mail

Suscribite a nuestro boletín

Kike Pavón: «soy un privilegiado, pero no se me olvida de dónde he venido»

Desde Empezar de nuevo, hasta su último EP Punto y aparte, el cantante español Kike Pavón nos ha ido sorprendiendo con su versatilidad, su voz y composiciones.

 Su último video junto a Funky, Un loco más, fue lanzado en noviembre del 2020 y ya lleva más de un millón y medio de reproducciones en YouTube.

Situado en la nevada España, nos recibió en su estudio, ubicado dentro de la casa de sus padres, para contarnos un poco sobre su actualidad, su nueva Escuela para Ministerios Musicales, su amor por Argentina, sus proyectos y experiencias. 

LC: Es difícil no preguntarte cómo llevaste el 2020, pero también es real que cada persona rescató algo que puede bendecir a otros, ¿qué planes se truncaron y cómo lo revertiste?

KP: Lo peor fue la gira, teníamos el final de la gira de Ayer y hoy que es un disco de reversiones de los años noventa. Dejé de contar los conciertos cancelados por un tiempo porque me ponía mal, pero la última vez iba por cuarenta. También un disco que tenía pensado escribir de una manera diferente, quería hacerlo más a la antigua. Quería encerrarme con los músicos quince días o un mes en algún sitio, con varios compositores y crear un disco muy de banda. 

Lo que estaba haciendo últimamente es más urbano, y me encanta porque me sale muy natural, pero quería hacer un disco un poco más Pop-Rock, y eso sí que se me truncó. Voy componiendo cosas y se las mando así por zoom como estamos hablando tú y yo ahora, pero no es lo mismo. La idea era captar la esencia de una banda, que pienso que en las producciones actuales se está perdiendo.

LC: ¿Lo querías hacer en algún país en especial o allí en España? 

KP: ¡Me hubiera encantado hacerlo en Bariloche! No te estoy mintiendo, incluso lo pensé con los chicos de Fila 9, ya que conozco una gente que tiene unas cabañas allí y podían prestarla de una manera más altruista; de una manera más «filantrópica» como dirían en Argentina ahora que está de moda esa palabra por la Batalla de los Gallos (risas). 

Pero en fin ese disco lo pospuse, e hice uno más que tenía en mente que fue el EP Punto y aparte y ahora estoy viendo cómo hago para retomar ese proyecto.

LC: ¿Qué es lo que más te gusta del país (Argentina) que incluso no solo has viajado varias veces, sino que hasta piensas en trabajar un tiempo desde aquí?

KP: Me encanta todo, pues la Argentina y España son muy similares en muchas cosas culturalmente, aparte de que el público argentino siempre me ha tratado increíble; siempre he tenido una conexión especial, me encanta el país, la comida, el fútbol. 

Es uno de los sitios al que más hemos ido. Íbamos como dos o tres veces por año y la verdad es que lo extraño un montón, siempre me hace sentir en casa y sin dudas Buenos Aires es una de mis ciudades favoritas, si ahora mismo tuviera que ir a algún sitio a pasear sería Buenos Aires, seguro.

LC: Después de toda esta experiencia, ¿se planifica o se sueña post 2020?

KP: Yo soy de los que piensan que todo va a cambiar, y la gente está como esperando a que todo vuelva ser como era antes. Yo no pienso que eso se dé tan rápido, y no tanto por la enfermedad, sino por sus consecuencias. 

Mucha gente vio sus ingresos afectados, entonces esta pausa y luego todo sigue igual, lo veo complicado. Más bien yo estoy mirando qué trae el futuro, creo que el pasado quedó ahí, hay cosas que se pudieron hacer y cosas que no, solo hay que ver qué viene en frente.

LC: ¿Punto y aparte era parte de una planificación?

KP: Totalmente, en medio del disco que quería hacer con la banda, mi compañía de disco Heaven Music, me ofreció hacer el EP de una manera diferente. Ten en cuenta que van diez años desde que salió mi primer disco, y lo que tengo claro es que las cosas han cambiado. 

Gracias a Dios me ha ido muy bien, pero no me puedo aferrar a mi manera de entender la música, entonces me ofrecieron trabajar con productores más jóvenes que yo, esto es horrible decirlo (risas), yo era el niño de la música, si te pones a ver las participaciones el único más joven que yo era Evan (Evan Craft).

LC: No solo la cuestión de la edad, sino que a ti te respalda el hecho de tu formación y ser ingeniero de sonido, debe haber sido raro que alguien con menor edad te diera indicaciones, ¿no?

KP: Es que ha cambiado todo tanto, los chicos entienden la música de otra manera, y admito que hay cosas que me llaman mucho la atención. Hay cosas que estoy en medio y hay cosas que no puedo.

LC: ¿A qué te refieres?

KP: Hay cosas en mi música que no quiero sacrificar por los tiempos. Es decir, hay cosas con las que, entre comillas, «voy a morir con ellas». Porque siento que son parte de mi identidad, lo que hago a lo mejor ya no esté tan vigente, tampoco puedo ser alguien que no soy por buscar agradar y perder esencia. 

Yo creo que, al final, me encantó el EP Punto y aparte, lo disfruté, creo que tanto Oto como Pablo, que son los productores, son híper talentosos y el futuro está en sus manos. Pero hay cosas que yo no volvería a hacer por cómo me siento yo con mi edad, voy a cumplir 35 años, entiendo la vida de otra manera, y quiero que mi música también lo refleje. 

LC: En cuanto a meterte o no, ¿te refieres a un género en especial?

KP: No, no, si en realidad, yo engaño porque soy muy latin en lo que me gusta oír.

LC: ¿Qué escuchas hoy? Por ejemplo, subes al auto y ¿qué pones?

KP: Bueno hora mismo tengo una playlist que no tiene nada de urbano porque mi proyecto tampoco quiero que lo sea. Creo que hacen falta discos de pop y un poco más roqueros porque todo se ha inclinado a lo urbano, y eso es lo que estoy oyendo, recuperando artistas que me gustan, bueno, qué te digo, ¡aprendí a tocar la guitarra eléctrica con Metallica a escondidas! (risas).

LC: ¡Que no escuche el pastor!

KP: ¡Claro!, pero, en fin, no tanto el estilo sino la manera de afrontar las canciones, para mí cada canción debe ser parte de un brazo mío, algo muy mío. Creo que a veces en el cómo se interpreta la música hoy en día no es tan así, todo es como mucho más rápido, y no soy capaz de acostumbrarme a esa velocidad. 

Por ejemplo, los productores nuevos, claro que les va muy bien, tienen que hacer mucha música porque alguna va a llegar o a tener éxito. Yo, sin embargo, planeo los discos desde las letras, el orden de las canciones, hay cosas que en ellas quiero contar y necesito sacarlas de este estudio, aquí en esta habitación.

LC: ¿Eres de meterte de lleno en la producción o como en este caso viene gente joven y los dejas decidir a ellos? 

KP: En este último sí, he confiado en su criterio, pero soy muy intenso. En los otros cuatro discos anteriores que había hecho me metí hasta en la afinación de las voces, la edición de las guitarras. Fíjate que he trabajado con algunos músicos que no se mueven en el ambiente cristiano, como el pianista de Pablo Alborán.

LC: Te han dicho que te pareces a Pablo Alborán, ¿no?

KP: (Risas) Me lo han dicho, sí. Es más, tenemos muchos amigos en común y sin embargo nunca nos hemos visto. Entre ellos, su director musical es amigo mío desde hace muchos años.

LC: ¿Te gustaría hacer alguna producción con él o no es de tu interés?

KP: Yo estaría más contento de tomarme un café con él y poder charlar. Bueno, su director musical es argentino, y me decía en cuanto a esto que te mencionaba de mi intensidad: «Es la primera vez que un artista se sienta aquí a mi lado mientras trabajo”.  Entonces le pregunté si le molestaba, y me respondió: «No, no, me parece increíble, pero nunca me había pasado».

LC: Imagino que en todos estos años de carrera hay una persona en tu vida que funciona como un mentor, un guía con experiencia que te orienta cuando no sabes cómo afrontar una situación. ¿Quién es esa persona?

KP: Funky, yo siempre digo que es mi hermano mayor, me ha ayudado mucho a enfocarme y a tomar mejores decisiones, porque a veces con esta cosa que tengo yo de ser tan músico a veces me perdía un poco. Hay que tener un balance entre la música y el mercado, a mí no me gustaría que fuera así, pero es la realidad. 

Funky me ayuda mucho a conocer el mercado, en los discos que he trabajado con él me ha dado mucha perspectiva, trabajar para sus discos, ver cómo se gestiona. A Alex Zurdo también le mando mucho mis canciones y me da su opinión, y a Ulises de Rescate, a los tres siempre estoy mandándoles cosas, me hacen su devolución. Lo bueno es que cada uno tiene su área fuerte entonces me dan su opinión y yo uno todo eso para ver la foto más global. 

LC: ¿Y tú te volviste mentor de alguien?

KP: Sí, claro, claro. Intento siempre estar ayudando. Pues he abierto una escuela que se llama Escuela de Ministerios Musicales que es un programa en los cuales vemos catorce módulos, uno por semana. Allí los ayudo a componer sus canciones, a pensarlas.

LC: ¿Esto ya finalizó? ¿O cuándo podrían volver a anotarse?

KP: La primera generación ya finalizó, volvemos a arrancar con la segunda en abril, es lo que quiero hacer ahora, claro que seguir haciendo música, pero también voy cumpliendo años y creo que hacen falta más músicos jóvenes, entonces si yo puedo ayudarlos en algo, me encantaría.

LC: Al hablar contigo transmites mucha calidez, y se sintió de la misma forma al pactar esta nota. ¿Te ha pasado de admirar a alguien y que cuando lo conoces te decepciona su forma de ser o su forma de relacionarse?

KP: Mira, yo tengo una opinión al respecto; de cómo me he desarrollado en la música a lo largo de estos años profesionalmente hablando, soy un privilegiado, pero no se me olvida de dónde he venido.

Es verdad que hay cosas duras en esta profesión, pero siento que la gente no tiene por qué tenerme cariño sin conocerme, no tienen por qué venir a mis conciertos, o invitarme a que yo participe en sus congresos. Entonces, yo valoro mucho eso, porque no lo doy por hecho. Creo que es algo muy bonito, y lo disfruto y quiero que la gente vea que así lo siento. 

Tu podrías estar haciéndole la nota a otra persona y me has llamado a mí, yo me siento agradecido por eso, siempre intento mantenerme en eso, no siempre me sale, ¿vale? No soy la Madre Teresa, se me sale el mal carácter, o dormí mal, pero en la medida de lo que soy consiente sí me gusta mantener un agradecimiento al cariño, y que nadie que se acerque a mí me vea como yo el artista y ellos un fan, sino como personas iguales, en donde yo agradezco que les guste mi música y como tal los trato. 

LC: ¿Y cuál es ese medio o red social que más usas para comunicarte con estas personas? Te vi muy activo en Tik Tok (risas).

KP: ¡Uff! ¡Soy malísimo! Pero intento estar un poquito en todo. Es verdad que me cuesta responder, pero porque son muchísimos los mensajes, quizá soy más de Instagram, aunque me gusta mucho Tik Tok, no tanto hacerlos, me divierto mucho mirando.

LC: Bueno, con las preguntas de Instagram interactúas bastante.

KP: Me gusta eso, sí. Hago covers y cosas relacionadas con la música. Fíjate que con los años he sido cada vez peor con las redes, antes estaba más activo, ahora me cuesta más. Yo solucionaba mi falta de interacción en las redes con las giras, y al verse postergadas tuve que ponerme más a tono y yo ¡soy muy malo para los live!

LC: Hoy el éxito se mide mucho a través de esta presencia en las redes, si tienes muchos seguidores, los like´s, etc. ¿Qué piensas de esto, cómo mides el éxito en tu vida y dónde encuentras la gratificación?

KP: Hablar del éxito es muy profundo, yo pienso que muchas veces podemos estar teniendo éxito en algo y no ser populares, o no ser visibles. Y pienso también que los lugares de éxito públicos, es como el pico de una montaña, y lo digo por mi experiencia. 

Yo he sido viral, eh estado número uno en todas las radios, he entrado a los auditorios y han gritado, eh vivido la emoción de ser el nuevo, y eh vivido el ya no serlo.

Y te digo una cosa, el éxito no es un lugar para estar. Puedes llegar a la cima, tomarte la foto, pero luego tienen que bajar y continuar, empezar otro proyecto.

Me encantó una frase de John Mayer donde dice que la música es como un pez: Tú lo pescas, y una vez que lo tienes en la mano lo debes de soltar, tirarlo al agua y volverlo a pescar. Y me gustó ese concepto porque creerte exitoso por el aplauso de la gente no rinde, ya que esa misma gente que te aplaude al día siguiente te odia. Creo que el éxito tiene que ver más en cómo caminas tu proceso que con el triunfo momentáneo. 

Si me arrepiento de algo en estos años es de muchas cosas no haberlas disfrutado por estar pendiente de la siguiente, eran tantas las cosas que venían que quizás hubiera preferido espaciarlo todo un poco, disfrutar más de la gente. ¿Sabes cuántas ciudades no conozco más que el aeropuerto, el hotel y el auditorio?

el éxito para mí es poder disfrutar el camino; si eres capaz de eso y de irte mejorando a ti mismo en cada cosa que haces, estás siendo exitoso.

Habrá momentos que le gustes a la gente y habrá otros que no. Me pasa con las canciones, muchas de las que he hecho no han sido exitosas y yo me siento muy orgulloso de ellas, aunque no me las pidan en los conciertos. 

LC: ¿Cómo es tu experiencia con las radios y medios no cristianos, crees que llegas al que no conoce de Dios?

KP: Siempre ha sido muy buena la experiencia con otros medios no cristianos, de allí a decirte que ha calado para el otro lado, no tanto como me hubiera gustado. Sí hay mucha gente que me escucha y que no son cristianos, y lo sé no porque me escriban, sino porque tengo amigos del gimnasio que sus hijos me escuchan y no son cristianos. 

Me ha ido bien, pero me hubiese gustado que llegue un poco más lejos, porque pienso que es mi misión al final. Entretener cristianos no creo que sea lo que debemos estar haciendo y a veces es lo más cómodo. Y a la vez, no sé hasta qué punto pues cruzar de un lado al otro. Creo que es más fácil que un no cristiano se convierta y siga teniendo una carrera en la música a que sea la inversa.

LC: ¿Por qué piensas que sucede?

KP: Porque la iglesia es muy celosa y posesiva, son sus artistas y si ese artista lo decepciona porque hace algo distinto a como ella lo haría entonces le hace la cruz. 

LC: En pocas palabras, ¿qué enseñanza te dejó este 2020 que pasó?

KP: Que hay una diferencia muy grande entre lo importante y lo urgente. Este tiempo que he estado más en casa me di cuenta de que había dejado cosas importantes por ir a hacer todas aquellas que eran urgentes. Amigos y familia con la que quería estar, descansar, tantas cosas que día a día no ves y que son muchísimo más importantes. 

Ya no quiero volver al ritmo anterior, y sí que tengo muchas ganas de viajar y hacer giras, pero intentaría ser más sabio, porque muchas veces me he sentido frustrado de estar del otro lado del mundo con alguien que no me está valorando, y a la gente que de verdad me valora la estoy dejando sola.

Seminario de formación de transformadores sociales

Un seminario que tiene como objetivo brindar herramientas para la acción social en diferentes espacios.

La Organización No Gubernamental “Olla, Pelota y Guitarra” brinda un seminario online que busca formar a las personas para el ejercicio activo de la transformación social. Se trata de una capacitación de cuatro meses de duración, con una frecuencia de dos clases mensuales. 

Cada jornada se realizará los días sábados de 10 a 12, por medio de la plataforma Zoom. Además, quienes participen, podrán también acceder a libros en PDF gratis y al material audiovisual de cada clase. El seminario ofrece una modalidad de cursada interactiva que incluye un seguimiento por medio de grupos de WhatsApp en el que dialogan constantemente alumnos y docentes.

El programa de formación cuenta con contenidos variados. Además, recorre problemáticas sociales: adicciones, suicidio, violencia, entre otros; y brinda herramientas comunicacionales que buscan una mejor comprensión de los territorios y grupos sociales.

Los profesores del seminario se caracterizan por ser de diferentes ramas disciplinarias, algunos de ellos provienen del ámbito de la educación, el coaching ontológico, la psicopedagogía, la psicología social e incluso el derecho.

La Corriente tuvo la posibilidad de conversar con Beto Sánchez, fundador y director de la ONG:

LC: ¿Qué es un transformador social? 

BS: Bueno, un trasformador social es aquella persona que está cien por ciento dispuesta a seguir aprendiendo, a poder estar constantemente siendo eficiente, operativo, para poder entender antes de ser entendido y estar dispuesto a desarrollar lo que tenga que ver con el empoderamiento, la asistencia, el trabajo social. 

No solamente responder a la asistencia sino también al fortalecimiento de familias, de personas, a través del amor, a través de la espiritualidad, a través de Jesús. Pero también a través de distintas maneras de desarrollar herramientas que tienen que ver con la empatía, con el amor…Yo creo que es un “santo callejero”. Este Jesús que a veces hemos perdido, que sabemos que era santo, que oraba, que buscaba a Dios, pero también sabemos que era amigo de pecadores. 

El transformador social es un todo terreno, es alguien que está preparado, capacitado para servir; que está con la toalla en la mano para lavar los pies. Creo que es aquel cristiano que está totalmente dispuesto a servir y que ya no vive para él. Lo llamamos trasformador social porque también tiene herramientas para trabajar en equipo, tiene herramientas que tienen que ver con la formación de equipos, de redes.

Sabe cómo armar una ONG, sabe cómo armar un proyecto social. Aquel que estudia, que se capacita con nosotros, va a tener las herramientas para poder hablar con un gobernador, con un presidente, con un intendente, pero también en el barro, en un comedor, en la villa, con “doña María”… 

El trabajador social está para servir. Es alguien que mira como mira Jesús, que observa el barrio, que observa la ciudad y que la ama.

No que la ama desde la empatía sino desde la compasión, porque entendemos que la empatía es la acción… digamos la compasión es la empatía en acción. 

Tú puedes tener empatía, pero no sabes cómo trabajarla, cómo desarrollar un proyecto social. El transformador social lleva la iglesia a la calle, la lleva a un trabajo con inteligencia, ¿no? A una compasión, pero con inteligencia.

LC: Para ser transformador social ¿hay que ser cristiano? 

BS: No, no es necesario. Lo que sí, lo que tenemos nosotros como cristianos es un plus, que puede ser un plus positivo o no. Guarda que si no estás dispuesto a abrir la cabeza y la mente a ser renovado porque… La palabra cristiano significa “un pequeño Cristo”, digamos alguien que toma la cruz y sigue, que está para servir.

Ahora, cualquier persona que va a una iglesia se puede llamar cristiano pero no ser un misionero, un servidor.

Entonces por ahí… Pero lo que sí hacemos es un trabajo fuerte en las escuelas, entonces tenemos docentes que estudian con nosotros, psicólogos, psicopedagogos.

Es gente que está diciendo: “Guau, necesito algo más, preciso algo más; es como que me supera todo lo que está pasando: me supera la orfandad, me supera que los padres no vengan cuando llamamos a reunión de padres, me supera de que los chicos sabemos que están sin comer, que hay chicos que están con problemas psicológicos, me supera…”. 

Y el maestro mira, se da vuelta y no tiene equipo interdisciplinario, no tiene un gabinete psicopedagógico. Entonces es ahí donde nosotros entendemos que el seminario de transformación social es para todos, hasta para una ama de casa, para un hombre que tiene chicos adolescentes y que dejó de inspirarlos, dejó de escucharlos, entonces creo que el seminario de transformación social lo que hace es contextualizarlo. 

Es aquel misionero que mira el contexto, y que sabe que el trabajo es en equipo y que está constantemente aprendiendo, ¿no? Entonces cualquiera lo puede hacer. La primera clase es “Viviendo tiempos de orfandad”, es como cuando Moisés envía a Josué y a Caleb a espiar la tierra, pero “¿Cómo? ¿No me diste la tierra?”, “Sí, te la di, pero te la di a ti. Tú eres el que tiene que estudiar la tierra, conocerla, saber cómo está la gente de hoy en día, entender el comportamiento y el carácter del hombre del siglo XXI”. 

Cabe en nosotros entender y observar el terreno. Entonces hay docentes que quedaron sin herramientas. Nosotros en distintas escuelas privadas damos el seminario de transformación social. Lo hemos presentado y hemos articulado con el gobierno de CABA y estamos a punto de dar puntaje a los docentes, estamos muy contentos. 

Hace rato que estamos entrando a las escuelas. Siempre decimos que trabajo evangelístico en las cárceles hay un montón, en las escuelas no hay. No hay porque no sabemos hablar, porque no entramos en el contexto de la escuela, porque queremos predicar en ella y no se puede; ahí sí se puede hablar de valores, de amor; se puede hasta hablar de Jesús, pero no de religión…

LC: ¿Bajo qué criterio se hizo la selección de temas que forman parte del curso? 

BS: Bajo la experiencia que hemos tenido y desarrollado en estos quince años en las escuelas. Estamos seguros de que es parte de lo que se necesita en estos tiempos: un líder, un joven, un adulto, un anciano, un docente, un psicólogo, necesitan estos temas. 

Mucha gente nos dice: “Lo que yo aprendí hace cinco años hoy ya no sirve más. Digamos, tengo una buena base…” y esto lo provocó la orfandad. Por eso, el primer tema que tocamos en el seminario es “Viviendo en tiempos de orfandad”. 

Cuando abrimos la Biblia y vemos las misiones, Pablo dice “Al judío, judío; al griego, griego. Yo me hice de todo para ganar a todos”.

Nosotros tenemos que entender estos tiempos para ser operativos, eficientes para poder ser realmente personas que estemos a la altura de las circunstancias y poder ser totalmente productivos en el trabajo que hagamos. 

¿Qué tenemos que estudiar, que saber? Que en vez de juzgar a un chico que está en la esquina, tenemos que dar paternidad. Y la Iglesia está llamada justamente a dar, esta paternidad; porque el Salmo 27:10 (RVR1960) dice: “Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo, Jehová me recogerá”. Y ese “Jehová me recogerá” lo va a hacer a través de un hijo de Dios, ¿no?

LC: ¿Cualquier cristiano debería capacitarse en estas áreas o el que siente tener un “llamado específico”?

BS: Cualquier cristiano. Es deber, no solamente capacitarse, porque no tenemos “la Coca-Cola en el desierto”. Lo que estamos viendo es que hay tanta falta de desarrollo personal en nuestra vida… Todo es “Dios, Dios, no, vamos a orar”, “Vamos todos a orar, vamos a hacer evangelismo”. Pero no sé el nombre de la persona, ni cómo vive, ni qué siente, ni cómo está; no me identifico, no se identifican conmigo… 

Y ¿sabes que digo? “Los amo, los amo”. No. Entonces en vez de yo estar solamente en los seminarios teológicos tratando de renovarnos en la manera de pensar para poder ser mucho más auténticos y realmente comprometernos de verdad con la gente, creo que nosotros debemos amar. 

Pablo en 1 Corintios 4:1 (RVA2015) dice: “Que todo hombre nos considere como servidores de Cristo y mayordomos de los misterios de Dios”. Mira, la Iglesia está para servir.

Nuestro ministerio, el ministerio de la Iglesia es reconciliar al hombre con Dios

¿De qué manera? A través de una multiforme manera. Puede ser a través de la música, puede ser el desarrollo de personas a través de espacios culturales, de espacios sociales. 

Pero lo que nosotros tenemos que entender es que la Iglesia está para servir, y que es mayordoma del lugar. ¿Qué es un mayordomo? Es aquel al que se le dio una tarea y el Señor viene a buscar y decir: “¿Qué hiciste con los dones que te di?”. Los dones que tiene la Iglesia y el fruto del Espíritu que Dios nos dio a nosotros es la capacidad de amar y de servir; poner a la inteligencia al servicio del amor. 

Hoy tenemos que pensar, y hoy muchas veces la institución o también el legalismo no te deja pensar, es “Esto es así” (…) “Porque siempre lo hicimos así”. Listo, ¿está dando resultado? ¿Hemos bajado el índice de pobreza? ¿Estamos cuidando del huérfano, de la viuda? ¿Estamos cuidando, trabajando con los pobres de la Tierra? Porque ese es el llamado.

Lo que nosotros necesitamos entender es que la pileta está de nuestro lado, nosotros somos los que estamos para servir, no son los políticos, ahora todo el mundo habla de ellos.

“No, porque tenemos que entrar en política”.  Ahora se acordaron… Y ahora es como que todo el mundo: “No, si no es a través de la política no se puede transformar nada”. Mentira del diablo. Porque nosotros tenemos un llamado mucho más sublime, mucho más alto. Y nosotros vamos a ser responsables. 

En vez de estar criticando a los gobiernos, tenemos que decir, a ver, mirarnos para adentro y decir: ¿Estamos sirviendo? ¿Estamos siendo mayordomos del barrio? ¿Estamos amando como Dios ama? Y la idea del seminario de transformación social es esta vuelta de rosca, de entender, de abrir la mente. Porque en realidad la gracia nos lleva a amar como Jesús amó, a ser amigos de pecadores, amigos de la gente.

LC: ¿Qué se espera de quien realiza el seminario? ¿Cómo continuaría una vez que culmina?

BS: Cuando termina el seminario comienza la acción, comienzas a actuar. Porque vamos a acompañarte en los proyectos, vamos a estar junto contigo, desarrollándote. Después tenemos un programa de nueve meses de constante apoyo. Seguimos empoderando, capacitando; seguimos dando herramientas de escucha activa, habilidades sociales; seguimos con el transformador social durante nueve meses para que su proyecto se haga. 

Es mucha información en cuatro meses, por eso le agregamos nueve meses de un apoyo como ONG a la persona, un apoyo personalizado, a través de otra aplicación, que es el Telegram. Entonces ahí vamos a tomar a todos los transformadores sociales que están terminando y que han terminado, y vamos a estar constantemente con ellos para que todos esos proyectos se vuelvan realidad. 

Lo más lindo es encontrar dentro del seminario el “para qué estoy”. Hay gente que quiere servir y no sabe cómo, no sabe dónde, no entiende…

LC: ¿Con qué se encuentra el que participa de esta capacitación?

BS: Yo creo que cuando un cristiano viene a estudiar al seminario de transformación social se encuentra con esto, con dejar el egoísmo. Se encuentra con reconocer un montón de cosas que tenemos: prejuicios, juicios, condenamos, etiquetamos, no sabemos trabajar en equipo, queremos hablar y no sabemos escuchar. 

Hay un montón de habilidades sociales que Dios puso en nosotros a través de su Espíritu, que es el fruto del Espíritu Santo, y no las sabemos utilizar.

Lo tenemos y no sabemos cómo darlo.  Yo creo que esa es la Iglesia que viene: la Iglesia de la comunidad, la Iglesia fuera del templo, porque el templo somos nosotros. La Iglesia en la escuela, en todos los lugares. Cada profesión es nuestro ministerio…

La ONG “Olla, Pelota y Guitarra” existe desde hace quince años, y está dirigida por Beto y su esposa Silvia. Su nombre hace alusión a “la importancia de la contención, la actividad física y el arte para el desarrollo de una vida y mente saludable. Encierra la idea de la generación de proyectos de vida, propósitos, motivación y crecimiento personal”, tal cual lo afirma su sitio web. 

Llevan un largo recorrido de trabajo en zonas como Brasil y el monte santiagueño. Han tenido la posibilidad de visitar 5500 escuelas en Argentina hasta la fecha. Sus proyectos están vinculados a áreas de la cultura y la educación, incluyendo el desarrollo deportivo y la formación en oficios, vinculados, en varias ocasiones, con el Ministerio de Educación de la Nación por medio de un trabajo interdisciplinario.

El seminario lo puede realizar cualquiera que esté interesado, a partir de los 15 años. La forma de inscripción es a través de la web de la organización www.ollapelotayguitarra.org, completando el formulario solicitado. Tiene un costo total de diez mil pesos argentinos (dos mil quinientos por mes). Se entregarán certificados de participación validados por la ONG, y por el Seminario Bautista de Misiones.

Tribunal deroga ley transgénero de Obama

La Justicia de Dakota del Norte anuló el decreto que obligaba a médicos a realizar operaciones de reasignación de sexo.

El pasado martes se emitió un fallo desde la Corte Federal que bloqueó la Ley de Mandato Transgénero que tiene como objetivo garantizar que los proveedores médicos no se vean obligados a transgredir sus convicciones religiosas.

La normativa, impulsada en 2016 por el expresidente de los Estados Unidos, Barak Obama, prohibía que las empresas de medicina privada ofrezcan o administren planes de salud con exclusiones de transición de género.

El abogado Luke Goodrich, quién defendió la causa expresó a medios locales que “la decisión de la corte reconoce el derecho de nuestros héroes médicos a practicar la medicina de acuerdo con su conciencia y sin interferencia por motivos políticos de los burócratas del gobierno”.

BREAKING: Gran victoria para #LaLibertadReligiosa: El tribunal federal acaba de anular el controvertido #LeyMandatoTransgénero que ordenó a los médicos realizar procedimientos de transición de género potencialmente dañinos en violación de la conciencia y el juicio médico

Un conjunto de organizaciones católicas apeló al mandato de la Restauración de la Libertad Religiosa (RFRA, por sus siglas en inglés), mientras que el estado de Dakota del Norte se unió a la demanda para rechazar de manera conjunta el edicto antirreligioso que coartaba la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios.

Este avance logrado en los tribunales federales marca un antecedente histórico, tanto en la comunidad cristiana como en el ámbito de la salud, por lo que podría llegar a replicarse en otros estados del país norteamericano.

El Gobierno extenderá la prohibición de los despidos y la doble indemnización

El decreto se dará a conocer el lunes próximo en el Boletín Oficial, el cual renueva medidas laborales en las empresas.

El presidente volverá renovará por 90 días la prohibición de despidos y la doble indemnización por todo 2021. Desde marzo del año pasado que se mantiene el decreto que establece al sector laboral en emergencia pública en materia ocupacional, por lo que las empresas tendrán que continuar con el cumplimiento de las mismas en este año.

Actualmente ambas medidas están vigentes, la doble indemnización por despidos hasta el 25 de enero y, según el Decreto 891/2020, no se permite desvincular ni suspender trabajadores en el sector privado hasta el 29 de enero. Ambas instrucciones ya se habían extendido a fines de septiembre y noviembre de 2020.

Reunión del Gabinete Económico. Crédito: NA

Durante el anunció de la última prórroga, desde el gabinete de economía se explicó «la pandemia de Covid-19 ha producido una merma considerable en la actividad económica a nivel mundial de la que nuestro país no se encuentra exento, por lo cual se entiende necesario y conveniente la normativa existente respecto de la prohibición de despidos».

La doble indemnización fue una de las primeras medidas que tomó el presidente Alberto Fernández durante el inicio de su presidencia, previo a la pandemia, argumentando su implementación en la preservación de las fuentes de trabajo. El jefe de gabinete, Santiago Cafiero, destacó «estamos viendo que todavía todo el sector de los trabajadores está necesitando que se avance en medidas que tengan que ver con el cuidado del empleo, y así lo venimos haciendo».

En esta ocasión, la renovación del decreto de la doble indemnización tendrá un recargo límite de quinientos mil pesos. A su vez, se prevé que, a partir de la extensión de la medida salga otra resolución en la que se dé un refuerzo económico a las empresas a través del programa Asignación para el Trabajo y la Producción (ATP), un subsidio que cubrió hasta la mitad de los sueldos netos de las empresas complicadas por la crisis durante el año pasado.

La Sociedad Argentina de Pediatría sugirió el regreso clases

El organismo catalogó como imprescindible que los chicos vuelvan a la escuela.

En el día de ayer, la asociación de médicos difundió en su sitio web oficial un estudio sobre las consecuencias del aislamiento social en los niños. El documento de cuarenta y tres paginas fue realizado por múltiples disciplinas de los profesionales de la salud. Según explicaron desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el informe fue publicado con el fin de colaborar con las autoridades en la toma de decisiones para que los niños puedan retomar las clases presenciales.

La investigación detalla por qué la escuela es fundamental para el desarrollo y el bienestar de los niño, niñas y adolescentes. No solo apunta a la adquisición de conocimiento intelectual, sino también al fortalecimiento de aspectos emocionales, nutricionales y desarrollo de la actividad física como benefactor integral de la salud.

Otros de los puntos a favor que cita el estudio de la SAP es la contribución que brinda el sistema escolar a los padres que deben de trabajar en el transcurso del día. Al respecto dice que las clases constituyen “una ayuda para la actividad económica de la sociedad, y es claramente una herramienta de equidad social indispensable, particularmente para los grupos sociales más vulnerables”.

Crece la problemática de conectividad educativa en los que tienen menos recursos.

También hace referencia a la desigualdad social que profundizó la pandemia en términos de estudios, ya que muchos chicos no cuentan con los dispositivos tecnológicos esenciales para realizar sus tareas. Lo cual hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten insuficientes, dando lugar a la aparición de una brecha tecnológica entre niñas, niños y adolescentes que es muy difíciles de resolver.

El informe resalta que “los niños con discapacidades también se ven claramente desfavorecidos con el cierre de las escuelas ya que es allí donde se les brinda en forma integral las necesidades de aprendizaje, estimulación, rehabilitación y socialización que ellos requieren”.

La Subcomisión de Epidemiología e Infectología detalló que los niños menores de 10 años no son agentes de transmisión del virus, por lo que facilitaría el regreso a las aulas de los más pequeños. Aunque a partir de los 10 años en adelante pueden contagiar COVID-19, no se los debería considerar como grandes transmisores ya que la carga viral dependería del cuadro clínico y no de la edad. Esta información es parte de las consideraciones tomadas para determinar cómo abrir escuelas de manera segura y efectiva.

Dinamarca fue uno de los primeros países en implementar el regreso a las clases presenciales.

En cuanto a la experiencia en otros países, China, Dinamarca, Noruega, Singapur y Taiwán exigieron controles de temperatura al ingresar a la escuela. La mayoría de los países han cambiado la forma en que operan para reducir el tamaño de los grupos de estudiantes, aumentaron la distancia física entre los estudiantes y mantuvieron grupos pequeños para reducir la cantidad de potenciales contagios. Para ello, muchos han escalonado la asistencia, las horas de inicio y finalización, y han creado turnos alternos para permitir el distanciamiento social.

Han trabajado en el informe de la SAP:

• El Comité Nacional de Familia y Salud Mental.

• El Comité Nacional de Infectología.

• El Comité Nacional de Medicina del Deporte.

• El Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria.

• La Subcomisión de Derechos del Niño.

• La Subcomisión de Epidemiología.

• El Grupo de Trabajo de Discapacidad.

•El Grupo de Trabajo de Salud Escolar.

files_documento-conjunto-escuelas-covid_1602694567

Día Mundial del Abrazo: el contacto en tiempo de pandemia

¿Sabías que desde 1986 se celebra cada 21 de enero esta festividad? ¿Por qué es importante abrazar? ¿Se puede sustituir este cariño en medio del contagio del coronavirus?

El origen de la fecha surge cuando un pastor estadounidense, Kevin Zaborney, creo la conmemoración. Según dijo el ministro, “la gente necesita una interacción humana positiva y este puede ser un día para animar a las familias y amigos a estar agradecidos por el don de los demás y de la vida abrazándose unos a otros”.

Pero ahora en pandemia ¿cómo hacemos? La sugerencia de la psicóloga clínica, Camila Saraco (MN°57791 – @psicocristiana), fue que “si sos una persona que abraza seguido, te recomiendo entender que el acto de no abrazar en este tiempo también es un acto de amor y cuidado hacia el otro, por eso en este tiempo podés transmitir afectos positivos a través de un mensaje, una llamada, o un acto de servicio por el otro”.

La licenciada explica que los abrazos son una de las necesidades humanas más importantes en la vinculación entre los seres humanos. Saraco detalla que “este contacto físico genera a nivel del sistema nervioso una disminución de la producción de Cortisol, que es el responsable del estrés, y favorece la producción de Serotonina y Dopamina, que son las encargadas de proveer bienestar y tranquilidad”.

Los profesionales aseguran que existen distintos tipos de abrazos, y Saraco ejemplifica: “hay abrazos que se dan para fortalecer y compartir una alegría, y otros que funcionan como refugio en los momentos en los que uno puede estar pasando por una situación difícil, en los que suele ser preferible abrazar en vez de llenar al otro de palabras y consejos”.

Sin embargo, en medio de pandemia con distanciamiento social los abrazos disminuyeron, pero la psicóloga Saraco informó que lo que más se desarrolló fue el acto de escuchar al otro.

«contar con alguien que nos escuche es una nueva manera de mostrar cariño sin Prejuicios, solo la escucha genera un alivio similar como el abrazo”.

Camila Saraco – Matrícula Nacional 57791

En reflexión por aquellas personas que no reciben abrazos hace tiempo, y por en conmemoración del Día Mundial del Abrazo, la licenciada aconseja que “si una persona no suele recibir un abrazo hace tiempo, para volver al eje se recomienda aprender a recibir el abrazo de Dios, un cariño que no cambia y que no deja de abrazar nunca”.

Saraco afirmó que este abrazo se recibe con la búsqueda diaria de Dios, y que es un cariño positivo que no se capta físicamente, pero si reconforta el espíritu y alma. La psicóloga reflexionó “aunque parezca imposible creer, este abrazo no se tomó cuarentena, y hoy esta accesible a todos con beneficios que ni siquiera un abrazo convencional quizás nos da. Es un cariño que no pasa de moda, por eso te invito a pedirle a Dios sentir ese abrazo que no te vas a arrepentir”.

La escuela de la oración

Iglesia del Centro
Silvia y José Luis Cinelli, iglesia del Centro

Nadie enseña mejor que el Espíritu Santo, no hay escuela que supere a la de la oración. Todo lo que necesitas saber lo encontrarás en la presencia del Espíritu Santo. Todo lo que Dios planee revelarte lo hará solo cuando te encuentres con Él. Por tal motivo debes apartar tiempo para retirarte de la vida pública y escuchar su voz. 

¿Recuerdas lo que Jesús hizo con el ciego? Lo sacó fuera de la ciudad. ¿Para qué? Para devolverle la “visión” (Marcos 8:22-25). ¿Cuándo entenderemos que los diseños de Dios para nuestra vida solo pueden ser revelados en el lugar secreto? No olvides que Jesús le explicaba todo a sus discípulos cuando estaba a solas con ellos (Marcos 4:34).

Los diseños de Dios para frustrar los planes del diablo solo serán provistos a aquellos que están dispuestos a pagar el precio de ir y permanecer en la presencia del Señor, a través de las disciplinas espirituales de la oración y el ayuno. 

Juan Wesley decía que para percibir la voluntad de Dios necesitamos orar y ayunar permaneciendo en soledad ante su presencia.

¡Retírate! ¡Sal del ruido! ¡Escóndete con Dios! ¿De dónde crees que vinieron Moisés, Pablo, Juan el Bautista y aun el mismo Jesús cuando comenzaron su ministerio? ¡Acertaste, del desierto! Todos estuvieron mucho tiempo a solas con el Señor antes y durante su ministerio; por eso los frutos aún perduran. 

¿Te gustaría ver una zarza ardiente? Eso toma tiempo. Necesitas ir al desierto para conocer a Dios. Cómo es posible que pretendamos tener encuentros con el Señor del tipo “aposento alto” y recibir algo tan valioso como la llenura del Espíritu sin pagar el precio de orar y buscar a Dios. ¡No es posible porque no se les confían valiosas joyas a los niños ni tesoros espirituales a los adoradores casuales! 

Nada significativo se logra sin una vida de oración e intimidad con Dios 

Entonces los apóstoles volvieron a Jerusalén (…) Cuando llegaron (…) subieron al aposento alto (…) Todos ellos oraban y rogaban a Dios continuamente…” (Hechos 1:12-14, RVC).

Después de que Jesús ascendiera al cielo, la oración pasó a ocupar un lugar muy diferente en la vida de los discípulos. Los mismos que días atrás no pudieron permanecer una hora en oración, ahora orarán 240 horas seguidas. Alguien dijo: “En Hechos 2 oraron durante diez días, Pedro predicó diez minutos y fueron salvas tres mil personas. Hoy en día, la iglesia ora diez minutos, predica durante diez días y son salvas tres”. 

Si la vida de alguien va a ser transformada no lo será como consecuencia de un consejo, terapia o esfuerzo humano, será como consecuencia de un encuentro profundo con Dios en el lugar secreto.

Ese fue el método que usó Jesús hace dos mil años y debería ser la estrategia hoy en día si queremos tener los resultados extraordinarios que Él tuvo. Si existen tantas ventajas, ¿por qué no oramos? ¡Y no vayas a decir que es por falta de tiempo! En realidad, consciente o inconscientemente creemos que podemos realizar el trabajo que se nos encomienda en nuestras fuerzas. Creemos que somos capaces de llevar adelante una familia, administrar un negocio o liderar un ministerio por nuestra voluntad y empeño. 

Hasta que caigamos en la cuenta de que nada trascendente, con impacto eterno y resultados sobrenaturales ocurrirá a menos que estemos en la presencia del Señor, no iremos a orar. Solo si renunciamos a la autosuficiencia seremos capaces de acudir al lugar secreto. 

¿Tienes un lugar en el que te encuentras a menudo con Dios? ¡Deberías tenerlo! Aunque muchas cosas tironeaban la agenda de los apóstoles ellos nunca dejaron de enfocarse en lo que realmente era importante y prioritario: “… nosotros nos dedicaremos de lleno a la oración y al ministerio de la palabra” (Hechos 6:4). 

Jesús había modelado una vida de oración en sus discípulos con su propio ejemplo. Nunca estuvo demasiado ocupado como para no orar: “Él [Jesús] (…) solía retirarse a lugares solitarios para orar” (Lucas 5:16). Su vida de oración debe haber sido tan vibrante y contagiosa que sus discípulos le pidieron que les enseñara a orar, no a predicar, echar demonios o sanar enfermos. ¿A cuántos líderes se le acercan personas pidiéndoles que les enseñen a orar? Evidentemente algo tiene que cambiar. 

Recuerda, con Dios puedes lograr más en un día de lo que lograrías en un año o en una vida entera con tus propias fuerzas. Las universidades, los cursos de posgrado o la teología no producirán los efectos que sí provoca la oración. Una frase muy conocida dice: “Cuando trabajamos, trabajamos. Cuando oramos, Dios obra”. 

Ahora que conoces el gran valor de la oración ¡nunca la descuides! ¡La oración no es una opción, es el salvoconducto a la santa presencia del Señor!!

El milagro de Braian Romero

El jugador de Defensa y Justicia se sanó de una enfermedad incurable luego de aferrarse a Dios.

En noviembre de 2012 fue diagnosticado de artritis reumatoidea, afección que produce inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, la cual le dificultaba caminar. Esta dolencia crónica le imposibilitaría de jugar al fútbol de por vida, pero puso su fe en Dios y experimentó una sanidad sobrenatural. Hoy Romero, máximo goleador de la CONMEBOL, se prepara para enfrentar la final de la copa Sudamericana.

En una entrevista a La Nación, el jugador narró como se enteró de su enfermedad, “ese día en el que me levanté de la cama, el dolor era terrible. Y desde Acassuso, mi club, me llevaron a ver a un médico porque no sabíamos qué era. Fuimos al hospital, estuve 15 días internado y prácticamente no podía moverme de la cintura hacia abajo. Me hicieron un montón de estudios para ir descartando cosas. Y a los seis meses me detectaron esa enfermedad».

Romero llegó a tomar tres pastillas por día, más corticoides semanales, pero ningún tratamiento surtía efecto. Al punto de que tuvo que dejar el futbol por orden del reumatólogo para no sufrir más complicaciones en un futuro cercano. Cuando recibió la noticia jugaba en Acassuso, con una buena performance y un futuro prometedor en el mercado de pases de la B metropolitana. Sin embargo, todos los sueños y planes se derrumbaron de un momento a otro.

El goleador contó que en el momento más oscuro de su vida fue su abuela quien le insistió para ir a la iglesia. Si bien Romero creía en Dios, no era una persona de fe. «Un día fui a un templo y me encontré con un pastor que me habló sobre la sanidad divina. Luego en una reunión escuché un mensaje sobre la fe y eso me impactó. Entonces comencé a creer cada día más y, sin ninguna sugerencia, ni del pastor, ni de mi abuela, ni de nadie, dejé de tomar las pastillas. Fue una decisión absolutamente mía. Al tiempo mis estudios y mi cuerpo empezaron a mejorar«, compartió su testimonio el jugador.

Braian Romero empezó de a poco a caminar, luego empezó a trotar y a correr. Retomó con una rutina de entrenamiento intensificando la actividad física hasta darse cuenta que no le dolía más nada. El médico que diagnosticó que no jugaría más al futbol, no podía creer lo que estaba viendo con sus ojos. “Creo que fue gracias a Dios que me recuperé, porque fue un verdadero milagro” afirmó.

A 9 años de haber transitado el momento más crítico de su vida, el delantero de Defensa y Justicia está viviendo su mejor momento deportivo, siendo el mayor anotador de la Copa Sudamericana. Viene de marcar tres goles a Coquimbo de Chile en la semifinal, que le se suman a un total de nueve conquistas en ocho partidos. Romero y todo el equipo del Halcón de Varela mantienen muy altas expectativas de cara a la final con Club Atlético Lanús, con quien se medirá el próximo sábado a las 17 horas.

Confirman el regreso a las aulas en la Ciudad de Buenos Aires

Horacio Rodríguez Larreta anunció que a partir del 17 de febrero vuelve el sistema educativo presencial.

El comunicado del jefe porteño se realizó hoy en conferencia de prensa, en el marco del «Plan Primero la Escuela», y detalló cómo será el retorno gradual a los centros educativos. Primero comenzarán los jardines maternales, el nivel inicial y primer ciclo de primaria, que son primer, segundo y tercer grado, y el primer ciclo de secundaria, primer y segundo año. Los demás alumnos de primaria iniciarán el 22 de febrero y el primero de marzo los estudiantes de secundaria.

Dentro de los protocolos establecidos en La Ciudad, se les realizarán testeos a los docentes cada quince días. A su vez, las autoridades de la Dirección General de Escuelas y Cultura implementarán los modelos de organización escolar y pedagógica considerando el espacio que dispone en cada establecimiento educativo para respetar el distanciamiento social obligatorio.

Las previsiones sanitarias serán el uso obligatorio del tapabocas, la distancia social entre estudiantes y docentes de 1,5 a 2 metros en el aula y espacios comunes. La higiene de manos se realizará cada 90 minutos, el control de temperatura será previo al ingreso al aula, con una temperatura máxima permitirá de 37, 4° y será obligatoria la ventilación de los ambientes manteniendo las puertas y ventanas abiertas.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta junto al el vicejefe, Diego Santilli y la ministra de Educación, Soledad Acuña.

De acuerdo a un relevamiento educativo bonaerense, el año pasado la cantidad de estudiantes que no logró alcanzar los conocimientos esperados fue el doble que el período anterior. De esta forma, en relación al nuevo ciclo, Larreta aseguró «cada día que un chico pasa afuera del aula es una oportunidad perdida en su aprendizaje, en su capacidad de sociabilizar con sus compañeros y en su vínculo con sus docentes»

Según la Dirección de Escuelas Bonaerense, se empezaron a realizar más de dos mil ochocientas treinta obras de mejoras de infraestructura escolar. De todas formas, las autoridades afirmaron que aquellas escuelas que no puedan cumplir con las medidas de seguridad deberán presentar una propuesta alternativa para la organización de la jornada escolar que tendrá que ser como mínimo cuatro horas de clases presenciales.

CLASES EN LA PROVINCIA

El gobernador Axel Kicillof también anunció este martes en conferencia afirmó que también el primero de marzo comenzará el ciclo educativo presencial en la provincia de Buenos Aires. En ciento treinta y cinco distritos cursarán de lunes a viernes, pero algunos colegios con gran cantidad de estudiantes se organizarán a través de esquemas que combinen actividades presenciales y online.

“Va a ser una actividad especial, no va a haber clases normales. Una de las medidas de seguridad es la vacunación, así que están dentro de los sectores priorizados: trataremos que todos los docentes estén vacunados”, indicó Kicillof acerca de uno protocolos que planearon.

Tres iglesias de Misiones fueron atacadas

Los ministerios Generación de Cambio, Cielos Abiertos y Jesucristo la Roca Viva sufrieron actos de vandalismos durante el fin de semana pasado.

Luego de los múltiples ataques perpetrados en diferentes templos evangélicos, en la localidad de Eldorado, las autoridades investigan los hechos. Según Miguel Hundt, presidente del consejo pastoral regional, no hay indicios para sospechar que estos episodios sean parte de un ataque del colectivo feminista, como se supuso en primer momento, ya que la responsable sería una joven que padece problemas de salud mental.

Por los hechos se reportaron pérdidas materiales, principalmente en la congregación del pastor Ricardo Skala, quien lidera el ministerio “Cielos Abiertos”. Allí se registraron roturas en consolas, parlantes e instrumentos musicales, así como también en el pulpito que se utiliza para la predicación durante los cultos. “Los daños son muy grandes, tanto morales como monetarios, estamos hablando de medio millón de pesos”, expresó Skala a La Corriente.

La agresora planificó con antelación el acto vandálico.

El pastor Freddy Milojis, de la iglesia Jesucristo la Roca, quién también sufrió los agravios de la militante del colectivo feminista. “Los padres de la chica se acercaron personalmente para pedirme disculpas”, expresó Milojis, y agregó que “están dispuestos a congregarse y pedir por su hija, por eso creo que Dios tiene un plan perfecto en toda esta situación que pasamos, para ayudar a que la familia sea restaurada”.

Hugo Gauna, ministro de la congregación “Generación de Cambio”, fue otro de los damnificados por los ataques efectuados este fin de semana. Sin embargo, el optó por no presentar una denuncia formal contra la agresora. “No sufrimos grandes daños, excepto alguna agresión verbal, pero creo que el esto va a servir para ayudar a la familia”, reflexionó Gauna.

Se estima que el valor de las perdidas materiales es de medio millón de pesos.

Las iglesias locales e interjurisdiccionales manifestaron su apoyo en todo momento a los pastores damnificados. Incluso, la Unión de las Asambleas de Dios (UAD) y la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) se solidarizaron frente a los siniestros ocurridos. Muestra de ello, el abogado del Consejo Pastoral de Misiones efectuó una denuncia por profanación y violación a la libertad de culto, que protege la constitución nacional.

Desde las agrupaciones feministas no se emitió ningún comunicado relacionado a los ataques ni se comunicaron con los pastores de Eldorado. Miguel Hundt, quién preside la junta de pastores regional aseguró que “todavía nadie salió a expresar opinión alguna desde el colectivo verde de aquí”.

Un episodio que podría haber terminado en una tragedia.

A pesar de haber sido un caso aislado, toda la comunidad evangélica está en estado de alerta ante la creciente ola de hechos de este tipo. Y si las agrupaciones pro aborto siguen promoviendo un antagonismo con la iglesia, estas acciones se podrían repetir cada vez más. Por lo que diversos representantes de los consejos pastorales del país esperan que las autoridades ofrezcan mayores garantías para la libertad de culto.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]