Una madre jaguar (yaguareté), junto a sus dos cachorros nacidos en cautiverio, fueron liberados en los humedales de la provincia de Corrientes, Argentina. Este hito histórico es un avance importante para la lucha contra la extinción de las especies y la reconstrucción del ecosistema local.
Gracias a la tarea de rescate y conservación de la especie, y luego de setenta años desde el último avistamiento de jaguares en los humedales del Iberá, Mariua, junto a sus crías Karai y Porá, ejemplares rescatados en Brasil, fueron dejados libres en estos humedales. Fue el resultado de los esfuerzos mancomunados entre el Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY), el gobierno correntino y diferentes ONG.
El evento consistió en introducir estos bellos animales en una de las zonas en donde se extinguieron hace décadas. Son los primeros de nueve jaguares que serán liberados para repoblar los humedales, área protegida que cubre casi 650 000 hectáreas y ofrece una abundancia de presas salvajes para los grandes felinos.
“Después de dos décadas de trabajo en conservación, esta reserva alberga grandes poblaciones de carpinchos, yacarés y ciervo de los pantanos que van a necesitar del rol regulador de un gran predador para mantener su salud a largo plazo”, afirmóRewilding Argentina desde su página web.
Esta noticia tuvo repercusiones que pusieron a la Argentina en la mira del mundo. Leonardo Di Caprio, reconocido actor estadounidense quien también es un ambientalista, felicitó al gobierno argentino y a los organismos participantes por esta hazaña: “Después de una ausencia de setenta años, los jaguares una vez más deambulan libres en los humedales del Iberá en Argentina”, celebró en su cuenta de Twitter.
El jaguar, más conocido como yaguareté, es el mayor felino de América y uno de los mamíferos más amenazados de Argentina, con una población estimada en unos 200 ejemplares en 2018. La especie se extinguió de la provincia de Corrientes a mediados del siglo XX debido a la cacería, la modificación del ambiente y la pérdida de sus presas naturales.
Según informó el organismo, el yaguareté no solo es una especie esencial para mantener la salud y la integridad de los ecosistemas silvestres, sino que también tiene el potencial de convertirse en un atractivo de primer orden para los turistas que visitan Corrientes en busca de su fauna silvestre y paisajes naturales.
Un proyecto ambicioso
Rewilding Argentina no solo aspira a introducir nuevamente al yaguareté a su hábitat natural, sino a la reintroducción de fauna localmente extinta como lo son el oso hormiguero y el venado de las pampas. Esto implica un compromiso financiero y organizativo de larga duración.
Para ello cuenta con un grupo de profesionales con experiencia práctica en este tipo de proyectos y, como resultado de estos esfuerzos, ya existen nuevas poblaciones de venado de las pampas, oso hormiguero y pecarí de collar en el Iberá.
Para mí, estos alfajores helados representan diversión por varios motivos. Primero, porque son muy adaptables para hacerlos junto a nuestros hijos y segundo, porque no requieren de mucha técnica. Es por esto por lo que no es necesario que estén muy prolijos, lo que nos da lugar para jugar con la imaginación en cuanto al relleno y la decoración.
Ingredientes – 1 paquete de galletitas Chocolinas – 125 gramos de queso crema – 100 gramos de dulce de leche repostero – c/n de Nutella o pasta de chocolate y avellanas – 200 gramos de chocolate cobertura negro – Palitos de helado
PREPARACIÓN
1) Mezclamos el queso crema con el dulce de leche en un bowl, hasta que no quede ningún grumo. Colocamos la preparación en una manga pastelera y la llevamos unos minutos a la heladera.
2) Mientras pasan estos minutos, vamos poniendo una cucharada de Nutella en el centro de las galletitas, que usaremos como tapitas. Recordemos, por un lado, que vamos a usar solo la mitad del paquete, ya que la otra mitad la reservamos para tapar nuestro relleno. Y, por otro lado, debemos dejar espacio alrededor de la cucharada de Nutella para poder colocar la preparación que tenemos en la heladera.
3) Ahora sí, una vez que la mezcla del queso crema con el dulce de leche tomó un poco de consistencia con el frío, la ponemos sobre las galletitas, alrededor de la cucharada de Nutella, hasta cubrirla.
4) Tapamos todas las galletitas con la otra mitad del paquete que teníamos reservadas y llevamos al freezer al menos por 2 horas, o hasta que notemos que está bien firme para poder manipular.
5) Por último, introducimos un palito de helado en el centro de cada una de nuestras galletitas rellenas y bañamos con chocolate blanco derretido. Recuerden que el chocolate blanco lo podemos derretir en microondas, con intervalos de 30 segundos y revolviendo en cada intervalo. O lo podemos derretir a baño maría a fuego suave, sin dejar de revolver.
Dejamos enfriar y endurecer el chocolate y, ¡a comer!
TIPS:
1) Estos alfa-helados tienen muchas variantes en cuanto a las galletitas. Se pueden hacer también con galletitas Oreo o con galletitas sabor limón. 2) En caso de no contar con palitos de helado, podríamos hacer solo alfajores. 3) Con respecto al relleno, en lugar de Nutella, podemos usar para el centro solo dulce de leche o pasta de maní.
No podemos negar que suenan deliciosos, además de que son perfectos para darnos un gustito. Su medida es justa para sacarnos las ganas de algo dulce en estos días de verano.
Pero también son una gran opción para un cumple infantil. En el momento del baño de chocolate, podemos aprovechar para decorar con rocklets o granas de colores, y los niños quedarán fascinados.
Llegué a vivir varias etapas de mi vida donde ciertos temores me paralizaron y perdí tiempo. Recordar cómo salí adelante de esas situaciones me alienta a ponerme por encima de las circunstancias, estar en otra perspectiva. .
En esos momentos, cuando decidí actuar con valentía y estuve dispuesta a salir de mi estado de confort y enfrentar riesgos, fue cuando pude avanzar.
Hay millones de mujeres que están viviendo dificultades similares. Que tristemente se encuentran paralizadas, perdiendo de vista el potencial que tienen, sus dones y talentos, las oportunidades que tienen para transformar el temor en valentía.
En Washington DC, donde viví por varios años, conocí a muchas mujeres que padecían situaciones de abuso físico, abuso verbal, otras que estaban transitando un divorcio o que no tenían a sus hijos con ellas pues, por distintas situaciones, el Gobierno los había retirado de su custodia. Créeme, ver llorar a estas mujeres me partía el corazón.
Tu valentía nace del temor
Si te encuentras sumergida en tantos problemas que no puedes ver la salida, quiero decirte que no estás sola, ese lugar puede ser la antesala para activar tu valentía, la decisión es tuya. Lo único que necesitarás es tener iniciativa y moverte a pesar de las dificultades. Esto será más fácil de lo que piensas porque depende de ti tomar la decisión de actuar.
Solo hazlo, aunque quizás sea con algo de temor, pero hazlo, actúa, porque tu valentía nace en el temor.
Ana Martínez, licenciada en Administración de Empresas, especialidad en Recursos Humanos.
¿Cómo? ¡Sí! Porque cuando te determinas a salir adelante, estás activando la parte más importante y necesaria para lograrlo: estar dispuesta y disponible para tomar decisiones a pesar de que no conozcas y no puedas ver por completo lo que está por venir. Es en ese momento que estás activando tu fe. Y fe es igual a tomar riesgos.
Cuando ese temor es confrontando y conquistando nos impulsa a un mayor crecimiento espiritual, nos trae seguridad, paz, gozo, agradecimiento de todo lo que tenemos aunque no estemos en donde quisiéramos y con quien quisiéramos, pero estamos en el proceso de llegar ahí.
El no actuar a tiempo te lleva a perder muchas oportunidades porque no te atreves a dar el primer paso y no tienes paz ni alegría.
Ana Martínez, licenciada en Administración de Empresas, especialidad en Recursos Humanos.
Estás viviendo infeliz sin cumplir tus sueños o propósito. En diferentes momentos de mi vida tuve que actuar confrontando mis temores, no podía sacar la vuelta o tomar atajos, era necesario ir hacia adelante sin cobardía. Y conforme iba avanzando, pude experimentar alivio.
Hay una palabra poderosa que quiero compartir contigo:
“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Timoteo 1:7, RVR1960).
No tenemos un espíritu de cobardía, tenemos en Dios un espíritu de poder y dominio propio. Cuando lo creemos somos capacitadas por Él para dominar el temor y actuar valiente y confiadamente frente a las adversidades. Cuando recibimos el amor de Dios que echa fuera todo temor de nuestra vida, podemos aferrarnos a una hermosa promesa:
“Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa”(Isaías 41:10).
Hoy quiero animarte a que identifiques el temor que te está paralizando y lo uses como un combustible para encender tu valentía. Haz los cambios necesarios en tu vida, no vivas desde el temor, activa tu valentía de la mano de Dios. No hay ningún desafío que no logres, ¡el Señor está contigo! No estás sola. Hoy tienes la mejor oportunidad de cambiar el rumbo de tu vida.
En JuCUM tengo la oportunidad de servir en el Reino de Dios, pero por sobre todas las cosas, Él me honra cada vez que puedo escuchar su voz.
Son tantas las historias vividas que fue difícil elegir cuál compartirte; sin embargo, quiero contarte uno de los hechos más relevantes en mi vida.
Trece años atrás, sobrevivía con mucha tristeza y dolor las situaciones familiares y las malas decisiones me habían agotado. En ese momento no había “algo” que saciara la profunda necesidad interior, busqué varias alternativas y nada. En cierta ocasión, escuché acerca de JuCUM, aunque al principio pensé que era un país o algo así, después descubrí que no tenía nada que ver con eso, ya puedes darte cuenta, nunca un 10 en geografía.
A los 18 años emprendí un viaje rumbo a Argentina buscando una vida diferente, vida en la que estaba completamente segura de encontrar a Jesús
En ese momento no sabía cómo hacerlo. No fue un proceso fácil, pero sí, glorioso. Llegue a JuCUM pensando: “Dios me va a restaurar y voy a poder seguir adelante con mis planes y proyectos”: una carrera profesional, un buen trabajo, viajar, tener una casa, un auto, como se dice popularmente, “Ser alguien en la vida”. Lo sé, estaba muy equivocada.
Recuerdo la primera vez que escuché la voz de Dios, fue en un tiempo de oración grupal. No voy a negar, tenía muchas dudas y hasta incredulidad; pero fui sorprendida, me sentí especial. ¡Dios me habló! Ese día no solo comprobé que Dios podía hablarme, sino que quería más, quería escuchar lo que Él tenía para decir, y al parecer Él también tenía esa intención.
Poniendo las cosas en su lugar…
Estaba avanzando, cada vez que el Señor me hablaba, dudaba menos. En mi primer viaje misionero, unos días antes de finalizar mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento, le dije a Dios: “Estoy lista para volver”, y Él me respondió: “Quédate en JuCUM Córdoba, hecha raíces, no es el momento de regresar a Colombia, porque la obra que Yo comencé en ti, la voy a perfeccionar”.
Instalaciones JuCUM Córdoba/ Ciudad de La Falda
En ese momento parecía que retrocedía, no podía creer que el Señor me estuviera pidiendo algo así, de repente todo lo maravilloso que era escucharlo a Él se desvanecía. Empecé a invadirlo con preguntas: “¿Y mis planes?”, “¿Mi familia?”, “¿Cuánto tiempo?”, “¿Y el dinero?”, “¿Acaso no me conoces?, ¿ no puedes continuar tu obra conmigo en Colombia?”.
¿Y sabes?, para cada una de ellas, Dios tuvo respuesta, aunque me aterrorizaba lo que Él me estaba pidiendo, en el fondo lo disfrutaba, estaba teniendo una charla con mi Señor. Y lo disfruté mucho más cuando abracé mi llamado de servir a tiempo completo en nuestra comunidad misionera. Esta ha sido de las mejores oportunidades de Dios para conocerlo, escucharlo.
A lo largo de estos años me he encontrado en diferentes escenarios, algunos cargados de mucha presión y otros no tanto.
En esta travesía conocí y caminé junto con otros pioneros de aquel momento, en donde pudimos reconocer la identidad que Él nos daba como ministerio.
La visión del Señor era más amplia que la nuestra, sus palabras de afirmación fueron: Somos sus hijos apasionados por su presencia, una comunidad de fe generosa que no se detiene, un ejército de todas las naciones que responde a su llamado en adoración.
Escuchamos la voz de Dios para caminar en obediencia, comunicar con integridad su palabra y llevar el mensaje de vida que es Jesucristo. Comprometidos a formar discípulos de Jesús y alcanzar las esferas de la sociedad. Entrenándolos para conquistar y abrazar en su amor las generaciones.
Actividades realizadas Febrero 2020.
Mirando hacia atrás podemos ver que mucho de esto se ha cumplido en cada persona que formó parte de esta gran historia, del sueño nacido de Dios, sueño que aún continuamos alcanzando.
Para acortar la historia, reconozco, a mi carne le costó y mucho, pero en medio del temor que me daba tomar una decisión así, tenía mucha paz. Después de todo le creí al Señor y pensé: “No quiero la vida insípida que tenía”. Una vez escuché que toda decisión tiene un resultado, ya sea para bendición o frustración. Cada camino que he tomado me llevó a un destino y he aprendido que el camino que quiero elegir es el de seguir a Jesús.
Hoy, doce años después de una vida sin esperanza, Dios me ha honrado más de lo que podía imaginar. Me dio vida, una maravillosa familia, mi esposo y mis dos hijos, un llamado, la oportunidad de servir en su Reino, pero por sobre todas las cosas me honra cada vez que puedo escuchar su voz.
María Fernanda Briceño Nació en la ciudad de Bogotá, Colombia. Hace doce años es misionera en Argentina. Es directora de JuCUM Córdoba.
Un documental chileno que acaba de estrenarse en la plataforma de Netflix. Cuenta la misión que tiene Sergio Chamy, un jubilado octogenario convertido en espía. Con una mirada divertida y profunda nos muestra la realidad que viven muchos de nuestros adultos mayores.
Tráiler de la película documental «Agente topo».
Trama
Rómulo Aitken es el dueño de una agencia de detectives a la que acude una mujer para llevar a cabo una investigación privada dentro de una residencia de ancianos. La clienta sospecha que los tratos que su madre recibe en el asilo no son adecuados y que las condiciones en las que vive allí no son buenas.
El detective Rómulo sabe que para obtener información de lo que ocurre en el lugar necesitará una persona que actúe como agente encubierto. Para ello decide poner un aviso clasificado en el diario El Mercurio en el que ofrece empleo a persona jubilada que tenga entre 80 y 90 años. Este, además, deberá gozar de buena salud, ser discreto, tener buen manejo de la tecnología y disponibilidad de tiempo para ausentarse de su casa por tres meses.
Escena de la película documental «Agente topo».
De todos los postulantes que se presentan a esta inusual convocatoria queda seleccionado Sergio Chamy, un reciente viudo de 83 años. Luego de pasar por un arduo proceso de aprendizaje en el uso del WhatsApp y de la cámara de fotos del celular, el señor Chamy se traslada al geriátrico San Francisco.
Allí no solo obtendrá pruebas y enviará detallados informes diarios a su jefe, también entablará amistades y será de gran ayuda a muchos residentes. Este encantador espía cumplirá con la misión encomendada descubriendo una verdad ignorada.
El vínculo con los adultos mayores
La película visibiliza el problema de la soledad y el abandono que padecen muchos de nuestros mayores.
Nos lleva a reflexionar acerca de cómo nos estamos vinculando con ellos. ¿Estamos siendo parte de una cultura que incluye o que descarta?
El apóstol Pablo escribe, en 1 Timoteo 5, que tenemos que aprender como hijos y nietos a ser piadosos con los miembros de nuestra propia familia y a recompensar a nuestros padres y abuelos, porque esto es lo bueno y agradable delante de Dios.
Escena de la película documental «Agente topo».
El agente topo es un documental que adopta la forma de una película, combina elementos reales y de ficción. Fue dirigida por Maite Alberdi y obtuvo el Premio del Pueblo en el Festival de San Sebastián en 2020. Se encuentra nominada a los Premios Goya de este año en la categoría de Mejor Película Iberoamericana y está incluida dentro de las listas de quince películas seleccionadas en las categorías de Mejor Documental y Mejor Película Internacional de los Premios Oscar 2021.
La bulimia y anorexia aparecen constantemente en los medios de comunicación, y la mayoría de la población tiene información acerca de qué se tratan estos trastornos alimenticios. Pero, aunque tengamos información, resulta difícil detectarlo cuando alguien lo está padeciendo.
Según un estudio realizado por la Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia, en la Argentina entre el 12% y el 15% de los adolescentes padecen de anorexia o bulimia nerviosa, siendo el 90% las mujeres afectadas y el 10% varones. Esta es una problemática que afecta a nuestra sociedad.
Muchos jóvenes de nuestras comunidades cristianas pueden estar atravesando este desorden alimenticio.
Esta es una guía sencilla para poder reconocerlos y saber qué realizar para poder afrontar estas enfermedades.
Caracterización de la anorexia y la bulimia
Se puede definir, de manera sencilla, quela anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. La característica principal es la pérdida de peso y la resistencia para recuperarlo. En cambio, las personas con bulimia nerviosa realizan atracones de comida seguidos de sentimientos de culpay conductas compensatorias como provocarse el vómito.
Primero hay que tener en cuenta que una persona puede tener síntomas o conductas de ambos trastornos. Por otra parte, no se presentan todos sino solo algunos de los síntomas dependiendo de la personalidad de la persona que lo padece.
Entonces, ¿cuáles son los signos de la anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa? A continuación un cuadro simple para reconocerlos:
Anorexia nerviosa
Bulimia nerviosa
Pérdida de peso
Cambios en el peso (ascensos y pérdidas)
Quejas acerca de molestias relacionadas con la digestión (dolor, pesadez, gases). Reducción de la ingesta alimentaria
Intentos de hacer dieta y cambios frecuentes en el tipo de dieta
Comentarios sobre recetas, elección de programas de cocina en TV, búsquedas sobre nutrición, imagen corporal o adelgazamiento en la web
Saltarse comidas para intentar paliar los excesos, así como episodios de ayuno
Rechazo a determinados alimentos y preferencia acentuada por otros
Compras de comida, «ataques» a la heladera o a la despensa. A veces, restos de comida en el dormitorio u otros lugares inadecuados
Evitación de relaciones sociales
Indicios de vómitos. Uso de laxantes
Deseo manifiesto de comer en soledad
Relaciones a veces muy intensas y también temporadas de soledad
Cuadro de síntomas de la bulimia y anorexia nerviosa.
¿Qué puedo hacer si quiero cambiar mi conducta o ayudar a alguien?
Es importante encontrar a una persona que pueda escuchar lo que estás padeciendo sin juzgar ni cuestionar. También es fundamental pedir ayuda profesional, quizás te resistas a esta idea pero vale la pena intentarlo.
Por otro lado, a partir del año 2002, la Organización Mundial de la Salud afirma que además de lo psíquico, lo físico y lo social, existe un dominio espiritual; reconociéndolo como parte integral de la salud, la calidad de vida y el bienestar de la persona.
Esto significa que como cristianos tenemos el gran privilegio de que contamos con nuestro Dios y la comunidad de fe.
En estos entornos podemos apoyarnos para poder enfrentar este trastorno alimenticio, el cual está afectando el cuerpo, alma y espíritu. Esto no contradice la importancia de encontrar un tratamiento profesional adecuado.
Entonces, por supuesto que uno se puede recuperar de la anorexia o bulimia, pero es necesario que sepas que en momentos de estrés quizás tengas recaídas. Por lo tanto, es un proceso en el que, con paciencia, verás transformaciones a largo plazo. Por eso, es fundamental que tengas el deseo de mejorar.
El pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador, Pablo A. Deiros, continúa con su recorrido por la historia del avance del evangelio en la región, si te perdiste la primera parte podes leerla haciendo click en este link.
Durante todo el siglo XVIII el poderío y el prestigio de España en América Latina fue decayendo. La corona española fue ostentada por monarcas débiles e incapaces que exigían cada vez más ingresos de las colonias, pero que ejercían cada vez menos una buena administración.
Las noticias de la independencia estadounidense y las ideas de la Revolución francesa produjeron un estado de desasosiego general y de insatisfacción con la condición reinante. Con las guerras napoleónicas se agregó un factor decisivo a favor de la independencia de las colonias españolas, y de esta manera, entre 1810 y 1825,España perdió la casi totalidad de sus colonias americanas.
Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador. Autor de más de 80 libros.
En estas se establecieron gobiernos más o menos estables, que siguieron el modelo estadounidense y aplicaron las ideas procedentes de Francia. Los papas se opusieron a la independencia de América, y la consecuencia natural de esto fue la aparición de una minoría anticlerical que se oponía, no tanto a los dogmas de la Iglesia católica romana, como a la excesiva influencia que esta ejercía sobre las cuestiones políticas en el Nuevo Mundo.
Por otra parte, los movimientos independentistas hicieron que muchos sacerdotes peninsulares regresaran a España, dejando a la Iglesia católica romana con escasos recursos humanos para atender a las necesidades de las parroquias. La Iglesia romana tardó más de un siglo en reponerse de lo que para ella fueron los desastres de principios del siglo XIX.
En el ínterin, el protestantismo hizo su aparición, logrando un asentamiento de tipo permanente.
Factores que hicieron posible la reaparición del protestantismo
Cabe mencionar varios factores que hicieron posible que, a comienzos del siglo XIX, el protestantismo se presentara nuevamente en América Latina, pero esta vez con mejor suerte que en la etapa anterior.
(1)La revolución filosófica del siglo XVIII (Racionalismo y Romanticismo), con su énfasis sobre los derechos del hombre, ofrecíala oportunidad de demandar una mayor tolerancia religiosa que permitiera el establecimiento de colonos protestantes en el Nuevo Mundo, sin temor a las persecuciones.
Muchos pensadores, gobernantes políticos y personalidades latinoamericanas, admiradores de los nuevos principios vieron al protestantismo, no como una amenaza para su estilo de vida tradicional sino como una contribución valiosa para la modelación de las nuevas naciones que estaban surgiendo.
(2)La independencia de España y la eliminación de la Inquisición permitieron una mayor seguridad a los colonos protestantes que deseaban establecerse en América. Con la terminación del patronato español, que forzaba el catolicismo en sus colonias americanas y vigilaba celosamente su ortodoxia con el arma arbitraria de la Inquisición, el protestantismo pudo hacer no solo acto de presencia y adorar conforme a su conciencia, sino también propagar sus convicciones y manera de entender la fe cristiana.
(3)La relación de las nuevas naciones latinoamericanas con países tradicionalmente protestantes, en materia de comercio y diplomacia, obligó a una apertura que permitió el establecimiento de iglesias, capellanías o centros de culto, que ejercieron una notable influencia en la sociedad de su tiempo. Muchos gobiernos americanos, en los primeros años de su vida nacional, apelaron a científicos, técnicos, educadores y militares extranjeros para ayudarlos en la creación de la nación, y muchos de ellos eran fervientes protestantes.
(4) Los nuevos países latinoamericanos necesitaban terminar la ocupación de extensos territorios, civilizar pueblos indígenas y realizar una ocupación nacional de la tierra, que significara su mejor aprovechamiento en beneficio de sus economías. La escasa población a comienzos del siglo XIX alentó la empresa inmigratoria. Así, abrieron sus puertas a considerables contingentes inmigratorios europeos, muchos de los cuales eran de tradición protestante.
(5)La presencia de los colonos protestantes con sus familias y tradiciones de fe obligó a una mayor tolerancia religiosa. Muchos gobiernos prefirieron traer a sus países a estos inmigrantes, famosos por su laboriosidad, vida ordenada y responsabilidad.
Para atraerlos tomaron todas las medidas necesarias para que pudieran ejercer libremente su culto como en las tierras de origen.
(6) El catolicismo, que durante tres siglos había estado íntimamente identificado y comprometido con la corona metropolitana, cayó bajo sospecha con los movimientos independentistas. Es cierto que muchos sacerdotes y frailes fueron excelentes patriotas, pero la jerarquía eclesiástica se mantuvo mayormente fiel al rey y fue reaccionaria.
Los abusos del catolicismo colonial a través de la Inquisición, que muchas veces fue más un tribunal político que religioso, provocó el rechazo de aquellos que veían en los Estados Unidos protestante o en la Francia revolucionaria y librepensadora, el modelo para sus propios países.
(7) Con la aparición del liberalismo en materia política y económica, se desarrolló paralelamente un anticlericalismo que favoreció el progreso del protestantismo. La mayor parte de los gobernantes hispanoamericanos del siglo XIX fueron liberales; muchos de los patriotas estaban identificados con las logias masónicas europeas, que se prolongaron a América, y favorecieron al protestantismo en oposición al catolicismo en razón de su anticlericalismo.
Hombres como O’Higgins, Sarmiento y Juárez vieron en la fe protestante una aliada contra la ignorancia de sus pueblos y contra el excesivo poder del clero.
Esto permitió al protestantismo un fácil acceso a los círculos más elevados en varios países.
La inmigración protestante en América Latina
Por razones ideológicas o prácticas, muchas de las nuevas naciones abrieron sus puertas a los protestantes. Algunas concertaron tratados de «comercio y amistad» con países de esta fe, en los cuales había una cláusula que aseguraba la libertad religiosa para los ciudadanos de los países en cuestión.
Muchos de estos tratados se hicieron con Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos. En 1810, Portugal firmó un tratado con Inglaterra, que permitió el establecimiento del protestantismo en Brasil, tratándose al principio solo de pequeñas congregaciones de inmigrantes anglosajones y alemanes.
Con el tiempo, la tolerancia religiosa se fue extendiendo a todos los países latinoamericanos, llegando a formar parte de su legislación, que muchas veces se formuló siguiendo los modelos de países protestantes, especialmente la Constitución de los Estados Unidos.
Con estas nuevas legislaciones comenzaron a llegar algunos inmigrantes protestantes, si bien en contingentes no tan numerosos como los que fueron a las colonias de Norteamérica. Así, comenzaron a levantarse los primeros templos y a constituirse las primeras iglesias.
Ilustración de la salida de la Junta Americana de Comisionados para Misiones Extranjeras.
Pero tratándose de grupos cerrados, con su propio idioma y pertenecientes a iglesias muy tradicionales y establecidas, carecieron de celo misionero y evangelizador. En muchos casos, el proselitismo estaba prohibido y la legislación contemplaba el ejercicio del culto solo dentro de la comunidad inmigratoria y exclusivamente en su idioma. Hubo quienes, también, abandonaron su fe simplemente por conveniencia o por carecer de un fundamento firme.
En Haití, el trabajo protestante comenzó en 1807, cuando los metodistas británicos enviaron pastores para ocuparse de los inmigrantes que llegaban al país procedentes de las colonias británicas en el Caribe. No obstante, fue en este país donde se produjo el primer intento misionero foráneo, en 1823, fecha en que la Sociedad Misionera Bautista de Massachusetts envió a su primer misionero, el pastor Tomás Paul.
En esta fecha también corresponde ubicar el primer intento de realizar obra protestante en América Central (1824), cuando un bautista inglés hizo una breve visita a Guatemala, pero sin resultados permanentes.
Los países que recibieron los mayores contingentes de inmigrantes protestantes fueron Brasil y Argentina.
En cuanto a Brasil, este país presenta el primer cuerpo de esta fe que consiguió establecerse en América Latina: la Iglesia anglicana.
A comienzos del siglo XIX se organizó en Brasil una congregación anglicana para miembros de la colectividad anglosajona que vivían allí. La construcción del templo en Río de Janeiro comenzó en 1819, y fue el primer lugar de culto no católico que se construyó en América Latina.
Cinco años más tarde llegó a ese país un contingente de inmigrantes alemanes, la mayor parte de ellos luteranos, que obtuvieron permiso para desarrollar su culto y edificar templos. Su venida al Nuevo Mundo contó con el patrocinio de la corona imperial del Brasil que les concedió tierras, especialmente en los estados del sur.
Esta política obedecía a la necesidad de suplantar la mano de obra de los esclavos, cuyo comercio era cada vez más difícil. Si bien los colonos vinieron movidos por motivos puramente económicos, sus creencias estaban vivas y pocos abandonaron su fe para dejarse absorber por la religión mayoritaria.
El medio social hostil, que desconocía el principio de la tolerancia religiosa, y las disposiciones discriminatorias de la legislación vigente tendían a aislar a estos grupos de tal manera, que su fe evangélica se levantaba como símbolo de su identidad étnica y de su dignidad humana. Para 1827 ya había cinco parroquias que se multiplicaron más todavía después de 1847 con nuevos contingentes inmigratorios.
El crecimiento protestante en Argentina
En Argentina, los anglicanos fueron los primeros en recibir aprobación oficial. En 1825, a raíz del reconocimiento de la independencia argentina por el ministro inglés Canning y del primer tratado de amistad y comercio que la Argentina firmara con un país extranjero, se garantizó la libertad de conciencia y culto a los súbditos de la corona inglesa.
Así se construyó el primer lugar de culto protestante en Buenos Aires.
Los presbiterianos americanos ya habían iniciado cultos en 1823 y junto con los anglicanos fueron el único testimonio protestante en esos años. Los presbiterianos escoceses configuraban el núcleo mayoritario de la colectividad británica residente en Buenos Aires y proporcionaron el primer contingente de colonos que se establecieron en el país en 1822.
A finales de la década, el protestantismo había alcanzado notables avances en Argentina. En buena medida este progreso se debió al clima político liberal imperante. Las colectividades extranjeras pudieron continuar normalmente sus prácticas religiosas bajo la dictadura de Juan Manuel de Rosas (1829-1852).
Durante este período se organizaron en Buenos Aires dos nuevas iglesias: la metodista en 1836 y la luterana en 1843. De igual modo florecieron las escuelas protestantes que incorporaron en sus aulas no solo a los hijos de los extranjeros, sino también a muchos nacionales.
En las décadas que siguieron a 1852 (derrocamiento de Rosas) se dio un gran progreso protestante en Argentina. Las iglesias existentes se consolidaron y desarrollaron. Algunas, enriquecidas por la inmigración colonizadora; otras, como la metodista, arraigándose como Iglesia nacional, adaptándose al medio y obrando conforme a su idiosincrasia y necesidades. Después de 1852 se promovió en forma consciente la inmigración para colonizar los vastos territorios argentinos.
Muchos de estos inmigrantes protestantes contribuyeron considerablemente al desarrollo económico y cultural de los países donde actuaron.
La mayoría no realizó una obra evangelizadora efectiva, pero hubo algunos que ayudaron significativamente al inicio de un protestantismo criollo en los países donde residían.
Tal es el caso de los inmigrantes valdenses que llegaron a Uruguay en 1857, bajo el liderazgo y pastorado de R. Armando Ugón. Los valdenses se establecieron en el interior del país, donde constituyeron colonias agrícolas florecientes, abrieron iglesias y fundaron escuelas, la primera de ellas en 1860.
En medio de la crisis por el COVID-19 las rutinas se han alterado, los hábitos han cambiado y las familia se han transformado. Todo esto afecta no solo a los adultos, sino también a los niños, quienes pueden sufrir episodios de estrés.
Hoy, junto a la licenciada en Psicopedagogía Paula Bugnot, exploramos esta afección que a veces es tomada a la ligera pero representa un alto riesgo para los menores de edad.
El estrés infantil puede producirse principalmente frente a situaciones y experiencias nuevas. En general son momentos en los que se requiere que este se adapte y los cambios pueden ser muy bruscos para él (por eso la famosa “adaptación” en el colegio).
En todo ser humano, sentir estrés es mecanismo de defensa, nos explica Paula. Es normal sentir esta ansiedad frente a situaciones o factores que llevan al límite nuestra capacidad de transformación, pero en la mayoría de los casos, podemos sobrellevarlo.
El problema aparece cuando estos cambios o situaciones límite se sostienen en el tiempo y llevan a lo que hoy se conoce como trastornos de ansiedad.
Psicopedagoga Paula Bugnot
Hay que tener muy presente que el estrés lo causa, principalmente, nuestro cerebro y lo que nosotros pensamos de una situación. En un niño suele ser muy “traumatizante” vivir situaciones como estar lejos de los padres, presenciar discusiones fuertes, vivir situaciones violentas, mudarse de casa, cambiarse de colegio, entre muchas otras.
Las consecuencias de estas patologías pueden derivar en comportamientos emocionales fuertes por parte del niño: sentimientos muy extremos como ira, tristeza profunda, hiperactividad, aislamiento, etc. Es importante prestar atención a cualquier cambio de actitud por parte del menor y tratar de conversar sobre qué está sintiendo. Nunca debemos minimizar sus sentimientos ni invalidarlos, sino darle el espacio a que se exprese.
Antes situaciones de estrés en niños, es importante darles herramientas para que puedan aprender a autorregular las emociones que se generan frente a estas situaciones.
Psicopedagoga Paula Bugnot
En la medida de lo posible, como adultos, anticipar estas situaciones y hablar con ellos antes, y cuando llega el momento estresante hacer que se sientan acompañados, explica la psicopedagoga. Es importante no minimizar lo que están sintiendo , sino ayudarlos a transcurrir esos momentos de la mejor manera.
El ejemplo más claro es el comienzo del jardín: separarse de los padres es algo realmente angustiante porque es desconocido y nuevo. Es por esto por lo que año a año se intenta perfeccionar el proceso de adaptación, justamente para que puedan tener registros emocionales buenos del jardín. Por ejemplo, los juguetes, las canciones, los colores, entrar por primera vez a la sala acompañados, etc., son recursos que ayudan a generar herramientas para los niños.
¿Cómo la pandemia pudo afectar a los niños en lo emocional?
Paula nos dice que esta fue sin duda una gran causa de estrés infantil, que apenas estamos pudiendo ver sus consecuencias, y que incluso podrían durar años. Pensemos que la rutina para cualquier persona es salud y orden, y esto es crucial para los niños ya que ellos no tienen la valía para planificar su propia vida y establecer objetivos sanos.
Haber salido de esa rutina, junto con todo lo que conllevó la cuarentena —compartir espacio físico, buscar dispositivos tecnológicos, dejar de ver familiares y amigos sumado al “peligro” que representaba salir al mundo exterior—, fue sin duda shockeante tanto para los adultos como para los niños. En lo emocional, los mayores efectos han sido la hiperconectividad que generó la pandemia y la baja socialización de calidad.
Para ayudar a nuestros niños, como adultos debemos saber que en términos de pandemia, siempre puede surgir algo nuevo, que aun las rutinas no volvieron a su orden y que las emociones pueden aflorar en todo momento.
Psicopedagoga Paula Bugnot
Es imprescindible conversar con los menores y transmitirles que es importante respetar las medidas de prevención pero que no hay que tener miedo a salir o fobia al virus, lo que menos queremos transferirles es un miedo excesivo que los prive de disfrutar un paseo en la plaza, la eventual vuelta a clases o salir a caminar para tomar aire.
Respecto a las rutinas, Paula nos recomienda armar una agenda provisoria con horarios de las nuevas actividades y darle visibilidad a nuestros niños sobre esto. Además se pueden generar actividades repetitivas en casa para que ellos mismos vayan registrando un nuevo orden, por ejemplo: todos los jueves pintamos con acuarelas.
El conversar es fundamental, los menores deben saber qué van a hacer o a dónde van, Psicopedagoga Paula Bugnot. Crédito: Freepik
Es importante, además, el seguir teniendo contacto con amigos y familiares que formaban parte de la rutina prepandemia, ya sea por videollamada o en encuentros que respeten las medidas de seguridad y prevención. En caso de que la rutina cambie nuevamente, comunicarlo.
Lo sustancial de toda esta situación es que el niño sienta que cuenta con una red de apoyo emocional en donde podrá ser escuchado y apoyado. Es recomendable contar con la asistencia de un profesional si vemos que el menor no está pudiendo regular sus emociones para que pueda trabajar en conjunto con la familia y generar ese espacio de expresión. Es válido también recordar que cada proceso tendrá su tiempo y que en el mientras tanto, como adultos, debemos acompañar.
En los últimos años, la cantidad de gamers en YouTube se ha multiplicado, cada día es más difícil destacar. Los videojuegos se hicieron muy populares y todos quieren participar de este movimiento, si tú eres uno de esos, pues no te preocupes, porque hoy te enseñaré cinco reglas de oro que te ayudarán a crecer tu canal o empezar uno desde cero como todo un pro.
Antes de comenzar debo aclararte que no existe una fórmula mágica para triunfar en YouTube, pero si logras conectar con el público, entretenerlos o solucionar sus problemas, ya tienes la mitad del camino recorrido para triunfar dentro de la plataforma. El otro 50% que te falta, te lo explicaré justo ahora:
1. Selecciona solo un videojuego, enel que realmente eres bueno: No importa si es Fortnite, Minecraft o Warzone. Lo importante es que lo domines y puedas aportar algo de valor a tus espectadores, no hace falta ser un PRO pero tampoco un manco.
PD: Si eres bueno en varios videojuegos, te recomiendo que solo escojas tres. Eso sí, todos deben tener similitud. Por ejemplo: tres de estrategia o tres de carreras.
La idea es diversificar tu contenido y en caso de que algún juego baje de popularidad, tu canal no se vea afectado negativamente.
Jesús Salazar, fundador y creador de contenido de Academia de Gamers
2.Crea un banner acorde a tu temática: Esto es más simple de lo que crees, no hace falta ser un diseñador. Solo enfócate en que cuando visiten tu canal, la gente pueda identificar qué tipo de contenido subes con solo ver tu banner.
3. No subas solo GAMEPLAYS: Yo sé que te gusta que la gente te vea jugar, pero debes ir un paso más allá. Esa técnica le funcionó a El Rubius o a TheGrefg porque no existía casi competencia, pero la realidad es que actualmente YouTube está abarrotado de gamers haciendo lo mismo. Si de verdad quieres triunfar, haz algo diferente.
4.Rompe el patrón: ¿Ya te has dado cuenta de que casi todos los youtubersgamers tienen la misma miniatura? Pareciera que contrataron al mismo diseñador. Ya no se sabe quién es el original, por eso te aconsejo: si quieres que te vean, hazte notar. Haz miniaturas más simples y con colores diferentes al resto.
5. Utiliza títulos poderosos: Si quieres más views en tus videos, los títulos deben ser dignos de merecerlo. Usa palabras que sirvan de carnada para todos estos peces hambrientos, palabras como: truco, top, secreto, son algunas de las que mejor resultado están dando.
Ejemplos de títulos de videos del canal de Youtube.
Se que te ofrecí solo cinco consejos, pero como llegaste hasta acá, te daré uno más. Así que presta atención:
-Usa un guion: Actualmente todos buscan información rápida y precisa, y los gamers no escapan de esta realidad. Así que enfócate en el tema que vas a explicar y no des tantos rodeos. Intenta ir cambiando de ángulo, añade un meme, grita o lo que sea. Así evitas que se vayan por aburrimiento.
Ahora sí, ya tienes una buena guía para convertirte en la próxima revelación en YouTube dentro del mundo gaming, solo confía en tus habilidades, trabaja duro y no dejes de perseguir tus sueños.
¿Qué es lo que me funcionó a lo largo de mi carrera para desarrollarme y crecer como empresario?
Trabajo hace veinte años en la misma compañía, en la cual tuve ocho trabajos/roles distintos. Completamente distintos. Como si fuesen compañías diferentes. El último de mis trabajos me lo asignaron hace cuatro meses. Sin embargo, en medio de todos esos cambios, hubo un principio que me mantuvo posicionado correctamente independientemente del rol que estaba cumpliendo.
Abrazar el cambio
Si yo tuviese que pensar qué fue lo que me pasó, o cómo modificó mi vida, te puedo decir que simplemente abracé el cambio. Jamás miré atrás. Siempre tuve bien presente que el pasado «pasó», que las cosas son hechas nuevas todos los días y que cuando viene el cambio, hay que abrazarlo.
Charles Dickens, escritor inglés, habla en su libro Historia de dos ciudades sobre tiempos contradictorios. Y estos lo son, ya que el que estamos viviendo puede ser catalogado por algunos como «malos tiempos», pero hay otros que los describen como «los mejores”.
En la mayoría de los casos quienes lo ven de la primera manera son personas que están intentando proteger lo «logrado» enfocados en el pasado, aferrándose al poco o mucho éxito alcanzado.
Felipe De Stefani, Gerente General Turner Latinoamérica
Jesucristo dijo «Yo hago nuevas todas las cosas» (Apocalipsis 21:5). Esto yo lo tomo como un regalo de Dios, donde cada día su misericordia se renueva ofreciéndonos la posibilidad de cambiar.
Este último tiempo fue de transformación absoluta, donde nos hemos quedado sin palabras preguntándonos si lo que estaba ocurriendo realmente estaba sucediendo, porque parecía sacado de una película de ciencia ficción. Para mí, fue uno de los mejores tiempos, donde aprendí cosas que no podría haber aprendido si esto no hubiese sucedido.
Abracé el cambio y con él sus desafíos. Esta es la clave «posicional» que caracteriza mi carrera como empresario.
Felipe De Stefani, Gerente General Turner Latinoamérica
Hoy, si uno no es un agente de transformación que promueve el cambio, termina siendo una víctima de él. Es como nadar contra la corriente; cuando uno deja de nadar, la corriente se lo lleva. No hay un intermedio. Lo mismo respecto a las transformaciones; uno es promotor del cambio, o es su víctima.
Ahora bien, hay una ventaja para algunos. Hay una palabra muy interesante en la Biblia, que me ayudó a cambiar la cabeza respecto a algunas cosas, que dice lo siguiente: “El viento sopla por donde quiere, y lo oyes silbar, aunque ignoras de dónde viene y a dónde va. Lo mismo pasa con todo el que nace del Espíritu” (Juan 3:8).Lo que me indica que el que cree y ha nacido del Espíritu, es una persona que tiene una expectativa renovada cada mañana por la misericordia de Dios.
Entender esto es clave para ser agentes de cambios. Entender que la actitud es más valiosa que la aptitud, y que abrazar las transformaciones y sus desafíos nos lleva a tener que aprender constantemente sin importar los déficit de conocimiento o experiencia. Esta es la clave que me mantiene diligente y permite que abrace los cambios sin temor. No soy yo, es Dios. Y si Él lo hace conmigo, creo fervientemente que también lo puede hacer contigo.
“Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo!” (2 Corintios 5:17).
FELIPE DE STEFANI Gerente General Turner Latinoamérica.Senior Vice President and General Manager WarnerMedia. Integrante de Comunidad PEC.