mail

Suscribite a nuestro boletín

Tres iglesias de Misiones fueron atacadas

Los ministerios Generación de Cambio, Cielos Abiertos y Jesucristo la Roca Viva sufrieron actos de vandalismos durante el fin de semana pasado.

Luego de los múltiples ataques perpetrados en diferentes templos evangélicos, en la localidad de Eldorado, las autoridades investigan los hechos. Según Miguel Hundt, presidente del consejo pastoral regional, no hay indicios para sospechar que estos episodios sean parte de un ataque del colectivo feminista, como se supuso en primer momento, ya que la responsable sería una joven que padece problemas de salud mental.

Por los hechos se reportaron pérdidas materiales, principalmente en la congregación del pastor Ricardo Skala, quien lidera el ministerio “Cielos Abiertos”. Allí se registraron roturas en consolas, parlantes e instrumentos musicales, así como también en el pulpito que se utiliza para la predicación durante los cultos. “Los daños son muy grandes, tanto morales como monetarios, estamos hablando de medio millón de pesos”, expresó Skala a La Corriente.

La agresora planificó con antelación el acto vandálico.

El pastor Freddy Milojis, de la iglesia Jesucristo la Roca, quién también sufrió los agravios de la militante del colectivo feminista. “Los padres de la chica se acercaron personalmente para pedirme disculpas”, expresó Milojis, y agregó que “están dispuestos a congregarse y pedir por su hija, por eso creo que Dios tiene un plan perfecto en toda esta situación que pasamos, para ayudar a que la familia sea restaurada”.

Hugo Gauna, ministro de la congregación “Generación de Cambio”, fue otro de los damnificados por los ataques efectuados este fin de semana. Sin embargo, el optó por no presentar una denuncia formal contra la agresora. “No sufrimos grandes daños, excepto alguna agresión verbal, pero creo que el esto va a servir para ayudar a la familia”, reflexionó Gauna.

Se estima que el valor de las perdidas materiales es de medio millón de pesos.

Las iglesias locales e interjurisdiccionales manifestaron su apoyo en todo momento a los pastores damnificados. Incluso, la Unión de las Asambleas de Dios (UAD) y la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) se solidarizaron frente a los siniestros ocurridos. Muestra de ello, el abogado del Consejo Pastoral de Misiones efectuó una denuncia por profanación y violación a la libertad de culto, que protege la constitución nacional.

Desde las agrupaciones feministas no se emitió ningún comunicado relacionado a los ataques ni se comunicaron con los pastores de Eldorado. Miguel Hundt, quién preside la junta de pastores regional aseguró que “todavía nadie salió a expresar opinión alguna desde el colectivo verde de aquí”.

Un episodio que podría haber terminado en una tragedia.

A pesar de haber sido un caso aislado, toda la comunidad evangélica está en estado de alerta ante la creciente ola de hechos de este tipo. Y si las agrupaciones pro aborto siguen promoviendo un antagonismo con la iglesia, estas acciones se podrían repetir cada vez más. Por lo que diversos representantes de los consejos pastorales del país esperan que las autoridades ofrezcan mayores garantías para la libertad de culto.

Biden asumió la presidencia de Estados Unidos

Este miércoles, el flamante jefe de Estado inauguró su mandato llamando a reconciliar un país marcado por la virulencia política, el asalto al Capitolio y la ausencia de Trump en la ceremonia.

El acto se realizó frente a un Congreso estadounidense decorado con los colores de la bandera nacional y delante de una multitud en la que se encontraban los principales dirigentes políticos. También se invistió a Kamala Harris, la primera mujer negra y de ascendencia asiática en ocupar el cargo de vicepresidenta.

La primera en tomar la palabra fue la senadora Amy Klobuchar, quien habló del clima de tensión que atraviesa Estados Unidos y llamó a reconstruir la unidad nacional, anticipando el espíritu del discurso que luego realizaría Biden. 

“Estados Unidos fue puesto a prueba y demostró su resiliencia, por eso hoy celebramos el triunfo, no de un candidato, sino de la causa de la democracia», discursó Biden y agregó que “la voluntad del pueblo fue escuchada y fue tenida en cuenta, y aprendimos que la democracia es preciosa pero frágil».

Entre los presentes se destacaron los expresidentes Barack Obama, Bill Clinton y George W. Bush con sus respectivas parejas, Michelle Obama, la excandidata presidencial Hillary Clinton y Laura Bush.

El acto contó además con la presentación de Lady Gaga y Jennifer López, quienes fueron parte del grupo de artistas estadounidenses que apoyaron la campaña del candidato demócrata desde que logró consolidarse en la interna de su partido.

Lady Gaga interpretó el himno nacional de Estados Unidos.  

A sus 78 años, Joe Biden, practicante católico, asume la presidencia junto a su esposa, la primera dama Jill Biden (69), quien publicó en su cuenta oficial de Twitter que “no puede estar más orgullosa” de tener a su marido como compañero.

“Nos dijeron que no había nada por hacer, pero Dios hizo un milagro”

Gianna es una nena de tres años a la que le diagnosticaron una anomalía del corazón.

Con tan solo 9 meses, Gianna ya había sido operada en dos ocasiones. Los medícos le dijeron a su padres, Analía y Daniel, que la situación era sumamente complicada. Sin embargo, según cuenta la mamá, “un día que ella se descompenso decidimos arrodillarnos y entregarle su vida a Dios, y a partir de ahí Jesús sopló vida en ella y comenzó a salir adelante”.

La cardiopatía congénita aparece en ocho de cada cien recién nacidos y la detección precoz ayuda a la calidad de vida del bebe. Analía cuenta que “a Gianna le dieron el diagnóstico en la semana 20 de embarazo, cuando fuimos para saber el sexo, cuando el médico visualizo el corazón nos recomendó repetir el estudio con uno más específico, porque posiblemente era una cardiopatía”.

Analía creó una cuenta en Instagram para llevar conciencia sobre el diagnóstico precoz, ya que “en ese momento para nosotros fue terrible, no teníamos ningún conocimiento ni nadie que haya pasado por lo mismo y fue muy duro, pero siempre hubo algo que nos animaba; hoy nos damos cuenta de que era la fe en Dios”.

La patología que tiene Gianna en su corazón es ventrículo único, existe dos tipos derecho o izquierdo, pero el de ella es indefinido. Su madre explica que “no tiene las divisiones que definen los ventrículos, por lo que su corazón trabaja el doble que un corazón normal”.

Los médicos los guiaron durante el embarazo y a los quince días de que nació Gianna tuvieron que realizarle una primera operación del corazón. Pero luego fue necesario realizarle una segunda intervención de la cual no salió bien y tuvo una lenta recuperación, en la que su corazón se agrandó y afectó su sistema respiratorio, por lo que comenzó a usar respirador.

Gianna a los nueve meses, después de que sus padres le entregaron su vida Dios.

En la segunda operación también se vio afectado su intestino. “Su corazón estaba cansado, era algo imposible y los profesionales nos decían que ella ya estaba sufriendo mucho, que la dejemos ir, y para nosotros era muy doloroso», recuerda Analía y asegura que «cuando los médicos nos dijeron que no había nada por hacer, Dios hizo un milagro.

Cuando comenzó a mejorar la salud de Gianna lograron un permiso para obtener la internación domiciliaria con el respirador artificial, pese a que la beba tenía dificultades para comer. “Pero otra vez Dios hizo el milagro y hoy mi hija no usa ningún tipo de asistencia, ella respira por sus medios y también come sola”, afirma orgullosa Analía.

Actualmente, Gianna toma medicación para su corazón y para la regulación de su presión, ya que continua su cardiopatía. Pero su mamá dice que «seguimos clamando por una sanidad completa, para que pueda vivir mucho tiempo sin requerir de ninguna otra cirugía y que sea testimonio vivo del poder de Dios”.

Hoy Gianna lleva una venda delante de su cuello que le sirve para proteger una estenosis (orificio) que le ocasionó la traqueotomía que le hicieron en una de las intervenciones, pero requiere de una cirugía más compleja con anestesia, algo que los profesionales consideran que sería difícil de soportar para su corazón.

Gianna en el hospital después de que le saquen el respirador. Imagen otorgada por Analía, madre de Gianna.

La familia comenzó a congregarse en la iglesia de La Cruz en el 2019 luego de la segunda operación de Gianna. «A través de nuestra hija conocimos a Dios, porque antes no nos congregábamos, y con ella conocíamos el amor del Señor, Él nos cambió mucho como personas, como papás y ella nos enseña a disfrutar las mínimas cosas de la vida”, reconoce Analía.

Los miembros de la iglesia en la que se congregan Analía y Daniel están orando para que Dios haga el milagro completo y para que la estenosis se cierre y no tenga que volver a ingresar a quirófano. “Lo que nos pasó con Gianna nos hizo conocer el poder de la oración, nosotros no sabíamos como clamar, pero a través de las personas que estuvieron orando se soltó el poder de Dios y hoy damos testimonio; incluso los médicos no pueden creer como nuestra hija está bien después de todo lo que paso. Por eso le damos la gloria a Dios”.

Gianna junto a sus padres que piden oración para que pronto se complete el milagro en ella.

Warriors All Style: Competencia de danza

Se acerca la competencia de freestyle hip hop impulsada por la comunidad Jesus Warriors.

En el evento, que tendrá cita en el Parque La Esperanza de Ciudad Madero, provincia de Bs. As., este 30 de enero a partir de las 15 horas, podrán participar bailarines de diferentes lugares con previa inscripción a través de la página de Instagram @jesuswarriorscrew.

La competencia tendrá una modalidad de 2 vs. 2, puesto que el enfrentamiento será entre equipos conformados por dos bailarines. Juana Gómez, integrante del staff de Jesus Warriors, nos cuenta en diálogo con la corriente: “El evento será ‘all style’ por lo cual los competidores podrán encontrarse y desarrollar sus entradas con diversos estilos que se encuentran dentro de la cultura hip hop”.

Lo interesante de la jornada es que todos aquellos que participen tendrán la posibilidad no solo de competir, sino también de conocer a más personas que vienen de diferentes lugares pero que pertenecen a una misma comunidad. Juana nos detalla que “pueden inscribirse todos los bailarines que deseen, a partir de los 12 años y lo pueden hacer por medio de la página de Instagram de la comunidad @jesuswarriorscrew”.

La acreditación comenzará a las 15 horas y la competencia se extenderá aproximadamente hasta las 18 horas. Con respecto a los protocolos Juana nos comenta “Pedimos que todas las personas asistan con barbijo y manta para disfrutar de la plaza y de la competencia de una manera más cómoda”.

El evento contará también con la participación de un DJ en vivo, @lisanbeat, y de @matichavo como host del evento. Los bailarines competirán por premios en efectivo e indumentaria provista por @chonaok y @peregrinoclothing.

Jesus Warriors es una comunidad de voluntarios que impacta a la sociedad a través del arte y la ayuda a personas en riesgo y Jesus Warriors Crew es el grupo de coreografías oficial del colectivo. 

Juana cierra contándonos: “Deseamos promover buenos valores como la amistad, el respeto y el amor hacia el otro. Desde hace más de catorce años trabajamos para poder contagiar a otras personas con un mensaje centrado en el amor de Dios, a través del baile y diversas expresiones artísticas”.

Envían oraciones al muro de los lamentos por enfermos de COVID-19

Las peticiones son enviadas a la página web del patrimonio de la humanidad, ya que el establecimiento se encuentra cerrado por el confinamiento hasta fin de mes debido a la pandemia.

El Muro Occidental de Jerusalén, más conocido como el Muro de los Lamentos, suele ser visitado por creyentes de todo el mundo para orar. Sin embargo, por prevención al contagio social del coronavirus, en estos momentos no esta permitida la visita al lugar, por lo que se habilito la función de envío de oraciones online, en las que se pide por más de treinta mil pacientes de COVID-19.

La Fundación del Patrimonio del Muro Occidental es la encargada de recibir las peticiones, imprimirlas y luego colocarlas. Al momento, se depositaron alrededor de 124.887 oraciones online, que ya fueron colocadas entre las piedras.

Israel aún mantiene medidas de confinamiento hasta el 31 de enero ante el aumento de los contagios. Sin embargo, también se pueden realizar visitas guiadas de manera virtual. En especial, todos los días se transmite en vivo el Muro de los lamentos, pero los domingos y jueves es cuando se puede visualizar la recitación regular de los Salmos mientras colocan las peticiones.

Se puede visualizar el Muro de los lamentos en vivo a través de www.thekotel.org/kotel_cameras

La Western Wall Heritage Foundation, organismo responsable de la administración, incentivó a la comunidad en un comunicado que reza “envíen los nombres de sus seres queridos y nos aseguraremos de orar por su salud frente a las piedras sagradas del Kotel mientras preservamos minuciosamente su privacidad”.

Historia

El Muro de los lamentos se construyó durante el Imperio Romano y es el remanente del Templo del Señor en Jerusalén. El establecimiento pasó a ser oficialmente parte de Israel después de la Guerra de los Seis Días.

El lugar hace referencia al hábito del pueblo judío de lamentarse por la destrucción de su espacio sagrado construido en el siglo X a.C. Actualmente, sólo una parte original del muro se mantiene firme desde aquel entonces, cuenta con una pared de cuatrocientos ochenta y ocho metros de largo y sesenta de altura.

La tradición es introducir un papel entre sus piedras con una oración para ser objetos sagrados y según el reglamento, no pueden ser destruidos. El medio ABC especifica que sólo dos veces al año se realiza una limpieza oficial y se entierran los papeles en el monte de los Olivos de Jerusalén.

Nueva reglamentación en la ley de teletrabajo

El Gobierno reguló parcialmente la ordenanza que garantiza el derecho de desconexión digital de los trabajadores.

Hoy se publicó el decreto 27/2021 del Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo, en el que queda establecida la ley que reglamenta el home office. Esta actividad creció en 2020 para muchas empresas y muchos trabajadores optaron por esta modalidad, en el marco de la pandemia del coronavirus.

La norma aprobada estableció el derecho a la desconexión digital, esto implica que el teletrabajador no estará obligado a responder mensajes, llamadas, email o videoconferencias, luego del horario laboral establecido con las empresas contratantes.

Según reglamenta el artículo 5, cuando la actividad de la empresa se realice en diferentes husos horarios, o en aquellos casos en que resulte indispensable por alguna razón objetiva, se admitirá la remisión de comunicaciones fuera de la jornada laboral. En todos los supuestos, la persona que trabaja no estará obligada a responder hasta el inicio de su jornada, salvo que concurran los supuestos referidos en el artículo 203 de la Ley.

El documento también detalla que no se podrán establecer incentivos condicionados al no ejercicio del derecho a la desconexión. Por otro lado, se remarca que los incrementos vinculados a la retribución de las horas suplementarias «no serán considerados incentivos». Esto significa que las empresas no podrán burlar la ley ofreciendo bonos compensatorio a los empleados para que sigan trabajando después de hora. Pero en caso de que se requiera la extensión del servicio de los contratados se podrá acordar el pago de las horas extras como reglamenta la ley laboral.

Otro punto que reglamenta la ley es en cuanto a las tareas de cuidado, que en muchos casos se superponen con el trabajo remunerado realizado desde el hogar. La medida establece que la persona que ejerza el derecho a interrumpir su trabajo por razones de cuidado deberá «comunicar en forma virtual y con precisión el momento en que comienza la inactividad y cuando esta finaliza»

UN PUNTO POLÉMICO

En lo que se refiere a la reversibilidad, es uno de los artículos de mayor controversia dentro del sector empresarial privado. Porque preveía la posibilidad de que el empleado solicitara al empleador volver a desarrollar tareas en la empresa, sin posibilidad de que se rechazara el pedido.

Este derecho deberá ajustarse a los artículos 9 y 10 del Código Civil y Comercial de la Nación, así como el 62 y 63 de la Ley de Contrato de Trabajo. En efecto, “recibida la solicitud de la persona que trabaja, con la sola invocación de una motivación razonable y sobreviniente, el empleador deberá cumplir con su obligación en el menor plazo que permita la situación del o de los establecimientos al momento del pedido”. En ningún caso podrá ser superior a 30 días. “A los efectos de evaluar la imposibilidad de cumplir con esta obligación se tendrá especialmente en cuenta el tiempo transcurrido desde el momento en que se dispuso el cambio de la modalidad presencial hacia la modalidad de teletrabajo” cita el nuevo decreto publicado en el boletín oficial.

A su vez, el Gobierno dejó sin reglamentar los artículos 2, 3 y 4 referidos al contrato de teletrabajo, derechos y obligaciones y la jornada laboral, respectivamente.

ley-teletrabajo-boletinoficial-argentina

Comunicado de la UAD por ataque a iglesias de Eldorado

El fin de semana tres templos fueron atacados por mujeres que se reconocieron como feministas, a lo que la Unión de las Asambleas de Dios (UAD) presentó una carta por lo sucedido.

El comunicado describe la situación provocada en el ministerio “Comunidad Cristiana Elim”, afiliada a la UAD de la ciudad de El Dorado, Misiones. El siniestro tuvo lugar el domingo 17, cuando una joven ingresó a las instalaciones y realizó daños materiales. El pastor de la iglesia, Ricado Skala, denunció el ilícito a la policía que logró arrestar a la acusada, sin que se registren heridos.

La acusada junto a la policía de Misiones.

En el documento, la UAD expresó que “las pérdidas materiales representan lo construido en el trabajo de muchos años de esfuerzo. Si bien y afortunadamente nadie salió herido, la destrucción trajo un profundo dolor a la comunidad de fe que allí se reúne”.

Equipos de música y muebles del lugar fueron dañados por la acusada.

La UAD difundió el comunicado con el fin de llevar tranquilidad a la comunidad evangélica y agradecer las expresiones de apoyo recibidas en estos días. A su vez, afirmaron su repudio ante el hecho y solicitaron a las autoridades municipales y provinciales a tomar decisiones para que se establezcan refuerzos de seguridad.

“La violencia no es el camino. Nunca. La violencia debe ser condenada. Siempre. Estos hechos no deben repetirse”, reza el comunicado de la Unión de las Asambleas de Dios, que cuenta con más de dos mil Iglesias en todo el país y es parte de ACIERA, organización que nuclea a más de quince mil congregaciones.  

Comunicado-de-Prensa-Union-de-las-Asambleas-de-Dios

Pastores de San Juan ayudarán a los afectados por el sismo

Después del movimiento tectónico de 6,4 grados en la escala de Ritcher, los ministerios asisten a los damnificados.

La comunidad de pastores sanjuanina se encuentra trabajando desde ayer a la noche, luego de haberse registrado daños y pérdidas materiales en las congregaciones locales y las viviendas de algunos de los miembros de las iglesias. De manera centralizada, distintos ministerios de la provincia coordinan la asistencia.

El pastor de la iglesia Tiempo Nuevo en Jesús, Pablo Megueles, narra el caso de una familia de serenos que asisten a su congregación y perdieron su vivienda luego de que se derrumbó a raíz de los temblores. “Realmente fue un milagro de Dios que no les haya sucedido nada, podría haber resultado en una tragedia; al salir de la casa pudieron presenciar como toda la estructura se derrumbaba por completo delante de sus ojos, pero el Señor los guardó a ellos y a sus hijos”, cuenta Megueles.

Los serenos de la casa se sienten agradecidos a Dios, por haber huido antes que se derrumbara.

Si bien el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, confirmó que no se registró ninguna víctima fatal por el momento, las pérdidas materiales y los daños edilicios de los comercios y hogares aumentan con el paso de las horas. En respuesta a este trágico escenario, más de cien iglesias, pertenecientes al concejo de pastores sanjuaninos, están recolectando alimentos no perecederos y materiales de construcción para asistir a las familias afectadas. 

La gente mayor y los niños quedaron con una sensación de miedo y angustia terrible” detalló Ángel Carrizo y reconoce aliviado que, “gracias a Dios, no hubo mayores pérdidas, más allá de los derrumbes y roturas”. El coordinador del consejo provincial resignifica lo sucedido y asegura que “pese a lo trágico de la situación, este es un buen momento para expresar el amor de Dios a toda la sociedad”.

En la provincia de San Juan, el pueblo evangélico viene colaborando mancomunadamente desde el comienzo de la pandemia y, en esta ocasión, los ministros y la comunidad de fe tomará la iniciativa de ayudar a los más vulnerables.

¿Conocés la asociación de Mujeres Bautistas Argentinas?

La agrupación de pastoras bautistas capacita y fomenta a más de mil líderes en el desarrollo integral de la mujer en la comunidad.

Aurora Tomaz de Disano, flamante presidente de la organización, asumió a su cargo a finales de noviembre del año pasado bajo el nuevo lema “Decisiones que impactan”, con el fin de que cada acción transmita los valores del Reino y transforme el entorno. Tanto la consigna, como la presidencia, la votan los integrantes afiliados cada dos años, desde hace ya más de nueve décadas.

Mujeres Bautistas Argentinas (MBA) nació en 1886, cuando Margarita Mealley, junto con su esposo, el pastor Pablo Besson, iniciaron la obra. Disano explica que “ellos comenzaron a organizarse como sociedades misioneras de mujeres en Santa Fe, Mendoza y Capital Federal, pero con el paso del tiempo pudimos definirnos como asociación civil con personería jurídica al alcanzar los 80 años de actividad, en el 2009”.

Congreso Nacional 2018 en La Rioja

Mujeres Bautistas Argentinas tiene su origen y visión desde 1886 cuando Margarita Mealley junto con su esposo el pastor Pablo Besson, iniciaron la obra. Disano nos explicó “ellos comenzaron a organizarse como sociedades misioneras de mujeres en Santa Fe, Mendoza, Capital Federal, pero al transcurrir el tiempo después pudimos definirnos como asociación civil con personería jurídica al cumplir 80 años en el 2009”.

Aniversario de la asociación por sus noventa años de servicio en la sociedad.

La institución desde ese entonces ofrece diferentes actividades durante el año, desde talleres hasta congresos regionales con el objetivo de capacitar a cada mujer para su desarrollo familiar y comunitario. La presidente Disano detalló “somos protagonistas en este tiempo y tenemos que estar bien capacitadas para debatir todo lo que sucede en la sociedad. Creo que tenemos que defendernos con dignidad, desde nuestra fe, creencias y convicciones”.

Todas las actividades se realizaban de manera presencial en diferentes ciudades ya que Disano expresó “en cada provincia hay coordinadoras y promotoras que realizan la difusión de los encuentros y proponen nuevas actividades. Sin embargo, debido a la pandemia, el último fue el 72° Congreso Nacional vía zoom donde hubo más de setecientas mujeres”.

La presidenta Aurora Tomaz de Disano junto a representantes de la asociación en Puerto Madryn, Chubut, en el que fue sede virtual el encuentro online 2020.

Además, la asociación está organizada por una junta directiva y una comisión, compuesta por presidenta, vice presidenta primera, que es la encargada de los proyectos, vice presidenta segunda, quien organiza los programas de talleres y congresos. A su vez, la sociedad trabaja con el fin de potenciar a la mujer en conjunto con la Mesa Argentina de Organizaciones de Mujeres, integrada por diferentes credos, y con en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Fotos de los diferentes encuentros realizados con los pueblos originarios de Argentina.

Disano describió “somos una organización que está abierta e incluye a todas las mujeres que se quieran asociar, no solamente bautista. Para la afiliación se pagar una cuota que permite participar de diferentes talleres durante el año y pueden acceder a nuestra revista que se hace de forma impresa y virtual, con contenidos de actualidad”.

Mujeres Bautistas Argentinas junto con la Red de Acompañamiento a la Mujer capacitan a aquellas mujeres, dentro de ellas hay pastoras y líderes de iglesias, que quieren ayudar a aquellas señoras y adolescentes que viven en condiciones de vulnerabilidad.  Disano especificó “abarcamos en conjunto diversos temas desde lo espiritual y social. En estos tiempos son la violencia de género, el maltrato, la trata de persona y, el más candente, es el aborto”.

La asociación junto a la Red promueve herramientas para que las mujeres tengan intervenciones primarias en todos los temas sociales que las involucran. La presidenta ejemplificó “la promulgación de la ley del aborto no nos debilitó, al contrario, seguimos luchando con más fuerza hacia adelante con los valores cristianos, éticos y morales. Nosotros creemos que Dios es el dador de la vida y la misma pertenece al Señor. Nosotros seguimos defendiendo nuestra causa y acompañando a la mujer en todo lo que necesite”.

Si querés ser parte de la asociación podés afiliarte en www.mujeresbautistas.org.ar y/o comunicarte 54 011 4864-2711 Int.120 

Cesacionismo vs. continuismo; el desarrollo de los dones espirituales hoy

¿Todavía Dios se mueve como lo hizo en la Iglesia primitiva? ¿Los dones espirituales cesaron? Un debate que separa las aguas, una realidad que demanda interpretación bíblica; dejemos que sea el texto el que hable.

Si bien los pentecostales podríamos “rasgarnos las vestiduras” al escuchar a un cesacionista, lo cierto es que actualmente muchos creen que lo que leemos en el Nuevo Testamento es la historia de un movimiento en los dones que quedó allí, en la era apostólica. Ante esta controversia, necesitamos ir a la Palabra, para que sea ella, por la luz que trae el Espíritu, quien dé claridad. 

Inicialmente, necesitamos saber qué dice un cesacionista, y al respecto hay una cuestión fundamental: ellos no dicen “Los dones no existen más”, sino que hoy no hay cristianos que desarrollen ciertos dones como un ministerio. Dicen por ejemplo: “Dios opera un milagro por la oración de un justo; no por uno que posea un don de sanidad”. 

Los cesacionistas sostienen que la manifestación de “algunos dones” solo fue llevada adelante por los apóstoles y que una vez terminada su carrera, cesaron.

Citan por ejemplo a Pablo resaltando que las manifestaciones eran  “señales de apóstol” (2 Corintios 12:12, RVR1960). Seguramente estaríamos prestos a mencionar a Felipe y Esteban, por ejemplo, pero dirán “ellos fueron ayudantes de apóstoles”. ¿Y qué hacemos con Silas y Judas en Hechos 15:32 que también eran profetas; con las cuatro hijas de Felipe (Hechos 21:8,9), con el ministerio de Ágabo mencionado en Hechos 11:27 y Hechos 21:10, o los nombrados en Hechos 13:1?

Podemos escuchar incluso que Pablo no pudo sanar a Timoteo, Epafrodito o Trófimo, porque ya no fluían en él los dones como en el principio y que esto significa que iban cesando. Por lo general los pasajes propuestos son recortes que no pueden hilarse con el relato bíblico completo; así los argumentos parecieran debilitarse.

Revelación, milagros y lenguas: ¿realidad presente o historia apostólica?

Existen tres principios defendidos por los cesacionistas, a saber, la interpretación se cerró con Apocalipsis, así que no hay ministerio profético; el don de milagros o de sanidad fue solo para los apóstoles. Las lenguas fueron para la época primitiva y solo como una señal para los judíos, no para hoy. 

Antes que nada, es imposible encontrar un solo pasaje o versículo que delimite el fin de la manifestación de los dones por medio de los creyentes, una vez que los apóstoles fallecieron. No existe. Sí, Hechos nos cuenta la historia apostólica, pero esto no alcanza para sostener el fin de los ministerios mencionados. 

Con respecto a la revelación, acordamos en que finalizó con el Apocalipsis; pero esto no se vincula con la manifestación del don de profecía. Si hablamos de las sanidades, los hermanos cesacionistas nos dirán que ya no existen cristianos que ejerzan el don porque esa etapa concluyó en la Iglesia primitiva. 

¿Será que Dios limitó a una época su mover y sus instrumentos? ¿Qué hacemos con versículos como 1 Corintios 1:7 en donde agradeciendo el desarrollo de los dones, Pablo reconoce que estos fluirán hasta la manifestación de Jesucristo?

La continuidad o no de las lenguas es un tema de gran debate; los cesacionistas mencionan que solo se manifestaron como señal a los judíos, siempre como una “glosa”, es decir, lengua en algún idioma particular. ¿Alcanzan los pasajes que abordan el tema para sostener esto? ¿No escuchamos a Pablo regular su uso aconsejando que además se profetice? Es más, sostiene que esto se realiza para edificación de la Iglesia, sin diferenciar judíos de gentiles (1 Corintios 14:4,29; Efesios 4:11,12; 1 Pedro 4:10).

Los pentecostales también debemos reconocer nuestros puntos grises, esos que nos han llevado a tantos excesos, porque nosotros también “recortamos”.  ¿Cómo cuadra la práctica del hablar en lenguas sin límite alguno con  “hablen dos —o cuando mucho tres—, cada uno por turno”  o con “Si no hay interprete…” (1 Corintios 14:26-28). ¿No está eso también en el texto?  Y claro que podemos construir una argumentación que cuadre con nuestra práctica; y en eso comienza la lucha entre “la paja y la viga”.

Pasajes que aúnan el tema y lo regulan son 1 Corintios 12 y 14; allí se evidencia que los dones pueden ser desarrollados por todos; que hay creyentes con dones de sanidad, y ministerio profético, así como Efesios 4:11. Cada una de las cartas muestra el desarrollo de los dones más allá de los apóstoles, aún en una iglesia como la de Roma que no fue fundada por Pablo.

Hay una verdad que atraviesa este mínimo análisis: Dios es todopoderoso, sobrenatural e ilimitado.

Él todavía se mueve; podemos resistirnos porque no tuvimos la experiencia o vivir de experiencias poco fundadas en el texto. El debate sigue abierto y cada vez que tendamos a los extremos, nos alejaremos del centro que es Cristo, su obra y su legado. El Padre envió al Hijo, el Hijo dejó al Espíritu, y necesitamos volver a la fuente para que sea Él quien se mueva según su multiforme gracia. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]