mail

Suscribite a nuestro boletín

Seminario “Transformadores sociales” y cómo ser un mediador para los jóvenes

transformadores-sociales
transformadores-sociales

La Organización «Olla, Pelota y Guitarra» brindará un seminario online dedicado a la formación para la transformación social apuntando al trato de los adultos hacia los jóvenes y adolescentes, con una duración de cuatro meses con dos clases mensuales.

Iniciará el sábado 15 de mayo a las 10.00 (Argentina), 9.00 (Chile), 8.00 (Colombia) por medio de la plataforma Zoom, quienes participen tendrán acceso al material utilizado en cada clase. El seminario será dictado por Beto y Silvia Sánchez, fundadores y directores de la ONG, con la participación del psicólogo social Joel Poliszuk y la licenciada en psicopedagogía Karina Kluge.

El programa de formación explorará problemáticas sociales como: orfandad, adicciones, baja autoestima, suicidio, violencia, entre otros temas. Además, aportará herramientas para mejorar la comprensión hacia los jóvenes y sus formas de vida.

Beto Sánchez, fundador y director del seminario “Transformadores Sociales” nos comentó que “la transformación social es clave para un desarrollo de la sociedad en la comunidad donde estamos, nosotros buscamos cómo vivir de una manera más saludable”.

Además, agregó que “existe una parte de la población que se encuentra en riesgo, muchas veces esto se debe a la falta de contención, escucha, compresión de los padres y como consecuencia se llega lamentablemente a situaciones en la adolescencia como el consumo de sustancias, la violencia, los suicidios, los embarazos precoces.

Por eso, Beto nos contó que la idea del seminario es “generar transformadores sociales, que operen como agentes dispuestos a intervenir y mediar entre los jóvenes y sus problemáticas, añadiendo espacios de escucha, de oportunidad, de cómo entender la adolescencia.

“Creemos que un transformador social es un agente adecuado para el desarrollo saludable e integral de las personas y que logre ser una persona capaz de generar una autonomía para crear su propio proyecto para que sean coherentes por todas las necesidades que necesitan los niños y adolescentes”, comentó Sánchez sobre la idea de que un transformador social pueda autoabastecerse y formar una postura para enfrentar cualquier problemática de la adolescencia.

Es fundamental entender los tiempos en los que estamos viviendo, son tiempos distintos a los de veinte, treinta o cuarenta años atrás, al conocer a los chicos, nos permite mejorar las estrategias para llegar a ellos y ayudarlos».

Beto Sánchez, director del seminario Transformadores Sociales

“Hablamos en el seminario sobre la comunicación eficaz y la escucha activa, hoy los jóvenes necesitan hablar y los adultos aprender y saber escuchar, por eso con el seminario lo que hacemos es inspirar a adultos. Creemos que es importante para que ellos operen en todos los lugares posibles ya que visitamos más de 5.500 escuelas, interactuamos con los intendentes, con el juez de paz, trabajamos en equipo con toda la gente”, compartió Beto.

En el seminario está abierta la inscripción a cualquier persona que “tenga el deseo de ser más eficiente y operativo en el trabajo con su comunidad”. Además, para los que formarán parte por primera vez del encuentro, Beto recomendó “que se prepare para ser transformado y recibir nuevas estrategias de abordaje acordes a los tiempos que vivimos”.

El director de la ONG nos contó cómo fue que comenzó la idea del seminario ya que todo se dio “al observar la falta de conocimiento en el dar continuidad a los proyectos sociales, culturales, deportivos y educativos que tienen muchas personas”.

Beto también nos dejó esta reflexión: “Filipenses 1:9 dice que nosotros tenemos que madurar en el amor, crecer en el amor, pero un amor lleno de ciencia y de conocimiento para reconciliar al hombre con Dios tenemos que amar, pero amar con inteligencia, con mucha intencionalidad”.

Si querés convertirte en un transformador social, la inscripción al Seminario se hará mediante el formulario en este enlace y el mismo tiene un costo de 4 cuotas de $2.500 (una por mes).

Hay más información por Facebook/Seminario de Transformación social y en el Whatsapp: +54 9 3754-405398 o en la página Web www.ollapelotayguitarra.org

Rompe el silencio la ex pastora de Hillsong NYC

Después de estar en el centro de la tormenta por el escándalo que trascendió internacionalmente, se animó a publicar una reflexión en sus redes sociales.

Laura Lentz habló por primera vez luego de distanciarse de la mega iglesia australiana debido a la infidelidad de su marido,Carl, mientras estaban a cargo del liderazgo de la congregación neoyorquina. Después de meses de silencio, el miércoles escribió en Instagram sobre lo sucedido y expresó todo lo que aprendió en este tiempo.

La expastora de Hillsong NYC publicó en su cuenta oficial una foto donde se observan palmeras y el cielo celeste y un sol resplandeciente y en el pie describió “son fuertes, pueden resistir las tormentas más grandes, siempre crecen hacia arriba” y agregó como “la libertad, la justicia, hay recompensa y resurrección”.

Laura Lentz explicó “me retiré un tiempo de las redes sociales porque no eran buenas para mi alma, también en este proceso he bloqueado y eliminado más personas y comentarios de los que puedo contar”.

Carls y Laura en estos meses se enfocaron en ser restaurados por Dios para comenzar de nuevo, pero a través de las redes tuvieron que soportar todo tipo de criticas y prejuicios. Ella declaró que “todos los trolls son cobardes y algunos ‘cristianos’ son muchas cosas menos amables, empáticos, misericordiosos, pero eso no me impedirá crecer y volverme más fuerte”.

Laura confesó “he aprendido mucho sobre mí en estos últimos meses, puedo decir que ahora, más que nunca, conozco la bondad de Dios, Su gracia, perdón y fortaleza”, y añadió «he encontrado amistades verdaderas, los que han estado conmigo en las cimas de las montañas son los mismos que están conmigo durante mi valle más oscuro». 

La publicación en el Instagram continuó diciendo “no olvidaré quién decidió no apoyarnos ni sostenernos, pero elijo mantener mi corazón libre de amargura y estar agradecida por aquellos que se han quedado y nos han amado. No quiero juzgar a los demás ni tampoco quiero ser juzgada».

Para terminar su publicación, escribió una reflexión “una amiga me enseñó algo en este tiempo y me dijo ‘prefiero ser acusada de ser demasiado amable con alguien, que se acusada de juzgar con demasiada dureza’” y también declaró “quiero ser conocida como una mujer que ve lo bueno en las personas y realmente ama a las personas incondicionalmente”.

El pastor principal de Hillsong Church, Brian Houston, confesó en una entrevista para Christian Post que ellos aprecian mucho a toda la familia Lentz. Al mismo tiempo Carls, tiempo atrás salió a asumir públicamente su responsabilidad y se arrepintió de haber cometido este acto de infidelidad. Hoy la familia está siendo restaurada por el amor de Dios.

Autismo: un puente a la comunicación

autismo-nene
autismo-nene

Soy profesora de Educación Especial, y en mis diálogos diarios siempre obtengo preguntas y dudas acerca de una condición muy visibilizada en estos últimos tiempos: autismo. En general, se presentan dudas e incertidumbre para aquellos que no tienen experiencia o contactos con personas con esa condición. La forma más sencilla y cotidiana que encontré para explicar la brecha tiene que ver con el contexto de los idiomas.

¿Alguna vez fuiste a un país en donde no hablaban tu idioma? ¿Cómo te sentiste? Yo tuve la oportunidad de estar en el hermoso país de Túnez. Allí hablan un idioma que mezcla el francés y el árabe. En una ocasión, salí a comprar pan y fue tan traumático, que aún recuerdo esa anécdota como si fuera hoy.

¿Y cuál fue el hecho que lo convirtió en algo tan traumático? El simple (y complejo) hecho de no ser entendida, de no entender y no poder comunicarme.

¿Te imaginás vivir en un mundo en donde nadie hable tu idioma? Ese es, exactamente, el gran obstáculo con el que tienen que convivir las personas con autismo.

Natalia Aulen, profesora de Educación Especial

Y no solo el idioma, la forma de sentir, de expresarse, de pensar, de registrar, de ver, de oler, de recibir, de dar… (podría seguir) ya que todo en su vida está codificado para ser diferente a lo común.

En sí misma, esta situación no es problema. Lo que sí la convierte en uno es el hecho de que ellos viven en un mundo en donde se les obliga a los extraordinarios a convertirse en comunes. Los comunes encuentran su forma de ser tan única y cómoda, que arrastran a todos a su modelo.

Ante una presión tan grande, es obvio que los extraordinarios se resisten, se enojan, se comportan de forma disruptiva, convirtiéndose en un peligro, y son obligados a ser “tratados”.

Pero ¿cómo hacer que estos «comunes» entiendan que un golpe fuerte de manos es la forma de decir “estoy cansado”?  ¿que un golpe en la mesa es la forma de decir que “necesito que me escuchen”? ¿que un golpe en la cabeza es la forma de decir “hoy estoy triste”? ¿que un sonido repetitivo es la forma de expresar que “estoy organizando los estímulos”?

Cómo explicarlo si no hay oportunidad, si no hay quien quiera hablar este idioma. El único motivo que existe en relación a entenderlo es poder decodificarlo, pero con el objetivo de sacarlos de su naturaleza, y llevarlos a lo común. Sería, básicamente, una colonización.

Hace poco descubrí en la Biblia, estudiando el libro de Hechos, que cuando los apóstoles fueron bautizados por el Espíritu Santo descendieron sobre ellos “nuevas lenguas”.

Lo interesante es que, en esos días, se encontraban en Jerusalén 15 etnias que hablaban distintos idiomas. Las nuevas lenguas que los apóstoles comenzaron a hablar eran las lenguas maternas de esas 15 etnias, por lo que cada persona allí presente pudo escuchar sobre las maravillas de Dios. Qué milagroso y espectacular que todas esas personas se acercaron maravilladas de escuchar la buena noticia en su propio idioma.

Esto me llevó a una gran reflexión y es que cuando uno está lleno de Dios, está lleno de amor. Y cuando uno está lleno de amor, habla el idioma de la gente.

Natalia Aulen, profesora de Educación Especial

Tener el diagnóstico de autismo hace que una persona se convierta en extraordinaria. Como profesional del área, podría decir que es tarea de los “comunes” aprender a hablar ese idioma, entender esa forma de ser y encontrarse en el camino para ir, juntos, aprendiendo los unos de los otros, dentro del marco del amor y el respeto.

La Biblia dice en el Salmo 139: 13-14 

“Tú creaste las delicadas partes internas de mi cuerpo y me entretejiste en el vientre de mi madre.
¡Gracias por hacerme tan maravillosamente complejo!
Tu fino trabajo es maravilloso, lo sé muy bien”.

Este es un versículo que aplica a todas las personas, por eso te invito a concientizarte sobre el idioma de cada persona, a abrazar sin miedos las causas que parecen ajenas, a escuchar, a observar y a velar por el hecho de que cada persona de la sociedad pueda saber y sentir que es un entretejido maravilloso, diseñado en el corazón de Dios.

Se levantó el paro de colectivos

El gremio de colectiveros mantuvo una reunión virtual con el subsecretario de Transporte y acordaron sostener el servicio nocturno por los próximos días.

Tras una negociación con el Gobierno las entidades empresarias que agrupan a las empresas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) levantaron la medida de fuerza por la cual iban a dejar de circular más de 18 mil unidades en el horario nocturno.

Luego del comunicado que difundieron ayer a la noche, las cámaras expresaron que la semana próxima se reunirán con funcionarios del Ministerio de Transporte para «analizar y definir la actualización de los costos e ingresos del sector». En paralelo el subsecretario, Marcos Farina, prometió que en los próximos días se depositarán a las empresas los importes adeudados correspondientes al 2020, según indicaron las cámaras.

El paro que estaba programado para hoy a partir de las 21 horas hasta las 6 am y el gremio reclamaba “la necesidad de posibilitar con los recursos disponibles dar adecuada cobertura en los horarios de mayor necesidad a los pasajeros”. Las empresas también señalaron que los aportes que reciben vía subsidios del Estado Nacional no son suficientes para mantener los servicios en óptimas condiciones.

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) explicaron que “la medida adoptada tiene por objeto salvaguardar la continuidad de la operación en los horarios más necesarios, teniendo en cuenta el congelamiento tarifario desde hace más de dos años y el retraso en el reconocimiento del impacto de la inflación en los costos desde hace más de ocho meses”.

En paralelo, el Ministerio de Transporte había señalado que aún no habían sido notificados de la medida de fuerza y advirtieron que si las empresas dejan prestar servicios serán sancionadas.

El subsecretario de Transporte Automotor, Marcos César Farina, posteó en su red social de Twitter que “ante versiones de suspensión de servicios de colectivos para mañana es necesario aclarar que se sancionará a las empresas que no cumplan manteniendo la frecuencia máxima y garantizando los protocolos COVID-19 establecidos. Se continuará controlando con agentes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

La discusión gira en torno al pago de subsidios por pasajero transportado, debido a las restricciones que tienen por el aforo de cada una de las unidades, bajaron considerablemente los ingresos vía subsidios. Además, se agrega que los costos operativos se incrementaron, tales como el gasoil, los seguros, los neumáticos, entre otros.

Desde el Ministerio de Transporte aseguran que las empresas “vienen cobrando subsidios al 100% de unidades pese a la baja de los boletos y a pesar de que están circulando en menor cantidad de colectivos por el personal en licencia, siendo unos de los sectores a los que mejor les fue a nivel paritario sin despidos”.

También otro conflicto que está en disputa es el de las paritarias. El sector se encuentra en una conciliación obligatoria con la UTA por la discusión paritaria. Sin embargo, todavía no entraron los pagos correspondientes y eso provocaría un paro general en la mayoría de las empresas. Según afirman desde el Gremio, esa acción facultaría a las entidades a paralizar los servicios de manera automática.

«Al final de mañana -por hoy- esto provocaría un paro si la mayoría de las empresas no pagan. Si bien hay conciliación obligatoria dictada, es por la paritaria. El no pago de sueldos habilita al gremio a un paro automático”, explicaron desde una compañía.

Hace dos semanas la UTA había amenazado con un paro de 24 horas por la discusión paritaria y en ese momento el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

John MacArthur: “La cultura está armada para destruir a los niños”

macarthur-final
macarthur-final

El pastor de Grace Community alertó a los padres sobre el avance del aborto y las enseñanzas a las que están expuestos los adolescentes y jóvenes.

El reconocido autor abordó la temática en un sermón sobre la crianza de los hijos y enfatizó que la batalla a la que se enfrentan las familias no sólo incluye a la excesiva promoción del aborto, sino también a la instrucción antibíblica a las que se enfrentan día a día los chicos en los centros educativos y en el consumo de productos de la industria cultural.

“Estados Unidos está involucrado en una guerra contra los niños que comienza en el útero y dura hasta la niñez, la adolescencia y la juventud”, explicó MacArthur e indicó “el aborto resultó en 62,5 millones de bebés sacrificados en el útero”. La cifra estimativa corresponde a las intervenciones de este tipo realizadas desde 1973, año en el que la Corte Suprema de Estados Unidos despenalizó esta práctica en el país.

«Lo que enfrentamos hoy es feroz, lo confesaré, pero de todas las cosas que me perturban en esta cultura, de todas las influencias horribles, pecaminosas, miserables, perversas y corruptas que ocurren, creo lo que más me angustia es la guerra contra los niños”, sostuvo MacArthur.

El pastor instó a los padres a criar a sus hijos en “la disciplina y la amonestación del Señor” al explicar que es más importante que nunca que los valores de la Palabra de Dios sean transmitidos desde las casas. «Cada generación debe entender la responsabilidad que tiene de plantar los árboles para que haya sombra para la próxima generación», agregó. 

¿A qué se exponen nuestros hijos?

El autor reconoció tres aspectos a los que están expuestos los niños, además de las muertes causadas por los abortos. La primera de ellas la definió como “la avalancha de enseñanzas antibíblicas en el mundo”. «Es probable que el niño sea enviado a una escuela pública y quede bajo la influencia de aquellos cuya agenda es anti-Dios, anti-Cristo y anti-Escritura», sostuvo. 

Además, alertó “los políticos están haciendo leyes que son devastadoras para los niños bajo la presión de la libertad sexual, la homosexualidad y el transgénero. El deseo es hacer eso normal y castigar a las personas que hablan en contra de esas leyes y ponerlos en la categoría de discurso de odio”.

Por último, analizó lo que los productos culturales están haciendo en la mente de los pequeños «los productores de música, los cineastas, las redes sociales, los proveedores, la gran tecnología, lo que sea, literalmente lanzan materiales que destruyen a los niños. Los niños están bajo un implacable asalto de todas las fuerzas del mal y están indefensos

MacArthur instó a los padres cristianos a mantenerse enfocados en Cristo mientras crían a sus hijos e hijas. «Vamos a tener que responder ante [Dios] también, por los pequeños que nos da», dijo el autor.

Cuando el perfeccionismo se vuelve nocivo

perfeccionista
perfeccionista

El concepto de “perfeccionista” se utiliza para definir a las personas que se fijan metas muy altas y poco realistas. Los perfeccionistas tienden a ser muy críticos con su propio trabajo, incluso cuando lo han hecho muy bien.

El perfeccionista siempre, pero siempre, se queda con una sensación insatisfactoria de que podría haberlo hecho mejor, que algo no estuvo del todo bien, o busca la forma de encontrar una falla en la tarea

Tener una pequeña dosis de “perfeccionismo” está bien y es saludable. Puede ser útil y funcional. Las personas que tienen una medida moderada de perfeccionismo trabajan siempre en pos de mejorar su desempeño, aprender, obtener placer al trabajar y mejorar sus habilidades. Ellos saben cuándo han llegado al objetivo satisfactoriamente y pueden finalizar contentos con la tarea o trabajo encomendado. 

Existe una forma nociva de perfeccionismo a la que denominamos perfeccionismo desadaptativo. La gente que padece de este tipo de perfeccionismo nunca está completamente satisfecha con su trabajo o con lo que ha conseguido.

Débora Pedace, psicóloga

Suelen estar infelices o ansiosos con sus tareas. Se obsesionan con hacer un trabajo “perfecto” y les lleva mucho más tiempo del esperado para poder finalizar algo. El problema con esta conducta es que tipo de personas se empieza a percibir mejor cuando repercute sobre el trabajo de sus compañeros o grupo.

Una de las peores consecuencias del perfeccionista desacatado es el impacto que esta obsesión ocasiona en su bienestar. Muchos estudios han demostrado que este tipo de perfeccionistas tienen altas tasas de correlación con procrastinación, depresión, trastornos alimentarios, conductas obsesivas compulsivas, ansiedad generalizada y baja autoestima. 

Todos estos factores afectan directamente a la moral del equipo de trabajo.

Los perfeccionistas no consiguen delegar tareas o aceptar críticas constructivas, lo que termina significando retrasos en las fechas de entrega o hasta incumplimiento del trabajo. En definitiva, terminan siendo menos productivos que otras personas y así impactan negativamente en el ámbito laboral.

¿Hay formas de empezar a manejar el perfeccionismo?

Sí, las hay. Si bien siempre es importante trabajar de la mano de un terapeuta, te dejamos pequeños consejos para que puedas reconocer y abordar este problema.

El primer paso es reconocer que el perfeccionismo excesivo no te está ayudando. No dejes que tus niveles de excelencia entorpezcan tu trabajo cotidiano o tu vida. 

Débora Pedace, psicóloga

Tené un pensamiento realista. Dado que los perfeccionistas siempre critican sus trabajos, cuerpos, formas de pensar y son negativos respecto de sí mismos, es necesario empezar a cuestionar los propios pensamientos y ser capaz de felicitarse o de estar más a gusto con el trabajo que vamos realizando. Eventualmente estos pensamientos se convertirán en un hábito que se incorporará: “Nadie es perfecto”, “Haré lo mejor que pueda”.

Preocupate menos por los detalles, así podrás ver “la foto” completa. Esto quiere decir, pensar en el objetivo principal y enfocarse en lograrlo sin detenerse en detalles pequeños. 

Desarrolla un compromiso con vos mismo para poder empezar a implementar estos cambios. 

Y, por último, cada vez que logres mejorar un poco, reconocelo y felicitate. Te hará bien para poder continuar por ese camino de autoconocimiento y cambio.

Una política cristiana enfrentará un proceso judicial por sus creencias

La miembro del parlamento finlandés, Päivi Räsänen, fue citada a juicio por acusaciones de discriminación sobre la homosexualidad.

La diputada y líder del Partido Demócrata Cristiano de la nación fue sentenciada por expresar su opinión sobre la sexualidad con fundamentos de la Biblia. Según las autoridades, podría ser declarada culpable de ir en contra de la Sección 10 del Código Penal de Finlandia, que se refiere a «agitación étnica (511/2011)», es decir, expresar comentarios que incitan el odio.

La miembro del parlamento nacional y exministra de gobierno será juzgada por citar la Biblia para expresar su opinión sobre homosexualidad, principalmente por decir que no comparte la decisión de los matrimonios igualitarios. Una de las acusaciones es por ser la autora de un libro sobre el matrimonio publicado en 2004, por dar sus opiniones en un programa de entrevistas sobre la fe cristiana y la última denuncia fue por publicar en sus redes sociales su postura frente a estos temas.

El juicio cita que una persona que pone a disposición del público o difunde una expresión de opinión u otro mensaje en el que un determinado grupo es amenazado, difamado o insultado en base a su raza, creencias, orientación sexual o discapacidad puede ser condenada a una multa o pena de prisión de dos años como máximo. En consecuencia, la política expresó en sus redes “según los acuerdos internacionales, la libertad religiosa también incluye el derecho a practicar una religión ‘en público’ y ‘junto con otros’».

Desde el 2019 se realizan las investigaciones contra Räsänen por parte de la fiscalía general finlandesa. La causa se abrió luego de interrogarla en tres ocasiones diferentes y agrupar información necesaria para hacer esta acusación. Ante esta situación, alianzas evangélicas en Europa se sumaron en apoyo de la diputada para crear conciencia sobre la limitación de la libertad de expresión sobre temas de sexualidad.

El Concilio Luterano Internacional también expresó su preocupación por el caso, ya que justifican que este proceso tiene vínculos con los duros debates teológicos que dan en la Iglesia Luterana Finlandesa. Además, la política afirmó que la fiscalía manifestó erróneamente la postura de ella, ya que dijeron que ella afirmó «los homosexuales tampoco son creados por Dios como los heterosexuales», pero ella aclaró “eso no es lo que he dicho. He enfatizado muchas veces que todas las personas fueron creadas a imagen de Dios y tienen la misma dignidad y derechos humanos”.

“NO DARÉ UN PASO ATRÁS EN MI CONVICCIÓN NI EN MIS ESCRITOS”

Päivi Räsänen, diputada y líder del Partido Demócrata Cristiano Finlandés

“Esta acusación demuestra que ahora es el momento de defender estas libertades y derechos fundamentales”, afirmó la política. Mientras tanto, la miembro del parlamento contó que será citada a la brevedad ante la corte, por lo que pide que aquellos que estén en contra de esta citación la acompañen desde la paz y no con discriminación ni comentarios ofensivos.

Pastor colombiano cuenta la crisis desde adentro

Desde hace nueve días consecutivos las manifestaciones y la revuelta social parecen no tener fin en las calles de Cali, Medellín y Bogotá, que llegan a reunir a más de diez mil personas en medio de una pandemia letal como ha demostrado ser el coronavirus. La Corriente dialogó con el pastor Iván Pirela, desde el país caribeño, sobre el malestar del pueblo, la escalada de la violencia y como la iglesia está accionando en este caos nacional.

El estallido cívico comenzó el 28 de abril pasado, cuando la gente salió a protestar contra la nueva medida, presentada en el congreso doce días antes, que estaba siendo discutida para ser aprobada. Esta reforma la propuso por el presidente Iván Duque por el déficit fiscal que el país sufrió en la pandemia, con un monto de más de 15 mil millones invertidos en insumos, vacunas y planes de ayuda social para paliar los efectos del cierre de la economía durante el 2020. Sin embargo, Colombia solo gastó el 4% de su PBI, casi la mitad de lo que otros países como Argentina, Uruguay o Ecuador invirtieron para sostener la salud y economía de sus países.

Iván Pirela, pastor a cargo de la iglesia Contraste Colombia, expresa que “el problema fue que el Estado propuso colocar un impuesto a la ganancia a personas de clase media que ganan promedio 660 USD, cuando el salario mínimo es de 240 USD”. La reforma en sí traía un paquete de medidas, no solo un punto, con las cuales se afectaba directamente a la clase trabajadora y a la clase baja. El Gobierno había propuesto cobrar el Impuesto de Valor Agregado, del 19%, a casi todos los productos de la canasta básica, que hasta el día de hoy nunca habían tenido ese gravamen, también se iba a aplicar a los servicios públicos, agua, electricidad, gas e inclusive a los servicios funerarios.

Pirela reflexiona que “para la gente fue indignante que se le colocara un impuesto al dolo, sin contar todos los rubros que estaban exentos de IVA y ahora comenzarían a pagarlos. Es clave entender que estos aumentos iban a afectar a la clase baja y media, obviamente todo esto trajo malestar a la comunidad. Por eso comenzaron las marchas de grupos estudiantiles, sectores del grupo sindical, entre otros”.

Entre las cifras que presenta la Defensoría del pueblo en Colombia, se cuenta la muerte de más de 19 personas, algunos manifestantes y otros policías, 87 personas desaparecidas, más de 900 heridos, unos 200 comercios que han sido destrozados quedando en quiebra, más de cuarenta cajeros automáticos saqueados, accesos de rutas y autopistas cortados, y las estaciones de metro en Medellín y Bogotá destruidas totalmente.

«Mientras te estoy respondiendo, la manifestación de Bogotá está intentando ingresar en el Capitolio mientras se hace una sesión en el congreso», narra el pastor Iván mientras habla por teléfono con cierta tensión.

«La iglesia tiene que ser un pacificador, y no solo podemos quedarnos en nuestras casas orando, sino que tiene que haber acciones concretas que lleven a la reconciliación de las personas que están marchando o de los que no están marchando».

Ivan Parela, pastor de la iglesia Contraste Colombia.

Este estallido ocurre en medio de una pandemia y de un encierro total, con restricciones de movilidad, de 8.00 a 5.00 de la mañana, de lunes a viernes, y fines de semana está totalmente restringida la movilidad, excepto para el personal esencial. Iván explica que «hace meses que todo tipo de reunión está realizándose de manera online. Los cultos de las iglesias son virtuales». Y además relata que “a pesar de esto muchos jóvenes cristianos están marchando porque están en contra de la reforma tributaria. Hecho que llama la atención a pastores y expone que hay otras maneras de participar activamente en todo lo que está ocurriendo, pero de una manera pacífica, siendo luz y sal en la sociedad”.

Colombia está atravesando la tercera ola de la pandemia por COVID-19 que tiene en vilo a todo el planeta tierra. «Este pico es uno de los más riesgosos porque llevamos cuatro semanas con récord de contagio, con las UCI a un 98 % de ocupación, en algunos departamentos o municipios de Colombia hay más de 200 personas esperando un cupo para ingresar a cuidados intensivos, y muchas personas mueren esperando en los pasillos, afuera de los hospitales o incluso en sus casas. El gobierno por otro lado está tratando de convertir hoteles en terapias donde se pueda asistir a los que necesiten oxígeno y cuidados intensivos”, detalla Iván Pirela.

«La iglesia tiene que estar en las calles con todos los recaudos necesarios, pero no podemos permitir que una generación se nos muera en la calle y tampoco que la violencia se apodere de nuestro país».

Iván Parela, pastor de Contraste Colombia.

Uno de los puntos centrales de la comunicación con Iván es hablar de cómo las iglesias están accionando en esta situación y él afirma “se han convocado movimientos de oración, de ayuno, por medio de las redes sociales en todo el país. Pero también otros se reúnen de manera presencial y los pastores o líderes cuidan las normas de bioseguridad para que nadie se contagie”.

Pirela sigue relatando “además, se organizan foros sobre el comportamiento de la iglesia para analizar cómo se deben actuar los creyentes y las congregaciones en tiempos como éstos”. Entusiasmado, toma aire y cuenta “hoy se está llevando a cabo una procesión que se llama ‘Levanto mi voz’, donde habrá adoración pública e intercesión a favor de la nación. Y las congregaciones llevarán elementos para curar a personas heridas en las protestas, con bandas adhesivas, desinfectantes, gasas, entre otras cosas, para que la iglesia en la calle pueda ayudar a sanar, a curar a las personas que son heridas en todos este caos”.

Por último, afirmó el pastor Pirela que “hay un movimiento de la iglesia colombiana, tanto de oración como de acción social que se despertó al tercer día de la protesta. Es increíble ver cómo las congregaciones están reaccionado para ser luz en este tiempo tan complejo”.

En el día de hoy estaba convocada la tercera marcha más grande desde que comenzaron las protestas y los disturbios, y en medio de la manifestación varias iglesias de Medellín, Cali y Bogotá realizarán altares públicos de oración para clamar por la paz social de Colombia.

Soy cristiano y estoy en una crisis de fe

crisis-de-fe
crisis-de-fe

Esta frase es una de las que más recibo cada mes a través de la interacción en redes sociales. ¿Y sabes qué? Siempre que alguien me lo dice siento dos cosas: el bajón al recordar lo que se siente y el entusiasmo por saber lo que se viene.

Te explico un poco más, y así nos entendemos mejor.

Tenía cuatro años cuando llegué a la iglesia. Mi papá había lidiado con el alcohol por años, y con mi mamá estaban por divorciarse. Éramos lo que se diría “un caso típico”. Dios toca el corazón de mis padres y así empecé un camino que no elegí, pero que disfrutaba.

Destaqué con la memorización de versículos bíblicos, también en la música. Era extrovertido y tenía carisma, aspectos que en la iglesia importan mucho. De hecho, mucha gente en las iglesias piensa que, si eres carismático, serás buen líder. Un error, pero lo viví. Fui músico, profesor de escuela vacacional, líder de grupos y además algo que nunca elegí: hijo de pastor.

Había muchas expectativas sobre lo que Dios haría en mí, lo que se esperaba que yo lograra y cómo debería comportarme. Pero nadie contaba con que el hijo del pastor, este creyente que llevaba años en la iglesia, viviría algo que no estaba en la lista: una crisis de fe en plena adolescencia.

“’¿Vivir para siempre y todos los días estar cantando a Dios? ¿Eso es la vida eterna? Si eso es, no me interesa’. Así inició mi primera crisis de fe».

Tenía 16 años, iba en un autobús a casa y miraba el cielo imaginando lo que me habían dicho durante tantos años sobre la vida eterna. Imaginarme cantando todos los días, orando todos los días, no era algo que llamaría vida y mucho menos la consideraría para la eternidad. Con un cuestionamiento tan básico como “qué significa la vida eterna” inicié mi primera crisis de fe. 

¿Era la vida eterna aquello que describían en la iglesia o había algo más que yo no sabía? ¿Realmente Jesús necesita que vayamos al cielo para cantarle todos los días? ¿Tiene algún problema de autoestima y requiere que otros lo aprueben para sentirse validado?

En esa primera crisis me di cuenta de que el cristianismo me interesaba por lo que presentaba en el presente, no necesariamente por lo que me daría en el futuro. Mientras muchas personas a mi alrededor soñaban con ir al cielo para dejar de sufrir en la tierra, esta primera crisis a mí me hizo ver que el cristianismo no tenía que ver únicamente con el más allá, sino con el “más acá. ¡De eso hablaba Jesús en los evangelios al decir “El reino de Dios se ha acercado”!

Estoy en crisis, ¿qué hago?

Hoy, 17 años después de mi primera crisis de fe, puedo contarte toda la historia, pero también cómo viví el proceso de no tener respuestas, de compartir las preguntas que tenía y no tener a alguien que comprendiera que no me estaba rebelando, sino que estaba buscando argumentos. 

Durante una crisis de fe sentimos que todo se va al piso, y de alguna manera es así, porque hay algo llamado “sistema de creencias”, que en resumen es lo que opinas sobre ti, sobre los demás y sobre la vida. Tu sistema de creencias sostiene tus opiniones sobre la vida, la muerte, la eternidad, las vacunas, las relaciones, lo correcto e incorrecto, tu moral, tu sentido de justicia, etc.

En una crisis, uno de esos aspectos entra en duda, pero en el caso de los creyentes se profundiza porque nuestra teología sostiene todo nuestro sistema de creencias. Por eso es que dudar de un aspecto de tu fe hace que muchas cosas entren en inestabilidad.

Hay varios puntos que puedo recomendarte si estás viviendo una crisis de fe:

  • Dudar no es pecado
    En ciertas comunidades cristianas dudar está mal visto, como si fuera pecado, pero en la Biblia te encuentras con muchas personas que dudaron, entre ellas Pedro, Marta, María, quienes habían estado con Jesús, pero aún no se acababan de convencer del poder de Dios. Ese proceso personal es una oportunidad para conocer más a Dios y evidenciar quién es él para nosotros y de qué es capaz.
  • Lugares equivocados, respuestas equivocadas
    Yo quería responder mis inquietudes sobre Dios leyendo autores que criticaban a Dios y negaban su existencia. Quería entender la fe hablando con gente que se burlaba de ella.

Después de un tiempo comprendí que, para tener una respuesta acertada, debía elegir sabiamente con quién conversar. En ese proceso, descubrí que hablar con gente que se burlaba de mi fe no iba a responder mis inquietudes, solo iban a empeorarlas. Así que es clave elegir dónde buscar respuestas. Con esto no me refiero a ir obligatoriamente donde el pastor, o donde tus padres, sino que elijas bien dónde buscarás respuestas a tus inquietudes.

  • Una cosa a la vez
    René Descartes escribió un libro llamado “El discurso del método”, un libro corto y muy interesante. En él encontrarás un principio que él aplicó para los cuestionamientos: no cuestiones todo a la vez, ve paso a paso. Si tu duda es la veracidad de la Biblia, investiga sobre ello, pero no dudes sobre todo al mismo tiempo, porque podrías entrar en un colapso emocional. Esto es algo que sigo aplicando hasta hoy cada vez que cuestiono algo. Vale la pena revisar y corregir una pata de la mesa, pero no cortar las cuatro a la vez.
  • Para los Tomás, hay evidencia
    Si lees Juan 20, del verso 24 al 31, te encontrarás con el primer agnóstico de la Biblia: Tomás. Aunque era uno de los discípulos, dudaba de que Jesús haya resucitado y pidió evidencia. Jesús se la presentó. (Juan 20:24-31)

    Nosotros señalamos a los Tomás; Jesús les da la bienvenida. Hay gente que no requiere argumentos o evidencia para creer, otros sí, como yo.
  • Elige un compañero para el camino

Dudar y caminar solo es una pésima idea, porque tus pensamientos pueden devorarte, y esto no solo afecta en tu opinión sobre la fe, sino que también impacta en tu autoestima o en tu opinión sobre otros. Algo que hago ahora cuando cuestiono alguna cosa es tener alguien con quién conversarlo, no necesariamente para pedir un consejo, sino para compartir mis dudas y recibir otras perspectivas.

Si tienes dudas, si te estás cuestionando tus creencias, ten la seguridad de que, si eliges sabiamente el camino, llegarás a las respuestas que son para ti.

Si te gustó la historia de Jimmy, quizás te interese este artículo de La Corriente.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]