mail

Suscribite a nuestro boletín

Jesús y el manejo de las emociones: La mirada puesta en lo eterno (parte 2)

David-firman-
David-firman-

Hablar del ser integral y de las emociones sujetas al gobierno de la realidad espiritual suele crear controversias, sobre todo porque argumentamos respecto a la legitimidad de las emociones.

Toda circunstancia difícil nos expone a experimentar emociones que son legítimas. Lo que no es legítimo desde la perspectiva de Dios es que las emociones nos gobiernen y terminen complicando nuestras vidas. Eso está fuera de diseño, como lo comentábamos en la primera parte de esta serie.

En los evangelios encontramos el relato conocido como “La hija de Jairo”. Es un líder religioso abatido porque su hija adolescente está muriendo. Él le ruega a Jesús que vaya a su casa a sanarla. Mientras van en camino se cruza con ellos la mujer que padecía de flujo de sangre, quien se anima a tocar a Jesús a escondidas para sanarse (porque en su estado de salud si se acercaba a una multitud debía ser apedreada según la ley). Tenemos así dos experiencias emocionales de Jesús y las personas en el mismo momento.

Conocemos la historia. Jesús detiene a sus discípulos y se toma tiempo para descubrir quién lo había tocado. Él nunca pierde el gobierno de sus emociones, está enfocado y logra así sanar íntegramente a esta mujer a quien le habla y le dedica tiempo cuando debía ser apedreada.

Mientras esto está sucediendo, llega alguien de la casa de Jairo y le dice estas duras palabras: “Tu hija ha muerto, no molestes al Maestro”. Suenan terminantes y absolutas basadas en la evidencia natural: no respira, está rígida y fría. Podemos imaginar la angustia, la desesperanza, el abatimiento que experimenta Jairo. Sin embargo, Jesús le dice: “No temas, no está muerta, solo duerme”.

«Muchas veces estaremos expuestos a estas dos realidades: abatirnos y desesperanzarnos a partir de las evidencias naturales, o mirar lo eterno y creerle al Maestro».

David Firman, psicólogo

Jesús es nuestro modelo. Las emociones necesitan estar gobernadas por la realidad eterna y absoluta de Dios. Sólo así experimentamos reposo en toda circunstancia.

Emociones legítimas pero que no nos gobiernan

En los evangelios leemos sobre episodios en los que Jesús enfrenta circunstancias que reflejan sus emociones, como cuando Jesús llora ante la tumba de Lázaro, sobre todo por la incredulidad y porque no podían ver que Él mismo era la resurrección y la vida. 

Se enoja ante los cambistas que hacían sus negocios sin entender el sentido de la “Casa de Dios”. En una oportunidad, luego de pasar la noche orando, llegan sus discípulos para avisarle que la gente lo estaba esperando. Sin embargo, Él decide irse a otro lugar. Si no lo analizáramos bien parecería que Jesús era un maleducado o desinteresado. Pero una y otra vez lo vemos actuar en obediencia a la voz y realidad espiritual y no a sus emociones. Él nunca pierde el gobierno de sus emociones.

«Quizá el pico máximo de su experiencia emocional lo encontramos en el Getsemaní, donde vemos que Él mismo dice que está ‘angustiado hasta la muerte’”.

David Firman, psicólogo

Siente tanta angustia que cree que se está muriendo. Creo que ninguno de nosotros ha experimentado emociones hasta un extremo así, al punto de sudar gotas de sangre. Sin embargo, Él le dice al Padre algo glorioso e increíble: “sea tu voluntad y no la mía”. Sus emociones son legítimas, pero vemos que decide por convicción y no por emoción.

Encontramos en la carta a los Hebreos una ayuda para entender esto. En Hebreos 12 leemos que “por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz…”. Rápidamente nos damos cuenta de que habla de un gozo emocional. Evidentemente pudo ver el gozo del Padre, pudo ver el gozo de la obra consumada y eso gobernó su decisión aun en medio de legítimas emociones extremas.

Sin dudas, Jesús es nuestro ejemplo. El espíritu no se abate porque está anclado en las realidades eternas. Si tenemos la mirada puesta en lo eterno, viviremos con emociones gobernadas por esas realidades espirituales y disfrutaremos el reposo de la victoria eterna de la cruz en toda circunstancia.

Encontrar tu identidad en Cristo

Considero, en mi humilde opinión, que la identidad es uno de los temas más frecuentes y de suma importancia que compete a cada mujer.

La búsqueda de la identidad casi siempre nace acompañada por la siguiente pregunta: “¿Quién soy?”, y con el correr del tiempo esta pregunta busca abrirse paso a la superación, pensamos: “Cuando sepa quién soy voy a poder superar mis miedos, contestar mis preguntas, concretar mis sueños”.

Lo cierto es que para que todo esto suceda necesitamos tener firmeza en saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia a dónde vamos. Como mujer, entendí que mi identidad no se encontraba en la realización de mis sueños ni en mi carrera, tampoco se encontraba escondida en una relación sentimental, descubrí que estaba escondida en Cristo. Quien yo era no se trataba de lo que podría hacer sino que se trataba de dónde venía y hacia dónde iba, Dios.

Cuando nosotras dejamos de apoyar nuestra identidad en cosas materiales y pasajeras para comenzar a apoyar nuestro valor en alguien que trasciende este mundo material y terrenal, ahí entendemos el valor que tenemos y quiénes somos verdaderamente.

El valor y la identidad de cada ser humano se encuentra en lo eterno y en el Rey de lo eterno, Jesús.

Nair García

Solamente una mujer que conoce su origen es segura, una mujer que conoce su identidad jamás va a desistir de sus sueños, jamás será vencida, porque cuando entendemos que valemos cada gota de la sangre del mismísimo Cristo no hay obstáculo, ni miedo, ni trauma que pueda detenernos.

Quienes somos no se trata de lo que tenemos, se trata de a Quien tenemos dentro de nosotros. El acto más valiente del ser humano está resumido aquí: Aceptar que no somos nadie sin Cristo en nosotros.

Que tu oración sea todos los días: “Cristo en mí y yo en Él. Este es el pacto, esta unión es quien soy”.

Denzel Washington alquiló cines para proyectar un documental cristiano

denzel-washington-chicago-americas hidden-war
denzel-washington-chicago-americas hidden-war

Varias celebridades de Hollywood impulsan el film que muestra cómo las iglesias y la educación son la solución a la violencia callejera.

El actor, junto a Mark Burnett y la actriz Roma Downey, alquilaron varias salas de cine para apoyar la película Chicago: America’s Hidden War, un documental dirigido por pastores que se estrenó en los cines de Estados Unidos el pasado miércoles 12 de mayo.

Luego del cese de restricciones en varios estados del país norteamericano, los cines volvieron a abrir sus puertas y muchos de los propietarios de las salas se ofrecieron a colaborar con los productores de la película poniendo a la orden sus establecimientos. Además, actores de Hollywood, defensores de la justicia social, comunidades cristianas y personalidades de los principales medios de comunicación se sumaron a la iniciativa. Eso logró que un conjunto de organizaciones juveniles atraiga a los jóvenes a ver el documental.

El objetivo central del largometraje es exponer el comportamiento violento, brutal y sistémico que tienen las pandillas de Chicago. Pero también, la película inspira a construir un futuro mejor para los niños de ese distrito y anima a los jóvenes a mejorar su bienestar espiritual, emocional, físico y mental, para que el día de mañana sean hombres y mujeres de bien.

La película investiga el implacable conflicto de pandillas, que continúa afectando de manera directa la vida cotidiana en la ciudad. El director del documental logra trasmitir una perspectiva muy íntima de lo que sucede desde adentro de las pandillas y retrata la violencia que ejercen desde un enfoque de periodismo de guerra. También expone cómo los actos vandálicos impactaron a largo plazo en Chicago.

Chicago-americas-hidden-war-denzel-washington
El documental muestra que las iglesias y la educación son la solución a la violencia callejera

Si bien el documental identifica una problemática local, se puede adaptar a cualquier parte del mundo donde sucedan situaciones similares en las que se vean involucradas pandillas, drogas, robos, niños y jóvenes.

Para tener una estadística de la gravedad de lo que sucede en esa ciudad, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Departamento de Policía de Chicago brindaron una estadística que grafica que más de 7.000 estadounidenses murieron en Afganistán e Irak entre 2001 y 2020. Pero en ese mismo lapso 10.000 personas murieron en Chicago.

La película incluye testimonios de ministros cristianos, pandilleros y niños, en los que narran como algunos de ellos solo se sienten seguros «en la escuela y en la iglesia». Los testigos reiteran además cómo la dinámica de las pandillas obliga a los estudiantes a caminar por barrios violentos que están divididos en territorios de bandas delictivas solo para llegar a la escuela, y el riesgo que implica ir a estudiar todos los días, sabiendo que pueden ser víctimas de algún enfrentamiento.

La sinopsis de la película  dice: «Chicago: la guerra oculta de Estados Unidos abre el telón para exponer el comportamiento genocida generalizado, explicar cómo nació y qué contribuyó a esta guerra y por qué se hace tan poco para detenerla y, en última instancia, inspira un camino claro hacia el cambio.” Según los productores, buscan que este documental también pueda estar en un futuro cercano en plataformas digitales en todo el mundo.

Este es el tráiler del film:

Leila Aciar, campeona en patín artístico: “No me imaginaba este momento”

Leila-Aciar-campeona-patin-artistico
Leila-Aciar-campeona-patin-artistico

Leila Aciar es de Merlo, provincia de Buenos Aires. Integra la Selección Argentina de Patín Artístico. Además estudia kinesiología en la Universidad de La Matanza, trabaja dando clases de patín y en la recepción de la iglesia El Salvador, de Morón, a la cual asiste.

En el Panamericano de Naciones, llevado a cabo este mes en Guayaquil, Ecuador, se consagró campeona, obteniendo la medalla de oro en la categoría In line. Por cuestiones económicas pensó que no podría llegar al Panamericano, pero vio la mano de Dios abriendo puertas para ir a competir y ser la campeona panamericana. 

En diálogo con La Corriente, nos contó sobre sus comienzos en este deporte, lo que significó ser campeona panamericana y, sobre todo, cómo Dios la acompaña a lo largo de su carrera deportiva. 

LC: ¿Cómo fueron tus inicios en el patín artístico?

LA: Patino desde que tengo memoria. Si bien no tengo recuerdos de cuando me regalaron los patines, tenía unos que se usaban con zapatillas y me acuerdo que estaban todos oxidados. Teníamos pocos pares y los usábamos mis dos hermanas, mi mamá y yo. Patinábamos en la vereda de casa, porque a un club no me podían llevar, además el deporte que hacía alguna de mis hermanas lo teníamos que hacer todas. 

Las tres íbamos a danza, pero una de mis hermanas quería hacer natación y yo patín. Por primera vez vi patín en el club enfrente de mi casa, ya que pasaba cuando iba a la escuela y ahí veía cómo patinaban. Después en la vereda practicaba lo que yo veía que hacían en esas clases. Recién a los 8 años me llevaron a practicar este deporte y a los dos meses fui a competir en un torneo amistoso. 

Leila-Aciar-campeona-panamericana-patin-artistico-argentina
La hoy campeona panamericana de patín artístico, Leila Aciar

LC: Cuando comenzaste con patín, ¿creíste llegar a este presente siendo campeona panamericana?

LA: No me imaginaba llegar a este momento. Sí desde muy chica me hicieron saber que tenía condiciones físicas. El primer día que fui a un club, me acuerdo de que la entrenadora me apoyó sobre la baranda, me elongó la pierna hasta arriba y como iba a danza eso me ayudó, y le dijo a mi mamá: “Leila hace algo”. Mamá le respondió que yo iba a danza. 

Así que ya en la primera clase aprendí tres figuras distintas y yo hoy, siendo profesora, enseño no más de dos por día. Cuando tenía 11 años me pusieron en el nivel inicial y a los meses la entrenadora le dijo a mi mamá que yo fuera al Nacional de la categoría C. Le dijo que tenía posibilidades y le preguntó si me podían comprar unos patines más caros. 

Hay chicas que tienen condiciones físicas pero los papás no las apoyan o en otras ocasiones no tienen los recursos. Gracias a Dios mi familia pudo “bancar” los gastos de los viajes. Yo veo a los papás de mis alumnas que ambos trabajan y aun así no les alcanza para viajar a competir. Un Torneo Nacional, aunque sea de las categorías más bajas, no cuesta menos de $30 000. 

LC: ¿Cómo viviste el Panamericano?

LA: Fue relindo. Compartí habitación con mis competidoras que son nuevas, la pasé muy bien. 

Leila-Aciar-argentina-campeona-panamericana-patin-artístico-
Leila Aciar en lo más alto del podio del Campeonato Panamericano de Patinaje Artístico, en Guayaquil, Ecuador, 2021

LC: De pensar que no ibas a viajar a Ecuador a llegar a competir y ser campeona, ¿cómo viste la mano de Dios en este tiempo?

LA: Hubo un momento en que pensé en que no iba a llegar a estar en el Panamericano. Pero este tiempo tiene que ver con la oración que hice antes, durante y después del Panamericano: “Dios, estoy acá por algo y sé que por algo me trajiste, sea que termine primera, segunda, última, sé que hay una enseñanza”. 

El día que cerraba la inscripción a la competencia, no tenía todos los recursos económicos para poder viajar, así que le dije a Dios “No sé por qué me hiciste clasificar si no voy a ir, pero por algo es y tengo que aprender aunque no lo entienda”. Después, cuando se dio la posibilidad, supe que iba a viajar por algo y que debía mostrar al Señor con las actitudes, o usando las redes sociales o con la música que escucho y ser de testimonio para llevar la Palabra de Dios a todo lugar. 

LC: ¿Cómo fue tu encuentro con Jesús?

LA: A los 16 años mi exnovio me llevó a la iglesia El Salvador, en Morón, por primera vez. Yo leía la Biblia y mi relación personal con Dios era solo los domingos cuando iba. De a poco fui teniendo amigas, participando de más actividades y ahora puedo compartirles alguna palabra o preguntarles si tengo alguna duda. Cando acepté a Jesús, al año siguiente me bauticé y en este momento fallecieron muchos allegados y yo consolaba a mi familia, que hasta el momento no es cristiana, y les decía que había algo más allá de la muerte para los que creemos en Jesús.

Ahora Leila se prepara para clasificar al Mundial que será a fin de año en Paraguay.

Luciana-Mazzaferri-periodista

Autor: Luciana Mazzaferri
Es Periodista Deportiva, egresada de la Escuela ETER en el 2009. Además, se graduó en el 2020 de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando la especialización en Psicología del Deporte. Es integrante del movimiento Atletas de Cristo, Argentina.

Franklin Graham: “el COVID-19 puede matar, pero tenemos una vacuna que podría salvar la vida”

El pastor estadounidense, en una entrevista para HBO, reforzó su opinión sobre este tema que se establece en medio de la pandemia.

El evangelista, presidente de la organización Samaritan’s Purse y la Asociación Evangelística Billy Graham, estableció una conversación con el entrevistador Mike Allen, la cual se publicará completa la semana próxima. De todas formas, el programa compartió una parte de la misma en la que el ministro afirmó su posición a favor de las vacunas contra el coronavirus.

Una encuesta realizada por el Pew Research Center a inicios del 2021 demostró que cerca del 45% de los creyentes revelaron que no se vacunarían. En este sentido, Franklin Graham mostró en sus redes sociales y en el púlpito la importancia de poder recurrir a la medicina también como un recurso que Dios da a través de los hombres.

Allen en la entrevista afirmó en relación a las vacunaciones “nada es más importante para ti que salvar almas» y el pastor respondió «no, lo único que quiero que la gente sepa es que hay un Dios que los ama”.

“QUIERO QUE LA GENTE SEPA QUE EL COVID-19 PUEDE MATAR, PERO TENEMOS UNA VACUNA QUE PODRÍA SALVAR LA VIDA. Y SI ESPERA, PODRÍA SER DEMASIADO TARDE».

La última opinión del pastor sobre este tema de forma pública fue en marzo en su cuenta de Facebook, en la cual dio su mirada positiva ante las vacunas contra el coronavirus y afirmó que su esposa y él se aplicaron las dosis. “Conozco personas que contrajeron el virus y pasaron semanas con un ventilador y meses hospitalizados como resultado; no quiero que nadie tenga que pasar por eso”, reveló en el posteo, el cual generó muchos comentarios en contra y a favor de su posición.

Franklin Graham planteó “las vacunas funcionaron para el polio, la viruela, el sarampión, la gripe y tantas otras enfermedades mortales, ¿por qué no para este virus?”. Además, él aseguró “dado que hay diferentes vacunas disponibles, mi recomendación es que las personas investiguen, hablen con su médico y oren al respecto para determinar qué vacuna, si alguna, es la adecuada para ellos”.

El predicador en esa publicación además reflexionó “basado en la parábola del buen samaritano en la Biblia, Jesús habló de un hombre golpeado y herido, tirado al costado del camino mientras los líderes religiosos pasaban y no ayudaban”. Y continuó “pero un samaritano, considerado un paria social de la época, se convierte en el héroe de la historia cuando se detiene y cuida del herido, vertiendo aceite y vino, que eran las principales medicinas del día, sobre las heridas del hombre”.

Franklin Graham de todas formas siempre luego de su posición afirma que Jesús vino para salvar la vida y ofrecernos la vida eterna pero destaca “una vacuna puede ayudar a salvar vidas y prevenir el sufrimiento”. En este sentido, la última entrevista completa en la cual expresa su opinión el pastor se podrá ver el próximo domingo.

Aumentó la nafta un 5% en todo el país

NAFTA-WEB-NOTA
NAFTA-WEB-NOTA

YPF subió los combustibles en el marco de un proceso de actualización de precios.

Es el sexto incremento en que lo va del año, acumula un 15% de incremento en el trimestre y sería el último del 2021. El resto de las empresas petroleras también instrumentan sus aumentos, pero con algunas diferenciaciones comerciales para mantener la competitividad de sus precios.

Desde la medianoche de este domingo, YPF decidió el incremento del 5% promedio en todo el país, con lo que se complementa esta serie de aumentos que, según el presidente de la compañía, Pablo González, sería el último que realizará la petrolera en 2021. También, se confirmó que en todos los casos se mantendrán los descuentos vigentes del 15% para personal sanitario y educativo.

«Estos aumentos son los últimos del año, y en función de esto vamos a poder invertir lo que YPF necesita para producir gas y petróleo a través de un plan de inversión de US$ 2.700 millones», aseguró Pablo González, presidente de YPF.

Los precios permanecieron congelados durante diez meses con motivo de la emergencia económica y sanitaria. El 19 de agosto pasado se decidió el primer incremento, y desde allí se registró una sucesión de aumentos que acumulan, con el de esta medianoche, alzas de alrededor del 55%, dependiendo el producto, la marca y la región.

El de este domingo es el sexto aumento en lo que va del año, luego de los concretados el 5 de enero del 2,9% y el 16 de enero en un 3,5% promedio. El tercer aumento se produjo el 1 de febrero, cuando se aplicó el incremento de biocombustibles, con alzas de 1% en naftas y del 1,9% en gasoil, luego el 16 de marzo con un alza promedio del 7%, el 17 de abril un 6% y el 5% de este domingo.

La valentía y las misiones

jucum-chile
jucum-chile

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente (Josué 1:7). Este verso es de esos que te aprendes al poco tiempo de llegar a la Iglesia, junto a Génesis 1:1, Salmo 23 y Juan 11:35, pero estas palabras tuvieron aplicaciones y grandes consecuencias en mi vida y ministerio, a diferencia de las otras.

Les cuento

La primera vez que me enfrenté con el significado profundo de este versículo, sucedió con un evangelismo, estando en un barrio de la periferia de Santiago de Chile, junto a niños, jóvenes y algunas familias, con las cuales estábamos haciendo una “hora feliz”, y yo era quien lo estaba dirigiendo.

Todo marchaba bien, hasta que Dios nos guió a salir en parejas para ir y hablarles a la gran cantidad de vecinos que habían visto cada obra de teatro, canción, y prédica, desde la puerta de sus casas. Miraba a mi alrededor y cada pareja se despedía de mí con una sonrisa y mucha expectativa de lo que Dios haría en esta comunidad marginal. De pronto un niño de no más de 7 años, se me acerca y me dice muy serio:

-¿Hablaron con el Charly para eso que van a hacer?

-¿Y por qué tendría que hablar con el famoso Charly para hablar de Jesús con los vecinos?

 -Porque él es el dueño de esta calle… – Lo dijo todo en un tono desafiante

-Mire…Ahí está.

Al verlo, me di cuenta de que tendría que ir y hablar con el traficante del barrio. La boca se me secó de inmediato, y por un momento sentí como todas las miradas de nuestro equipo estaban sobre mí. El Charly estaba vendiendo droga en “su calle”, junto a dos tipos tan feos como él. Creí ver un arma en la parte de atrás de su jeans y les prometo que no pude dar un paso más.

¿Los primeros cristianos tuvieron miedo de ir y hablarles a soldados romanos?  Y yo, ¿era irresponsable al haber llevado a toda esa gente a un lugar tan peligroso? Diez preguntas por segundo y mi pareja que me estaba esperando para ir.

­­-Tiene que pedirle permiso.

Hermanos, desde ese día creo sinceramente que el diablo a veces puede usar a un jovencito.

De pronto escuché claramente este verso. Lo repetí dos veces más. Incluso llegué a decirlo en forma diferente: Miguel, Dios te manda, no seas vago ni cobarde.

Así que me atreví a ir donde el dealer del lugar. Al dar el primer paso, el niño salió rápidamente en su bicicleta y sucedió el milagro… No, el niño no cayó al suelo. El Charly, en su esquina de traficante, me mira y salió rápidamente por el callejón hacia otro lado.

-Bien -dije– Vamos con todo a predicar puerta a puerta.

Fue maravilloso lo que Dios hizo en medio de ese lugar, usando a familias enteras, compartiendo el mensaje de salvación.

¿Qué hubiera sucedido si yo hubiese sido un cobarde? ¿Si me hubiese quedado de pie sin hacer nada?

En todos los años en que he estado sirviendo al Señor he podido ver en muchos de nosotros cómo el miedo, ese que experimentamos cuando escuchamos el mandato de Cristo para ir y hacer lo que él nos pide, nos paraliza y atrapa.

Claro, el miedo es una reacción natural de nuestra carne, que va en contra de la voluntad de nuestro Dios. Enfrentarlo no es solo una buena idea, es una orden.

El mejor y más grande ejemplo es Cristo, quien tuvo el valor de obedecer al Padre, en diversas situaciones, enfrentándose al grupo religioso y político de su tiempo, además de debatir y confrontar ideas en Sinagogas, las cuales tenían atrapada la mente y el corazón de la sociedad israelita del siglo I (Lucas 14:1-6).

La obra misionera puede ser detenida de forma particular, y uno de los enemigos es el miedo.

Por otra parte, si escuchamos al Espíritu Santo y le obedecemos, avanzando y enfrentando el miedo, Dios se llevará la gloria, personas oirán el Evangelio y tu fe crecerá, porque experimentarás: ¡Dios es poderoso!

Y esto fue lo que vivimos como equipo misionero en la nortina ciudad de Iquique, en Chile, más específicamente, en el pueblo de la Tirana, lugar donde hace más de 150 años se celebra por 10 días, la fiesta católica más grande del país, en honor a la virgen del Carmen.

JUCUM-Iquique-Chile

Nosotros llegamos en el año 2012 con un grupo de jóvenes para levantar la comunidad misionera de Juventud Con Una Misión en la ciudad. Pudimos darnos cuenta de que toda la región, al llegar el mes de julio, vive en torno a esta fiesta. Más de 250.000 personas se trasladan a dicha localidad para vivir esta fiesta de fervor popular.

Desde que llegamos Dios nos comenzó a dar una carga por todas aquellas personas: “¿Quién irá? ¿Quién les hablará de mí?” Mi primera reacción, soy honesto: miedo, pánico. “¿Nosotros? ¡No, Señor!”.

El último intento que se realizó por llevar la luz del Evangelio en dicho lugar de parte de un grupo cristiano evangélico fue todo un desastre, provocando un dolor que dura hasta el día de hoy como un mal recuerdo.

¿Qué podíamos hacer? No teníamos dinero, poca experiencia en el campo misionero, y yo pensando una y diez veces ¿Era responsable de mi parte el querer hacer algo durante esta fiesta?

Lo único que hicimos fue orar, y como niños pequeños nos acercamos y preguntamos: ¿Esto es idea tuya, Señor?

Fue así que el año 2012 hicimos caminatas de oración y pusimos una pequeña mesa para ofrecer agua y rezar por las personas. Al año siguiente, invitamos a varios amigos de otras iglesias quienes se nos unieron, y volvimos a hacer esta estrategia, pero dentro del Santuario. Finalmente, en el año 2014, junto a muchos hermanos de distintas partes de Chile, con mucho temor eso sí, realizamos un gran evangelismo, durante los diez días de la fiesta, donde levantamos un centro de atención de salud gratuito al frente del santuario, con doctores y enfermeras, además de dar consejería, orar por los enfermos, limpiar las calles, trabajo con niños, repartir agua, y mucho más. Como guinda de la torta, recibimos de parte de cientos y cientos de católicos, mucho cariño, amor y sanidad por lo acontecido años de parte de aquel grupo cristiano evangélico.

¿Cómo fue posible?

Miramos a Jesús, le preguntamos: ¿Eres tú, Señor? Y obedecimos.

Dejar el miedo y avanzar.

Tal como lo hizo Josué, después de oír aquella palabra de parte de Dios.

Este misionero nos cuenta los momentos en que Dios lo desafió a través del miedo y cómo superó el temor para llevar la Palabra a donde era necesaria

Miguel Ángel y Yasna Hernández son misioneros de Juventud Con Una Misión, sede Transforma, en Santiago de Chile. Han servido por más de 19 años en más de 10 países. Actualmente, junto con servir en JUCUM en entrenamiento en misiones urbanas, dirigen una Fundación de ayuda y asistencia humanitaria, y trabajan con jóvenes en diversos colegios no cristianos, brindando ayuda y consejería.

Bocaditos de coco: La felicidad en solo tres ingredientes

Bocaditos-de-coco
Bocaditos-de-coco

Esta frase se me vino a la mente en cuanto pegué el primer mordisco a estos bocados de coco bañados en chocolate. Todavía no puedo creer que algo extremadamente facilísimo sea tan pero tan sabroso. Los recomiendo para esos días que no se presentan tan buenos, sin dudas nos van a sacar una sonrisa. 

Ingredientes: (para unos 10 bocaditos aprox.)

  • 150 gramos de coco rallado
  • c/n leche condensada
  • 150 gramos de chocolate semiamargo
Postre-fácil-tres-ingredientes
Postre fácil con tres ingredientes

Procedimiento

  1. En un bowl ponemos el coco rallado, y de a poco le vamos incorporando la leche condensada. Lo podemos integrar con una espátula o con la ayuda de una procesadora. En ambos casos, la cantidad de leche condensada es hasta que veamos que se forma una masa espesa.
  2. Volcamos la mezcla en un recipiente que puede ser redondo o cuadrado. Estiramos y aplastamos la mezcla con las manos, dejándola con ½ cm de espesor por lo menos y llevamos al freezer. Un buen dato es usar papel film o papel manteca para forrar el interior del recipiente para que, al momento de retirar la mezcla del freezer, nos resulte más práctico y no se rompa.
  3. Pasada una ½ hora aproximadamente, retiramos la mezcla del freezer y cortamos, dándole la forma que más nos guste. Yo utilice un cortante redondo, pero en caso de utilizar un molde cuadrado, podemos cortar cuadraditos con un cuchillo, por ejemplo.
  4. Por último, derretimos el chocolate a baño maria, o en el microondas con intervalos de 30 segundos y bañamos nuestros bocaditos de coco. Esperamos unos minutos a que el chocolate se seque, y ¡listos para empezar a mordisquear!

Tips:

  • Les recomiendo usar un buen chocolate, esto siempre hace la diferencia.
  • Es mejor sumergir los bocaditos en el chocolate derretido, para que no quede ninguna parte sin cubrir.
  • Si al momento de dejar secar, utilizamos una rejilla con un papel manteca debajo, todo el chocolate que sobra y que va cayendo, lo podemos volver a reutilizar.

Lo dulce siempre nos roba una sonrisa. Hay días que son difíciles, a todos nos suele pasar. Así que los animo a tener a mano algunos de estos bocaditos, y a tener la certeza de que Dios siempre, pero siempre obra a nuestro favor. Con estos dos mimos al corazón, espero que tengan una hermosa semana.

Expectativas insanas sobre la esposa del pastor

mujer--esposa-del-pastor
mujer--esposa-del-pastor

En algunas iglesias o denominaciones la mujer ocupa un papel preponderante en la vida ministerial y en otras es poco más que un adorno.

En algunos casos, se ve asociada la figura de la mujer casi exclusivamente con la enseñanza a los niños o a las actividades del departamento de damas. En la sociedad en general afortunadamente eso está cambiando y las mujeres cobran protagonismo en la vida pública y corporativa, ¿pero… en la iglesia cómo andamos?

Días atrás me topé con una encuesta lanzada en un grupo privado que nuclea a pastores y pastoras y ministros del evangelio en general. La consigna era: “La esposa del pastor es…” y estas fueron las respuestas.

  1. Todo depende de cuál sea su llamado: 116 votos
  2. Pastora: 49 votos
  3. Esposa del pastor: 40 votos
  4. Su ayuda idónea: 30 votos
  5. Compañera de misión: 6 votos
  6. Líder de las damas: 4 votos
  7. Co-pastor o pastor asistente: 2 votos
  8. Pastora del pastor: 2 votos
  9. Otra cosa, pero no pastora: 1 voto

Desde la categoría con más votos hasta la que obtuvo solo un punto, muchas de las respuestas revelan el desconocimiento y la desorientación respecto de lo que la mujer cristiana en el ministerio (más específicamente quien se casó con un pastor) debe y puede hacer o no. 

Si buscas en cualquier red social o en el sitio de videos YouTube (y te desafío a que lo hagas) “por qué la mujer no puede ser pastora” o alguna pregunta similar, te encontrarás con toda clase de debates, algunos con posturas férreas conservadoras y otros de lo más liberales, en algunos casos torciendo los principios que la Biblia expresa sobre el servicio de la mujer al Señor, ya sea para un lado o para el otro. 

Toda esta confusión en donde se mezcla lo teológico, lo ideológico, las costumbres y las preferencias personales, arrojan como resultado en la práctica una cantidad de prejuicios y expectativas que hacen que quienes desempeñan tales funciones ministeriales muchas veces se sientan inseguras y pretendan agradar a la opinión general, lo cual suma estrés y tensión a la función misma. 

Lucille Lavender señala en Los pastores también lloran:

“La esposa del pastor debe ser atractiva, pero no demasiado; tener buena ropa, pero no muy buena; estar bien peinada, pero no demasiado; ser amistosa, pero no demasiado; ser expresiva y saludar a todos, especialmente a las visitas, pero no demasiado dinámica; inteligente, pero no demasiado; educada, pero no demasiado; encantadora, pero no demasiado; puede ser ella misma, ¡pero no abiertamente!”

En el libro En el ojo de la tormenta que publiqué hace un par de años en base a investigaciones y encuestas, dedico toda una sección al tema de lo que muchas veces las pastoras (o esposas de pastor, cual sea el caso) dicen que sienten que los miembros de su congregación esperan de ellas. 

  • · Que dirija las actividades de las mujeres de la iglesia, que organice tés de mujeres, reuniones de oración, retiros femeniles, bufet para juntar fondos para las misiones, etcétera. 
  • · Que sea una madre, esposa y ama de casa ejemplar, el pilar de su hogar, el sostén emocional de su familia.
  • · Que sus hijos –si se congregan–, lo hagan en la iglesia de su padre. De no ser así, esto genera una presión para la madre, que generalmente es la que lidia con esas emociones, sumado a cómo eso afecta al padre/pastor.
  • · Que supervise o se haga cargo de los niños de la iglesia, y los maestros de niños. 
  • · Que cocine y haga tortas para las reuniones de la iglesia.
  • · Que abra su casa para recibir a las personas que necesitan y que puedan pasar sin avisar. Pero que la casa sea linda, esté bien decorada, limpia y ordenada, porque si no se enterarán todos sus miembros. 
  • · Que tenga algunas nociones de música y canto, si es posible que dirija la alabanza de su congregación.
  • · Que tenga el don de la oración, intercesión, guerra espiritual, liberación y sanidad interior, todo junto.
  • · Que no se queje de la obra de Dios, ni de la ausencia de su esposo en el hogar, ni de la soledad que experimenta. 

Afortunadamente muchas de estas expectativas se están bajando, especialmente en las iglesias con pastores y pastoras jóvenes.

María José Hooft

Pero, aunque la nueva membresía entiende mejor y es más sensible a las necesidades humanas, ese joven pastor seguramente se formó bajo la enseñanza de otros mayores que sí sufrían estas demandas por parte de la gente, y que indefectiblemente le transmitieron esta carga y todos los prejuicios asociados a ella. 

Las expectativas incorrectas desde el exterior hacia cualquier vocación y llamado de Dios, sumadas a las propias presiones autoimpuestas por parte de quien ejerce el cargo, no hacen más que agregar un peso insoportable que muchas veces lleva al sentimiento de fracaso, angustia e incluso depresión.

Te animo a meditar sobre esto

En la actualidad se habla del manejo de las expectativas, o el expectmanagement, un concepto interesante al que debiéramos prestar atención.

En primer lugar, ¿qué expectativas o exigencias tengo yo hacia las personas que ejercen un cargo pastoral? ¿Cuál es mi actitud y mi trato para con ellas? ¿Contribuyo a hacer más liviana la tarea o con mis pretensiones agrego peso?

En segundo lugar, si cumplo una función ministerial prominente, ¿qué pienso que la gente espera de mí? ¿Qué dice la Biblia que Dios espera de mí? ¿Cómo puedo ubicar las expectativas de los demás en el lugar correcto para agradar a Dios en primer lugar? ¿Cuáles de ellas son infundadas y decido no acomodarme ni darles lugar en mi vida?

Siempre que las expectativas de los demás me generan ansiedad recuerdo este texto de Miqueas 6:7: “Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios”.

El desafío es, en última instancia, construir una iglesia más sana emocionalmente, donde servir a Dios con alegría y sencillez sea la regla y no la excepción.

Coliseo romano: circo, mártires y turismo

coliseo-de-roma-historia
coliseo-de-roma-historia

Uno de los símbolos más famosos de la ciudad de Roma (aunque no es el único en su existencia) el Coliseo, es uno de los edificios más emblemáticos de Italia pero, sobre todo, de la historia del Imperio romano. Este, si bien se construyó con otros fines, es uno de los sitios donde más mártires por Cristo murieron en los primeros siglos del cristianismo. Lo que sucede, y es necesario aclararlo desde el principio, es que el circo no era tal cual lo conocemos hoy. 

Las ciudades romanas: comercio, religión y diversión

El Coliseo conformaba parte de lo que era común en las antiguas ciudades romanas: un foro, donde se encontraban a discutir o legislar; una zona dedicada a vender y comprar productos y un lugar para divertirse. En las ciudades griegas consistía en un teatro. Los romanos avanzaron un poco más y construyeron teatros pero, también, coliseos: teatros ovalados, cerrados, con gradas y una “arena” donde se luchaba. 

El Coliseo ubicado en Roma, la capital italiana, fue construido para albergar los espectáculos públicos. Es un claro ejemplo de arquitectura civil del Imperio, debido a que incluye aspectos artísticos típicos de la arquitectura romana, como, por ejemplo, los arcos (los cuales se pueden observar desde su exterior). 

Antiguamente, tenía estatuas de emperadores o vencedores de los campeonatos. También contenía pisos o gradas para los espectadores, donde el emperador y su familia tenían un sitio privilegiado. Estos estaban rematados con un murete —un muro pequeño— donde en verano se podía poner alguna tela o toldo, para brindar sombra a los espectadores. Fue inaugurado durante el reinado de Flavio, en el 64 d. C, aproximadamente (texto adaptado de Historia del Mundo y de las Artes. Cultural: 2001, pág. 64).

Roma no fue la única ciudad que tuvo un coliseo o, por lo menos, un teatro. Los ejemplos abundan, como en Gerasa, ubicada en Jordania, o en algunos sitios de Siria. También se encontraban teatros, quizás de un tamaño menor (hay que recordar que cuando los fundamentalistas islámicos de ISIS atacaron Siria, tuvieron como objetivo destruir algunas ruinas romanas). Esto se debía a la concepción romana de romanizar —valga la redundancia— cualquier sitio que ellos dominaran. 

Si viste la película Pompeya (o Pompeii), del año 2014, podrás ver que era una ciudad más pequeña que Roma, sin embargo, tenía un lugar donde luchaban los gladiadores. Hay que aclarar que la destrucción de Pompeya no fue tal cual la muestra la película. Al contrario, fue la cobertura de cenizas, producida por la erupción del volcán, la que permitió conservar la ciudad, casi intacta hasta nuestros días. No hubo destrucción por sismos ni mucho menos un maremoto como muestra este film hollywoodense.

El mítico “pan y circo” que perdura hasta hoy

Esta frase, tan usada en algunos momentos por la prensa, proviene de esa época. Esta técnica o política consistía en repartir trigo o pan gratuitamente en la ciudad de Roma y en organizar espectáculos, también gratuitos, para el común de la gente. Estos iban a cargo de los senadores o del mismo emperador. 

Si te gusta la historia, y quieres descansar de novelas, puedes ver esto que te estoy comentando en la serie-documental El Imperio romano. En ella se ve, en uno de sus capítulos, cómo el emperador Cómodo hace pagar a los senadores las semanas de circo para la gente de pueblo. Es más, el mismo emperador combatió un par de semanas para alentar a la gente a que asistiera. 

Como puedes ver, esto consistía en mantener a la población ocupada, con alimentos y diversión para que votaran o apoyaran a tal o cual emperador o senador. En esta acción, el circo romano tenía un papel fundamental, donde combatían gladiadores, había batallas navales —el Coliseo se podía sellar y se inundaba— y luego, se hacía morir a los cristianos. 

El símbolo de la persecución

Hasta el año 313 d. C., cuando se oficializó el cristianismo, los cristianos sufrieron largos períodos de persecución debido a muchas malinterpretaciones de parte de los romanos, aunque era una promesa bíblica. El Coliseo también se convirtió en un escenario donde se llegó a hacer morir a los cristianos en boca de los leones o a ser usados como lámparas humanas. 

El emperador Nerón fue el más despótico con los cristianos, un poco debido a su locura personal y otra por echarle la culpa del incendio de Roma, que ocurrió cerca de 60 d. C. (Biblia Arqueológica NVI, pág. 2117).

Eso es todo lo que representa hoy en día un edificio casi en ruinas. El esplendor de la Antigua Roma, el uso de la política para sus beneficios, pero, sobre todo, lo que sufrieron nuestros primeros hermanos. Será por eso por lo que se mantiene hasta el día de hoy, a pesar de las guerras, en pie.  

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]