mail

Suscribite a nuestro boletín

La OMS confirmó la forma en la que más se propaga el coronavirus

La Organización Mundial de Salud (OMS) actualizó el informe en el que indica cuáles son las vías de contagio de Covid-19.

La institución confirmó la semana pasada que el virus se esparce con más frecuencia a través del aire, es decir, en ambientes cerrados. Al documento se agregó un ítem en el cual aseveran que el COVID-19 también se puede propagar en ambientes interiores mal ventilados y muy concurridos, en los cuales las personas tienden a pasar períodos de tiempo más largos.

José Luis Jiménez es uno de los 239 científicos del mundo que pidieron a la OMS que reconociera esta medida. Los profesionales fundamentaron que principalmente esto sucede a través de los aerosoles, por lo que Jiménez planteó en una entrevista a Télam “es la primera vez que la OMS dice con claridad y en un documento de acceso público el rol de éstos en el contagio, de modo tal que ya no queda lugar a confusión”.

“SE GASTARON MILLONADAS EN DESINFECTANTES Y SE LE RESTÓ IMPORTANCIA A LA VENTILACIÓN Y LA DISTANCIA, Y A EXPLICAR EL POR QUÉ DE ESTO”.

José Luis Jiménez, investigador español, profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos

La información fue relevada con gran importancia ya que, hasta el momento, la OMS sólo reconoció la posibilidad de transmisión por aerosoles, pero no explicó el por qué. La actualización de la OMS definió a partir de evidencia que esto sucede entre personas que están en contacto dentro de 1 metro, y afirmaron “una persona puede infectarse cuando se inhalan aerosoles o gotitas que contienen el virus o entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca”.

De todas formas, el científico Jiménez planteó a la sociedad «el coronavirus se contagia por el aire, no es una definición fantasmagórica, no significa que el virus va a viajar kilómetros y va a venir a infectar«. En este sentido, durante la entrevista dejó en claro que esta información es un mensaje para que, además de los cuidados de superficies, se priorice la ventilación y/o la medición de dióxido de carbono.

La actualización semanal de la OMS reconoció la nueva cepa de India y el trabajo que realizan ante ella. A su vez, se afirmaron nuevas investigaciones para estudiar las variantes del coronavirus que surgen y por qué algunos son más transmisibles.

Más de 2500 líderes cristianos del mundo pasaron por ILMAX

El fundador de Creative Global Community, Javier Yunes, cuenta cómo surgió este proyecto que convoca a muchos pastores del mundo junto a su equipo ministerial.

El programa online comenzó en noviembre del año pasado a partir de una visión que Dios le ministró al director. “Acompañamos a líderes, profesionales y ministros, desarrollando nuevas herramientas de gestión organizacional que le provean una amplitud y profundidad para influir de forma inteligente en los ministerios”, explica Yunes.

ILMAX está formado por treinta y siete líderes iberoamericanos que se desarrollan hace muchos años en diferentes áreas que los hacen especialistas dentro de la iglesia.  Yunes revela que la idea surgió como respuesta gratuita para dar enseñanzas desde la experiencia propia, de esta forma las iglesias pueden adoptar estas mejoras.

“GENERAMOS UN ESPACIO DE ACCIÓN Y NO REACCIóN, SER UN LUGAR DE APRENDIZAJE PARA LOS PASTORES Y SUS LÍDERES”.

Lic. Javier Yunes, CEO Fundador CGC & Creador de Iglesia Live

El fundador plantea que durante la pandemia realizaron una encuesta a líderes y pastores de todo el mundo para poder conocer la situación de cada nación. “Fue con más de 100 líderes que hablamos para prepararnos antes de lo que vaya a suceder, como pasó con la pandemia, capacitarnos previo a las situaciones”, analiza Yunes.

Capacitamos no desde un tema de pastorado o de adoctrinamiento, sino organizacional, ya que puede haber fallas en la comunicación, procesos, consecuencias de resultados”. Además, Yunes agrega “buscamos dar herramientas de práctica fáciles, que puedan arribarse a todos los contextos”.

Desde que surgió este programa, Yunes revela que se inscribieron más de 2500 personas, líderes y pastores de diferentes países. “Realizamos un análisis a nivel global, en el que, a partir de una encuesta a ministros de todo el mundo, surgieron los temas urgentes que debíamos tratar en los módulos”, describe el director.

ILMAX se organiza por módulos que tienen correlación, de los cuales esta semana arranca su segunda temporada con aquellos que ya realizaron la primera durante la pandemia. Yunes afirma que este tiempo se utilizó para que los pastores y líderes apliquen las herramientas que ya recibieron y luego en esta etapa se puedan reflejar los resultados.

“Se fue evolucionando la idea inicial a nivel organizacional”, describe Yunes, quien dice que actualmente los lideres y pastores que hace años predican sobre un tema en especial, hoy en ILMAX lo reflejan en sesiones de treinta minutos de forma gratuita. “Queremos generar espacios de aprendizaje en la organización de los ministerios para que aprendan de sí mismos a nivel relación, codificar el contexto y lo que Dios está haciendo en medio de ellos”, manifiesta el director.

Yunes expresa que aquellos que ya son parte de este programa lo definen así, “de ILMAX nos dicen que es una mezcla entre lo profesional con una esencia de aprender los unos de los otros, una transformación espiritual, pero desde la mente, con una renovación del entendimiento”.

En relación a los proyectos a futuro revela “somos 36 líderes de diferentes países, con distintas temáticas para llevarlas a diez mil organizaciones en este 2021”. Además, cuenta que ahora cada quince días realizan charlas en vivo con diferentes invitados por Facebook, y que proyectan conferencias de un día en las que distintos pastores y líderes hablan de varios temas. A su vez buscan que estos programas se extiendan a cada país de forma particular para que se pueda entender y aprender de la problemática desde aquellos que viven allí.

Yunes define que a partir de ILMAX los ministros de las organizaciones podrán adquirir nuevas miradas, herramientas y perspectivas para desarrollar el futuro de su comunidad, es por eso que invita a todos aquellos que quieran sumarse a este programa. Para inscribirte de forma gratuita podés hacer click aquí.

Mujeres radicalmente amadas por Dios

mujeres-amadas
mujeres-amadas

¿No te pasa a veces que sentís que hay una brecha, un espacio, una ruptura entre tus decisiones y tu voluntad? Escuchás una prédica o un buen consejo y decís: “¡sí! tengo que cambiar esto, no voy a hacer más aquello, voy a cambiar mi manera de pensar, voy a emprender este desafío, voy a conquistar mis tierras prometidas”.

Comenzás muy bien, pero algo sucede, o en realidad nada sucede. La vida: nuestras emociones, pensamientos, prejuicios, todo lo viejo vuelve a tomar el control y sentís que otra vez volvés para atrás.

Y nos encontramos pensando en todo lo que deberíamos ser, en todo lo que deberíamos haber logrado hasta ahora, en todo lo que Dios quiere para nosotras, en todas las promesas que una vez subrayamos. Y pareciera que hay un precipicio que nos separa de todo eso que deberíamos ser.

Jesús contó la historia de dos hermanos. Ellos también se encontraron en la punta del precipicio, viendo el enorme abismo que separaba su vida actual de las expectativas, del estándar de “buenos hijos”, del éxito, de la verdadera felicidad.

Frente a ese estándar de éxito, frente a la supuesta expectativa de un Padre que verdaderamente era perfecto, uno de los hijos piensa que nunca va a poder ser lo suficientemente bueno, por más que lo intentara, ningún esfuerzo valía la pena, así que elige alejarse. Se va de casa y vive una vida absolutamente contraria a la de su Padre.

Y esta es una opción que a nosotras también se nos presenta:

«cuando sentimos que la expectativa sobre nuestra vida es muy alta, no necesariamente nos alejamos de la casa del Padre, pero abandonamos antes de empezar y nos vamos por el camino opuesto». 

Florencia Mraida, pastora IDC

En la historia, Jesús también nos habla del hermano mayor. Él también se veía a sí mismo como incapaz de llegar a cumplir con las expectativas, con los estándares. También está frustrado, amargado y triste. Sin embargo, elige otro camino.

No se aleja, aparentemente hace todo bien, sirve en la casa del Padre, pretende ser igual a cómo él piensa que es el Padre. Sin embargo, su corazón está duro, lleno de frustración, agotado, asfixiado. Aparentemente hacía todo bien, pero no disfrutaba de nada. Tenía a su disposición todas las riquezas de su Padre, pero su corazón estaba lleno de reclamos y reproches. Trataba de imitar al Padre, pero le guardaba resentimiento y rencor. 

Y también nos vemos identificadas con este hijo ¿no?

Llenas de actividades, ocupaciones, responsabilidades, sirviendo en la Casa del Padre, pero con reproches, con reclamos a flor de piel, frustraciones y resentimientos. Veloces para indignarnos y enojarnos.

¿Sabés cuál era el problema de estos dos hermanos? Ellos creían que conocían al Padre, creían saber cuáles eran los estándares y las expectativas que el Padre tenía sobre ellos, pero en realidad ninguno de los dos había conocido realmente Su corazón.

¿Qué piensa el Padre de vos?

Es raro, ¿no? ¿Cómo es posible, después de tantos años juntos? ¿Cómo puede ser que no supieran lo que el Padre realmente pensaba y sentía acerca de ellos? ¿No te parece absurdo? Ahora dejame preguntarte: ¿qué creés que piensa Dios acerca de vos?

Y no te pregunto a nivel teórico, porque seguramente, si estuviste en la Casa del Padre lo suficiente, la teoría te la sabés de memoria, te sabés todos los versículos y escuchaste todas las prédicas.

Te pregunto, ahí, en el fondo de tu corazón, ¿qué creés que el Padre piensa acerca de vos?

Es probable que, aun sin darnos cuenta, tengamos un poquito de ese hermano mayor y un poquito de ese hermano menor, palpitando fuerte en nuestros corazones. Que, a la hora de ver esa brecha, ese bache, ese precipicio entre mi presente y mis expectativas, nos encontremos con una caricatura de Dios que seguramente está lleno de reproches y acusaciones.

Y, sin darnos cuenta, nos alejamos del corazón del Padre. Usualmente relacionamos al hermano menor con alguien que se alejó de la iglesia, pero… ¿Sabés que hay muchas formas de abandonar el hogar, muchas formas de derrochar nuestra herencia y de llenarnos del barro de los cerdos, sin que nadie se dé cuenta de que estamos lejos de Casa?

Henri Nouwen dice: “dejo el hogar cada vez que pierdo la fe en la voz que me llama ‘mi hijo amado’ y hago caso de las voces que me ofrecen una inmensa variedad de formas para ganar el amor que tanto deseo”.

Es tiempo de que finalmente descubramos el corazón del Padre y podamos encarar nuestros desafíos, definiéndonos radicalmente como amadas por Dios. Sin condiciones y sin excepciones.

Florencia Mraida, pastora IDC

Brennan Manning lo dice así: “Ven a mí ahora, dice Jesús. Reconoce y acepta quién quiero ser para ti: un Salvador de compasión sin límites, paciencia infinita, perdón insoportable y amor que no tenga marcas de errores”.

Ante el abismo que se nos presente entre nuestros sueños y nuestra realidad, entre las expectativas y nuestras posibilidades, miremos a Jesús y encontremos su gracia y misericordia sin límites.

El bullying lo venceremos todos unidos

Se desconoce mucho sobre este tema y por lo tanto se tiende a ignorar o no tomar conciencia sobre los severos daños que puede causar en los alumnos.

Hablar de bullying es referirnos a un flagelo socioeducativo del que poco o nada se sabe y por ende poco se atiende en la sociedad. Cuando digo sociedad incluyo a los gobiernos, la familia, los medios de comunicación, las entidades intermedias, inclusive la Iglesia.

Bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es también acoso u hostigamiento escolar y por ende es violencia escolar.

Al acosador también se le llama bully, que traducido al español es matón, y su accionar no es simplemente un problema menor que puede afrontar un chico en la escuela, el bullying causa diferentes daños psicológicos, emocionales y hasta físicos en los alumnos que lo padecen.

Exploremos algunos tipos de acoso: 

Bullying físico: Incluye toda acción corporal. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir, daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto personal. Suele identificarse por dejar marcas corporales.

Bullying verbal: Incluye acciones no corporales como poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, generar rumores, expresar dichos raciales o sexistas, con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, etc. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los pares constituye un factor esencial en la construcción de la identidad y la personalidad. 

Bullying psicológico: Son las más difíciles de detectar ya que son formas acoso, agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros.

Bullying sexual: Relacionado a generar acoso, burla u hostigamiento en el área sexual de la víctima. Puede orientarse a inventar rumores o discriminar por la orientación sexual. Incluye agresiones en las partes íntimas y diferentes tipos de abuso. 

Bullying social: Se orienta a bloquear o aislar al alumno del resto del grupo, cuando se lo ignora, se lo menosprecia y se excluye. La discriminación y la indiferencia hacia la o las víctimas puede venir por su personalidad, cultura, religión, ideología, etc. Además, en estos casos, se puede tratar a los pares como objetos y no como personas que sienten. 

Cyber bullying: Es un fenómeno nuevo donde la tecnología es usada para acosar, escrachar y maltratar. En este caso se pueden utilizar diferentes medios como las redes sociales, grupos de WhatsApp, mensajes de texto, páginas, etc. para generar burlas, amenazas, groserías, difamaciones, etc. Se puede realizar de manera individual o grupal.

Este flagelo no es un problema entre dos alumnos, es uno o varios acosando, maltratando y haciendo mucho daño a un compañero indefenso, cansado, triste, atemorizado, humillado, golpeado y menospreciado. 

El bullying es también responsable de que muchos alumnos quieran abandonar la escuela, bajen su rendimiento escolar, sufran daños en su integridad psicológica, emocional y física. Además, el bullying es un vehículo para que muchos alumnos se refugien en las drogas, se conviertan en personas llenas de bronca, inseguridad y depresión, inclusive niños y jóvenes que tomaron la trágica decisión de suicidarse por no ser escuchados ni entendidos ni defendidos.

El bullying se compone de tres actores o participantes

Los acosadores: Son los que agreden de una o varias maneras. 

Las víctimas: Son los que reciben los maltratos y burlas. 

Los cómplices o testigos: Son los que están en conocimiento del bullying, pero prefieren en algunos casos callar y en otros fomentar. 

Cada 2 de mayo se conmemora el día mundial de lucha contra el acoso escolar. Considero que este no debe ser solo un día marcado en el calendario, sino una causa que nos involucre a todos. 

En este artículo pretendo concientizar sobre este flagelo que literalmente destruye cada año la vida de miles de niños y jóvenes en el mundo. En la próxima puedo compartirte las leyes y sobre todo lo que podemos hacer para prevenir y combatir el bullying

Necesitamos una niñez y una juventud llenas de valores humanos. Que inunden las aulas de compañerismo, afecto, amistad e inclusión. Pero que también sepan frenar inteligentemente a aquellos que hacen mal.

Roberto Godoy

Animo a la Iglesia y a toda entidad a interiorizarse más sobre el tema, pero no solo para saber, sino también para ayudar.

¡¡Abrazo y bendiciones del sur!!

Nuevas restricciones en el interior del país

restricciones-interior-del-pais
restricciones-interior-del-pais

Algunas provincias se adecuaron a las nuevas medidas dispuestas el viernes por el Gobierno Nacional en torno al incremento de casos por la segunda ola de coronavirus.

Las diferentes jurisdicciones dieron a conocer, en el transcurso del fin de semana, algunas suspensiones para las zonas de mayor riesgo dentro de su territorio provincial. Entre ellas se destacan Neuquén y Río Negro, que limitaron las reuniones sociales en los distritos con mayor número de contagios, y Entre Ríos, que suspendió las clases presenciales por una semana.

Neuquén y Río Negro

Ambos gobiernos provinciales suspendieron, hasta el 21 de mayo, las reuniones sociales en domicilios particulares, la práctica recreativa de deportes en establecimientos cerrados, las actividades de casinos, bingos y discotecas. La medida se dio a conocer a través de un comunicado conjunto.

Las restricciones abarcarán exclusivamente a los departamentos neuquinos Confluencia y Zapala; y a los departamentos rionegrinos Roca y Adolfo Alsina. Además, aclararon que se mantienen vigentes las medidas dispuestas en Bariloche y Dina Huapi.

Sin embargo, estarán permitidos los eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados, con el límite máximo de personas definido por los protocolos de cada jurisdicción.

En Neuquén, de acuerdo al último parte del Comité de Emergencia Provincial, 3.022 personas se encuentran cursando el virus, con un 92% de ocupación de camas de terapia intensiva. Por su parte, el último informe de la provincia de Río Negro revela que hay 3.151 casos activos, y una ocupación del 85,10% de las salas de cuidados intensivos.

Entre Ríos

El Gobierno provincial decidió suspender las clases presenciales por una semana, la medida se toma en un escenario sanitario delicado, con el objetivo de reducir la circulación de personas generada por el ingreso y egreso a las escuelas. Se aplicará en las ciudades de mayor densidad poblacional y riesgo epidemiológico.

La restricción afectará al área metropolitana de Paraná (la capital provincial, San Benito, Colonia Avellaneda y Oro Verde), Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón y San José, hasta el viernes 7 de mayo.

Además, se estableció en Paraná un horario de corrido para el comercio entre las 9.00 y las 18.00 horas. La autoridad municipal será la encargada de la reglamentación, aplicación y control de la medida. 

Mendoza

A diferencia de Entre Ríos, Mendoza anunció que mantendrá las clases presenciales en los niveles educativos Inicial, Primario y Secundario. Además de la alerta sanitaria entre las 23:30 y las 5:30 horas, el Gobierno provincial informó la entrada en vigencia de nuevas medidas, entre las que se encuentran la suspensión de las actividades en los casinos y las reuniones familiares.

Las compras en comercios y reservas en restaurantes deberán realizarse según el esquema por número de terminación del DNI, aquellos terminados en 1,2,3,4 o 5, podrán hacerlo lunes y miércoles, los finalizados en 6,7,8,9 o 0 los martes y jueves, y los viernes, sábados y domingos no se aplican restricciones. Por otra parte, los locales de comida deberán funcionar al 50% de su capacidad y con mesas con un máximo de hasta 6 personas.

Santa Fe

El domingo por la noche la provincia dio a conocer que queda prohibida la circulación de 20 a 6 horas. Además, las reuniones sociales quedaron suspendidas en domicilios particulares y sólo están permitidas hasta 10 personas al aire libre.

Por su parte, los departamentos de San Lorenzo y Rosario, que se encuentran en estado de alerta epidemiológica de acuerdo a lo publicado por el ministerio de Salud de la Nación, suspenderán las clases presenciales a partir de este lunes.

Concejal evangélico imputado por incumplir las restricciones sanitarias

Un pastor deberá renunciar a su cargo político por poner en riesgo la salud pública.

El viernes 7 de mayo en una sesión extraordinaria se definirá el futuro del funcionario y ministro Abel Soria, quien fue imputado por el Ministerio Público Fiscal, con base en el artículo 205 en perjuicio de la salud, por reunir a más de trescientas personas sin respetar los protocolos impuestos para frenar el avance de la pandemia.

En medio del embate que produce la segunda ola del coronavirus que afecta a todo el país, este escándalo político sucedió en Santiago del Estero, en la localidad de Termas de Río Hondo, cuando el pastor y concejal Soria no solo infringió las normativas establecidas por el Gobierno Nacional y provincial, sino que el día después dio positivo de COVID-19, con lo que puso en riesgo a todos los congregantes.

En la sesión ordinaria Nº 11 que se llevó a cabo en la víspera vía Zoom la mayoría de los ediles presentes, menos el concejal José López, votaron a favor de la moción presentada por la concejal Ada Gramajo para que se realice una sesión extraordinaria en la que definirán la situación del concejal Soria. La misma se realizará el 7 de mayo a las 20.00 de manera virtual.

Cuando los concejales abordaron este punto, Soria se defendió y expresó lo siguiente: “soy completamente inocente de lo que se me acusa. Hay gente que realmente atentó contra la salud y hoy acusa. Yo en todo momento pedí que la gente se cuidara, respetara el distanciamiento. Es más, en nuestra iglesia nadie se saluda”.

Además, dijo que tenía entendido que los templos solo podían utilizar el 30% de su aforo y que en los encuentros religiosos que él organiza asisten 600 personas, aunque en la oportunidad en la que fue acusado de violar el protocolo solo había 200. Sin embargo, la imputación denuncia que concurrieron más de 300 personas.

Soria sostuvo que es “víctima de una campaña en mi contra para sacarme la banca de concejal. Pero sepan que no voy a renunciar porque ahí me puso Dios”.

En paralelo, la Asociación de Pastores Evangélicos Unidos de Santiago del Estero (Apeuse), institución que nuclea y representa a la mayoría de las iglesias evangélicas de Santiago del Estero, informó que “se encuentra plenamente adherida a las disposiciones y normativas dispuestas por las autoridades nacionales y/o provinciales referentes a la delicada situación sanitaria por la que atraviesa nuestra sociedad con motivo de la pandemia del Covid-19”.

Según los voceros de Apeuse, esta congregación no pertenece a la asociación y repudian el desacato hacia las normativas establecidas por la Nación para evitar la propagación del virus en la sociedad.

La Justicia de San Juan detuvo un aborto y dio lugar a la cautelar del padre

Los magistrados el sábado resolvieron cómo continua el caso y la abogada del hombre explica la causa.

Las autoridades de la provincia, luego de que un hombre pidió protección de su hijo ante el pedido de la madre de abortar de forma legal, establecieron que la mujer se abstendrá a la realización de cualquier práctica que tienda a interrumpir el embarazo. Uno de los abogados del padre, Mónica Lobos, definió “desde el 2018 están casados y al unirse ambos quisieron tener un hijo en común, fue hablado entre la pareja, en ningún momento se puso en duda la existencia probable para tener un hijo”.

El sábado 1 de mayo, la Sala III de la Cámara Civil de San Juan instituyó esta normativa los jueces Noguera, Pérez y Rodríguez. La resolución certificó “intimar a F.A.S. para que, en el término de tres días a partir de la notificación de la presente, interponga la demanda correspondiente al proceso principal, bajo pena de caducidad de la medida cautelar decretada”.

La representante legal cuenta que el hombre en cuestión, quien no quiere revelar la identidad para que no se filtrará el nombre de la madre del bebe, se separa de su esposa al momento de enterarse por parte de la obra social que se pidió la realización de un aborto. “La probabilidad de la práctica fue lo que llevo a que Franco se fuera de la casa”, aseguró Lobos.

El miércoles 23 se estableció la primera medida cautelar, la abogada planteó “al ver que no había vuelta atrás y que la decisión de la mujer estaba firme, se pide la protección del estado de embarazo, de persona, de proteger los derechos esenciales que le asisten como responsable de su hijo”. Además, agregó “reconocer al padre como representante legal del niño, en cuanto al ejercicio de la responsabilidad parental, que él tiene como progenitor”.

Lobos detalló que la decisión de abortar se pidió al servicio médico con una firma de la cual desconoce el hombre involucrado, y que luego de dar su negación la madre del bebe realizó otra solicitud como afiliada indirecta. “La conversación antes de esto apuntaba a que no se iba a realizar la práctica, de hecho, juntos fueron a hacerse la ecografía, vieron a su bebe, escucharon sus latinos y lo vieron mover”.

“SIN DUDAS SE LOGRA UN GRAN PRECEDENTE PORQUE SE RECONOCE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA, QUE LA PERSONA POR NACER LE ASISTE DERECHOS”

Mónica Lobos, abogada del padre denunciante

La representante Lobos también reveló la importancia de reconocer al hombre en cuestión como progenitor como representante legal y a su persona como padre. En este sentido la abogada planteó “la sala tercera definió la medida de protección y ordena a la mama a evitar cualquier practica tendiente a darle muerte a su hijo”. En consecuencia, luego del sábado, después de 72 horas se deberá presentar la acción principal para plantear la cuestión de fondo del caso.

¡No necesitamos levantar nuevos líderes para el ministerio!

Pastor-pulpito-de-espaldas
Pastor-pulpito-de-espaldas

La Iglesia no necesita nuevos líderes para el ministerio, ¡ese es un gran error! Si hay algo que no le hace falta a la Iglesia son jóvenes que sepan hablar en público, o cómo preparar un buen sermón, o cómo organizar un equipo y sacar lo mejor de cada persona para ponerla a trabajar en ello.

La Iglesia está llena de jóvenes que hacen esto, que se visten bien y aprenden las palabras correctas para hablar, las formas adecuadas para decir las cosas y cómo encontrar un fundamento bíblico para cada situación. Si hay algo que no necesita la Iglesia es levantar este tipo de liderazgo.

X: -¿Te volviste loco?

Y: -Depende de para quién.

X: -Históricamente fue lo que hicimos en todas las iglesias.

Y: -No, en todas no. En muchas, sí.

X: -Explicate.

Y: -Con gusto.

La Iglesia es el cuerpo de Cristo, y estamos acostumbrados a admirar a los grandes predicadores y predicadoras que les hablan a grandes multitudes. Tienen muchas características de lo que el mundo denomina como éxito.

Entonces, ¿qué mejor que ser un predicador o un gran pastor? Aparte de hacer supuestamente lo que Dios está esperando de nosotros, encima tenemos la admiración de las personas. Este modelo guió y sigue guiando, en muchos casos, nuestro liderazgo y nuestra manera de preparar líderes. Pero estamos olvidando algo importante:

Cristo nos llamó a hacer seguidores de Cristo

Un seguidor de Cristo es alguien que está enamorado de Cristo. Un seguidor no es alguien que se esfuerza por hacer la voluntad de Dios.

Esa es una persona que está despreciando la gracia y que está intentando, por medio de acciones, ganarse el favor de Dios (favor que en realidad ya tiene, por gracia). 

¡Un seguidor de Cristo está tan agradecido por el regalo del perdón que quiere honrar a la persona a la que le debe la vida! Un seguidor no es aquel que aprendió a hablar “como se debe hablar”.  Un seguidor de Cristo es aquel que está tan maravillado de conocer a Jesús, que no puede dejar de hablar de él.

No es un seguidor de Cristo aquel que habla con culpa, porque “debe hablar de Jesús a los demás”. ¡Un seguidor de Cristo habla porque no puede evitar hacerlo!

Diego Cirigliano, pastor de jóvenes

Vamos a imaginar algo… Si por gracia de Dios, alguno de nosotros tiene la visión que tuvo Juan, de ver con sus ojos lo que Dios va a hacer, ¿cómo hablaríamos de esa experiencia? ¿Con una voz calma y tranquila, analizando mentalmente el porqué de la experiencia y contando con palabras lindas lo que le sucedió?

¡Más bien yo creo que hablaríamos con tanta verborragia que se pelearían las palabras en nuestra boca para ver cuál sale primero! Y lo haríamos con tanta intensidad y cara de asombro que creo no nos podríamos sacar por largo tiempo esa expresión de nuestro rostro.

De la misma manera, alguien que vio a Jesús en su vida es alguien que vio su belleza, su grandeza, su inmensidad. ¿Se puede ver a Jesús sin ver su belleza? ¿Se puede ver a Jesús sin ver su grandeza? Tal vez me equivoque, pero lo creo difícil. Si no vimos la belleza de Jesús, entonces probablemente aún no lo vimos a él. ¡Si no vimos su inmensidad, probablemente aún no lo hemos visto! 

¿Qué necesita la Iglesia?

Por este motivo creo que lo que necesitamos no son líderes, lo que necesitamos como Iglesia son personas enamoradas de su Salvador, ¡personas que no puedan dejar de compartirlo, de amarlo y de invocarlo!

Hasta hace muy poquito pensaba que Jesús eligió a los apóstoles para enseñarles cómo liderar y cómo llevar adelante la Iglesia. Ahora estoy convencido de que Jesús los eligió para que, al caminar a su lado, ¡se enamoren de Él! ¡Que lo puedan ver, admirar, disfrutar y adorar!

Porque si ellos tenían esa experiencia mientras compartían tiempo con él, entonces no tendría que pedirles nunca más que “se esfuercen” por llevar el Evangelio. Y hasta estarían dispuestos a dar su vida por eso.

“De los grandes líderes se acuerdan todos, pero la Iglesia necesita de los seguidores de Cristo, aquellos que están tan enamorados de su Salvador que no destacan sus propias virtudes sino las de aquel que los amó primero”

Diego Cirigliano

Aquellos que entienden que son lo que son y tienen lo que tienen absolutamente por gracia, y sin nada de mérito propio. Si “lográramos” llenar las iglesias de enamorados y enamoradas de Cristo, ¿cuánto tardaríamos en llegar a cada rincón de la Tierra?

“…Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame.” Lc. 9.23

La misión de crear discípulos en el mundo

Hace diez años que, junto a nuestra familia, servimos como misioneros, actualmente nos encontramos en Brasil.

Nosotros movilizamos equipos misioneros de corto plazo a África y distintos lugares de Europa. Nos encontrábamos establecidos y llevábamos años de inversión en esa hermosa tierra. Hasta que el Señor nos invitó a salir de lo instaurado. Así es como desde hace dos años nos encontramos radicados en el nordeste de Brasil, en el Estado de Bahía, en una ciudad llamada Senhor do Bonfim, a 110 kilómetros del famoso río San Francisco que divide los estados de Bahía y Pernambuco.

El proceso de mudanza comenzó con una palabra de Dios en Apocalipsis 22:2 diciéndonos: “las hojas del árbol son para sanidad de las Naciones”. Al mismo tiempo, tuvimos una visión de hojas secas cayendo de árboles y siendo sopladas por el viento. Una característica de la región donde nos encontramos actualmente es la falta de agua y la sequía.

Movidos por el Señor, decidimos dejarlo todo. Con incertidumbres, pero agarrados de la palabra de Dios, y con apenas lo que cabía en el auto emprendimos el viaje a este desafío de fe. En el camino otros matrimonios y amigos se fueron sumando al sueño de Dios.

En medio de la obediencia vivimos momentos difíciles. Al salir de Argentina, personas dejaron de apoyarnos económicamente de forma tal que nos vimos grandemente afectados. En ese entonces aún no sabíamos que estábamos cercanos a experimentar una de las más grandes pérdidas posibles. Tras un aborto espontáneo, nuestro segundo hijo partió a la presencia del Señor. La tristeza nos desbordó y las lágrimas fueron insuficientes para expresar nuestra tristeza. Sin embargo, aferrados al Consolador continuamos el camino.

Así fue como luego de unos meses dimos inicio a nueva sede misionera. Al principio no teníamos un lugar físico dónde desarrollarla, hasta que amigos de la iglesia de la ciudad nos cedieron un campamento en una chacra sin uso. Lo reformamos para habitar, arreglamos los alojamientos para recibir misioneros y otros cuartos para poder recibir jóvenes que están siendo entrenados para las misiones.

El trabajo está en curso

Estamos muy felices con la apertura de la base misionera. En enero de este año comenzamos nuestra primera Escuela de Discipulado y Entrenamiento, con 12 alumnos de diversos lugares de Brasil. Teníamos alumnos extranjeros, pero por cierre de fronteras no alcanzaron a llegar.

Dios ha sido muy bueno, hemos podido servir y tener alianzas con más de 50 iglesias de la región. A las cuales hemos podido brindarles cursos, seminarios y talleres, han sido experiencias maravillosas.

Durante la pandemia también pudimos ver la provisión de Dios con milagros sobrenaturales.

Hacía más de 3 meses no teníamos agua, por la intensa sequía en la región. Un hombre que frecuenta nuestros cultos de comunidad se entregó a Jesús. Resultó ser un vecino, ya que su chacra está cerca a la nuestra. Un día nos vio comprando un camión de agua y dijo que Dios tocó su corazón para darnos agua, porque él tenía una cisterna muy grande y nos podía abastecer estos meses, quisimos darle una ofrenda para la bomba que gasta mucha energía, pero no lo aceptó. Ahora nos pide que lo bauticemos.

Otro milagro es que vino un hombre de una ciudad cercana a visitar y conocer la base, él tiene algunas panaderías y nos ofreció ayuda con provisión de pan diaria y cada vez que lo necesitemos. Literalmente, Dios nos da el PAN Y EL AGUA. Esta provisión milagrosa nos ha permitido bendecir a muchas familias durante la pandemia. 

Hemos tenido la oportunidad de servir a nuestra sociedad, de diversas formas. Una de ellas es poder ayudar en el combate del coronavirus. Fuimos invitados a integrar una mesa llamada “Comisión Religiosa del COVID”, en la cual hemos podido ayudar de forma concreta.

Dios nos ha dado el privilegio de pastorear y discipular a varias personas del gobierno de la ciudad; entre ellos el vicealcalde, la secretaria de educación y el coordinador de las asociaciones civiles, el presidente del consejo deliberante, asesores, entre otros. Todos ellos han podido visitar la base y oír palabra del Señor.

Identidad, propósito y destino

Nuestra sede misionera está trabajando fuertemente con estos tres pilares bien claros.

Identidad: que los jóvenes que llegan a nuestra comunidad puedan descubrir su verdadera identidad de hijos y su lugar en el mundo.

Propósito: que ellos descubran para qué están en esta tierra, conocer sus dones, talentos y llamado.

Destino: que todos sepan su ministerio, campo misionero, y su lugar de influencia en las diversas áreas de la sociedad en la nación, pueblo, o tribu que han sido encomendados por el Señor.

Estamos muy desafiados también con la erradicación de la pobreza bíblica, y nos unimos a esfuerzos de Juventud Con Una Misión en el mundo en este proyecto. 

La realidad analfabetismo en nuestra región nos hizo crear alianzas y estrategias diferentes. Hoy tenemos dos: una radio portátil llamada “PRACLAMEITOR”, que se carga con energía solar y tiene una memoria SD con la cual las personas pueden oír la Biblia entera sin necesidad de leer, solo escuchar la palabra.

El segundo recurso con el que contamos son tarjetas micro SD que damos en los tiempos de evangelismo. Éstas sirven para cualquier celular Android, contienen la biblia entera, la película Jesús y 500 horas del programa de radio con mensajes de la Palabra.

Hay muchos milagros que Dios está haciendo en la tierra seca del Sertao da Bahia, y la tierra continúa manifestando la gloria del Señor.

Hoy tenemos viviendo en nuestra comunidad a más de 30 personas de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, y anhelamos de todo corazón que muchos jóvenes vengan a nuestro campus, sean entrenados, discipulados y enviados a las Naciones.

Les abrazamos en Cristo Jesús.

Mi nombre es Marco Saez, soy chileno, casado con Nea, brasileña. Tenemos una hija, Anita, quien es argentina. Como familia misionera estuvimos sirviendo en Buenos Aires, Argentina, por 10 años. Durante ese tiempo trabajamos con jóvenes universitarios, acompañando y discipulándolos.

Ya no vivo yo

Ya-no-vivo-yo-Pelicula
Ya-no-vivo-yo-Pelicula

“… más vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gálatas 2:20)

Esta conmovedora película brasileña está basada en una historia real, un episodio en la vida de Esthefany Maia Da Silva, una joven cristiana de 19 años que pese a padecer una enfermedad incurable en plena pandemia, no dejó de ayudar y cumplir con el propósito que Dios tenía para ella. Su testimonio trascendió las fronteras de su país para ser de gran bendición en medio de esta crisis mundial. 

A Esthefany le diagnosticaron una enfermedad autoinmune llamada lupus. Esta afección la obligó a permanecer varios días en un hospital y luego en su casa, por considerarse una paciente de riesgo. “Quería estar en primera línea ayudando, pero ahora, sin quererlo, me quedé en la retaguardia”, sostenía ella, mientras se lamentaba.

Para que su hija no se sintiera tan sola y aburrida, su papá le propuso escribir un diario íntimo. De esta manera podría expresar todo aquello que sentía y pensaba, luego de contraer esta enfermedad.

Él consideraba que, si ella narraba todo lo que le estaba pasando, sobrellevaría mejor ese momento y podría ayudar a otras personas con estas mismas dificultades. Ninguno de los dos imaginaba la importancia que tendría ese cuaderno meses después.

A través de una videollamada, Esthefy conoció a Dayane, una chica cristiana que padecía su misma patología. Esta nueva amiga la ayudó, entre otras cosas, a tratar de encontrar lo bueno en cada circunstancia de la vida. “Ahora veo en todo esto nuevas oportunidades para mejorar y para cuidar a los que están alrededor”, manifestaba la protagonista del film.

Ni el posterior deterioro de su salud ni la pandemia que golpeó y aún sigue azotando terriblemente a la ciudad de Manaos, en el estado de Amazonas, le impidieron a Esthefany Maia cumplir con su deseo de ser misionera.

Porque mis pensamientos no son los de ustedes; ni sus caminos son los míos, afirma el Señor. Mis caminos y mis pensamientos son más altos que los de ustedes; ¡más altos que los cielos sobre la tierra!” (Isaías 55:8-9)

Esta película testimonial, que posiblemente te haga emocionar hasta las lágrimas, fue producida por la Iglesia Adventista del Séptimo día de Brasil y Rud Films Sudamericana. La dirección estuvo a cargo de Priscila Baracho y Alex Simoes. Es una excelente opción para ver y compartir con adolescentes. Está disponible a través de la plataforma gratuita de YouTube y tiene una duración de 53 minutos. No dejes de verla. ¡Te la recomiendo!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]