mail

Suscribite a nuestro boletín

Franklin Graham advierte sobre la Ley de Igualdad

Frankling-Graham
Frankling-Graham

El evangelista denunció que, en caso de aprobarse la norma, la libertad religiosa está en peligro.

El director general de la organización humanitaria Samaritan’s Purse expresó su preocupación a través de su cuenta de Facebook y explicó que a pesar de que el nombre de la medida suene positivo, es “engañosa” y “no tiene nada que ver con la igualdad”. El código será tratado de urgencia el día de hoy por la nueva Cámara del Senado en los Estados Unidos, a pedido del presidente.

La norma actualizaría la Ley de Derechos Civiles de 1964, creada para combatir el racismo, y agregaría la orientación sexual y la identidad de género como clases protegidas afines a la raza. En relación a esto el evangelista advirtió en su publicación “es solo una cortina de humo para obligar a los estadounidenses a aceptar la agenda LGBTQ y crea mucha desigualdad para los cristianos y todas las personas de fe”.

Lo que Franklin Graham sostiene es que el nuevo código anularía la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993, que brinda a las personas una forma de desafiar los requisitos gubernamentales cuando sienten que se ven afectados sus derechos religiosos. Por esto remarcó “castiga a las personas y organizaciones que no están de acuerdo en base a sus convicciones morales”.

El evangelista agregó “si se convierte en ley, la Ley de Igualdad podría prohibir a las organizaciones religiosas (judías, protestantes, católicas, musulmanas, todas) e iglesias contratar sólo a personas de ideas afines que crean lo que creen”.

La Cámara de Representantes aprobó la legislación por primera vez en 2019, pero se estancó en el Senado. El Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, prometió en campaña que la aprobación de esta norma sería una de sus prioridades en sus primeros días de mandato, por lo cual este jueves será votada nuevamente.

En sus comentarios finales, Graham instó a los estadounidenses a ponerse en contacto con sus funcionarios electos locales y con la Casa Blanca para expresar sus preocupaciones sobre la Ley de Igualdad.

Intendente convocó a mesa de pastores para promover la educación

Desde el Municipio de José C. Paz trabajan con las iglesias evangélicas en la reinserción escolar y laboral de la juventud.

El funcionario público, Mario Ishii, reunió a la Red de Pastores Unidos y al Consejo Pastoral de la ciudad paceña para conversar de la problemática que atraviesa el distrito sobre la deserción de los jóvenes en las escuelas. Solicitó a los ministros que fomenten desde las congregaciones la importancia de terminar los estudios terciarios y universitarios.

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Medicina y Ciencias Médicas de José C. Paz que está pronto a inaugurarse. Al encuentro se calcula que concurrieron un total de 280 pastores locales de varias denominaciones y también, participó La Dirección General de Cultos quién asiste a la comunidad evangélica del distrito.

El jefe de relaciones públicas y eventos de la Red de Pastores Unidos, Gustavo Correa, comentó a nuestro medio que “estamos dispuestos a trabajar y colaborar todos juntos en esta tarea, con el fin de unir a toda la pastoral paceña y enaltecer los valores cristianos en nuestra ciudad”.

En 2020 la pandemia generó la deserción escolar con números verdaderamente escalofriantes y aunque desde las escuelas trataron de que las clases continúen de manera virtual, muchos chicos se vieron imposibilitados de seguir estudiando por falta de conectividad, computadoras y celulares.

Correa explicó que “el intendente extendió la fecha de inscripción en los colegios secundarios y universitarios para que de esa manera los que no pudieron anotarse lo puedan hacer” y añadió que “nos pidió a que motivemos a los jóvenes que abandonaron sus estudios a que retomen de nuevo, y a aquellos que nunca tuvieron la posibilidad, que los animemos a que empiecen a estudiar”.

El presidente el Consejo Pastoral de José C. Paz, Jorge Santander, expresó a La Corriente que “cuatro de cada diez jóvenes, están formándose a nivel terciario o universitario, algo que antes era una cifra menor, por eso creemos qué estudiar es importante para el futuro de nuestros jóvenes”.

Santander también reflexionó qué “en nuestra ciudad tenemos la bendición de que existen secundarios y universidades públicas a las cuáles pueden asistir todo aquél que quiera” y concluyó “estas oportunidades no existen en otras partes del mundo, donde la educación es privada. Por eso los pastores debemos de animar a los jóvenes a que se formen profesionalmente para tener un mejor futuro”.

La convocatoria se dio cita en el auditorio de la futura Universidad de Medicina de José C. Paz

Se estima que en José C. Paz el sesenta por ciento de las familias son evangélicas de diferentes denominaciones como los pentecostales, bautistas, luteranos, entre otros. Actualmente, las iglesias de la localidad paceña brindan sus salones para que se pueda llevar a cabo el cronograma de vacunación contra la gripe a las personas mayores, niños y embarazadas.

El intendente del municipio y la Dirección General de Cultos felicitaron a las iglesias evangélicas de la localidad por su labor en medio de la pandemia y brindar contención espiritual, económica y emocional a todo aquellos que lo necesitan.

Importante donación a comedores evangélicos del Gran Buenos Aires

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) realizó un convenio en el que la Fundación Banco Nación brindó nuevos elementos de cocina para los lugares de asistencia.

La doctora Silvia Arn, vice Presidente de Planificación y Gestión de ACIERA, explicó que fueron veinticinco lugares de catorce municipios de la provincia del conurbano bonaerense quienes pudieron recibir distintos utensilios para poder continuar con la ayuda social.

“Los comedores evangélicos asisten de forma diaria a 5775 personas y se organizan en función de la autonomía de las iglesias a cargo”.

Doctora Silvia Arn, vice Presidente de Planificación y Gestión de ACIERA

Los elementos entregados fueron amasadoras, anafe industrial, ollas grandes, juegos de platos cubiertos, bandejas, ensaladeras, tablas de picar, utensilios varios para la cocina, jarras, cestos y muchos más. Una donación que equivale a cien mil pesos por comedor comunitario.

.

Previo al convenio, ACIERA realizó un relevamiento a través de los consejos pastorales del Gran Buenos Aires para poder identificar aquellas instituciones que requerían la ayuda. Arn afirmó que el objetivo era entregar “elementos para una mejor atención a los niños y familias que son receptoras de la ayuda de dichos comedores, quienes son parte de las iglesias».

Las entregas se realizaron en dos oportunidades en la Iglesia Catedral de la Fe, la primera fue en diciembre del año pasado y la segunda en este mes. Las iglesias evangélicas beneficiadas por el acuerdo son de los partidos de Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, San Martín, San Miguel, Avellaneda, José C. Paz, Lanús, Hurlingham, Merlo, San Isidro, Lomas de Zamora, Tigre, Pilar y Lanús.

La iniciativa a la acción solidaria comenzó hace un año. El relevamiento tuvo diferentes etapas, primero fue la institución bancaria quien determinó los lugares y luego realizaron la gestión administrativa. Arn explicó “reunimos toda la documentación requerida, ya que la transparencia debe ser una premisa, porque esto hace al testimonio de la iglesia, que debe obrar como columna y baluarte de la verdad”.

La doctora aclaró que la propuesta surgió desde la Fundación del Banco Nación. Arn detalló “la posibilidad fue a partir del diálogo que la vicepresidencia de relaciones externas presidida por el pastor Osvaldo Carnival, quien lleva adelante parte de ACIERA con distintos organismos e instituciones de la sociedad de civil”.

La vice Presidente de Planificación y Gestión aclaró que ACIERA tiene un consejo social para asistir y realizar acciones que conecten a la iglesia con la sociedad. “Tienen a su cargo la ayuda a pastores en necesidad y otras acciones para conectar a los ministerios a un labor solidario en la atención de los más débiles” destacó Arn.

Cómo confrontar el ataque de pánico

Ataque-de-pánico
Ataque de pánico

Quien está acostumbrado a aconsejar a otros, al enfrentarse a una situación extrema, como un ataque de pánico, se siente avergonzado.

Sucedió hace unos años, en enero. Estábamos de vacaciones visitando familiares y, de repente, empecé a sentir desesperación. Una mezcla de miedo a morir, llanto y una aceleración fuerte de mis latidos cardíacos. Fue una experiencia tan fea que aún hoy evito recordarla.

La pregunta que me hice muchas veces fue “Cómo podía pasarme eso a mí”. Siempre intentando tener todo bajo control, tan segura de mí misma en tantas cosas. Después fui aprendiendo que la pregunta correcta es: ¿Por qué a mí no? Puse bajo la lupa mis hábitos de vida, así como mi relación con Dios y, honestamente, si bien hubo gente que me ayudó, muchos al hablar solo empeoraron las cosas.

Cuando alguien acostumbrado a aconsejar y ministrar a otros se enfrenta a una situación extrema y desafiante como un ataque de pánico, algo que lo desespera aún más es pensar que es una situación vergonzosa. Consulté con muchos médicos y cuando me preguntaban a qué me dedicaba evitaba decir que era pastora.

Creo que hay mitos que derribar en torno a esto, y por eso me gustaría compartirte algunos puntos que me ayudaron a transitarlo y ver la luz al final del proceso.

Alguien dijo que el problema no radica en olvidarnos que somos cristianos sino en olvidar que somos humanos… 

Uno de los mitos que debemos destruir es creer que el cristianismo nos da superpoderes para hacer desarreglos en hábitos saludables, creyendo que el cuerpo no nos va a pasar factura porque “somos del Señor”. Nada más equivocado.

Vivir bajo aceleración permanente, restando horas a mi sueño, tener un sí fácil a todo lo que me pedían que hiciera, querer mantener el buen rendimiento en casa y en la iglesia, atender con la misma energía a mi familia y las actividades extra fueron desgastando mi combustible y el caos asomó.

Quiero aclarar algo: es verdad, como dicen las escrituras bíblicas en Romanos 8:28, que “todas las cosas pueden ayudarnos para bien”. Porque si hoy miro hacia esa experiencia puedo darme cuenta de que aprendí varias lecciones.

Sentí el amor de Dios sosteniéndome en medio de mi vacío emocional. Sobre todo, cuando el enemigo de mi alma me susurraba mentiras y me helaba con su aliento de muerte. Una frase de alguien que transitó el pánico fue como un gran salvavidas para mí. Él dijo: “De esto no te vas a morir”.  ¡Eso fue música para mis oídos!

Toda la sensación era que estaba a punto de hacerlo… Escuchar que todas las personas sienten eso ante el pánico y saber que esa sensación tenía una duración fue crucial. Comencé a declarar esa verdad y ahí empecé a confrontar al verdadero gigante escondido detrás de estos síntomas: el temor.

El temor en su máxima expresión 

El desborde emocional de haber intentado ser fuerte durante mucho tiempo. Robarle tiempo a mi comunión con Dios en pos del servicio.

Hoy puedo sentarme frente a alguien que está sufriendo pánico y decirle con certeza que de eso no va a morir.

Brindar esa seguridad es uno de los puntos básicos para empezar a acompañar en el proceso. Saber escuchar y hacerlo sin juzgar es otro de los puntos que destaco, porque al estar atravesando un proceso que trae culpa y nos hace sentir una carga para la familia es importante sabernos escuchados sin miramientos.

La intercesión amorosa de personas que nos aman marcará la diferencia. Tuve que entrar en un tiempo de ajuste y reacomodación. Y el Espíritu Santo fue determinante en esto. Acompañada de la Palabra de Dios, transité la introspección, poder mirar hacia mi interior y darme tiempo para sanar. No me encerré. Salí a hacer mis caminatas, busqué vencer el temor a salir sola, y me propuse metas que fortalecieran el poder de la decisión.

Hoy puedo decir que, con la ayuda del Señor, he ido logrando salir adelante

La experiencia también nos enseña que después de haberlo transitado, puede no estar demasiado lejos. Debemos reconocer síntomas de ajustes necesarios, dormir bien, alimentarnos saludablemente, hidratarnos correctamente y tomar el tiempo para estar en intimidad con el Señor, porque todas lo necesitamos.

Hay un poema de Amado Nervo que dice “Cada día que pasa debes decirte, ‘Hoy he nacido’”. Esa es una hermosa declaración. Valoremos cada día como una oportunidad divina y transitemos confiadas entrando en su reposo.

Querida amiga, vas a recuperar tu sonrisa y aprenderás que ya no quieres volver a ser la misma… quieres ser tu mejor versión. El pánico no vino para quedarse sino para enseñarte una valiosa lección.

La Biblia declara: “Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría” (Salmos 90:12)

Esto también pasará y tendrás, como yo, un testimonio más para contar.

Un campamento de adolescentes “pandemístico”

“Modo campa” es una experiencia pensada para llevarse a cabo con todos los recaudos posibles en estos tiempos de coronavirus.

Se trata de un campamento organizado por el grupo de adolescentes de la Iglesia del Centro —ubicada en Av. Independencia 1555, barrio de Monserrat, ciudad de Buenos Aires— que está planificado con actividades divididas entre lo virtual y lo presencial para chicos entre 12 y 17 años los días 26, 27 y 28 de febrero

Todos los años, como sucede con gran parte de las iglesias de Buenos Aires, llevan adelante distintos eventos presenciales como campamentos o congresos que tienen como objetivo disfrutar del verano juntos e invertir tiempo de impacto profundo en la vida espiritual de cada uno

Pese a la pandemia, y su consecuente imposibilidad de trasladarse a un predio para vivir la compañía de la iglesia local segundo tras segundo, este grupo de adolescentes (@adolescentesdc vía Instagram) ofrece como propuesta tres días con la mayor conexión posible entre sus “acampantes” mediante una serie de actividades divididas entre charlas, juegos y momentos de reflexión espirituales en lo presencial y detrás de una pantalla.

“Todos tenemos testimonios de cómo unos días de campamento, como un tiempo separado para Dios o un retiro para tomarse con el Señor, impacta nuestra vida»

Florencia Mraida, pastora de adolescentes de la Iglesia del Centro

«Podemos establecer relaciones significativas con personas del Reino. Esto tiene un peso muy importante en la vida de los adolescentes”,  cuenta Florencia Mraida, pastora de adolescentes de la Iglesia del Centro. 

Así como un celular posee la capacidad de entrar en “modo avión”, el nacimiento de “Modo Campa” propone el cambio personal en donde los adolescentes, aun sin estar juntos, puedan experimentar las formas sobrenaturales en las que el Señor actúa como sucede en los campamentos anuales de verano.

Como exclusiva para lacorriente.com, Florencia comenta que la palabra que los guía para “Modo Campa” es Jeremías 1, que habla de un diseño, un plan de Dios para cada uno de los adolescentes, donde fueron elegidos y escogidos por Él desde antes de crear todas las cosas y con un propósito. 

Teniendo presente toda la necesidad y tristeza que dejó el 2020, Dios nos llama a decir y hacer lo que Él nos mande, siempre accionando desde el amor para ser esa generación profética en este tiempo. 

Entrar en “modo campa” no es reservar unos días para tener intimidad con Dios y pasión por la gente en un congreso, evento o campamento, sino vivir una vida en ese “modo”. Vivir una vida apasionada por la presencia del Señor, por la gente, por la realidad que nos converge, por una generación y por una sociedad que está pidiendo a gritos la manifestación de los hijos de Dios.

Como adelantamos, en este campamento que organizó la Iglesia del Centro, la mayoría de las propuestas son presenciales pero está contemplado el soporte virtual para aquellos que no puedan acercarse o que están participando desde otros puntos del país. 

Cronograma

La actividad comienza el viernes 26 por la noche, y se abre el programa con una propuesta 100% virtual a través de la plataforma de YouTube, con diferentes propuestas muy interesantes, virtuales y entretenidas para los participantes.  

El segundo día, sábado 27, acordarán en diferentes zonas cercanas a donde viven los chicos —Zona Sur (Quilmes y Avellaneda), Zona Oeste y en CABA (tres o cuatro puntos) — una tarde de impacto, un trabajo de misionar. Los puntos están pensados para facilitar los traslados entre los padres o que sean viajes de corta duración y de poco riesgo. 

Se repartirán en diferentes lugares públicos como estaciones de transporte y plazas, compartiendo el mensaje de Jesús al aire libre y con todos los cuidados y el distanciamiento requerido entendiendo que su misión no es solo recibir y quedarse en la comodidad, sino también dar y sembrar lo que Jesús ha hecho en sus vidas. 

Por la noche tendrán el culto de jóvenes y adolescentes en la Iglesia del Centro que ya está habilitado hace unas semanas y cuenta con el espacio reglamentario. Este culto se transmite por YouTube que, aunque está la posibilidad de conectarse en sus casas, animan a los chicos a hacerlo de manera presencial.

El domingo, para finalizar esta experiencia innovadora, tendrán un tiempo más de recreación que será al aire libre en un lugar público de CABA, donde todos pueden ir y generalmente los chicos concurren, la Costanera Sur. Allí habrá juegos que tienen contemplado el distanciamiento y el no contacto físico. 

Para el cierre se dirigirán al templo de Av. Independencia 1555 para terminar con un fogón indoor, un fogón interno de una forma bastante interesante que cuenta también con transmisión virtual para aquellos que no puedan concurrir.

Además, hacen un fuerte énfasis en la importancia de la iglesia local, en participar en sus actividades, ya que si Dios los plantó como familia o como adolescentes en una congregación, es importante permanecer allí, honrar a sus líderes y ser parte activa en los programas para que en lo poco o en lo mucho, puedan ser una generación de impacto. 

Con esto, incentivan a aquellos que vienen de otras congregaciones para que luego de terminar el campamento vuelvan a sus iglesias locales con energía y pasión, y sigan sirviendo de forma activa en la familia donde Dios los plantó. Por eso, esto es abierto para aquellos que no concurren a la Iglesia del Centro y para quienes no concurren a ningún lado. Todos son bienvenidos a ser parte de la gran Familia del Centro.

Otro aspecto muy importante para estos tiempos, como nos relataba Florencia, es que los chicos del grupo de adolescentes tienen la libertad de invitar a sus amigos aunque sean de otras congregaciones o de ninguna. 

Todo esto y muchas sorpresas más sucederán los días 26, 27 y 28 de febrero. Para poder ser parte de esta experiencia extraordinaria pueden inscribirse en el siguiente link: click aquí

Impactante femicidio en pleno centro de Villa La Angostura

Femicidio Villa La Angostura
Otro femicidio más en lo que va del año

La víctima había hecho varias denuncias por amenaza contra su expareja antes de ser atacada.

Guadalupe Curual, una joven de 21 años, fue asesinada a puñaladas en la noche de ayer frente a extranjeros y vecinos que no llegaron a socorrerla. El violento crimen se perpetuo en la calle principal de la ciudad turística de Neuquén y, según el relato de los testigos, el agresor intentó suicidarse antes de que fuera reducido por los efectivos policiales.

El trágico desenlace ocurrió alrededor de las 22 horas. Guadalupe era madre de un bebé de un año y trabajaba en una panadería de la zona para solventarse. Pese a qué presentó varias denuncias contra su ex pareja, Juan Bautista Quintriqueo (33), la justicia no intervino en defensa de la joven.

Según reportaron medios locales, el femicida había amenazado a Guadalupe horas antes y después de volver de un viaje, fue a buscar a la joven a su casa, en donde convivía junto a una amiga. Al verlo llegar con un cuchillo, ambas mujeres salieron corriendo hasta la avenida Arrayanes, para pedir ayuda. Algunos vecinos y turistas intentaron frenar al hombre, pero logró alcanzar a Curual y la asesinó con un cuchillo.

Una testigo declaró al Diario Andino que “estábamos con mi familia paseando en el auto en la avenida, cuando doblamos en el ACA como para la plaza de los Pioneros vemos que viene corriendo una chica a los gritos pidiendo ayuda, atrás venía un hombre con un cuchillo enorme persiguiéndola”.

Foto tomada por unos de los vecinos poco después de haber ocurrido el femicidio.

La mujer que presenció el hecho también contó, “el tipo le clavó el cuchillo en el medio del esternón, fue terrible. La chica estaba quieta y el hombre amenazaba con el cuchillo a quienes trataban de frenarlo”.

En el forcejeo para evitar que el asesino escapara, algunos vecinos terminaron heridos. Cuando Quintriqueo logró huir, intentó sacarse la vida, pero intervino la policía y logró detenerlo. El femicida fue trasladado al Hospital de la Ciudad por lastimaduras autoinfligidas.

Otros testigos relataron a medios locales que aparentemente una policía mujer de Zapala que estaba de civil paseando con su familia por Villa La Angostura, tenía un arma, la sacó y le advirtió al sujeto que se tirara al piso o disparaba.

Al difundirse la noticia del femicidio de Guadalupe, los vecinos de la ciudad se movilizaron frente a la comisaría para reclamar justicia por la joven. El caso está a cargo del fiscal Adrián De Lillo, del Juzgado multifueros de Villa La Angostura.

Netflix estrenará su primera producción cristiana

Esta semana se lanzó el tráiler de la película musical para adolescentes que hablará de la compañía de Dios en esa etapa de la vida.

«A Week Away», en español “Una semana de distancia”, es el primer producto cinematográfico de Netflix que habla de la fe cristiana. La idea del film surgió a través del cantante y actor creyente, Alan Powell, quien admitió en una entrevista con Christian Post que se inspiró en el guion luego de conversar con su cuñado, líder de un grupo de jóvenes en una iglesia.

La historia a contar es sobre un adolescente que a raíz de problemas con la ley lo coloca en una encrucijada crucial, tiene que elegir si es derivado a un centro de detención de menores o asistir a un campamento cristiano, él decide ir al evento de la iglesia. Durante el retiro espiritual Will, representado por el actor Kevin Quinn, comenzará su camino a Cristo y empezará una historia de amor con una de las protagonistas.

“Una Semana de distancia” comenzó a filmarse a mediados de 2019 en Nashville, ciudad de Tennessee en Estados Unidos. La película fue dirigida por Roman White, el director de algunos videos musicales de Taylor Swift y Justin Bieber. Los productores ejecutivos enumerados son Vicky Patel y Corby Pons, y el guion fue escrito entre Alan Powell y Kali Bailey.

Powell fue quien realizó las tratativas con Netflix y el primero en compartir en sus redes sociales cuándo comenzó el rodaje de la película. En la entrevista afirmó que la empresa de streaming «no podría estar más entusiasmada con el hecho de que es una película basada en la fe. Realmente quieren poder ofrecer contenido para todos”.

El cantante describió “este fue siempre mi sueño, me sorprendí cuando Netflix respondió y dijo: ‘Nos gustaría distribuir esta película’, estoy muy emocionado de que la gente tenga la oportunidad de acceder a estos contenidos las veces que quiera”. Powell explicó que habrá música cristiana durante la película y que será apta desde los más pequeños hasta los adultos.

“Los musicales son mis favoritos, no sé por qué no hay nada en el espacio basado en la fe”, expresó el cineasta cristiano acerca de cómo fue redireccionando la idea del film. Además contó que desde su experiencia personal, todo el contenido también fue pensado para los niños y adolescentes, ya que sus hijos tienen esas edades.

Algunos de los actores en los primeros ensayos, Bailee Madison, Kevin Quinn, Jahbril Cook, Kat Conner Sterling y Iain Tucker.

A pesar de que el año pasado tardaron en continuar con el rodaje de la película debido a la pandemia del coronavirus, Powell publicó en su Instagram una imagen del último día de producción y admitió “ya no hay que mejorarlo, hoy dijimos ‘así debería sonar cuando el mundo lo oiga’». El film cristiano se lanzará en Netflix el 26 de marzo en Estados Unidos y a fin de año en Latinoamérica.

Don Omar sorprende con una canción que habla de Dios

Don-Omar-web
Don-Omar-web

El artista publicó en su cuenta de Instagram un sencillo que se diferencia mucho de lo que acostumbra cantar.

El rey del reggaetón dejó boquiabiertos a sus fans al compartir su nueva producción a través de las redes sociales, después de mucho tiempo de inactividad. William Omar Landrón Rivera, su nombre real, se había alejado de la música en 2017 por tiempo indefinido, pero en las últimas semanas volvió con un nuevo material titulado “Agradecido”, algo totalmente distinto a sus trabajos anteriores.

La nueva canción se presenta como una carta de agradecimiento por todo lo que ha obtenido hasta ahora. Entre uno de sus versos el artista puertorriqueño expresa “hoy me levanté agradecido, porque estoy vivo, respiro, tengo manos y escribo”.

Si bien no son temáticas que el rey del reggaetón acostumbre hablar en sus canciones, lo que más sorprende es la presencia de Dios en sus agradecimientos. Esto ha llevado a algunos medios y fanáticos a catalogar “Agradecido” como una producción de contenido cristiano.

En una de las estrofas canta “Agradecido porque Dio’ me bendijo con mi hijo y me dijo: ‘Mantén tu rumbo fijo’”. Finalmente, lo que más llamó la atención de toda la canción, fue el coro, que pareciera ser el agradecimiento de Don Omar hacia Dios por su compañía constante “No me queda más, más que agradecer. Aunque todo cambió, tú siempre has sido fiel. Tu mano me guio y me cuidó del mar; fuiste tú quien navegó, mi barca en altamar”.

El artista cumplió 43 años el pasado 10 de febrero. Fue hace cuatro años, durante la gira de conciertos “Forever King… The Last Tour”, que el rey le dijo adiós a la música por tiempo indefinido, al parecer por problemas que tuvo con sellos discográficos y razones personales.

El cantante reconoció, en una entrevista realizada en 2012, que antes de ser conocido públicamente y dedicarse de lleno a la música, era pastor y formaba parte del ministerio de adoración de una iglesia en Puerto Rico. En esa ocasión definió ese tiempo como “el momento mas bonito de mi vida”.

Al parecer el sencillo sería la primera producción de un nuevo disco en el que está trabajando y que significará el regreso del artista a la música. Algo que sus fans están aguardando hace tiempo.

Cinalli: “ya le predicamos a casi toda la provincia de Chaco”

José Luis junto a su esposa Silvia son pastores de la Iglesia de la Ciudad, uno de los ministerios más grandes de la región del norte argentino.

La visión de ellos en Chaco comenzó hace más de veintitrés años. Él es abogado con master en estudios teológicos interdisciplinarios y Silvia Cinalli médica sexóloga, ambos a través de sus profesiones predican y dan conferencias en todo el mundo. De todas formas, José Luis destaca que todo el crecimiento de ellos y del ministerio fue hace seis años atrás.

En enero del 2015, el pastor Cinalli explica que “se desató una irrupción sobrenatural de Dios en el curso natural con acontecimientos espirituales, un avivamiento”. Además, destaca “lo llamamos el mes de Abib, como paso en Israel cuando Él los libero de Egipto».

En ese tiempo el Señor nos liberó de la esclavitud en la que estábamos, que era descuidar el lugar secreto.

José Luis Cinalli, pastor y Abogado. 

El predicador describe que durante todo el pastorado tuvieron la posibilidad de llevar la Palabra de Dios a distintos países, pero fue en el 2015 cuando se despertó un hambre del Señor en sus vidas. “Nos pasó algo que le puede pasar a distintos pastores y líderes que, debido al trabajo ya sea a nivel secular o ministerial, fuimos perdiendo la comunión con Dios. Entonces ahí es cuando nuestro Padre vino con una irrupción sobrenatural”, explica Cinalli.

A partir de ese año el pastor cuenta que nació una pasión por la presencia y Palabra de Jesús. Cinalli cita Lucas 5:15-16 para definir, “la fama de Jesús se extendía cada vez más y él se retiraba a lugares secretos para hablar con Dios, lo mismo tuvo y tiene que suceder con nosotros, si nuestra vida pública crece, nuestra vida privada también lo tiene que hacer”.

Creíamos que estaba todo bárbaro y había tantos pecados del corazón ocultos, el orgullo, la deshonra al abandonar al Señor en el lugar secreto y muchos más.

José Luis Cinalli, pastor y Abogado. 

Cinalli justifica que en varias ocasiones se descuida la comunión con Dios porque se pierde el enfoque en el espíritu santo. “Es el pecado el que pone en fuga la presencia de Dios, no podemos permitir esto en nuestra vida ni en los demás, porque estaríamos deshonrando al Señor” cuenta el pastor.

Desde su experiencia propia dice el predicador que luego de ese año lo primero que hace junto a su esposa es tener una cita siempre con Dios, dedicarle lo primero a Él y luego a los hombres. “Juntos logramos que lo que comenzó en nuestra vida se viera reflejado en los que estaban a nuestro alrededor, en la iglesia, familia, amigos. Dios fue ordenando”, revela Cinalli.

Desde ese entonces el pastor relata que Dios permitió crecer la Iglesia de la Ciudad, más de lo que él junto a su esposa lograron de forma humana. Aún en pandemia, él destaca que la obra del Señor se manifestó en su ministerio “habíamos adquirido justo todos los recursos tecnológicos, entonces durante la cuarentena pudimos continuar las trasmisiones de forma virtual”, explica Cinalli.

El templo junto a las distintas áreas previo al coronavirus realizaba muchas actividades en las calles de la ciudad de Chaco, se realizaba festivales para poder dar a conocer a Jesús y, junto a un equipo de especialistas, organizaron campañas contra el abuso infantil, pero al ser eventos de grandes asistencias tuvieron que suspenderlas.

De todas formas, Cinalli explica “Dios nos dio una estrategia mejor y desde agosto estamos yendo casa por casa todos los días de la semana a dejar un libro a las familias”. El pastor describe que son materiales que es salir e ir casa por casa a dejarle un libro para que conozcan a Cristo, uno es para adultos y otro para niños, en el que también se da información para prevenir el abuso sexual.

Puedo decir y dar la gloria a Dios porque ya le predicamos a casi toda la provincia de Chaco mas de 350 mil libros repartidos

José Luis Cinalli, pastor y Abogado. 

El pastor cuenta que todo lo que lograron durante la pandemia fue gracias a Jesús. “Dios nos permitió autosustentarse, los recursos no fueron ni del gobierno ni institución, el Señor fue quien nos proveyó todo para poder entregar y predicar de su amor a toda la provincia” destaca Cinalli.

Actualmente el predicador cuenta que como iglesia realizan ayunos en conjunto y muchos otros son publicados en sus redes sociales. Además, están con el deseo de poder llegar a todo el país y entregar en cada casa la Palabra de Dios.

Los adultos mayores vacunados deberán seguir con los cuidados sanitarios

No será necesario el aislamiento, pero deberán respetar las normas de distanciamiento social.

Viviana Rodriguez, infectóloga del Hospital Alemán, recomendó que los mayores de 80 años deben mantener las precauciones sanitarias correspondientes para que puedan circular nuevamente sin exponerse al virus. Ya que la inmunización sólo disminuye las posibilidades de contagio, pero no al cien por ciento.

La infectóloga declaró a diferentes medios locales que «se estima que entre agosto y septiembre tengamos a toda la población de riesgo, y más, vacunados. Las vacunas nos ayudan a tener más control de la enfermedad”. Y añadió “pero los cuidados básicos, uso de barbijos, higiene de manos y distanciamiento social, son los que van a mantener los niveles de contagio, con o sin vacuna.”

También expresó que “durante las curvas epidemiológicas, los mayores de sesenta años, tanto en la primera ola como en el rebrote, han sido más bajas la cantidad de personas que tienen la enfermedad en comparación a los que están debajo del factor de riesgo”. Eso explicaría que las personas mayores tienen conductas más cuidadas, en proporción a la población más joven, por lo que suelen contagiarse menos.

Un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la UBA, demostró que las personas mayores de sesenta años tuvieron el aprendizaje adecuado sobre la pandemia, algo que los llevó a tener un desarrollo emocional sobre la paciencia, la tolerancia y el altruismo.

La gerontóloga Sol Rodríguez considera que “las personas mayores son muy conscientes del cuidado y de la magnitud de la pandemia, a la vez que son autónomas con poder de decisión sobre su vida” y a su vez recomienda que “hay que seguir cuidándonos, pero no por eso perder los espacios de autonomía ganadas como salir a caminar, con barbijo y distanciamiento, encontrarse con amigos y rearmar una nueva rutina, en un año igual de impredecible que 2020 pero ya con más entrenamiento”.

Esta semana comenzó la segunda etapa de vacunación contra el COVID-19 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y el objetivo de esta fase es inocular a los adultos mayores de 80 años y a aquellos que residen en geriátricos cómo prioridad sobre el resto de la población.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]