que yo entendiera lo que me estaba contando y así fue, definitivamente ese día no pude alejarme de Dios, mi espíritu lo entendió todo. 

Necesitaba conocerlo más, necesitaba saber acerca de aquel Salvador del que nadie me había hablado durante años. Para este tiempo me regalaron una Biblia de aquellas que tienen marcadas las promesas. Cada mañana me levantaba, me preparaba mi café y allí estaba, a mi lado, la Biblia que poco a poco comenzó a tener color. Muchas oraciones me resultaban difíciles de comprender, y cuando digo “muchas” es literal, pero anhelaba entender el contexto, las historias, el porqué de cada escrito. Yo comencé a amar eso. 

Ese “tiempo con Dios” lo prioricé, le fui dando el lugar, entendiendo que tuve muchos años “sin conocer aquello tan inmenso”. Y cuidado, que no digo que necesitamos estar horas y horas leyendo los sesenta y seis libros de la Biblia para que el Señor haga algo en nuestra vida. Él te bendice porque te ama, así sin titubear, sin mezquinar, sin dudar y sin condición. Pero sí quiero enseñarte algo hoy que es una perlita fundamental: 

Le contestó Jesús: —El que me ama, obedecerá mi palabra, y mi Padre lo amará, y haremos nuestra morada en él (Juan 14:23).

 

¡Si amamos a Dios y leemos su mensaje, Él vendrá y habitará en nosotros!

Entonces me pregunto: ¿Cómo amar a alguien que no conocemos? ¿Cómo saber qué le gusta a una persona si yo no le dedico tiempo, conversaciones o momentos? ¿O cómo tener idea de lo que piensa, de lo que le duele o lo que le hace feliz si no me abre su corazón?

Todo lo que busquemos conocer de Dios, lo revelará mediante su Palabra, mediante esos encuentros a solas, apreciándolo. No caigamos en ser solo “quienes piden” y “amén”.  Pregúntate: ¿Me presento a Dios solo cuando necesito algo? El hecho no está mal, porque siempre responde nuestras oraciones, pero si a ti te escribieran solo cuando necesitas algo, ¿qué dirías? 

Si me permites te daré un consejo: que tus mañanas tengan a Dios. Dedícale tiempo a Él.

Recuerdo a aquel salmo: “Oh Señor, por la mañana escucharás mi voz; por la mañana me presentaré ante ti, y esperaré (Salmos 5:3, RVC). Es allí donde nos revelará secretos desde lo profundo de su corazón. Nos mostrará sus detalles, nos llamará la atención aun cuando estemos con prisa. Nos mostrará su amor desde los aires nuevos que se respiran desde temprano, desde los rayos del sol que se asoman por la ventana, desde el sonido del silencio. 

Nos hablará desde lo sencillo que nos muestra la creación… y sé que no nos conocemos, pero sí tenemos un amigo en común, Dios. Él será tu momento favorito, no tengo dudas. Si le permites, Él vendrá y desayunará contigo por las mañanas, será hermoso porque Él es hermoso.

Oración

Señor, te entrego este día y lo pongo en tus manos. Gracias por renovar tus misericordias cada mañana, gracias por mostrarnos tu grandeza y bondad por medio de las cosas simples. 

Ayúdame a abrir mis ojos y a afinar mis oídos a tu mensaje. Quiero amarte más y conocer tus pensamientos más profundos. Quiero abrazarte con mis acciones y obedecer tus palabras. Guíame en el camino y que pueda estar alineado a tu voluntad, en el nombre de Jesús, amén. 

¿Por qué muchos odiamos nuestro cuerpo?

Básicamente porque fuimos educadas y educados para eso. ¿Qué estás diciendo Tam? Eso digo, que la cultura te educó para estar incómoda, incómodo, en tu propio cuerpo.

¿No te pasa que te miras al espejo y muchas mañanas no te apruebas, te empiezas a juzgar y criticar? Empieza el calor y tienes ansiedad porque no llegaste con el cuerpo del verano. ¿No dejaste de ir a alguna pileta porque te veías “mal” físicamente? 

Si te pasa o te pasó esto alguna vez, tranquilo, estás dentro del 99,9 % de los seres humanos que no fuimos aprobados por nuestro propio censor. Ahora bien, ese censor que nos juzga, ¿de dónde aprendió a hacerlo? De todo lo que vemos y oímos a diario desde que nacemos. 

El constante bombardeo de imágenes que recibimos desde que somos niños en publicidades, películas, series, revistas, televisión y, ahora, redes sociales de cuerpos estereotipados va educando nuestro censor y dejándonos en claro que todos los que no entran en ese parámetro, no son dignos de un “me gusta” y deben cambiar para encajar. 

Pero no son solo imágenes las que nos condicionan, sino que también hay hechos concretos que nos llevan a pensar que nuestro cuerpo está mal y debemos esconderlo:

En Argentina, el 70% de las personas tienen problemas para encontrar ropa de su talle siempre o frecuentemente  

(Fuente: Anybody Argentina)

Y es así como vamos creando una percepción de belleza que no está marcada por lo real sino por lo que la cultura dice que en este momento es lindo y aceptado. El mensaje que se graba en nuestra mente es: No alcanza con ser como sos para ser aceptada o aceptado, necesitas hacer algo para gustar y parecerte a tal o cual. 

Por eso no podemos llevarnos bien con nuestro cuerpo, porque ese ideal cultural está sembrado en nuestra mente, y cuando te ves al espejo y no respondes a ese ideal, aparecen los conflictos: comparación, rechazo, ansiedad, miedo, fobia social o trastornos de alimentación, entre muchos otros más. 

Si bien esto es algo que ocurre desde siempre, en esta era, la de la hiperconexión, el mensaje es mostrado y repetido infinitamente y pareciera que no podemos escapar de él.

Abrir Instagram en verano es someterte a un desfile de cuerpos “perfectos” y entonces comienza una incesante carrera por modificar lo que traemos de origen al punto de, en muchos casos, ya no parecernos en nada a nosotros mismos, todos nos empezamos a parecer un poco. 

Por ejemplo, ahora la cultura dice que las pestañas que trajiste en tu versión original están mal y te muestra que las correctas son esas súper voluminosas y arqueadas. En un principio, no compras, pero al verlo repetidamente, un día entras en el juego de estar disconforme con tus pestañas y cedes a la presión pidiendo un turno urgente con quien te pueda dar “las pestañas que se usan”. 

Así vamos descartando las características únicas que traemos de origen, esas con las que nos creó Dios, comprando las que todos usan, ya que “si todos las usan, entonces deben estar bien”.  Y caemos en la trampa de la insatisfacción crónica y la búsqueda de aprobación. 

Ya tienes el like más importante de tu existencia

Está claro que no vamos a gustarle a todo el mundo, y eso está bien. Aunque paradójicamente estemos en la era del “me gusta”, no gustarles a todos es normal. Pero a muchos de nosotros nos cuesta asumir esa verdad y cuando no gustamos, sufrimos. Cuando no somos aceptados, la pasamos mal. 

Jesús era rechazado por multitudes enteras y eso nunca lo desanimó, ¿sabes por qué? Porque vivía con la aprobación del Padre. Cuando Él terminaba de dar una enseñanza, miles de personas lo seguían y otras miles lo dejaban de seguir. Pero eso nunca hizo que Jesús quisiera modificar algo de sí, porque sabía que el problema no estaba en Él sino en el afuera. 

El afuera nunca puede ser la regla con la que midas tu vida, porque afuera las reglas siempre van a cambiar.

Los ojos de Dios custodiaron tu embrión, Él te hizo y te miró mientras te ibas formando en la panza de tu mamá con mucho amor y detalle. ¿Tú piensas que alguien que fue hecho a mano por Dios puede tener algo que está mal? Lo que está mal es este sistema en el que vivimos. 

El like más importante de tu existencia ya lo tienes porque Él te amó primero, antes de que los que te aman o te amarán. Tú vales porque eres creación de Dios y tu vida vale vida, la de Jesús. Así como la cultura pelea a diario por ganarse tu mente y te educa para rechazarte, en el corazón del Padre tienes lo necesario para educarte en amarte. Ahora mismo, donde estás, puedes decidir vivir con la aprobación del Padre, quien te amó primero, porque eres lo que Él dice que eres y eso es suficiente.

¿Cómo lograr la restauración familiar?

¿Cómo seguir adelante frente a los problemas matrimoniales? ¿Cómo ayudar a nuestros hijos? ¿Cómo llevar a cabo la restauración de la familia?

La ausencia de alguno de los padres tiene diferentes causas. Si ambos se ausentaran, es esperable que sea por causas extremas. Lo más común es llamar padre o madre ausente cuando hay una separación o un divorcio. 

Este distanciamiento, además de ser muy incómodo, puede confundir a los hijos y a la misma pareja. Se trata de la separación de la convivencia: casi siempre, uno de los cónyuges se queda en la casa con los niños y el otro se va a vivir a otro lugar.

Cuando las posibilidades económicas de la familia no soportan el mantenimiento de dos viviendas, si no hubiere amigos o familiares que “presten” un espacio, ese distanciamiento es bajo el mismo techo. La confusión es penosa. En este tiempo de cuarentena por la pandemia se acrecentaron este tipo de separaciones y la convivencia puede hacerse insoportable. 

En mi trato profesional con tantas parejas y familias, puedo notar que la cuarentena puede ser un tiempo feliz y de unidad en la familia, o de mayor distanciamiento dentro del hogar. Esto dependerá del espíritu de colaboración y ayuda previa al confinamiento obligatorio. 

En momentos de tormenta no puede enseñarse a navegar.

Muchos optan por soportar hasta poder separase formalmente, esto trae más dudas e incertidumbre a todos en el hogar y a la familia extendida. Un futuro incierto es la peor guía para los hijos.

¿Puede restaurarse una familia en medio de la pandemia? ¿Puede repararse un navío bajo la tormenta? Hay dos caminos: el primero es poseer un plan previo, un protocolo para tiempos de caos. Por ejemplo: la familia sabe discutir, sabe llegar a acuerdos, cada uno tiene en cuenta el momento oportuno, todos siguen los principios bíblicos de comunicación, de paciencia y colaboración. Es como tener una guía de salvataje.

En segundo lugar, se debe aplicar un concepto que mi hijo suele repetir asiduamente: es imposible saber todo, por eso es bueno tener el contacto del que sabe. En estos casos, la consulta a un profesional, un terapeuta en pareja y familia puede ser la solución. Hay pastores y líderes que se especializan en el trato con parejas y niños, pero aun ellos tienen sus propias desavenencias en estos tiempos tan especiales. 

Un psicólogo o psicóloga cristiana con experiencia puede, aun por vías online, tratar a todos y a cada uno de la familia. El o la profesional sabe reparar la nave en medio de la tormenta. La restauración debe iniciarse a la brevedad, porque cada minuto cuenta cuando algo empieza a hundirse.

Los padres o madres ausentes

La inmadurez que a veces los padres jóvenes pueden tener. No pretenden ser un modelo para sus hijos y a veces son un niño o niña más en la casa.

La irresponsabilidad emocional y económica de padres que por crecer en su estatus profesional y aparentarse jóvenes, se comunican con sus hijos solo por las redes, como si quisieran ser sus amigos.

Los padres presentes físicamente, pero ausentes en afecto y comunicación. Son la ley y las imposiciones, no escuchan a sus hijos y en general tampoco a su esposa. Creen tener siempre la razón.

Los padres proveedores que deben trabajar demasiadas horas y dejan a los niños al cuidado de la madre en todas las áreas. No se comunican ni elogian a sus hijos. No comparten ni saben nada de los niños.

Los divorcios o separaciones traumáticas. Esta pueden provocar la ausencia del padre y el deseo de venganza de la madre, teniendo de rehén al hijo y hablándole mal de su papá. Esto produce problemas en la manutención, en las visitas. Las madres se vuelven controladoras.

Existe la esperanza de reconstruir un hogar incomunicado 

Siempre apuesto a la restauración de la familia. Si los padres asumen que deben tomar decisiones adultas, aceptarán que cuando los hijos nacen hay un compromiso que se sella para siempre, porque serán padres toda la vida.

Las parejas que traen la intención de separarse a mi consultorio vienen pensando en que los niños no sufran. Yo les aseguro que de alguna manera los niños van a manifestar su tristeza porque no es lo que tenían en mente. Les cambiaron el escenario, el libreto y la participación de los directores.

Además, siempre les recuerdo que no están siendo fieles a sus propias promesas, ya que cuando se unieron, se comprometieron (la mayoría de las veces ante Dios) a estar juntos, aun en las adversidades. Trabajo en la reconstrucción. Pero, a veces llegan tarde cuando la infidelidad o la violencia, en todas sus formas, se desata. Cuanto antes recurran a una consulta, mayores posibilidades de restauración habrá.

Pastor mexicano refugia a migrantes

El ministerio Senda de Vida alberga a personas para predicar el evangelio en pandemia.

Héctor Silva fundó un albergue para más de 150 personas en la ciudad de Reynosa, ubicado entre la frontera de México y Estados Unidos. El ministro provee asilo para quienes intentan cruzar al país norteamericano en busca de trabajo y un porvenir mejor.

Al albergue llegan personas de todas partes de Latinoamérica: México, Honduras, Guatemala y Nicaragua, entre otros. Pero su mayor registro proviene de Cuba y Venezuela. También muchos llegan de lugares lejanos como Uganda, Camerún, Sierra Leona y Ghana.

En la casa del inmigrante se asiste a más de 150 personas por día.

El refugio lleva 24 años funcionando con el propósito de darle techo, comida, acceso a internet, educación y la Palabra de Dios a los inmigrantes que esperan la aprobación administrativa de sus pases a Estados Unidos. También asiste a las personas que se encuentran en situación de urgencia y ponen su vida en riesgo junto a la de su familia, para cruzar kilómetros de desierto y un río torrentoso e ingresar al país estadounidense de manera ilegal.

El pastor declaró “somos el único hogar que hace esto, no hay otros. Ayudamos a las familias que buscan refugio en los Estados Unidos”, y comentó que fundó el centro «porque me conmueven las familias y las personas sin hogar que están en esta circunstancia”.

La pandemia aumentó la cantidad de inmigrantes que quieren pasar a suelo norteamericano.

El promedio de estadía de un inmigrante en el hogar de tránsito oscilaba entre tres a seis meses. Situación que cambió con la llegada de la pandemia por COVID-19, que tornó la situación más compleja para los transeúntes y presentó nuevos desafíos para el ministerio.

Según un informe del medio Border Report, hay más de 1800 casos pendientes desde finales de noviembre debido a la crisis por coronavirus. Las personas migrantes se enfrentan al retraso más grande de la historia. Se estima que para obtener una decisión judicial sobre un caso de inmigración hay una prórroga de 500 días.

Luego del triunfo de Joe Biden se incrementó el numeró de migración de hispanos que pretenden cruzar a Estados Unidos de manera ilegal, esperando no ser reportados por el nuevo mandatario electo.

Suero equino contra el COVID-19 se distribuirá en todo el país

El fármaco, que sirve para ayudar a pacientes con cuadros severos de coronavirus, se recibirá en hospitales, clínicas y sanatorios.

Desde hoy se repartirá a nivel nacional el CoviFab, un nuevo medicamento que se utilizará en los centros de salud del país, desarrollado por investigadores argentinos y aprobado por el ANMAT a fines de diciembre del año pasado. El uso del suero produce una respuesta inmune, similar al de la vacunación.

Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-Unsam), parte del equipo de investigadores que desarrolló CoviFab, afirmó a la agencia Télam que su aplicación es «en pacientes que están empeorando y no desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, por esta inmunoterapia pasiva se permite evitar la proliferación viral y darle tiempo al paciente para desarrollar sus propias defensas, evitando la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad».

Detalles generales sobre el fármaco. Créditos: Télam

El suero equino ofrece una inmunoterapia que demostró reducir un 45 por ciento la mortalidad, un 24 por ciento la necesidad de internación en terapia intensiva y un 36 por ciento el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica. Los resultados fueron en base a un estudio clínico con 242 pacientes adultos, entre 18 a 79 años, hospitalizados por coronavirus. Estos resultados no se extienden a mujeres embarazadas ni población pediátrica.

En relación a los cuidados de pacientes con COVID-19, Goldbaum describió que “el suero equino es más efectivo que el plasma humano”. En consecuencia, se detalló que el fármaco es mejor ante las mutaciones que puede realizar el virus, ya que el cuerpo puede generar anticuerpos para las diferentes variantes.

La producción del suero equino fue por el laboratorio Inmunova, el Instituto Biológico Argentino y el Instituto Malbrán, en colaboración con el CONICET y la Univesidad Nacional de San Martín. La utilización del CoviFab se realizará exclusivamente por profesionales de la salud, bajo prescripción para las clínicas, y lo cubrirán las obras sociales, prepagas u organismos de salud pública.

Belleza fuera de serie: El secreto milenario

Cuando se habla de belleza no caben dudas de que, según el cristal con que se mire, surgen diferentes ideas en el imaginario social. Es un concepto cultural que se va construyendo y va cambiando en cada época de la historia.

De figuras escuálidas y pieles blancas impolutas a cuerpos de tamaños más reales. Del alisado inmaculado al cabello totalmente natural. Cada era tiene sus figuras estéticas ideales.

Lo cierto es que a la vez que se celebran algunos pequeños atisbos en amplitud de talles y estilos diferentes de belleza femenina, existen estereotipos establecidos que continúan marcando acerca de cómo debería ser una mujer bella.

Los modelos estéticos, como todos los mandatos sociales, también ejercen una presión en las mujeres, que generan insatisfacción y descontento con lo propio.

Problemas de autoestima, trastornos alimenticios, ansiedad, comportamientos obsesivos compulsivos, entre otros, son algunas de las secuelas que quedan de las presiones culturales que esclavizan aún en pleno siglo XXI.

La marca de cosméticos y productos de higiene Dove, conocida por su lema “belleza real”, desde el año 2004 viene realizando distintas campañas publicitarias con el objetivo de desmitificar los patrones nocivos de belleza. Según un estudio realizado por esta firma, en Argentina el 80% de las mujeres no se siente representada por las imágenes que se utilizan en los medios de comunicación. 

En la misma proporción, es decir, 8 de cada 10 mujeres, manifiesta que la presión de los medios genera ansiedad en torno a la belleza, mientras que un 30% afirma que se siente mal cuando ven cómo, supuestamente, son las mujeres “hermosas” en los medios. El 75% declaró que desea que los medios de comunicación y los anunciantes muestren una mayor diversidad de cuerpos en términos de edad, raza, formas y tamaños.

La investigación global de Dove también arroja estos datos: 

  • Solo el 4% de las mujeres en el mundo se consideran hermosas (2% en 2004);
  • solo el 11% de las niñas a nivel global se sienten cómodas describiéndose a sí mismas como «hermosa»;
  • 72% de las niñas sienten una tremenda presión para ser hermosas;
  • 80% de las mujeres concuerda en que cada mujer tiene algo de sí que es hermoso, pero no ven su propia belleza;
  • Más de la mitad de las mujeres en el mundo (54%) está de acuerdo en que cuando se trata de hablar de su aspecto, son su peor crítico.

Redefinamos la belleza

De acuerdo a esta forma de visualizar un tema de carácter universal, la mirada no deja de estar puesta en lo externo. Lo que debe cambiar para verse bella y atractiva es lo de afuera, por lo tanto siguen existiendo modelos como si fueran fabricados en serie.

De acuerdo a la serie que mejor represente a cada mujer, serán los patrones de belleza que intente seguir por todos los medios posibles. Al igual que todo lo elaborado en serie, son prototipos iguales y ordinarios. No son piezas únicas e irrepetibles sino comunes y corrientes.

Mientras el foco esté puesto solo en la apariencia, los modelos que se persigan no dejarán de ser superficiales, cambiantes y pasajeros.

Lo alarmante es que desde niñas, las mujeres comienzan a experimentar algún grado de descontento con su propio cuerpo, lo que produce una disminución de la confianza y seguridad en sí mismas. La escasa valoración personal en términos de belleza se transforma en un freno limitante para un desarrollo saludable que repercute en todas las áreas y a lo largo de todas las etapas de la vida.

No es suficiente solamente con visibilizar la mayor diversidad de cuerpos posibles que pueda representar a todas las mujeres. Se necesita redefinir la belleza. En un mundo que prioriza la apariencia, se vuelve esencial descubrir la hermosura fuera de serie. No es más ni menos que aquella belleza única que nace de un corazón sano y en paz que logra verse en lo externo.

El libro de Proverbios dice: “Corazón alegre, cara feliz; corazón enfermo, semblante triste” (Proverbios 15:13 DHH). Por más que se intente esconder, lo que se refleja es el estado interior del corazón.

La belleza fuera de serie es el secreto que nunca pasa moda, que hace de cada mujer alguien irrepetible y extraordinaria. No existe mujer más hermosa que aquella que se ama y se acepta tal cual es, porque sabe que fue perfectamente diseñada por su Creador. No tiene que parecerse a ninguna. Tiene que ser, sencillamente, ella misma.‬‬

Acción Joven una ayuda para los que menos tienen en pandemia

La fundación solidaria de la iglesia Catedral de la Fe, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, no detiene su servicio social. Gonzalo Córdoba Juárez, líder de la organización, nos cuenta cómo Dios se manifiesta cuando salen a ayudar a las personas que están en situaciones de vulnerabilidad.

LC: ¿Qué llevó a los jóvenes a formar esta iniciativa?

GC: Nos motivó ver una gran cantidad de voluntarios con ganas de querer trabajar en lo social y ayudar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o extrema pobreza.

LC: ¿Cuántos voluntarios participan de la fundación?

GC: Actualmente somos más de cincuenta voluntarios activos, pero tenemos las expectativas de que cada vez seamos más personas ayudando.

LC: ¿Hace cuánto tiempo asisten a las personas que viven en las calles?

GC: Hace nueve años que venimos sirviendo con amor a las personas que menos tienen y más necesitan, no solo brindamos recursos materiales sino contención emocional y espiritual.

LC: ¿Cuáles son los objetivos que se plantean a la hora de salir a ayudar?

GC: Nosotros anhelamos con todo nuestro ser que cada persona que asistimos pueda conocer el amor de Jesús. Que experimenten que son amados y reciban la palabra de Cristo, sin impedimento, porque es la que verdaderamente transforma y cambia las vidas.

Creemos que a partir de que la persona tiene un encuentro con el Espíritu Santo empieza todo el proceso de transformación. Por eso, cuando salimos a la calle y manifestamos el amor de Cristo somos promotores de que eso suceda.

LC: Además de repartir comidas, víveres y ropa ¿realizan otras actividades de asistencia social?

GC: Realizamos algunos impactos que lo llamamos Festival de la Alegría, que los hacemos conjuntamente con un equipo de profesionales de la salud y asistimos de manera integral con enfermeros, odontólogos, médicos, podólogos y peluqueros para que las personas experimenten un cambio radical en todo su ser. Tanto interior como exterior, para que puedan vivir personalmente la realidad de la imagen de Cristo en toda su plenitud.

Ese día les entregamos una muda de ropa nueva, calzados y también llevamos un tráiler sanitario el cual posee duchas internas para que las personas pueden bañarse. Además, el que quiere puede pedir que les hagan un corte de pelo. Es realmente un día de transformación completa. Estos impactos los hacemos una vez al mes en distintos puntos de la Capital Federal, y planeamos aumentar la frecuencia en este año.

También creamos un proyecto de estación de lavados manos, con el cual queremos concientizar y promover la higiene en tiempos de pandemia como método de prevención frente al coronavirus, para cuidar a las personas que viven en la calle.

Para el invierno también producimos un modelo de bolsas térmicas impermeables que contienen aislantes de temperatura que mantienen el calor para que las personas sin hogar no mueran de frío durante las noches y los proteja de las lluvias.

LC: ¿Hicieron alguna actividad por navidad o fin de año?

GC: Desde 2017 brindamos un plato de comida para celebrar esta fecha tan importante. Pero este año fue diferente, tuvo algo especial, creo que hasta ahora fue la mejor cena que organizamos porque decidimos hacer una comida de primer nivel, como la que te servirían en un hotel cinco estrellas. Servimos una entrada, un plato principal y un postre para agasajar con excelencia a nuestros invitados.

Todo se llevó a cabo con los protocolos sanitarios correspondiente para cuidar a las personas. Un equipo se tomó el trabajo de desinfectar tanto el lugar como a las personas para garantizar un ámbito seguro. Recibimos más de 150 personas esa noche. Fue una reunión gloriosa en la que nos preparamos para poder brindar un servicio de amor y honra.

LC:  Sabemos que el 2020 fue un año complejo y atípico ¿Cómo repercutió en las actividades que realizan semanalmente?

GC: Es cierto, fue muy difícil. Pero, pese al aislamiento social, en plena cuarentena hemos estado siempre muy activos. Salimos semanalmente todos los miércoles y sábados, y hemos visitado distintos puntos de la ciudad. Lamentablemente vimos el incremento de personas en situación de calle, pero también hemos presenciado el favor del cielo y muchas personas fueron alcanzadas por el amor de Dios en este tiempo.

LC: Seguramente en las recorridas estarán llenos de testimonios de personas que recibieron a Cristo ¿cómo se manifiesta el poder de Dios cuando salen a ayudar al prójimo?

GC: Tenemos muchos testimonios a lo largo de todos estos años, y puedo decir con certeza que siempre el poder de Dios se mueve de una manera muy especial. Muchas personas en esos encuentros indescriptibles se han quebrantado al punto de llorar por sentir la presencia del Espíritu Santo que trae un verdadero impacto en sus vidas, llenándolas de amor, esperanza y libertad.

El poder de Dios ha sido realmente increíble cada vez que salimos a la calle, y eso es lo que nos mantiene firmes, de manera sobrenatural, para ponernos en la línea de batalla semana tras semana.

LC: ¿Cuáles son los requisitos para unirse como voluntario o colaborar con la fundación?

GC: No son muchos, pero si esenciales. Creemos que aquel que se suma tiene que venir con un corazón de servicio, con ganas de potenciar y adecuarse con el manejo del grupo para funcionar sincronizados y organizados. 

Consideramos vital que además de llevar adelante el crecimiento de la obra solidaria, puedan compartir del amor de Jesús. Esto sucederá en la medida que cada voluntario sea lleno del Espíritu Santo, es lo más poderoso que se le puede impartir a las personas. Sabemos que Cristo y su Palabra producen transformación y todas las estrategias que podamos utilizar solo son medios para expresar una vida de intimidad con el Padre.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]