mail

Suscribite a nuestro boletín

Oración en caravana de autos

El Consejo de Pastores del partido 3 de Febrero, Buenos Aires, realizará este fin de semana una actividad especial como cierre de varios días de clamor.

El presidente de la institución, José Luis Ledesma, explica que en la última reunión del equipo uno de los pastores sugirió reunirse a orar todos juntos todas las noches desde el 1 hasta el 20 de junio por la situación actual de la pandemia en todo el país. Los encuentros son de forma virtual a las 22.00 horas, y además el lunes 21 a las 16.00 horas realizarán una caravana de autos para bendecir las calles del partido.

La organización de este encuentro está a cargo del Consejo y es acompañado por FECOPEBA, Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires, a quienes les agradecen su apoyo, al presidente Juan Zuccarelli y todo su equipo. Para este encuentro, detalla Ledesma, “el objetivo de la movilización es bendecir al personal de salud, los internados, lugares de vacunación, los CAPS centros de salud y otras instituciones de gobierno como policías y bomberos”.

“HAREMOS UNA PARADA FRENTE a CADA UNO DE LOS EDIFICIOS PARA ORAR Y DE eSTE MODO PUEDAN SENTIRSE ELLOS TAMBIÉN ACOMPAÑADOS POR LA IGLESIA EN SU SERVICIO”

José Luis Ledesma, presidente del Consejo de Pastores de 3 de Febrero, Buenos Aires

El líder de la asociación describe que en este programa están involucradas setenta y siete iglesias del partido 3 de Febrero, en el cual participarán sus pastores con sus congregaciones. La movilización está organizada con un cronograma, en el cual se establece desde qué lugar será el inicio de caravana, en dónde harán las paradas, quiénes estarán a cargo de la oración en cada lugar y en qué sector finaliza esta actividad.

Ledesma aclara que en el año 2017 también realizaron un desplazamiento con la mayoría de las iglesias del partido. Él recuerda “realizamos una caminata desde la avenida San Martín y Puan hasta la plaza del centro de Caseros, frente a la formación había grupos de danza, algunos que adoraban y otros oraban”. Además, detalla que ese evento terminó con una palabra de Dios para bendecir el partido y una suelta de globos.

El 31 de octubre del 2020 fue otra fecha en la cual los pastores y congregación de 3 de Febrero festejaron el Día de la Iglesia Evangélica con una movilización en las calles. El pastor cuenta “evangelizamos a los niños juntamente con LAPEN, se pegaron afiches en carteleras, puertas de iglesias y los automóviles, los cuales también estaban adornados con flores, globos, textos de la Palabra, llegamos a muchas plazas del partido mostrando que Jesús es la luz del mundo.

 “en esta pandemia la iglesia tuvo que aprender a desarrollarse en un momento crítico para todos”

José Luis Ledesma, presidente del Consejo de Pastores de 3 de Febrero, Buenos Aires

El pastor explica que en este tiempo el templo también está acompañando en las necesidades de las personas, predicando por todos los medios y, sobre todo, creando equipo de crisis. Él detalla que durante la pandemia, en conjunto con el consejo pastoral, pudieron hablar de Dios a más personas, mantener una ayuda constante a doce comedores comunitarios y en la entrega de artículos de limpieza, barbijos y máscaras a los centros de salud municipales, en conjunto con Cruzada a cada Hogar.

Ledesma a su vez detalla “sumado a esto participamos de la distribución que se realizó con las cajas Seamos Uno, que fue un éxito y hoy seguimos asistiendo a comedores y personas en estado de necesidad con las iglesias”. En este sentido, el pastor invita a quienes quieran ser parte de la caravana y actividades, que puedan contactarlos vía Facebook, click aquí.

La esposa de Terry Crews comparte cómo Dios restauró su matrimonio

Terry-crews
Terry-crews

Casados ​​durante 32 años y con cinco hijos, los Crews resistieron diferentes tormentas juntos, desde el descubrimiento de Rebecca de la infidelidad de Terry hasta su adicción a la pornografía por décadas, temas que la pareja discute con franqueza en el libro que relata sus memorias. Después de años de asesorar y reconstruir su matrimonio, la pareja es hoy «más fuerte que nunca» y comparte su historia para inspirar y animar a otros.

Rebecca King-Crews es una actriz, cantante y compositora estadounidense que relata los momentos de tensión que vivía con su marido. “Mi esposo y yo habíamos pasado por una ruptura realmente amarga, y estábamos tratando de reconstruir nuestro matrimonio cuando tuvimos una pelea verbal”, recordó y agregó “muy a menudo, cuando peleábamos, mi esposo tomaba sus cosas y se iba”. 

La compositora de 55 años relata que en uno de esos momentos de tensión Dios le regaló una canción, y a partir de allí comenzó su trayecto con la escritura, “escribo sobre algunos de los dolores por los que he pasado, escribo sobre algunas de las cosas que la gente compartió conmigo, sus historias de angustia y la fidelidad de Dios».

Terry Crews fue un jugador de la NFL, la Liga Nacional de Fútbol Americano, y desde el año 2000 se desempeña como actor de reconocidas películas de Hollywood. Su participación más reciente y conocida es en la serie Brooklyng 99, en donde interpreta al sargento Terry Jeffords.

En 2016, Crews publicó un video en Facebook admitiendo que su obsesión con el contenido pornográfico terminó con su matrimonio en ese momento. «La pornografía realmente arruinó mi vida de muchas maneras», afirmó el actor entonces. Afortunadamente, Dios restauró a Crews y su matrimonio, y la pareja continúa usando su influencia para compartir su testimonio con otros.

“Hoy, miro a mi esposo y siempre digo que es mejor hombre que yo. Se apoderó de la Palabra de Dios, se apoderó de las Escrituras y simplemente corrió con todas sus fuerzas. Dijo: ‘Dios, ya no quiero ser así’. Y me sorprende todos los días. Realmente es la versión más amable y gentil de Terry Crews porque dejó que Dios hiciera un trabajo en su vida”, expresó Rebecca Crews en diálogo con The Christian Post.

“De ninguna manera somos perfectos, pero me encanta la relación que tenemos hoy. Está libre de miedo”.

Rebecca King-Crews

En marzo de 2020, Rebecca fue diagnosticada con cáncer de mama e inmediatamente se sometió a una mastectomía doble para recibir tratamiento dos semanas después de su diagnóstico. La cantante cuenta que la situación le dio una «pasión por la vida completamente nueva».

Por último, la esposa del reconocido actor finalizó «a través de mi música, trato de ser real y honesta, y dar a las mujeres algo con lo que puedan identificarse», y agregó “la clave para superar las pruebas y encontrar el llamado de uno es escuchar a Dios y dejar que Él le muestre cuándo, dónde y cómo moverse con fe».

Valentía, ese don femenino

nair-garcia-muchacha-valiente
nair-garcia-muchacha-valiente

Cuando pienso en la palabra “mujer» instantáneamente pienso en esta cualidad, “valentía” y creo que toda mujer es valiente por naturaleza.

La definición de valentía es: determinación para enfrentarse a situaciones arriesgadas o difíciles.

Muchas mujeres diariamente se enfrentan a situaciones cotidianas que demandan valentía, las mujeres son valientes para amar sin importar el costo, para elegir perdonar, aunque implique mucho dolor, son valientes para afrontar sus miedos, reconocer sus errores y decidir por el plan de Dios

Particularmente en este tiempo, vi a la mujer levantarse fuertemente, incluso también he visto una valentía mal enfocada, motivada por el rechazo y la desilusión, que intentó desvirtuar a la mujer y hacer que haga uso de esta cualidad natural a favor de luchas que para nada traen libertad a las mujeres. 

Una de las mujeres más valientes de la historia, a mi parecer, fue María, la madre de nuestro Señor Jesucristo, quien enfrentó por un propósito eterno a toda una sociedad entera arriesgando su propia vida en pos de ir por el propósito de Dios.

Nair García, cantautora argentina

En aquella época una de las costumbres era el apedrear a las mujeres si quedaban embarazadas antes del matrimonio, María por una obra sobrenatural de Dios concibió por gracia del Espíritu Santo a Jesús, pero para muchos esto fue faltar a la ley y aun su propio prometido, José, quiso abandonarla secretamente, dudando de su integridad y del plan de Dios en ella.

María se enfrentó a críticas, rechazo, difamación, desprecio y sufrió el ser casi abandonada por la persona que ella más amaba, su prometido. Aún más adelante fue valiente para acompañar a su hijo primogénito hacia la cruz, verlo sufrir, morir y luego tener la dicha de también verlo resucitar. 

La valentía en ella provocó que tuviera la determinación de enfrentarse ante situaciones difíciles y arriesgadas, esto la convirtió en una de las mujeres más famosas y reconocidas en la historia de la humanidad.

El Ángel cuando fue enviado por Dios le dijo: “Salve muy favorecida, bendita tú eres entre todas las mujeres”.

Al igual que ocurrió con María, creo que en gran parte de lo bueno que se construyó en esta sociedad está implicada una mujer valiente, que se determinó a enfrentar una situación riesgosa. 

Quiero recalcar esto: la mujer es un vaso frágil pero cuando se trata de determinación es una muchacha valiente por naturaleza. 

Nair García, cantautora argentina

¡Mujeres!

La valentía no es algo que está fuera de nosotras, es parte de la naturaleza con la cual Dios nos creó y podemos hacer uso de ella para construir una sociedad mejor. 

Tema Muchacha Valiente, de Nair García

Recuerdos de nuestra llegada a Minsk

minsk-bielorrusia-dnm
minsk-bielorrusia-dnm

Han pasado casi treinta años, y me encuentro tratando de hacer memoria de nuestra llegada a Minsk, Bielorrusia. 

Al poco tiempo de haber caído la cortina de hierro llegamos a Minsk, aún no se habían hecho cambios en la forma de vivir bajo el comunismo. Todavía se podían ver en las calles camiones viejos pintados como los que van a la guerra (camuflados), donde llevaban la leche, “Malako”.

Creo que fue una vivencia llena de aprendizajes y muy interesante en todos los aspectos. Primero por la inexperiencia que teníamos en todo sentido. Imagínense, fuimos en un largo viaje desde Córdoba a Buenos Aires, de ahí a Moscú, para luego tomar el tren a Minsk, y llevábamos muchas valijas y hasta cajas de cartón.

Llegamos durante un feriado de tres días, creo que era el día de su independencia. Nos alojamos en el Hotel Academia Navuk, que después de muchos años nos enteramos que era un hotel alojamiento. Un día pasábamos por allí con unas hermanas de la iglesia y les dijimos que en ese hotel habíamos pasado nuestros primeros días, ellas dijeron: “¡No!, ¿allí?”. No sabíamos nada. Entonces entendimos muchas cosas “raras” que pasaban en ese hotel.

En esos tres primeros días estaba todo cerrado y no podíamos conseguir nada para comer. Por eso solo comíamos unas rodajas de pan con un pedacito de tomate y hojitas verdes (no sé qué eran). 

Otro punto complicado fue poder alquilar donde vivir, porque no existía el negocio inmobiliario y había poco o nada de departamentos disponibles. 

Igual de difícil fue conseguir ropa adecuada porque nosotros no teníamos suficiente abrigo para los fríos bajo cero que había en Minsk. Para esto íbamos al estadio de futbol “Dinamo” los fines de semana, donde algunas personas vendían sus productos: ropa, electrónicos, comida, bebidas, cosméticos y ropa interior. 

La idea de ir a una frutería, despensa o súper para conseguir alimentos no existía. Comenzamos a practicar el “ejercicio de las compras”, donde a veces salíamos con valijas de viaje y recorríamos las calles entrando a todos los locales que parecían vender algo, sin saber lo que había adentro. Generalmente eran grandes locales con mostradores y en algunos de ellos se podía encontrar algunas pocas cosas variadas. Toda la familia participaba en esta experiencia de la compra la cual nos tomaba mucho tiempo. ¡Lo bueno es que caminábamos mucho!

misioneros-minsk-bielorrusia-dnm
Ximena con las compras hechas en Polonia

Además, queríamos evitar comprar productos locales porque sabíamos que la radiación de Chernóbil había afectado todo el suelo y con ello todo lo que se producía y caminaba sobre él. Es decir, tanto la carne, la leche, manteca, queso, frutas y verduras estaban contaminados con la radiación. Tratábamos de conseguir alimentos enlatados (conservas) y productos fabricados en otros países.

A pesar de la radiación, estábamos continuamente con los hermanos de la iglesia y tanto ellos como nosotros comíamos todo lo producido en Minsk. Recuerdo que decía “Dios, ¡inspírame! ¿Qué cocinaré hoy con estas dos latas y algo más para que comamos seis?”

«Hubo tiempos muy complicados para conseguir lo elemental, tanto de comida como de limpieza e higiene».

Algunos días, Federico viajaba a Polonia en tren a la mañana, compraba todo lo que necesitábamos, y volvía por la tarde con valijas llenas de alimentos y productos considerados de “lujo” como el detergente y papel higiénico.

Recuerdo a los jóvenes de la iglesia impactados por ver cómo quedaban limpios los vasos al lavarlos con detergente y pedían lavarlos. El comunismo les había enseñado que era suficiente lavar solo con agua caliente, por eso les gustaba ver que con el detergente quedaban transparentes. Cosas que quizás para cualquiera eran elementales, pero para ellos no era lo normal.

Así también los elementos que nuestros hijos necesitaban y acostumbraban usar para sus deberes, como cartulina y papel glasé o de colores, allí no existían. Para las ilustraciones de las clases bíblicas usábamos las cajas de los alimentos.

La reflexión es que, a veces, acostumbrados a tenerlo todo a la mano, nos cansamos cuando tenemos que “ir al supermercado y después descargar todo”, sin entender todo lo que tenemos y la facilidad de conseguirlo. Lo digo porque en Minsk pasábamos día tras día recorriendo la ciudad para conseguir lo básico.

A pesar de todo esto, El Señor nos ayudó y sorprendió con todo lo que pudimos hacer. Él fue, es y será siempre fiel.

Eduardo y Edith Sosa Gómez fueron misioneros en Bielorrusia junto a sus hijos Sebastián, Federico y Ximena. Hoy están en Málaga – España. Dios ha usado y sigue usando sus vidas grandemente.

Pandemia: La prueba de esfuerzo

David-Greco-portada
David-Greco-portada

Hace unos días, hablando con un querido compañero pastor acerca de esta temporada de pandemia, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué efectos han tenido los pasados meses de crisis, el aislamiento, el derrumbe de la economía y el cierre de la Iglesia de Jesucristo?

Al terminar nuestra conversación, el Espíritu Santo me habló y oí estas palabras en mi interior: PRUEBA DE ESFUERZO. Sorprendido, comencé a pensar en esto para luego entender lo que quería decirme. Esta temporada ha sido una “prueba de esfuerzo” para la Iglesia de Jesucristo y para cada creyente en particular.

¿Qué es una prueba de esfuerzo?

Científicamente, la medicina realiza un estudio llamado prueba de esfuerzo, o también conocido como ergometría, que consiste en un examen de resistencia física a través de diversos ejercicios que evalúan la capacidad del corazón para responder al estrés externo.

Al conocer el propósito de este examen médico, pude entender la razón por la cual el Espíritu Santo lo susurró en mi oído. La Biblia dice: “Jehová prueba al justo” (Salmo 11:5). Dios siempre prueba al que va a usar.

“Los tiempos de pandemia mundial por los que hemos atravesado han sido la “prueba de esfuerzo” que pudo detectar la reacción del cristiano ante el estrés que las dificultades y la inseguridad produjeron en nuestra vida”.

¿Cuáles han sido los resultados de esta prueba de esfuerzo que hemos vivido desde marzo del 2020? Esta ha demostrado el estado de nuestro corazón. El estrés que esta prueba generó evaluó lo siguiente: ¿Eres un templo consagrado para Dios? ¿Gobierna Jesús tu corazón? ¿Es Jesucristo Supremo y central en tu vida?

Doy gracias a Dios por los cristianos fieles que están preparados para lo que viene, pero en este tiempo de estrés muchos han fallado en estas preguntas. El resultado ha manifestado lo siguiente: Jesucristo NO es Supremo en su vida. El terror los manda. El miedo los gobierna. No se han consagrado como templo.

¿Es Jesucristo el Supremo en tu vida?

Jesucristo es Supremo en nuestro pasado

Cuando hablamos de nuestra vida, eso también incluye nuestro pasado. Continuamente vienen a nuestra mente acusaciones del enemigo de nuestra alma por faltas, pecados y caídas del pasado, señalándonos y llevándonos a la depresión para imponernos un sentimiento de culpa que no debemos tener.

El apóstol Pablo dice en Colosenses 2:13-14: “Dios nos dio vida en unión con Cristo, al perdonarnos todos los pecados y anular la deuda que teníamos pendiente por los requisitos de la ley. Él anuló esa deuda que nos era adversa, clavándola en la cruz” (NVI).

Si el cuerpo de nuestro amado Jesús fue clavado en la cruz y allí murió, nuestro certificado de deuda también fue cancelado allí, porque Él es Supremo en nuestra vida.  El siguiente versículo dice: “y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz” (v.15).

Jesucristo despojó las potestades satánicas que han sido asignadas para acusarte y reclamar las deudas que ya han sido pagadas. Por lo tanto, esos cargos ya no existen, caducaron en la cruz hace casi dos mil años, porque Jesucristo ES Supremo en mi vida.

Jesucristo es Supremo en nuestro presente

El apóstol Pedro dice: “Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes”, (1 Pedro 5:7).

¿Cuántas veces hemos oído voces que nos dicen que estamos solos, que nadie se preocupa por nosotros, que nadie nos cuida? Hay una gran cantidad de creyentes que están ofendidos porque nadie los llama ni se interesan por ellos. Aun muchos han elegido abandonar la fe. Sin embargo, la Palabra dice que, aunque nadie nos llame, Jesús cuida de nosotros.

Jesucristo es Supremo en nuestro futuro

Muchos están pensando: “¿Qué va a pasar en el futuro? ¿Qué va a ser de mis hijos y mis nietos? Esto se va a poner de mal en peor”. Pero usted debe entender que Jesucristo es el Señor de nuestro futuro. Él es Supremo sobre todo lo que viene por delante.

Pablo dice que Jesús está sentado en el trono y tiene el pie levantado, porque todos sus enemigos están bajo sus pies, incluso la muerte que va a ser la última.

Muchos se preguntan, ¿cuándo terminará la crisis que esta pandemia ha generado? Luego de varios estudios, los expertos vaticinan que con el pasar de los meses, luego de esta crisis, nada volverá a ser igual.

Volver a la fuente del Supremo

Es por eso que esta prueba de estrés ha demostrado que tenemos que volver a la fuente. Hasta ahora nos hemos distraído, pero es necesario volver a aquel que a través de Él y para Él fueron creadas todas las cosas. Nombre sobre todo nombre, Jesucristo, el Señor.  

Sigamos este consejo: “Concentren su atención en las cosas de arriba, no en las de la tierra, pues ustedes han muerto y su vida está escondida con Cristo en Dios”, (Colosenses 3:2-3 NVI).

Nuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, que es nuestra vida, se manifieste, entonces también nosotros seremos manifestados con Él en gloria. ¡Jesucristo es nuestra vida ahora! ¿Por qué le tememos al futuro? Nada nos separará del amor de Cristo.

Jonás y Nínive: una historia de arrepentimiento

Jonas-ninive
Jonas-ninive

La historia de Jonás, de un hombre al cual se lo tragó un pez gigante por tres días, es, probablemente, la historia favorita de las Escuelas Dominicales.

Sin embargo, pocas veces nos centramos en el hecho de que, gracias a la obediencia de Jonás, “a los golpes”, si se puede decir, toda una ciudad se arrepintió de sus malos caminos. Cuando se observa la cantidad estimada de personas arrepentidas, nos damos cuenta de que no es poca la labor que realizó el rebelde profeta.

Como varias cosas escritas en la Biblia, genera algunas confusiones lo escrito en ella. No porque sea falso —aunque hay personas que afirmen tales cosas— sino porque podría obedecer a la escritura típica de la época.

Jonás y las confusiones que genera

En resumidas cuentas, la historia de este profeta es la siguiente: Jonás fue mandado a predicar en Nínive, orden que no cumplió y se fue a Tarsis. En el camino en barco se desató una gran tormenta, donde el resto de los marineros empezaron a tirar sus ídolos, intentando calmar el mar.

Sin embargo, Jonás asumió la culpa y pidió que se lo tirara al mar. Allí se lo tragó un gran pez, y lo tuvo tres días en su vientre. Allí se arrepintió y fue a Nínive a predicar que se arrepintieran de sus pecados. La ciudad se arrepintió y Dios, al final, no los castigó. Jonás se enojó y se sentó a las afueras de la ciudad, enojado con Nínive y con Dios

El libro de Jonás genera varias repercusiones. Hay varios detalles y datos que generan largas discusiones sobre este libro profético. No sólo el hecho de estar tres días en el vientre de un pez grande sino por otros datos más. 

El primer mito que todos, quizás, hemos repetido reiteradamente, es que no estuvo en el vientre de una ballena. La Biblia y sus diferentes versiones refieren a un pez grande. 

Según la Biblia de Estudio Arqueológica, Versión NVI, hay otros aspectos en los que genera incertidumbre este libro (pág. 1511):

  • Lo poco probable que un hombre sea tragado por un gran pez, dejando de lado si es una ballena o lo que fuera. Es dudoso que un ser vivo permanezca varios días sin ser digerido, lo que pone a prueba lo que creemos, es decir, nuestra fe. 
  • No existen otros registros históricos, fuera de los relatos bíblicos, que testifiquen una conversión en masa de la ciudad de Nínive. 
  • Las descripciones de la ciudad no concuerdan ciento por ciento con las excavaciones arqueológicas sobre la misma. Esto lo explicaré más abajo. 

La Nínive arqueológica y la bíblica de Jonás

El relato bíblico cuenta que se necesitaban tres días para recorrer por completo la ciudad. Sin embargo, comparando con los resultados científicos, este tamaño sería exagerado (“Comentario arqueológico de la Biblia” de Baez-Camargo, 1979: pág. 204). Diversos comentaristas aportan al respecto que, en las excavaciones realizadas, tomando el diámetro que podría haber ocupado la ciudad, ésta se recorría en hora y media caminando.

Esto no contrastaría con lo expresado por Jonás, donde da una idea de una ciudad más grande, si se tienen en cuenta los alrededores fuera de las murallas de la ciudad. Esto abarcaría a zonas rurales o campestres, lo que, según el arqueólogo, se podría llamar “la Gran Nínive”. Además, podría abarcar otras pequeñas ciudades o aldeas alrededor de esta. Es lógico que, por cuestión de tiempo, algunos de estos lugares pueden haber desaparecido. 

Cómo hay que verlo al libro de Jonás

Luego de todo esto que hemos analizado, lo del pez gigante, el tamaño de Nínive y la masiva conversión, pareciera ser que no se puede comprobar por otros medios extrabíblicos. Cualquiera podría pensar que se trata de un libro engañoso o mentiroso. Sin embargo, no es de tal manera.

Coincidiendo con lo que dice la Biblia Arqueológica antes mencionada, parece ser que este libro fue escrito mucho tiempo –años o quizás siglos— después de que estas cosas ocurrieron. En el momento en que se recopiló, la información que se tenía parece haber sufrido deformaciones —en gran medida, evidentemente—.

Lo más probable que haya sucedido es que se trató de escribir este libro profético, de modo de exaltar al pueblo israelita como un pueblo fiel, que lleva la verdad y que, por ello, logra grandes conversiones.

También se puede observar las dos caras: un pueblo fiel y uno pagano. 

Sin embargo, el mensaje más importante de Jonás es que la voluntad de Dios se cumple, sí o sí, y que tiene misericordia y compasión por cualquier pueblo de la tierra.  

Tarta Oreo

Una opción fácil y para salir del paso siempre es el mejor recurso, y hoy tenemos esta receta que cumple con estas dos condiciones.

Las galletitas son un gran aliado en la cocina, porque nos permiten hacer un montón de preparaciones distintas. En este caso, las vamos a utilizar para hacer la base de nuestra tarta Oreo. Yo usé Oreo porque me parece que el chocolate amargo contrasta bien con todo el dulce que le vamos a poner encima, pero podemos usar cualquier galletita de chocolate, como así también algún resto de bizcochuelo que nos haya quedado. 

Ingredientes: (para una tarta individual de 12 cm de diámetro)

  • Un paquete de galletitas de chocolate
  • 30 gr de manteca
  • Dulce de leche c/n
  • 50 gr de chocolate blanco
  • 20 gr de crema de leche

Procedimiento:

  1. Separamos las tapitas de las galletitas de su relleno, y reservamos este último.
  2. Procesamos o molemos las tapitas de las galletitas y le agregamos la manteca derretida. Integramos y colocamos la mezcla en el molde dándole forma para contener el relleno. Llevamos a frio por ½ hora para que tome consistencia.
  3. Mientras tanto, mezclamos el relleno de las galletitas que teníamos reservado, junto con dulce de leche. Yo usé dulce de leche repostero y dulce de leche colonial, para que quede más fluido y brilloso.
  4. Pasada la media hora de frío, desmoldamos y colocamos el relleno.

Por último, para la cobertura, vamos a hacer ganache de chocolate blanco. Para esto, picamos el chocolate bien chiquito, por un lado, y por otro, vamos a calentar la crema hasta que comience a hervir. Volcamos la crema sobre el chocolate, y mezclamos hasta que se integre bien. Luego, volcamos sobre el relleno de nuestra tarta.

-Llevamos a frío por un rato, y ya podemos comenzar a disfrutar. 

Yo opté por decorar un poco con chocolate rallado y dulce de leche, pero no es necesario porque es una bomba de rica y de dulce.

Algunos tips a tener en cuenta:
  • Recomiendo poner un film sobre el molde, antes de formar nuestra base con las galletitas, para que nos resulte más facil desmoldar luego.
  • Si pretendemos hacer una tarta en un molde convencional de 24 cm de diámetro, podemos duplicar todas las cantidades sin problemas.
  • Cuanto más frío le demos a la tarta, más éxito tendremos en la consistencia de la base.

Esta tarta es apta para golosos y por acá ¡ya no quedó nada!

Espero que lo intenten y que lo disfruten tanto como nosotros.

¡Hasta el próximo domingo!

Posea su herencia, de Chuck D. Pierce

Hay libros que se escriben desde la experiencia, otros desde la búsqueda y la sabiduría, pero hay ciertos libros que recopilan no solo estas cualidades, sino que están permeados de un ímpetu que busca que el lector sea encendido por el mismo fuego que arde en el autor. 

Chuck D. Pierce escribe un libro que invita a los lectores a salir de la zona de confort para buscar la herencia que Dios preparó para cada uno de nosotros. Y, para poder entender esto, el autor profundiza a lo largo del libro el pacto que Dios hizo con aquellos que Él llamó detallando con consejos prácticos y fundamentos bíblicos todas las aristas que implican el poder poseer la herencia que está disponible para todos los hijos de Dios. 

«La guerra más grande no es la de nación contra nación, sino la de un pacto contra otro pacto».

Cuando comenzamos nuestro camino en la búsqueda de cumplir nuestro propósito en la tierra es inevitable sentir muchas veces que no seremos capaces de lograrlo o que no estamos suficientemente capacitados. El autor nos dice lo siguiente: 

«Así como Jesús llamó a Pedro por su nuevo nombre  mucho antes de que el significado se volviese claro,
el Espíritu Santo nos llama a nosotros en esta hora,
como hijos del destino y el éxito, aunque parezca
que estamos muy lejos de serlo».

De todas maneras, confiar en la obra del Espíritu Santo en nosotros es tan importante como el acompañarlo con acciones que respalden lo que Dios nos revela por su Espíritu en nosotros.

«Las claves del éxito son poner a Dios en primer lugar, seguir el pacto acordado con Dios y buscar la estrategia de Dios para alcanzar nuestros objetivos».

A medida que nos adentramos en el libro podemos notar claramente la intención del autor, y es la de darnos herramientas que son aplicables a la luz de lo que Dios dice en su palabra. Para poder poseer la herencia que Dios nos preparó debemos dejar que Dios haga su obra en nosotros, no podemos forzar la obra de Dios con nuestra propia fuerza, debemos humillarnos y rendirnos a Él.

«Cuando recibimos la obra del Espíritu Santo en nuestra vida, y nos rendimos a su dirección, tenemos acceso a todo lo que el Padre desea para nosotros.
El proceso de restauración puede comenzar». 

Hay muchas cosas que Dios debe restaurar en nuestra vida. Empezando por lo que el autor llama iniquidad, aquella herencia espiritual que heredamos desde que nacemos, también todas aquellas áreas en las que nos hemos equivocado y puntualmente aquellas áreas que han sido atormentadas por ciertos pecados. Dios hace su obra en lo profundo del ser humano para que al madurar podamos poseer todas sus promesas.

«Él quita el legalismo, la condenación y el juicio y restaura nuestro contacto íntimo con Él, restaura nuestra relación de Padre-hijo y nuestra fe como la de un niño». 

No hay fórmulas perfectas hechas por hombres que nos aseguren el éxito y acá es donde el autor del libro recalca que por encima de lograr nuestro propósito y tener éxito en nuestra vida terrenal está entender que Dios es nuestra primera herencia. Chuck Pierce define a la heredad como “poseer la porción que Dios te ha dado” y lo que nos es dado desde el momento que Dios entra en nuestra vida es Él mismo. Todo comienza en Él y solo es por Él que podemos lograrlo.

«El pacto con Dios nos proporciona un compromiso a tener una relación que permita que su propósito
para nosotros se cumpla». 

Dios es un Dios generacional. Desde el momento que hacemos un pacto con Dios, Él se compromete con sus hijos para darnos todo lo necesario para cumplir nuestro destino aquí en la tierra y así dejar también un legado, una herencia para las próximas generaciones. 

Posea su herencia es un manual para todos aquellos que buscan sabiduría para no dejar que el fuego del destino se apague en el corazón de cada hijo de Dios que desea dejar su huella en esta generación, siendo conocido en el cielo.

Si este libro llegó a tus manos, te invito a que puedas buscar otras personas con las cuales puedas juntarte para estudiar y dialogar el contenido de este texto para que el fuego del destino crezca no solo en tu vida, sino también en la vida que todos los que te rodean.

Título: Posea su herencia

Autor: Chuck D. Pierce

Páginas: 288

Año: 2012

Marcos Ferreyra, un arquero de Dios

futsal-marcos-ferreyra
futsal-marcos-ferreyra

Él es multifacético como pocos, ataja todo lo que le tiran y más, arquero de la primera de Racing futsal, uno de los arqueros de la selección argentina, entrenador de 2 categorías juveniles y arqueros de Racing, tiene su propia escuela de arqueros, y también forma parte del cuerpo técnico del plantel profesional de fútbol 11 femenino en Racing. Pero eso no es todo en la vida de Marcos Ferreyra, él es un verdadero hijo de Dios y cada vez que tiene la posibilidad, expresa su fe en Jesús con mucho orgullo. 

LC: Empezaste a jugar al fútbol de chiquito. ¿Siempre fuiste arquero?

MF: Empecé en Villa Gonnet, mi club de barrio, cuando tenía solo 4 años. Jugaba con nenes un poco más grandes porque no había chicos de mi edad. Al principio me ponían de delantero, pero no hacía goles, y cuando me ponían de defensor los hacía en contra. Entonces un día me pusieron un par de guantes y me probaron al arco, desde ese momento atajé siempre.

LC: ¿Cómo empezaste con el futsal?

MF: Primero empecé jugando en cancha de 11, y a los 13 o 14 años me ofrecieron ir a jugar futsal. Hice las dos cosas al mismo tiempo por unos años hasta que decidí jugar solo futsal, y veo que no me equivoqué.

LC: ¿Cómo fue tu primera convocatoria a la selección juvenil?

MF: Tenía 16 años, yo jugaba en las divisiones juveniles de Racing, y publicaron una lista en redes sociales en donde estaba mi nombre. Fue algo hermoso porque no lo esperaba. Cualquier jugador que patea una pelota desde chico sueña con poder pisar el predio de Ezeiza, entrenar y concentrar donde lo hace Messi y defender la camiseta de su país, por eso fue una alegría inmensa.

LC: Hace dos semanas te llegó la convocatoria a la selección mayor, con la posibilidad de ir al próximo mundial en Lituania que se disputará en septiembre. ¿Qué significa para vos?

MF: Justo estamos pasando un momento difícil como familia porque hace unos días falleció mi tío, y sé que más allá de mi satisfacción personal, esta noticia les trajo un poco de alegría a mis padres, mi hermano y mi abuela.

LC: ¿un sueño deportivo pendiente?

MF: Gracias a Dios pude cumplir varios de mis sueños, pero me gustaría poder salir campeón del mundo con la selección.

LC: Tenés un sentir especial por los chicos con discapacidad, ¿por qué?

MF: cuando yo tenía unos 7 u 8 años, vi una noticia, resulta que no dejaban pertenecer a un club de barrio a un chico que tenía síndrome de down. Eso me golpeó muchísimo y no lo olvidé nunca más. Desde ese momento, tengo como sueño poder crear algún día una escuela deportiva para chicos con capacidades diferentes. Se me infla el pecho por cada uno de ellos y me enseñan todo el tiempo con su amor, bondad, ganas de salir adelante y de superarse todo el tiempo. 

LC: Sos el entrenador de arqueras de la primera de fútbol femenino de Racing. ¿Cómo es esa experiencia?

MF: Bastante complicado, realmente no esperaba ser entrenador de un equipo profesional, y fue un desafío muy grande para mí porque yo acepté el cargo con tan solo 19 años y la arquera titular tenía 32. La verdad es que las chicas son muy profesionales y me llevo magnífico con todas las arqueras que pasaron por el club. Dos de esas arqueras son jugadoras de selección y es un privilegio haberles ayudado. 

LC: El hecho de ser entrenador con solo 20 años, ¿te ayudó a crecer más rápido?

MF: En realidad, para ser arquero tenés que estar preparado para sobreponerte a la adversidad y a los errores propios todo el tiempo. Pero sin duda, el ser entrenador de juveniles y el formar parte de un cuerpo técnico profesional me ha ayudado en el desarrollo de mi personalidad, y me sirvió para que, en algunas ocasiones, pueda transmitir un mensaje a mis compañeros, aun siendo más joven que ellos.

LC: En 2018 quedaste afuera de JJOO de la juventud por una lesión. ¿Te enojaste con Dios?, ¿qué aprendiste de esa situación?

MC: Fue una tristeza enorme porque yo estaba en la selección desde hacía 2 años, y habíamos entrenado muy duro casi 2 meses, y fracturarme dos dedos de la mano faltando tan poco fue muy duro para mí. Me sentía fracasado, estaba triste, y hasta pensé en dejar, de hecho falté a los siguientes entrenamientos, pero gracias a Dios y al apoyo de mi familia me pude levantar y seguir. No me enojé con Dios, me enojé conmigo mismo por dejar de buscar a Dios en ese momento difícil.  

“Luego de perderme esos juegos me pasaron varias cosas negativas, pero aprendí que aún en las situaciones más difíciles debo seguir dependiendo de Dios”.



LC: ¿cómo conociste a Dios y quién es Él para vos?
MF: conocí a Dios por medio de mi abuela. Ella es un ejemplo para mí y me gusta compartir esta fe con ella, poder orar juntos. Hace poco, me tocó a mí comunicarle la muerte de su hijo, y si bien fue triste, no podríamos haberlo sobrellevado sin Dios.

 “Dios para mí lo es todo, y todo lo que hago, lo hago en su nombre, por Él, para Él y gracias a Él. Pongo todos mis sueños, aun los deportivos, en Sus manos”.


LC: Glorificas a Dios cada vez que podés ¿Por qué lo haces?
MF: La verdad es que me sale naturalmente porque siempre soy de brindarle una palabra de apoyo a un compañero y entonces eso da pie para que me pidan que ore por ellos. Incluso, mucha gente que le tocó transitar el covid también me pidió oración, lo cual es un privilegio para mí.


LC: El ambiente del fútbol no es fácil. ¿Recibiste burlas por ser cristiano?
MF: Sí, a veces algún que otro chiste, pero yo no le doy importancia. Mis compañeros a veces me ven orar o con la Biblia, y yo me muestro así porque quiero que vean en Quien creo y a Quien sigo. Quiero que vean que soy muy bendecido por la novia, la familia y los amigos que tengo, de poder trabajar de lo que me apasiona, y que cada logro en mi vida es gracias a Él. Así lo manifiesto en cada entrevista, en cada publicación y en cada oportunidad que tengo. No nos puede dar vergüenza glorificar a Dios.

Expresiones metafóricas en las Escrituras

pablo-polischuk-lacorriente
pablo-polischuk-lacorriente

Tanto Jesucristo como los escritores del Nuevo Testamento han utilizado la metáfora para expresar conceptos descomunales, inefables o incomprensibles, considerada un medio comunicativo que sobrepasa al discurso racional en cuanto a la efectividad en traducir la realidad espiritual a la comprensión humana. 

La metáfora es un elemento lingüístico que involucra la utilización de expresiones verbales e imágenes entendibles al sentir popular, generada con base en la experiencia común tácitamente registrada y accesible a las personas, como un medio efectivo en la comunicación de conceptos abstractos, difícilmente definidos en términos empíricos. 

La metáfora es el resultado de un proceso creativo que involucra y requiere la plena consciencia de verbalizar un concepto, un principio o un ente metafísico que integra datos captados y amalgamados en bucles sintetizados de la experiencia humana o cápsulas abstractas que proveen significado condensado de suma importancia a ser usado en el diálogo interpersonal. 

“La metáfora es un elemento cuya finalidad es impactar imaginativamente a otras personas”.

Pablo Polischuk

Denota la intención con la cual el proveedor de tal expresión busca entablar un diálogo profundo, significativo, entendible y eficaz, dando a entender aspectos extraordinarios, emotivos, y caracterológicos que buscan entrar en arrastre y comunión interpenetrada con sus interlocutores. 

La metáfora surge del ser que ha recogido innumerables experiencias desde las cuales extrae su tema y contenido. Por esa misma razón, la encarnación de Jesucristo es un factor esencial y de suma importancia, ya que, debido a sus experiencias humanas, registradas en su desarrollo físico, intelectual, social, cultural y espiritual («Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres», (Lucas 2:52), tuvo acceso a todas las vicisitudes, los pormenores y las experiencias comunes al ser humano para elaborar sus metáforas y comunicar la verdad espiritual en términos accesibles, en resonancia con sus semejantes y a la altura de su capacidad de entendimiento (Hebreos 2:14; 4:15).

Ejemplos de las expresiones metafóricas empleadas en las Escrituras para denotar las operaciones y la acción del Espíritu Santo abundan. Los escritores apelaron a lo que hoy entendemos por física (sentir su fuerza, energía), termodinámica (sentir, transmitir su calor), acústica (oír su voz), e hidráulica (el correr de su fluir, el ser lleno de su presencia y poder).

Semióticamente, tales expresiones son el medio (la segundidad) que transmite la esencia de su ser (primeridad), utilizando similitudes, analogías e imágenes a ser interpretadas por los lectores de la Palabra (terceridad) quienes anhelan captar la realidad espiritual –inefable, inexpresable o incomprensible al ser humano– y atribuir un significado personal a la revelación provista por Dios. 

“El mismo Espíritu Santo es el agente que abre el sentido, ilumina el entendimiento, y capacita los procesos de captar, entender, realizar y experimentar el impacto de la Palabra de Dios”.

Pablo Polischuk

Sin tal intervención, el ser natural es incapaz e inadecuado en realizar su anhelo de comprender la realidad espiritual; «… el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente» (1 Corintios 2:14). El discurso racional tiene sus limitaciones, de modo que la metáfora es un medio lingüístico que expresa lo inefable de una manera mejor y sobrepasa el alcance del discurso racional.

Para captar, sentir y entender la realidad espiritual, es necesario que podamos entender no solamente lo que alcanzamos o somos capaces de comprender, sino también cómo tal entendimiento afecta nuestra experiencia interpersonal con Dios y su Palabra. Tal experiencia va más allá de las facultades cognitivas; impacta las sensaciones, emociones, las motivaciones y la voluntad del ser. 

La metáfora, una vez captada, representa una fase inicial en el proceso dialógico de comunión con Dios, el factor que promueve la perspicacia e iluminación de «los ojos del entendimiento» (Efesios), el factor que trae los aspectos inconscientes e inefables a la luz, proveyendo bases para las interpretaciones y significaciones de la realidad divina.

La metáfora puede servir de puente de acceso al inconsciente del ser, y aún más, puede servir de medio comunicativo de la verdad escritural vertida en el discurso teológico, la predicación y la enseñanza cristiana. Actúa como un catalizador que amalgama la experiencia espiritual con la receptividad sensorial, el pensamiento, las emociones, y la voluntad del ser. Permite captar y actualizar existencialmente la realidad espiritual que escapa al discurso lógico, sin caer en una postura ilógica o irracional.

La metáfora facilita el proceso que entabla la comunión con Dios, por medio del cual Dios –el proveedor del texto– asume que el lector es capaz de captar, entender y experimentar lo revelado (después de todo, el Creador conoce a sus criaturas a fondo y las empodera y capacita a entender su voluntad).

El Dios que trasciende a la realidad física comunica su verdad eterna al ser finito y mortal en base a un procesado que va más allá de lo cognitivo-emocional-espiritual, con expresiones metafóricas con las cuales el ser puede captar su mensaje, expresado en términos sonsacados del entorno en el cual ha sido socializado, desarrollado, y «lenguajizado» en sus estructuras y procesos mentales –su cultura, trasfondo, experiencia y lenguaje. 

La metáfora sirve de medio transactivo entre Dios y el ser humano.

Pablo Polischuk

Jesucristo, en su kenosis, ha utilizado tal elemento lingüístico en base a sus experiencias encarnadas, las cuales han establecido conexiones humanas esquemáticas tácitamente alojadas en su Ser, para elaborar la identificación, el asesoramiento tácito, y la atribución de significado condensado, expresado metafóricamente al creyente interlocutor.

De tal manera, surge el espacio en el cual se establece y entabla la comunión entre Dios y el ser cuya capacidad receptiva es regenerada, renovada y empoderada para entrar en arrastre y experimentar la resonancia, captar el mensaje y oír la voz de Dios, el eco de la Palabra viviente del Autor de las Escrituras.

Polischuk-autor

Pablo Polischuk

Profesor del Gordon Conwell Theological Seminary, Cofundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]