mail

Suscribite a nuestro boletín

El arte perdido de la intercesión

Este libro, escrito por Jim W. Goll, enseña lo importante que es la oración en la vida.

El autor describe lo maravilloso de la intercesión, motivando así a que estemos conectados con Dios y, sobre todo, nos inspira a mantener el fuego espiritual encendido con nuestro Creador.

Goll es un ministro apasionado por el arte de la oración y de la intercesión, y creó este increíble libro contando las experiencias que vivió con Dios a través de ellas. La obra relata estos momentos y va narrando historias bíblicas y teológicas que tienen que ver con sus experiencias, lo que hace al libro más intenso y emotivo. 

Pero no es un simple libro de teología que solamente te enseña distintos contextos históricos donde se mostró el poder de Dios, sino que transmite esas experiencias vividas llevadas a la actualidad y de cómo nuestro Creador se mueve de distintas maneras hoy en día. Solemos pensar que Dios se maneja de la misma manera siempre con todos, cuando la realidad no es así, debido a que nuestro Señor se maneja de distintas maneras en nosotros. 

Vivimos en un mundo en el que en muchas ocasiones nos olvidamos de una parte fundamental de nuestra fe, que es el orar. Por diversas situaciones que podemos estar enfrentando, la oración pasa a un segundo plano y nos olvidamos de lo fundamental, que es la intercesión en nuestra vida. En El arte perdido de la intercesión Dios nos muestra, a través de su escritor, que es en la oración donde se produce el experimentar a Cristo en nuestra vida.

“la intercesión libera la luz brillante de Dios o relámpago para DAR EN EL BLANCO en la tierra” 

Cita del libro.

Esta frase, extraída del libro, nos refleja que la respuesta a muchas situaciones de nuestra vida se logra por medio de la intercesión que hacemos en el orar. Muchas veces no tenemos noción del poder que tiene la oración en nuestra vida ya que no lo solemos valorar y perdemos así nuestro “tiro al blanco”. 

El autor establece que la oración es la guía para dar en el blanco certero y la que dará la coordenada de hacia dónde tenemos que ir. A través de ella Dios nos marca el camino. Es también cuando se enciende nuestra luz interior para iluminar a otras personas que nos rodean, así mismo es el Espíritu Santo de Dios que va guiándonos. 

Goll menciona que es importante que en esta época las personas restauremos la pasión, el poder y la relación con nuestro Creador. Por esta razón, El arte perdido de la intercesión es un libro que nos da luz y conocimientos con herramientas específicas de cómo llevar una vida plena de oración y búsqueda con Dios, llevándonos a una intimidad mucho más profunda con Jesús. 

Su lectura motiva a no quedarse con una simple experiencia con Dios sino a buscar una intimidad de aguas profundas, renovando constantemente la manera de pensar y de creer en Él, ya que cada nueva experiencia crea momentos y oportunidades gloriosos en nuestra vida que nos llevan a ir por más. 

El arte perdido de la intercesión es un material que refleja el crecimiento espiritual continuo, en el cual no podemos poner un límite y decir “hasta aquí llegamos” ya que el Señor no los tiene. Él es un Dios eterno, por lo tanto vamos a tener eternamente experiencias con Él. 

FICHA TÉCNICA
Título: El arte perdido de la intercesión
Autor: Jim W. Goll
Páginas:176
Año de publicación:1997

Dios opera de manera sobrenatural en los negocios

jorge-paretti-pec
jorge-paretti-pec

Quiero compartirte una clara verdad y es que Dios trabaja de forma sobrenatural también en el mundo de los negocios. Tener confianza en que Él cumple sus promesas es uno de mis mayores secretos que puedo revelarte.

En la Biblia, en el libro de Lucas (5:1-7), encontramos un episodio en el que Jesús le pide a Pedro utilizar su barca para poder hablarle a una multitud. Al finalizar, le dice a su discípulo que vaya a aguas profundas y eche las redes para pescar. Quiero que prestes atención a esto. Él era pescador de profesión, no era un novato. 

Jesús fue a buscar a Pedro a su negocio.

Jorge Paretti, Director de Vimar – Toray S.A.

Esa noche en particular, éste venía de no pescar nada habiendo pasado toda la noche pescando. Era un área profesional que manejaba con seguridad y experiencia. Sin embargo, contra toda lógica, Pedro subió a la barca e hizo lo que Jesús le había dicho que hiciera. El resultado fue que debido a la gran cantidad de peces que sacaban, las redes se rompían. 

El momento en que Pedro comenzó a triunfar fue solo después de que le permitió a Jesús subir a su barca e invertir en su negocio. Quiero decirte, que a Él le importa tanto tu vida como tu negocio. Si queremos ver una transformación, su obrar sobrenatural, lo que necesitamos es que Cristo entre y forme parte de nuestras decisiones, de nuestra profesión, de nuestros sueños, de nuestro trabajo… ¡y de nuestros negocios!

A mí, personalmente, me tocó experimentarlo y aprenderlo de la siguiente manera: Durante una gran crisis en la cual la compañía que dirigía estaba a semanas de quebrar, tuve un encuentro con Dios, en el cual le entregué el control de todo lo que estaba sucediendo.

Me tocó confrontarme a mí mismo y decirle al Señor: «¡No puedo seguir más así! Dios esto es tuyo, no mío. Haz algo». Él no se hizo esperar. A la semana empecé a ver el milagro. 

Jorge Paretti, Director de Vimar – Toray S.A.

La exportación milagrosa

Me encontraba en la oficina cuando sonó el teléfono; era una compañía de Brasil que quería comprar una cantidad de alfajores durante el verano equivalente a cuatro camiones. Además de comprarlos en plena temporada baja, ellos se hacían cargo de todos los gastos de transporte, diseño y marca. ¡Era justo la cantidad que necesitábamos para transitar los meses de verano, hasta llegar al invierno y retomar la temporada! 

Estábamos a un día de firmar el contrato cuando telefónicamente me dijeron: «Jorge, usted sabe que mañana tiene que firmar, ¿verdad? Ah, y a propósito, el nombre del alfajor será Punta del Diablo». Al escuchar esto me quedé petrificado. Mi esposa, con su gran talento para percibir lo que aún no sabe, me preguntó qué sucedía. «El nombre del alfajor va a ser Punta del Diablo», dije. 

Mis palabras se acercaban más a un balbuceo, pues estaba seguro de lo que vendría a continuación. Ella abrió sus ojos en una reacción de total desconcierto, e instantáneamente pude ver en su rostro la firme decisión que ya había tomado. Con una tremenda claridad que solo Dios da, me respondió: «¿Punta del qué? Mira, ¡yo con la palabra diablo no hago negocios!». Mi silencio era absoluto porque mis pensamientos extinguían cualquier palabra que quisiera decir. 

Mi esposa repetía una y otra vez lo que antes me había dicho. Inesperadamente, una pregunta salió de sus labios que silenció todos mis interrogantes: «¿Tienes dudas de hacer negocios con el diablo?». En ese instante, mi claridad fue total. Llamé a la compañía brasileña y les conté que, por nuestros principios, no podíamos elaborar un producto que llevase ese nombre. 

Empeorando aún la situación, me respondieron que era imposible cambiarlo, porque la marca ya estaba registrada y el logo creado. Sabía que necesitábamos de este contrato para subsistir, pero no podía sacar de mi mente la pregunta de mi esposa. Finalmente, no tuve más opción que decirles: «Lamentablemente, si desean seguir utilizando ese nombre, nosotros no podríamos continuar con el proyecto«.

Pasaron algunos días y no obtuve más respuesta. Pensé que al fin y al cabo, todo se habría esfumado. No era que estaba arrepentido, sin embargo, me había quedado la desazón de que una gran oportunidad se había perdido. Cuatro semanas pasaron hasta que el teléfono volvió a sonar. «Hola Jorge, hemos cambiado el nombre del alfajor y ahora se llama Alfajores del Sur. Está bien así, ¿verdad?”. 

No podía creerlo. Me estalló el corazón de alegría, pero traté de mostrarme lo más calmado posible, y dije: «¿Alfajores del Sur? ¡Suena excelente!». Un nuevo estudio de mercado había revelado que esta nueva marca tenía mucha más aceptación que la anterior.

En el momento en el que las dudas aparecen poniendo a prueba nuestros principios, hacerse la pregunta correcta puede traer más claridad que miles de afirmaciones.

Jorge Paretti, Director de Vimar – Toray S.A.

Colgué el teléfono y agradecí a Dios. Ni mi esposa ni yo nos hubiésemos imaginado que el Señor obraría de esta manera. ¡Habíamos elegido el camino correcto! Ahora podíamos estar confiados que era junto a Dios que estábamos haciendo negocios. Fabricamos el pedido de alfajores, y concluimos la transacción. Así afrontamos la temporada baja con éxito. Pedro, dos mil años atrás, había vivido una pesca milagrosa, en esta oportunidad, ¡nosotros experimentamos la exportación milagrosa!

Tiempo después, al no recibir más noticias de mis nuevos y flamantes clientes brasileros, intenté contactarlos por todos los medios. No había forma de comunicarse con ellos, así que decidí viajar hasta las oficinas de Brasil. Cuando llegué al edificio, me informaron que el espacio que ocupaban en un segundo piso estaba completamente vacío. 

El encargado de seguridad me dijo que no sabía nada, ni quiénes eran ni a dónde se habían mudado. La compañía que me contactó para solicitarme cuatro camiones de alfajores, así como había aparecido, ¡ahora había desaparecido de la noche a la mañana! Así que mi familia y yo podemos afirmar que Dios opera de manera sobrenatural. Si, ¡también en los negocios!

jorge-paretti-BIO

Jorge Paretti

Integrante de Comunidad PEC

Director de Vimar – Toray S.A.

Ideas prácticas para prevenir y reconocer el grooming

Hace un tiempo viajé a la Patagonia, ese lugar mágico del sur de la Argentina. Lleno de color en verano y pintado de blanco en invierno. Allí vivían unos pueblos originarios que tuvieron una reacción particular cuando conocieron al «hombre blanco», como nos llamaban. 

Ellos no querían ser registrados por las cámaras fotográficas. Decían que con cada foto un pedazo de alma se perdía. Los guías que explican esto suelen aclarar: «Y nosotros tuvimos que explicarles la técnica fotográfica: ‘Es solo una imagen, nada más’». Hasta aquí la anécdota. Cierta o no, es pertinente a este artículo.

Vino la virtualidad como un tsunami modificando cada aspecto de la vida, entre ellas la vida privada. En el libro 32 Tendencias de cambio escrito por Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí refieren a 7 niveles, a saber: Tecnología, Política, Información, Modelo de negocio, Organizaciones, Relaciones y Urbanas.

«Los cambios producidos en todos los ámbitos sociales a partir del avance en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está generando una nueva cultura, digital»

Amilcar Matosian,pastor y autor de Enredados.

En el año 2020, hemos sido sobreexpuestos a una excesiva virtualidad mostrándonos su maravilloso potencial y desnudando su peligrosa nocividad, como el grooming.

Para entender el grooming y poder prevenirlo, tenemos que entender los cambios en la privacidad que trae aparejada la digitalidad: surge una nueva privacidad, ya no hay límites claros entre lo privado y lo público.

La palabra grooming está vinculada al verbo inglés groom, que refiere a conductas de ‘acercamiento o preparación para un fin determinado’. La UNICEF la define como ‘la situación en que un adulto acosa sexualmente a un niño o niña mediante el uso de las TIC’. 

“Los perpetradores de este delito suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, foro, videojuego u otro, en donde se hacen pasar por un chico o una chica y entablan una relación de amistad y confianza con el niño o niña que quieren acosar» (Guía de sensibilización sobre convivencia digital, UNICEF, 2017).

El Ing. David Fuentes, experto en la temática, señala: «El grooming no es un juego. En Argentina es un delito penal, y se encuentra descripto en la Ley 26904 sancionada el 13 de noviembre de 2013. ¿Y qué quiere decir esto? Que la justicia debe actuar, no es una situación que tenga que resolver el niño, su familia o su escuela, es algo que nos afecta a todos y existen organismos judiciales y policiales que se especializan para identificar y detener a los groomers«.

Cómo prevenir el grooming

Para prevenirlo aconsejo, por un lado, desarrollar una relación de confianza entre padres e hijos. Esto no es mágico. Se construye día a día. A veces, nos quedamos satisfechos por el buen vínculo generado en la niñez. ¡Qué bueno es esto! Sin embargo, nuestros hijos crecen y requieren que reconstruyamos ese vínculo de confianza a lo largo de los diferentes ciclos de vida. Esto es clave para que confíen en nosotros en momentos críticos, cuando haya algún contacto sospechoso. 

Por otro lado, enseñarles a navegar los mares de la digitalidad. Cuando mis padres me dieron las llaves de casa… uff, fue todo un riesgo. Ellos me sentaron para explicarme las consecuencias de perderlas o que me las robaran. Me temblaba la mano. Transpiraba como testigo falso.

«Hoy en día, les hemos dado acceso al mundo virtual a adolescentes sin la menor explicación, sin conocer las oportunidades y peligros que existen» 

Amilcar Matosian,pastor y autor de Enredados.

Tenemos que volver a lo que nos enseñaban nuestros abuelos: «No hables con extraños en la calle, aunque sepan nombres de familiares», «Mira para ambos lados antes de cruzar la calle». Parece exagerado, pero no lo es. Tenemos que configurarles el perfil seguro, enseñarles a denunciar, que todos en la familia tengamos acceso a las claves de los celulares (no es para controlar sino para cualquier eventualidad). En familias saludables, todo es transparente.

Cuando sucede un hecho sospechoso, hay que animarse a denunciar ante la policía informática, comisaría o fiscalía y guardar todas las pruebas.

«Un groomer suele contactarse con cientos de víctimas. Si lo frenamos, podemos prevenir un asesinato o violación» 

Amilcar Matosian,pastor y autor de Enredados.

El Ing. Fuentes aclara que no hay que borrar la información: “No borre, destruya o modifique la información que posea en sus dispositivos relacionados con el hecho. La integridad de la información digital es vital para poder seguir con las causas que se inicien”. Tampoco hay que reenviarla: “Nunca reenvíe la información (fotos, chats, videos, etc.) que constituyen el hecho”. Por último, denunciar formalmente: “No realice ‘escraches’ o difunda el hecho en redes sociales o grupos de chats».

Como dicen por ahí, el mundo se cambia de una persona a la vez. Por eso, el libro que escribí tiene una guía para trabajar estos peligros de la digitalidad en colegios, familias e iglesias. Cuanto más preparados, concientizados y alertas estemos, mejor.

Volvamos al viento fuerte de la Patagonia. Después de leer este artículo, ¿quién tenía razón? ¿Nosotros o los pueblos originarios? Dice Proverbios 4:23 (NBV) «Sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él brota la vida«. No son simplemente fotos, cada imagen que subo o comparto en perfiles públicos o por mensaje, soy yo mismo. Tenemos que cuidarnos con quién hablamos, y lo que compartimos. Juntos frenemos el avance de estos perversos y construyamos una digitalidad saludable.

La influencia de las redes sociales en la vida

Muchas veces hemos predicado y hablado sobre este versículo: “Dios mira el corazón”, pero la realidad es que las personas miran lo externo, es decir la apariencia. La gran pregunta es: ¿Qué ven cuando nos miran?

Lo que nos lleva a un segundo interrogante: ¿Qué es lo que nosotros mismos vemos, cuando nos miramos en nuestro nuevo espejo?  ¡Acertaste!… estoy hablando de las redes sociales. ¿Somos realmente eso que vemos? Cómo cambiaron nuestra vida las pantallas o, mejor dicho, ¡cuánto la expusieron!A veces no sabemos si reír o llorar por lo que vemos en ellas.

«tratamos de mostrarnos de la mejor manera y exponemos solo nuestra mejor versión»

Lito Choda, pastor y licenciado en teología.

Elegimos las fotos “más lindas”, en la que nos producimos más, esas en las que mejor salimos. De hecho, muy pocas veces en todos estos años vi fotos de auditorios semivacíos. Tampoco subimos fotos cuando estamos mal vestidos o cuando hemos discutido con alguien. Casi siempre, subimos fotos con los auditorios completos o con muchas personas en el Zoom o el vivo.

En otras ocasiones publicamos fotos de la gente llorando en respuesta a un poderoso sermón y a un “exitoso llamado”. ¿Qué es lo que intentamos mostrar? ¿Por qué lo hacemos? ¿Será que mostramos una imagen que no tenemos?
Claro, el tema es que si nos mostramos tal cual somos, sin maquillaje, sin la ropa cool, sin los auditorios llenos, es probable que tengamos pocos like, entonces de a poco y muy sutilmente,

«sin querer o queriendo, comenzamos a depender de la aprobación de los demás, de los likes, y comenzamos a subir aquello que la gente aprueba, no lo que verdaderamente somos o pensamos»

Lito Choda, pastor y licenciado en teología.

¿Nos gusta lo que vemos de nosotros? ¿Es nuestra verdadera imagen?

Te invito a reflexionar sobre uno de los jueces más miedosos en sus comienzos: Gedeón. Recordemos a Gedeón, una persona que por lo que nos narra la Palabra en Jueces 6, vemos que tenía grandes problemas de identidad. Estaba escondido y con mucho miedo a causa de los madianitas, el gran enemigo en ese tiempo. Este joven se miraba en el espejo y no veía su mejor imagen, ni era lo que hubiera querido ver, pero era su triste realidad y la de su pueblo.

Me imagino a Gedeón en esos tiempos. ¡Cuántas ganas tendría de subir una foto a Instagram mostrándose vencedor y sin la opresión de los enemigos! Y quizás, con los demás se mostraba sin temores, como nosotros en muchas publicaciones.En esa situación Dios se le aparece y le muestra una nueva publicación, una foto de su futuro no muy lejano. El Señor le enseña una selfie en “modo victoria” desde el mismo campo de batalla. Estaban festejando porque habían derrotado a ese ejército enemigo tan numeroso. ¡Y con trescientos hombres nada más!, ¡sí… solo trescientos!

Comenzaron con muchos soldados, pero el miedo hizo que algunos abandonaran. Así que con muy pocas personas vencieron al enemigo. En esta selfie Gedeón aparece como un varón esforzado y valiente. Claramente él no se veía de esa manera en su espejo, pero Dios sí, Él lo veía como un libertador. 

«Nuestra identidad, con frecuencia y de diferentes formas, será atacada por el enemigo»

Lito Choda, pastor y licenciado en teología.

Algunas veces permeando los pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos. Pero otras a través de palabras o acciones/actitudes de quienes nos rodean o hasta de personas cercanas y también en la manera en la que las interpretamos. Sin importar de qué forma ocurra, no escondamos lo que nos pasa, pidamos ayuda y recordemos que nuestra identidad es en Cristo, quien vive en nosotros.

Avanza la reforma del impuesto a las ganancias

diputados-plenario
diputados-plenario

La iniciativa obtuvo dictamen favorable en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

El proyecto será tratado en una sesión especial que se celebrará la próxima semana y, en caso de aprobarse, beneficiará a más de un millón de trabajadores que estarán exentos de pagar el tributo si cobran hasta ciento cincuenta mil pesos de salario bruto. Además, logró consenso la medida que busca crear un puente para facilitar el pasaje del monotributo al régimen general. 

Ganancias

El proyecto de reforma del impuesto a Ganancias modifica el artículo 30 de la ley que regula este tributo para aumentar la deducción especial a partir del cual se realiza el cálculo. Esta medida beneficiará a 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, según señaló el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien subrayó que de esta forma «el noventa y tres por ciento de los asalariados no pagarán más ese tributo«.

Hoy, un trabajador soltero que gana $150.000 debería pagar anualmente ciento quince mil pesos de Ganancias, que dejaría de tributar cuando sea aprobado el proyecto. La semana que viene se votará en Diputados, y se espera que se convierta en ley a mediados de abril con la aprobación en el Senado.

La iniciativa tuvo un alto consenso político ya que fue respaldada por los legisladores del Frente de Todos, Juntos por el Cambio -que lo hizo con disidencias parciales-, los interbloques Federales y de Unidad Federal para el Desarrollo.

La principal modificación que se incluyó a la norma vigente tiene que ver con excluir del cálculo del impuesto el pago del aguinaldo, siempre y cuando se trate de salarios de hasta $150.000 brutos y de jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos.

Heller señaló que la Oficina de Presupuesto del Congreso realizó un estudio del costo fiscal y lo estimó en 47.600 millones de pesos, sin incluir los últimos cambios incorporados al proyecto.

Monotributo

El dictamen del proyecto de ley que modifica el monotributo se emitió de forma exprés en la comisión de presupuesto y hacienda de Diputados. Los legisladores se mostraron a favor de una actualización en las escalas, que actualmente son las mismas del año pasado, y de resolver un problema histórico de los monotributistas, que es el salto al régimen general.

La iniciativa resalta que se podrán mantener en su actual condición, durante el período fiscal 2021, los monotributistas cuya facturación superó el límite más alto del régimen hasta un 25%. Los que superaron ese monto se tendrán que pasar al régimen general, y se establece una transición para que los contribuyentes puedan afrontar los pagos de Ganancias y de IVA.

Lauren Daigle recauda donaciones con su última canción

La cantautora cristiana anunció en sus redes sociales que su tema “Hold on me”, estrenado la semana pasada, tiene un fin solidario.

La artista creó la fundación “The Price Fund” la cual asiste a varias organizaciones desde lo económico, como así también, la predicación del amor de Jesús. Lauren Daigle explicó en el video publicado que todo el clip de la canción fue filmado en representación a las organizaciones que se ayudarán.

El proyecto surgió en el 2019, la cantante afirmó que el año pasado en medio de la pandemia Dios le mostró que rubro tendría el single. Daigle enfatizó que la producción busca llegar a quienes se sienten solos y darles esperanza en medio de su situación difícil, ella describió “esta canción trata sobre la persona que se siente derrotada”.

Daigle contó que se representan en el videoclip cuatro escenas para simbolizar las instituciones beneficiadas. “Para la escena carcelaria, estamos conectando eso con organizaciones de la reforma carcelaria y el ministerio carcelario”, admitió la cantante en una entrevista con People. Además, asoció esa escena a sus visitas a penitenciarios y contó “he tenido encuentros con algunas personas increíbles que simplemente tomaron una decisión equivocada en algún momento».

Las escenas de la pareja que se casa y espera un bebé, representa a las organizaciones que ayudan a familias con pocos recursos. En cuanto la situación reflejada de la niña con su trompeta y sus padres discutiendo, esta relacionada a lugares de arte y la educación. Daigle reveló «yo era estudiante de la Universidad Estatal de Louisiana, y conocí chicos que atravesaban tiempos difíciles en su hogar y abandonaron sus estudios por la violencia doméstica«.

Representación de cada historia contada en el video, el cual ya tiene más de un millón de vistas. Crédito: Twitter

En cuanto a la última escena, en la que se representa a una chica en habitación del hospital, la cantante describió “está relacionada a las organizaciones que intentan erradicar la trata de personas”. Todos distintos escenarios ambientados en los años cincuenta, sesenta y setenta. Daigle afirmó que son con el fin de “representar cómo también en diferentes épocas sucedían, y siguen su pasando, estos hechos”.

La cantante también en el videoclip se observa que en varias secuencias esta con el celular, ella aclaró que con eso se buscó mostrar “de dónde venimos y cómo estamos ahora”. Y agregó Daigle en la entrevista “hagamos nuestro mejor esfuerzo como sociedad para no dejar pasar este momento «.

Daigle afirmó que más allá de las representaciones y las recaudaciones, la letra de la canción dirige la mirada en Jesús, para que sea la situación que esté pasando la persona, su búsqueda de contención sea en Dios. Ella expresó “es divertido formar parte de los premios y todas estas cosas, pero lo que es transformador, es cuando alguien expresa lo significante que le es una canción en un momento difícil “.

La cantante de 29 años, contó en la entrevista que pronto estrenarán nuevas canciones y que ya se anunciaron sus próximos conciertos que se realizaran en Estados Unidos. Para colaborar con la causa puedes visualizar su videoclip a continuación y / o ingresar al siguiente link para donar: click aquí.

¿Cómo reconocer si el miedo te aleja de las personas?

mujer-antisocial- miedo-social

Llegar al templo y no poder entrar. Transpirar, palpitaciones, pensamientos automáticos a toda velocidad, ganas de salir corriendo y mucho miedo.

Durante algún tiempo, cuando era joven, más joven que ahora (ja, ja) ese era el círculo en el que giraba mi vida cada vez que quería ir a la reunión de jóvenes o a grupos con gente de mi edad. 

Las veces que lograba entrar, cruzaba el pasillo enorme hasta llegar a donde se encontraban reunidos y yo sentía que los ojos de todos estaban sobre mí, juzgándome. Y aunque nadie me conocía y no eran ciertos esos pensamientos, yo los creía como verdaderos y actuaba en consecuencia. 

Por eso, me la pasaba tratando de evitar esos momentos, aislándome cada vez más, rechazando cualquier tipo de invitación pero, al mismo tiempo, estaba muy sola y lo que más deseaba era formar vínculos, tener amigos, quería pero no podía. Se acercaba el primer campamento de jóvenes al que estaba invitada y me agarró pánico, estaba segura de que no iba a resistir estar ahí. 

Iba en el tren volviendo a casa, era el último día de inscripción y yo no me había anotado por miedo y vergüenza. Mi mente no paraba de “rumiar”, pero Dios me interrumpió: “Si no te anotas no conocerás a nadie y todo seguirá igual. Para que algo cambie, tienes que cambiar tú.

«para vivir algo distinto, tienes que hacer algo distinto

Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.

Y así, sin pensarlo mucho, llamé por teléfono y reservé de palabra mi lugar.  Hasta ese día me había estado escapando, a partir de ahí, ya no me escapé más. En el campamento la pasé fatal ya que no dejé mágicamente de sentir todo lo que sentía, pero estar ahí y no huir le permitió al Señor comenzar a pulirme y sanar las heridas que traía de relaciones que no habían funcionado y quebrar todas mis creencias negativas sobre la amistad. 

«Hacer algo distinto no significaba que ahora iba a sonreír y todo bien, hacer algo distinto fue entregarle mi manera de hacer las cosas a Dios»

Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.

Para que Él pudiera hacerlo a su manera. Yo no era antisocial, sino que tenía miedo. No carecía de habilidades sociales, estaba lastimada. Yo no era poco carismática, estaba rota. 

Y como estaba rota había hecho muros alrededor de mí para protegerme, muros tan altos que nadie podía entrar ni yo tampoco salir. Pero Dios sabía cómo arreglarme, solo necesitaba que yo me presentara a la cita. Y en la cita, él me habló: “¿Por qué no derribamos los muros que levantaste creyendo que te protegías y construimos puentes que te unan a los demás?”. 

Los mismos ladrillos, pero usados con un propósito diferente 

Así fue como con la sabiduría divina aprendí a usar los mismos ladrillos que tenía ya no para aislarme sino para acercarme a otros. Tener amigos en el Cuerpo de Cristo es maravilloso porque en el Cuerpo está todo lo que necesitas. 

A veces creemos que, como fuimos lastimados en “la iglesia”, es mejor hacer amigos “afuera”. Pero quiero que sepas que somos todos humanos, y nuestra humanidad se puede expresar adentro o afuera de las cuatro paredes del templo.

«Personas que te fallen las vas a encontrar en todos lados, pero amistades para experimentar juntos a Cristo, solo las vas a encontrar en su Cuerpo»

Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.

Anulando esos vínculos, te estás privando la oportunidad de vivir experiencias en su eternidad.  Dios me llevó de huir de los jóvenes a hablarles de Él, como a ti que estás leyendo esto. Y en todo ese proceso aprendí dos cosas que te quiero compartir si deseas crear nuevos vínculos:

1. Hacerlo igual, aunque me dé miedo. Si tú estás siempre sentado al final del auditorio y no tomas la iniciativa, quizás alguien se te acerque, pero si no sucede, entonces todo va a quedar ahí. Cuando nadie hace lo que tú querrías que hicieran es una señal de que te toca hacerlo a ti, aun con miedo, acércate, saluda, preséntate tú.

«Salir del lugar de recibir (pasivo) y tomar el lugar de dar (activo)»

Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.

2. Saber que no se trata de mí. Cuando vivo yo, se trata de mí, pero si Cristo vive en mí, entonces se trata de Él. Cuando llegues a un nuevo grupo, o quizás en el grupo en el que estás en “modo fantasma”, piensa: ¿Qué de Cristo si se quiere expresar a través de mí en este grupo? ¿Qué características de Él puedo sumar a esos amigos? 

Entonces yo disminuyo y ahora el protagonista es Jesús. Yo soy su embajadora, mi única tarea es hacer fluir a Él en esa relación, entonces ya no tendré miedo de no gustar o de caer mal, porque ya no se tratará de mí, sino de Él. 

Jesús lloró cuando su amigo Lázaro murió (Juan 11), aunque Él sabía que el Padre lo iba a resucitar, porque Cristo fue 100 % humano y 100 % Dios. En lo humano, estaba triste, pero Jesús llevó su amistad con Lázaro a un lugar mejor, al de la experiencia con el Padre y ahí encontró vida. 

«Puedes tener miles de amigos en lo humano, pasarla lindo, divertirte, comer y sentir el corazón contento, pero solo hay Vida cuando se involucra Jesús»

Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.

¿Tú quieres amistades para pasarla bien o amistades para que fluya vida? Las primeras crean tesoros en la Tierra, las segundas crean tesoros en la eternidad. 

Si quieres amistades para que fluya la vida, tienes que morir a ti, a tu manera de hacer, para que tu vivir sea el vivir de Cristo. Cuando es Él a través de ti, entonces ya no te relacionas solo emocionalmente, ya no necesitas los muros protectores, ya no tienes miedo de hacer ni de perder amigos. Porque ahora Jesús dirige desde adentro tu vida y juntamente con Él, también vendrán las amistades que deseas y la sabiduría para hacerlas crecer, porque si lo tienes a Él, entonces lo tienes todo. 

España: legalizan la eutanasia y el suicidio asistido

Eutanasia-españa-suicidio-asistido
Eutanasia-españa-suicidio-asistido

La despenalización convierte al país en uno de los pocos en el mundo que permitirá a un paciente recibir ayuda para morir.

El Parlamento español aprobó este jueves una controvertida norma que autoriza la práctica para pacientes que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable». La legislación recibió la luz verde en Diputados con 202 votos a favor y 141 en contra.

La ley fue causa un intenso debate sobre la interpretación de la vida y la muerte. A partir de la nueva legislación se autorizará la eutanasia, que contempla la administración por parte de personal médico de una sustancia mortal, y el suicidio asistido, por el cual la persona se encarga de tomar la dosis prescrita.

La ley entrará en vigor en tres meses y convertirá a España en la cuarta nación europea que permite la muerte asistida, tras Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. En América solo se encuentra aprobada en Canadá y Colombia, aunque ambos Estados no tienen legislación al respecto.

Entretanto, Suiza, Alemania y Austria permiten la eutanasia indirecta o pasiva, siempre y cuando el enfermo haya expresado esa voluntad. Este tipo de muerte consiste en suspender el tratamiento médico a pacientes en situación irreversible. Esta norma también está reconocida en las legislaciones de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, pero bajo ciertas condiciones previas.

Manifestaciones a favor de la aprobación de la ley en España.

Los sectores que se oponen a la norma

La legislación es rechazada por diferentes organizaciones médicas que afirman que salvar a toda costa a un paciente está en «el ADN del personal de la salud». Por su parte, la Organización Médica Colegial de España ha denunciado que la ley va en contra de su código deontológico.

Lourdes Méndez, diputada nacional por el partido Vox, lamentó que el Gobierno español “opte por la muerte en vez de los cuidados” y agregó «este día pasará a la historia de la ignominia por implantar la cultura del descarte y la muerte”.

Por su parte, el diputado José Ignacio Echániz denunció que la eutanasia es un acto antimédico y anticonstitucional, y advirtió el «efecto llamada» que esto provocará entre las personas más vulnerables, a las que se «empujará» a la eutanasia.

La norma impone algunas condiciones para su aplicación, la persona debe ser “capaz y consciente” al hacer la petición y la debe formular dos veces por escrito “sin presión externa”. Si bien los profesionales de la salud pueden alegar “objeción de conciencia” para negarse a participar en el procedimiento, deben hacerlo por escrito y con previa anticipación.

¿Cómo saber si esta bien cambiarme de iglesia?

Sea cual sea tu decisión, es muy importante tener en claro cuál es el motivo. Muchas veces aprendemos de experiencias propias o ajenas. En este caso, quiero contarte algo que me pasó a mí durante mis años de adolescencia. 

Lamentablemente, no conté con líderes juveniles que hayan dejado en mí huellas que me edificaran. Es más, el pastor principal de esa congregación tenía una personalidad al estilo ejército militar. Un liderazgo muy autoritario y verticalista. Por ende, el pastor o “presidente” de jóvenes, mucho que digamos no podía hacer. Sumado, a como ocurre en muchas iglesias, el foco no era el área juvenil sino las personas adultas. 

A mí siempre me interesó poder acompañar a los adolescentes y jóvenes a crecer en su relación con Dios, por eso a los 15 años fui nombrado como “vicepresidente” de los jóvenes. Pero fue un tiempo muy difícil para mí, ya que era un adolescente pastoreando en medio de un liderazgo gritón y sin lugar a opiniones ni ideas nuevas. 

Además, se le sumaban otros ingredientes particulares, como, por ejemplo, se decía que aquella persona que se iba de esa iglesia caía bajo maldición, perdiendo incluso su salvación. Aunque, pensándolo bien, creo que la frutilla del postre fue otra. 

Bajo el lema y bandera de ¡CRISTO YA VIENE!, insistían y persuadían desde el micrófono en reuniones, para que los adolescentes y jóvenes no fueran a la universidad, ya que no tenía sentido, no hacía falta, no iban a llegar a graduarse y otros inventos más. Lamentablemente, muchos creyeron esto, y no realizaron ningún tipo de estudio. Estábamos encerrados en una gran burbuja. 

Al cumplir los 18 años me fui de allí a otra Iglesia más pequeña, pero con un estilo más cercano y amoroso. Por lo cual, quiero mencionar algunas posibles alarmas o motivos a las que debes prestar atención. Aclaro que no están por orden de importancia y seguramente te vendrán más a la mente.

Alarmas que merecen ser escuchadas

  • Existen rasgos sectarios o discriminatorios 
  • Te limitan 
  • No te permiten tener amistades 
  • No te permiten estudiar 
  • No se permite tener relación con otras congregaciones 
  • No se permite cuestionar las predicaciones o indicaciones de los líderes 
  • No se permite dudar
  • Se hiere verbalmente a las personas
  • Hay amenazas de fuego eterno o maldición 
  • No se hace nada hacia la sociedad 
  • Hay situaciones irregulares en la administración
  • Hay malas conductas sexuales en el liderazgo y no se busca su restauración, etc.

«Sé que la sola idea de un cambio de iglesia es complicada y nadie está exento a analizarla en algún momento»

Ale Schön, pastor de adolescentes y jóvenes en Emergentes, Mendoza.

Es por eso por lo que también necesito poner sobre la mesa tres puntos que debemos considerar.

1) Se trata de personas:

Muchas veces nos olvidamos de que la “iglesia” no es el edificio sino las personas. Y rápidamente podría surgir la pregunta, ¿el problema serán los demás o seré yo? Y justamente, las personas nos cansamos, podemos tener un mal día, expresarnos mal o enfrentar una situación difícil, y no siempre vamos a estar al 100%. 

Esto no justifica que no debamos pulir nuestro carácter, como también la forma de tratarnos y más, ya que por “nuestros frutos nos conocerán”. Pero, nos ayuda a comprender que no somos infalibles, al contrario.

2) Como en casa:

Sé parte de un lugar en donde te sientas como en casa. Allí te sientes cómodo/a, eres libre de reír, llorar, charlar, pensar, exteriorizar si estás feliz como también triste. Cuando estoy en mi casa me gusta estar cómodo y generalmente ando descalzo. Es decir, me encanta esa sensación de tranquilidad donde puedo ser yo, sin “caretear” ni “falsear” nada, y soy un convencido de que la iglesia debe ser así. 

3) Grupo de amigos:

¿Alguna vez te imaginaste la iglesia como un grupo de amigos? En Juan 15:14-15 Jesús nos llama amigos. Entre amigos uno vive la vida de otra manera. Ninguno de ellos es perfecto, aunque intentan mejorar. A veces podemos atravesar momentos difíciles, y existirán otras personas para acompañarnos. Como también nosotros debemos ser de ayuda, de empuje, de crecimiento, de motivación para el otro. 

Debemos buscar crecer, aprender de los errores, pedir perdón y empezar a tomar buenas decisiones, porque todo lo que hagamos, queramos o no, siempre repercute en el prójimo. Sea buena o mala la decisión, siempre repercute.

Te animo a que no tomes decisiones apresuradas. Piensa y analiza lo mencionado anteriormente, mientras lees el siguiente pasaje:

Señor, hazme conocer tus caminos; muéstrame tus sendas. Encamíname en tu verdad, ¡enséñame! Tú eres mi Dios y Salvador; ¡en ti pongo mi esperanza todo el día!
(Salmos 25:4-5).

Necesitamos cuidarnos, respetarnos, curarnos, sostenernos, alentarnos, lavar nuestros pies, como Jesús. Esta acción se conoce en griego como koinonía, es decir, una comunión especial entre personas, obra del Espíritu Santo, quienes se cuidan entre sí, donde no hay lugar a murmuración ni chismes, teniéndose en cuenta las necesidades de todos. 

Puedes dar el paso del cambio si es que has encontrado el motivo correcto, o bien hacer lo que la iglesia solamente puede hacer: amar como Jesús amó.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]