mail

Suscribite a nuestro boletín

De Estados Unidos a la selva amazónica para servir a Dios

jucum-estados-unidos-selva
jucum-estados-unidos-selva

“…Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré” (extracto de Génesis 12:1) Cuando escuchaba esta palabra en la apertura de mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Puerto Madryn, Argentina, sabía que Dios me estaba hablando. 

Mi respuesta fue “¡Sí!”. Después la apertura, estaba caminando en la base y pensaba, “No voy a volver a mi país. Pero espera, en Argentina, ellos hablan en español”, y después de una pausa pensé “Ok, puedo aprender”. Ese fue el primer pensamiento después mi “sí”. No fue algo raro pensar que iba a ser una misionera en Argentina a tiempo completo.  

Meses antes de mi llegada a Argentina, estaba en lucha con Dios. Para cada mandato que Él me daba, yo tenía un argumento, y para cada argumento que tenía, Dios tenía la respuesta. Terminé esas semanas de cambios con una renuncia total a Él. Ya voy… ¿dónde me quieres, cuándo me quieres, cómo me quieres? Toda mi vida cristiana fue así.

Mariann-Jucum-Pucallpa

Recibí a Cristo cuando tenía 19 años, estaba en la universidad. Terminé mis estudios de 4 años y fui a hacer el Seminario Teológico de la Asamblea de Dios. Después de un año, sentí que mi tiempo presencial en el seminario había acabado. Años después, terminé mis estudios bíblicos online y aprobé el proceso para tener credenciales con la Asamblea de Dios (lo que me permite llevar mis credenciales en JUCUM hasta hoy).

Sabía que Dios me había llamado a tres cosas: discipulado, misiones y evangelismo. Entonces, quería seguir esas líneas. Por muchos años, serví en la iglesia en varios roles, pero principalmente en los mencionados.

Estaba encargada del evangelismo en la iglesia. Casi todos los fines de semana, por años, estaba con mis mapas, saliendo puerta a puerta para hablar con la gente sobre Jesús y su amor e invitándolos a la iglesia. A veces, tenía oportunidades para orar por la familia y también por sus enfermedades.

Me encantó relacionarme con la gente, en las calles, mercados, restaurantes. Siempre volvía a comprar o comer a los mismos lugares para profundizar mis relaciones con ellos. Conocí a mis vecinos, aprendí sus nombres. Mientras, estaba liderando a los adolescentes en mi iglesia en estudios bíblicos, en grupos pequeños y en el discipulado con algunas de las chicas.

También estaba armando equipos de misiones en mi iglesia. Empecé en un local en la ciudad de Filadelfia; después, liderando equipos para trabajar en las zonas de huracanes en los EE. UU. Tuve la oportunidad de ir a Panamá y Ecuador con mis sobrinos en un viaje misionero y me encantó. Ese fue el comienzo de algo en mí haciendo misiones afuera de mi país.

Dos meses antes de mi EDE en Puerto Madryn, me junté con mi pastor para armar un equipo para ir a Buenos Aires, Argentina. Por eso no fue tan difícil para mí el cambio de ser una misionera a tiempo completo en JUCUM.

Cuando estaba por terminar mi EDE, hablé con el liderazgo de la base: “Quiero trabajar en la EDE. Eso es lo que Dios me está hablando”. La primera respuesta que recibí fue que necesitaba quedarme en la base por un año. Pero, dos semanas después, ya era parte del equipo de la EDE.

Por los próximos 5 años, trabajé en 10 EDE´s y viajé a 4 países en 8 cruzadas. En mi segundo año en JUCUM, me pidieron ser parte del equipo del liderazgo. Estaba discipulando jóvenes en la misión, viajando a distintos lugares y predicando la palabra.

Mariann-Jucum-Pucallpa

¡Estaba haciendo todo lo que Dios me llamó a hacer!  

Algunos de mis viajes misioneros fueron a la selva en Perú, en un pueblo que se llama Pucallpa. Después de la primera vez, no quería volver por nada. No entendía el idioma, hacía mucho calor y tuve tantas picaduras de mosquitos… En el segundo viaje sentí que me gustaba ese lugar. Ya estaba aprendiendo el idioma, empecé a relacionarme con la gente y también me gustaba más el verde de la selva. En el tercer viaje volví para hablar con el equipo de liderazgo. Dios estaba poniendo una carga por la gente de Pucallpa y sus alrededores.

“Quiero ser parte del proyecto a Pucallpa”. Solo al decirlo sabía que estaba yendo por un camino diferente al que pensaba.

Dos años después, me estaba mudando con un equipo, con todas mis pertinencias en una maleta, a Pucallpa, para abrir un base misionera en la selva.  

Es una locura que una mujer de 41 años saliera de su país, renunciara a su idioma, a su comodidad y a la compañía de su familia para seguir el llamado de Dios en un país muy diferente en una misión llamada JUVENTUD con una Misión, en medio de un desierto en la Patagonia. Y que ahora esté viviendo en medio de la selva amazónica de Perú.

Pero, después de casi 9 años, no puedo imaginar nada diferente.

Estoy disfrutando ser directora de una misión y pastora de una iglesia en la entrada de la selva. Durante la semana, estoy manejando mi motocarro para hacer compras o visitar a los hermanos de nuestra iglesia; programando devocionales y cultos online por el tema de la pandemia; visitando a algunos vecinos con comida o solo para charlar y orar. Mientras, estoy invirtiendo en los obreros de la misión y los alumnos en nuestra EDE.  

En solo dos meses voy a cumplir 50 años. Tengo tantos sueños y visiones. Un sueño personal es que quiero predicar el Evangelio a alguien que nunca haya escuchado de Dios o Jesús.  Ahora, estoy cerca de algunas regiones en Perú y Brasil con grupos étnicos no alcanzados. Mi deseo está justo enfrente de mí.

Si hay algo que he aprendido en todo mi camino es esto: Cuando Dios llama, Él equipa.

Quiero seguir en misiones hasta que Dios me llame.

Mariann May Lucas

Soy de Nueva York. Tengo 49 años, hace casi 9 años en JUCUM. Hice mi EDE en Puerto Madryn, Argentina, en 2012; serví allí 6 años y me mudé a Pucallpa en noviembre de 2018 para ser pionera de la base de JUCUM Pucallpa.

¡Necesito tiempo para mí!

Cuando destinamos tiempo intencional y especial para nosotras, eso se traduce en “tomar aire emocional”. Nos ayuda a despejarnos, a bajar las revoluciones, a desconectarnos de la vorágine de la rutina o de la montaña rusa emocional que vivimos en esta época compleja.

La frase del título es casi un grito desesperado de muchas mujeres que se sienten agobiadas, estresadas, sin energías pero que frente a la paradoja de la vida cotidiana y sus demandas, claudican a esta posibilidad. Y por prejuicio, por la imposición de la cultura de la productividad, o por vaya a saber qué contradicción, esta necesidad real y sana, queda relegada al último puesto en el ranking de lo que se percibe como verdaderamente importante.

¿Te pasó alguna vez tomarte un rato especial solo para vos, salir o hacer algo que te guste, o simplemente quedarte descansando un poco, y después sentir culpa porque te daba la sensación de que ese tiempo fue “improductivo”? ¡La cantidad de mujeres que me comentan experiencias similares y las veces que lo he transitado en mi propia realidad! En ocasiones todo lo anterior nos lleva a soslayar lo que bien podría convertirse en oportunidades relevantes para nuestro bienestar integral.Muchas veces las mujeres creemos que no merecemos esos momentos de “hacer nada”.

«no nos damos cuenta de que CUANDO SOMOS INTENCIONALES EN GENERAR ESPACIOS DE INACCIÓN, ESTAMOS HACIENDO MUCHO POR UNO Y POR QUIENES NOS RODEAN»

Mayra Djimondian, pastora y licenciada en orientación familiar

Te confieso que particularmente es algo que me cuesta bastante, pero que intento proponerme conscientemente por los motivos mencionados y otros que paso a compartirte. “Enséñanos a entender la brevedad de la vida, para que crezcamos en sabiduría” (Salmo 90:12, NTV)

Qué actual es esta palabra que nos trae revelación en cuanto a la necesidad de experimentar en lo cotidiano ese “tiempo para nosotras”. Qué importante es ampliar la visión del tiempo y de la vida para alinearnos acorde al espíritu de este texto, en el que claramente somos desafiadas a cambiar la perspectiva. 

«Evadir la respuesta a este requerimiento vital del ‘momento para mí’, también está ligado al desarrollo pleno de nuestra autoestima»

Mayra Djimondian, pastora y licenciada en orientación familiar

Si nos dejamos a nosotras mismas para lo último, si creemos que no vale la pena invertir en eso, si pensamos que con todo lo que tenemos que hacer y resolver darnos esos momentos “es perder tiempo”, no nos estamos valorando, ni respetando, ni cuidando. 

¿Te diste cuenta de que muchas de nosotras en este punto tenemos un master como especialistas para poner excusas?: “Me cuesta organizarme y hacerme ese espacio”; “Es que con la pandemia…”; “Lo que pasa es que estoy agotada, entonces…”; “¡Si superas el encastre que tengo que hacer con la virtualidad, los chicos y el trabajo!”.

Ninguna de esas frases son inventadas, las escucho a diario ¡y a veces las uso también!¿Te pasa? Precisamente por eso, es clave que nos involucremos con empeño en destinar momentos al relax y al ocio ¡aunque nos cueste! ¡Aunque lo sintamos contradictorio! 

¿Cómo empezar? Superando las excusas. Quitándole poder a la autoexigencia despiadada que nos deja sin aire, sin fuerzas, sin alegría y nos suma culpa cuando decidimos hacer un alto. No dándonos por vencidas como si lo anterior fuera algo sin sentido o “un lujo” que no merecemos.

Responder algunas preguntas también puede incentivarnos:

¿Qué quisieras recuperar que fuiste dejando de lado y que te hacía muy bien? ¿Tal vez un tiempo diario de lectura, de estudio, de mirar una serie, de dormir una siesta? ¿Quizás una actividad física, un café con amigas, una caminata a solas con Dios? ¿Cómo te sentías cuando asignabas ese tiempo para vos? 

¿Qué podés hacer en lo concreto para retomar lo que dejaste y te daba placer? ¿Y para generar algo nuevo que te distienda y motive? ¿Cuáles son los principales obstáculos que se te presentan? ¿Cómo podés superarlos?

De solo pensar en lo anterior ¡se me ocurren varias respuestas que se aplican a mi propia realidad! Espero que estas preguntas te animen también a ti para reflexionar y determinarte a recuperar esos momentos valiosos, fundamentales y trascendentes en la vida de toda mujer. 

Por otra parte, asignar horas adecuadas al descanso, contrariamente a lo que a veces creemos y al ritmo que en muchos casos llevamos, nos termina abriendo posibilidades para ser más productivas y eficientes, porque nuestro cerebro “se ventila”. ¡Claro! Cuando tomamos tiempo para descansar, para “hacer nada”, es cuando el cerebro recarga baterías y repone reservas que amplían nuestra capacidad de atención y motivación.

En su libro El arte y la ciencia de no hacer nada, el investigador Andrew Smart (2014), basado en estudios recientes del campo de las neurociencias, señala que el cerebro tiene una “red de estado de reposo” que se activa en nuestros momentos de ocio. Cuando el cerebro se encuentra en una condición de mínima demanda y no está concentrado en hacer una tarea específica, esta red se pone a trabajar a toda máquina. Es la red que da sustento al autoconocimiento, los recuerdos autobiográficos, los procesos sociales y emocionales y también la creatividad.

Algunos beneficios de proponernos cada día un tiempo para nosotras e incluirlo literalmente en la agenda: 

Aumento del rendimiento general. Mejora en la gestión emocional. Mayor facilidad para concentrarnos y enfocarnos plenamente en las tareas. Experimentaremos menos estrés y más disfrute. Nos sentiremos más libres de tensiones. Nos encontraremos más despejadas mentalmente frente a la toma de decisiones. Percibiremos con mayor profundidad lo valioso de trabajar “de adentro hacia afuera” y a raíz de lo anterior sin duda veremos un impacto positivo en nuestras relaciones personales y familiares.

Israel: tierra de conflictos y promesas (Parte 2)

Israel-portada-tierra-conflicto2
Israel-portada-tierra-conflicto2

La segunda parte de un recorrido imperdible por la historia de los conflictos en Israel desde sus comienzos con Isaac e Ismael, hasta los enfrentamientos contemporáneos. Si te perdiste la primera entrega la podes leer a través del siguiente LINK.

Volviendo a lo que empezamos la semana pasada, repasemos algunas promesas que quedaron escritas sobre Israel, que se están cumpliendo frente a nuestras narices en estos momentos.

Una breve historia de lo que sucedió en Palestina, desde 1900

Si tuviéramos un Máquina del tiempo y regresáramos a principios del siglo XX a Palestina -tierra que incluye Israel, Gaza y otras zonas en conflicto-, nos encontraríamos con que no hay ciudades, ni zonas turísticas y mucho menos población judía. Esto se debe a que esta zona pertenecía al Imperio Otomano, es decir, un gobierno islámico, con un sultán a la cabeza y repleto de musulmanes. Lógicamente, allí habitaban los judíos desde la antigüedad, pero habían sido expulsados, como señalé en la nota anterior. 

La cosa cambia cuando los ingleses comienzan a entrometerse en la política del lugar. Luego de la Primera Guerra Mundial, el imperio Otomano pierde y se le quitan los territorios. Inglaterra va a administrar el territorio de Palestina. Desde ese momento, se les comenzó a permitir a los judíos del mundo, volver a esa tierra. 

Los ingleses se van en 1948, previamente partiendo el territorio en dos: uno judío y otro musulmán. La parte judía declara inmediatamente su independencia, naciendo como estado de Israel, con capital en Tel Aviv -una ciudad a orillas del mar, no Jerusalén-. Los judíos de América, pero, sobre todo, de Europa, sobrevivientes de las políticas nazis, comienzan a llegar por millones. 

Desde aquí, sólo serán conflictos, cada cierta cantidad de años: en 1948, 1967, 1973… así hasta la actualidad. Por tiempos, conflictos entre ellos y por momentos, con intervención de otros países. 

Las promesas continúan: la prosperidad de la nación

“Días vendrán cuando Jacob echará raíces, florecerá y echará renuevos Israel, y la faz del mundo llenará de fruto”, (Isaías 27:6)

“Hemos sido bendecidos por no tener nada”. Estas son las palabras del profesor Gabriel Ben Tasgal, de la Universidad Hebraica de Jerusalén. En efecto, el país es uno de los más avanzados en tecnología para desalinizar el agua del océano. Sumado a eso, en los últimos años, ha aumentado la cantidad de lluvia sobre esta tierra, lo que ha permitido que sus frutos se exporten a diversas partes del mundo, tal como lo predijo la profecía. 

Esto no sólo ha permitido que avance la agricultura, sino también la cría de ganados, lo que ha permitido que muchos judíos se dediquen a las granjas y a la producción de lácteos.

Granja israelí con tecnología de riego avanzada. Fuente: Agriculturers

Volviendo a las raíces: resucitando el idioma

“En aquel tiempo devolveré yo a los pueblos pureza de labios, para que todos invoquen el nombre de Jehová, para que le sirvan de común consentimiento” (Sofonías 3:9)

Como cosa lógica, luego de vagar por distintos países, regiones o zonas, los judíos que retornaron a la Tierra Prometida traían una variedad diversa de léxicos y lenguas. Aunque provenían de la misma raíz, el hebreo, tenían sus desviaciones o particularidades. 

Es por esto que, aún antes de la formación del estado, un estudioso de la lengua hebraica, llamado Eliezer Ben Yehuda, quien vivió en Jerusalén desde 1881, estableció diversas escuelas y fundaciones para resucitar el idioma original hebreo, que se creía muerto. Los inmigrantes que iban llegando a Israel fueron a las escuelas para aprender este idioma sin variaciones, lo que resucitó el verdadero idioma y hoy es usado como tal. Ya no es una lengua “muerta”, sino que ha perdido todas las variaciones y ha vuelto a su forma original. 

Eliezer Ben Yehuda, el experto en idioma hebreo que lo rescató e inculcó a los judíos palestinos. Fuente: Infobae

Poder pagar como lo hacían en los tiempos de Ezequiel

“Y el siclo será de veinte geras. Veinte siclos, veinticinco siclos, quince siclos, os serán una mina. Esta será la ofrenda que ofreceréis […] Todo el pueblo de la tierra estará obligado a dar esta ofrenda para el príncipe de Israel.” (Ezequiel 45: 12-13, 16)

El shekel es la actual moneda de este país. Antes de esto, como viste recién, tenían una moneda de origen islámico por pertenecer al Imperio Otomano. Los que volvían, no iban a tolerar tal cosa, por ende, la restitución de esta moneda, usada en los tiempos del Antiguo Testamento, es parte del cumplimiento de esta serie de promesas.

El conflicto también estaba prometido

“He aquí yo pongo a Jerusalén por copa que hará temblar a todos los pueblos de alrededor contra Judá, en el sitio contra Jerusalén”, (Zacarías 12:2)

Las anteriores promesas, dadas por los profetas como Jeremías, Ezequiel o Isaías, prometían una vida lejos de la Tierra Santa, pero con la esperanza de que algún día podrían volver a habitarla. 

Sin embargo, esto no estaría exento de problemas, tal como lo refleja este profeta. Es, quizás, lo que vemos en las noticias que sucede cada cierto tiempo: la pelea por la ciudad de Jerusalén, por ver qué parte tiene y controla los lugares sagrados. 

Como dije en la nota anterior, lo único que podemos hacer es orar por la paz de Israel y Jerusalén, pero también tenemos que estar confiados en que las promesas son fieles y verdaderas. Tanto las buenas como las malas. 

Alfajores de maicena

Quería aprovechar este domingo para contarles que varias son las razones que me llevaron a hacer estos clásicos alfajores de maicena, pero bien argentinos. Primero que nada, y como siempre, porque son súper fáciles y quedan riquísimos. En segundo lugar, en conmemoración al Día de la Patria que celebramos este pasado martes 25 de mayo.

Por otro lado, estoy muy contenta porque mi pequeña Alma salió abanderada en el jardín, esa es una hermosa razón para celebrar también. Y, por último, pero no menos importante, es que el color de nuestra bandera me hizo pensar en todo lo que estamos atravesando como país en este tiempo. Son días muy difíciles en muchos sentidos, y es muy importante que nos estemos acompañando desde el lugar que cada uno puede.

Desde este lado, los acompaño endulzando algunos corazones desanimados. Vamos con esos alfajores.

Ingredientes

Para la masa:

  • 400 gr de maicena
  • 100 gr de harina 0000
  • 15 gr de polvo para hornear
  • 150 gr de manteca fría
  • 150 gr de azúcar impalpable
  • 3 huevos
  • Una cucharadita de esencia de vainilla
  • Ralladura de 2 limones

Para el relleno:

  • Coco rallado c/n
  • Dulce de leche repostero c/n

Procedimiento

  1. En un bowl, mezclar la maicena con la harina y el polvo de hornear. Agregar la manteca fría en cubitos y unir con las manos hasta formar un arenado.
  2. Por otro lado, mezclamos el azúcar impalpable, los huevos, la esencia y la ralladura. Una vez integrados estos ingredientes, unimos con el arenado anterior.
  3. Unir todo junto con una espátula o cornet, hasta formar una masa lisa y suave. 
  4. Estiramos con un palote, cortamos las tapitas y llevamos a horno precalentado, sobre papel manteca, a unos 180° durante unos 10 minutos aproximadamente.
  5. Dejamos enfriar, rellenamos con dulce de leche y pasamos los bordes por el coco.

Algunos tips:

  • Siempre es mejor que los ingredientes secos, como la harina y el azúcar impalpable, estén tamizados. De esta forma nos aseguramos de que la masa quede más suave y sin grumos.
  • Al momento de formar la masa, siempre es mejor unir con cornet o espátula, y no amasar demasiado con las manos, si no las tapitas no serán demasiado aireadas como más nos suele gustar.
  • En este caso, yo le agregué colorante comestible. Si quisiéramos colorear la masa, por ejemplo, para usar en algun cumple, recomiendo agregar el colorante durante el momento en que la masa está tomando consistencia, y no al final una vez ya formada.

La cocción no es más que 7 o 10 minutos de horno. ¿Cómo me doy cuenta de que ya está listo? Porque vamos a ver que empiezan a salir grietas en las tapitas. Es importante que no se empiecen a dorar los bordes, ya que la maicena es muy sensible y si se cocinan de más, pueden no quedar tan agradables al paladar.

Mi familia y yo damos fe de que salieron buenísimos.

Encontraron un ave herida y resultó ser una especie en peligro de extinción

aguila-argentina-noticia
aguila-argentina-noticia

Una familia detuvo su auto cuando vio un enorme pájaro lastimado al costado de la ruta, no imaginaban que se trataba de un águila coronada. 

Un pichón de águila coronada fue encontrado en Mendoza. Según aseguraron desde la Secretaría de Ambiente de la provincia, pobladores de Ñacuñán rescataron un ejemplar juvenil de esta especie en peligro de extinción. Especialistas del consejo de la Fundación Caburé Í junto con personal de Ecoparque de Buenos Aires decidieron trasladarlo a CABA para efectuar una intervención para corregir la quebradura de mandíbula que permita su recuperación y posterior liberación.

Una familia mendocina avistó desde su vehículo un pichón de águila coronada (Buteogallus coronatus). El animal se encontraba a la vera de la ruta 153 -unos 30 kilómetros al sur de Ñacuñán- y no podía volar. Después de dar aviso, personal de Recursos Naturales de la Zona Este acudió para el operativo de rescate. Posteriormente, se coordinaron las tareas de atención y diagnóstico del estado del animal.

águila-coronada-rescatada-mendoza
Guardaparques al resguardo del ave rescatada

Los primeros estudios de sangre manifestaron un poco de anemia, su peso corporal no era el óptimo, ya que se encontraba muy delgada. Luego de realizar las radiografías necesarias, se detectó una fractura en su mandíbula, lo cual puede ser una de las causas de su delgadez, ya que se le hacía imposible ingerir su alimento”, explicaron los especialistas que la diagnosticaron.

“Es importante destacar que el águila coronada se encuentra en peligro de extinción y son muchas las amenazas que enfrenta. Es por eso que son sumamente necesarias y constituyen un ejemplo a seguir las acciones como la de la familia de pobladores de Ñacuñán, comprometidos con la conservación de los recursos naturales”, manifestó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.

águila-coronada-rescatada-mendoza
Águila coronada rescatada es atendida por especialistas

Tomando como ejemplo este caso, la Secretaría Ambiente de Mendoza solicita a todas las personas que se encuentren con animales de la fauna silvestre en mal estado de conservación avisar a través de la línea 148 o del sistema Ticket del sitio oficial: www.mendoza.gov.ar/ambiente.

Águila CoronadaEl águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de las águilas más grandes y poderosas de Argentina, se puede encontrar en las sabanas y bosques del centro y norte de nuestro país. A pesar de la creencia popular, no ataca a los animales domésticos. Su dieta está compuesta, en gran medida, por armadillos, zorrinos y serpientes. Es una de nuestras rapaces más amenazadas. Hoy sabemos que hay pocas y se estima que existe una población global con una cantidad menor a 1.000 individuos y con una tendencia decreciente. La pérdida de hábitat, la persecución, el mascotismo y la electrocución por los tendidos eléctricos son algunas de las amenazas que sufre el águila coronada.

Aprender y desaprender, habilidades para lograr resultados

RODOLFO-COMUNIDAD-PEC
RODOLFO-COMUNIDAD-PEC

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”, Alvin Toffler.

Durante estos últimos años hemos visto las necesidades de cambio que requiere este tiempo para las personas, empresas, instituciones, y aun para nuestro país.

Tengo absoluta certeza de que mantenerse vigente, logrando los resultados para los cuales hemos sido llamados, en los distintos ámbitos donde nos desenvolvemos, demandará de un ejercicio constante de aprender y desaprender. Negarnos a esta realidad nos pondrá en un umbral muy peligroso y riesgoso: Haremos esfuerzos, sacrificaremos tiempo y recursos, con una alta probabilidad de que terminemos frustrados.

Es difícil, pero inevitable asumir que muchas de las “formas y conocimientos” que utilizamos en otro tiempo y que fueron determinantes para nuestros éxitos, hoy ya no lo sean. Desaprenderlas y reaprenderlas es el desafío.

Rodolfo M. Galloni, empresario cristiano

Quizás hay que replantear objetivos y metas, revisar estrategias, cambiar métodos y, por sobre todas las cosas, no subestimar la tecnología disponible, que es el eje fundamental de los cambios. El logro de esta tarea dependerá de cuán receptivos, curiosos y dispuestos estemos a mirar el porvenir sin la limitación que representa estar condicionados por el pasado.

En otra oportunidad pude compartirte tres claves que considero esenciales para este tipo de desafíos; una de esas claves era flexibilizar. Soy de la generación del “siempre lo hicimos así”. Actualizarnos nos exige flexibilizarnos y repensar nuevas formas de actuar y hacer. Normalmente las reformas vienen acompañadas de oportunidades de mejora. Negarse es una necedad inexplicable.

El futuro exige cambios. como cristianos, debemos tener muy claro que nada de lo nuevo, aprendido o por aprender, puede poner en juego nuestros valores. Lo que está en juego es una nueva forma de liderar, gestionar, comunicarnos o hacer las cosas.

En el proceso de flexibilización, de desaprender y de reaprender, nos encontraremos con desafíos para los cuales las herramientas con las que contamos no sean las mejores. Y esto nos lleva a tener que crear y recrear nuevas herramientas. 

Rodolfo M. Galloni, empresario cristiano

La creatividad es clave. Muchas fueron y son las veces que me encuentro falto de creatividad o sin muchas ideas, lo cual me suma un nuevo desafío: la constante recurrencia y dependencia de Dios. No hay nada más divertido y dinámico que tener que estar en constante diálogo con el director creativo de este mundo. ¡Si hay algo que abunda en nuestro Dios es la creatividad! No dudes en recurrir a Él, en busca de nuevas ideas, en busca de inspiración, de creatividad. Al fin y al cabo, el ideó todas las cosas, y siempre, siempre, siempre, sus ideas son mejores que las nuestras.

Entonces, desaprender y reaprender… ¿Es difícil? ¡Sí que lo es!; ¿Es opcional? ¡No, es necesario!; ¿Podremos lograrlo? Depende de nosotros. 

Ser buenos cristianos y tener conocimientos son condiciones necesarias, pero no suficientes. Para cerrar el círculo virtuoso, dependerá de la actitud y sabiduría con que abordemos los cambios.

Oremos a nuestro Padre Celestial para que nos muestre su propósito en este tiempo y nos provea de las herramientas para cumplirlo. 

Dios te bendiga

galloni

Rodolfo M. Galloni

Integrante PEC – Profesionales y Empresarios Cristianos

Gerente General de Ilolay

Un taekwondista cristiano presente en los Juegos Olímpicos de Tokio

LUCAS-GUZMAN-CRISTIANO-TAEKWONDO
LUCAS-GUZMAN-CRISTIANO-TAEKWONDO

Lucas Guzmán integra la Selección Argentina de Taekwondo, es oriundo de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Tiene 26 años y este año representará al país en los Juegos Olímpicos en Tokio, que se llevarán a cabo del 23 de julio al 8 de agosto. Dichos Juegos fueron suspendidos el año pasado a raíz de la pandemia mundial. 

Guzmán participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur 2010, donde obtuvo la medalla de bronce en la categoría -48kg. Luego, en los Juegos Panamericanos del 2015, en Toronto, obtuvo también el bronce en la categoría 58kg. Cuatro años después, en el 2019, en los Juegos Panamericanos en Lima, tuvo revancha y fue campeón panamericano.

Lucas-Guzman-Taekwondo-argentino

En marzo del 2020 se aseguró su plaza para los Juegos Olímpicos de Tokio, cuando se consagró campeón en el Preolímpico en Costa Rica. Además fue ganador, en diferentes oportunidades, del Olimpia de Plata, premio otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos. 

El joven taekwondista de 26 años, además de dedicarse al deporte, está estudiando la Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Compartió con La Corriente sobre sus comienzos en el taekwondo, acerca de su preparación para los Juegos Olímpicos y sobre todo cómo su fe en Dios lo ayudó a salir adelante en momentos difíciles en su vida. 

Lucas-Guzman-Taekwondo-argentino

LA: ¿Cómo fueron tus inicios en el taekwondo?

-LG: Empecé a practicar taekwondo a los cuatro años, por medio de mi padre, que es mi entrenador personal y quien me formó en este camino. 

LA: ¿Cómo viviste el momento en que clasificaste a los Juegos Olímpicos de Tokio?

LG: Al principio era como no caer en la realidad y me encontré con muchas emociones reprimidas. Gracias a Dios, con el tiempo sentí que pude entender la magnitud de lo alcanzado. 

LA: ¿Cómo te preparás para este evento deportivo?

LG: Creo que hicimos un gran trabajo. En este momento estamos afinando detalles y estoy trabajando más la mente para el día de la competencia.

LA: Previo a la clasificación para Tokio, ganaste el oro en los Juegos Panamericanos en Lima 2019 ¿Qué significó eso para vos?

LG: La verdad es que fue una inmensa felicidad y una gran experiencia con Dios. 

LA: Con respecto a tu fe, ¿cómo fue tu encuentro con Jesús?

LG: Fue cuando menos me lo esperé. Me costaba encajar en los grupos y trataba de hacer lo que la mayoría hacía para no sentirme rechazado, pero cuando Jesús se hizo presente en mi vida, sentí que era el lugar donde siempre quise estar y el lugar de donde no quiero irme jamás. Donde me sentía aceptado tal y como soy y me desafiaba a accionar de una forma que era inusual para mí.

LA ¿Cómo es compartir de tu fe con tus compañeros u otros deportistas?

LG: Es muy sencillo, trato de servirlos, guiarlos y hablar solamente cuando es necesario. Los demás no están esperando sermones de horas, sino que a través de nuestras acciones ellos puedan ver a Jesús en nosotros. El amor de los hijos de Dios tiene que marcar una diferencia con el resto, porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo.

LA: Atravesaste momentos difíciles, como la muerte de tu mamá. ¿Cómo saliste adelante en ese momento? 

LA: Sinceramente los momentos más difíciles fueron grandes oportunidades para conocer más a Jesús, prefiero alegrarme en esos momentos y tener el privilegio de sufrir juntamente con Cristo y llevar sus heridas a donde quiera que vaya. 

LC: ¿Qué es Jesús para vos?

LG: Es quien me desafía a dejar mis excusas, limitaciones y todo lo que me detiene para crecer, desarrollarme, servir y vencer.

LC: ¿Qué sueños tenés por delante?

LG: Construir una casa para Dios, para extender rápidamente la buena noticia de su Reino.

¿Dios usa los videojuegos para salvar vidas?

Los videojuegos no gozan de muy buena reputación gracias a su violencia explícita y a lo adictivos que pueden llegar a ser, pero no siempre son tan malos, existe otro lado de la moneda que debes conocer.

Hay casos que han demostrado que, en lugar de influenciar comportamientos violentos, los videojuegos han ayudado a salvar vidas, siendo la herramienta que Dios ha usado para que personas comunes y corrientes, como nosotros, fuesen ese rayo de luz para otros. 

Un hombre salvó la vida de otro gracias a un juego de guerra

Paxton Galvanek, un joven de Carolina del Norte, EE. UU., iba en su vehículo cuando vio como el auto que iba delante de él perdió el control y se estrelló, rápidamente decidió ayudar al conductor. Para su sorpresa, el hombre aún se encontraba con vida, pero su mano estaba gravemente mutilada y perdía mucha sangre. Galvanek le aplicó los primeros auxilios y así detuvo la hemorragia hasta que llegara la ambulancia. 

Curiosamente, cuando le preguntaron si era paramédico o algo parecido, él contesto que no, solo dijo que aprendió a controlar el sangrado gracias al simulador de guerra America’s Army, el cual tiene un entrenamiento para ser un médico militar.

Un joven evitó el suicidio de un desconocido

Un gamer canadiense de 14 años notó algunas señales extrañas en uno de sus compañeros online. Temía que la otra persona fuera a suicidarse, pero, aunque no sabía ni su nombre real ni su domicilio, se puso en contacto con la policía; los agentes contactaron con el jugador por Xbox-Live y tras varias horas de plática con él pudieron evitar que se suicidara. 

El otro gamer resultó ser un joven autista; cuando las autoridades contactaron a los padres, estos confesaron que no tenían ni idea de los problemas que sentía su hijo y agradecieron al joven por ayudarlo, demostrando así que los videojuegos no siempre crean a niños violentos y aislados de la sociedad.

Un niño salvó a su pequeña hermana

Hans Olsen, un niño noruego de 12 años, demostró que la valentía no tiene nada que ver con la edad, y que los videojuegos no son una pérdida de tiempo, ya que protegió a su hermanita de 10 años cuando regresaban de su escuela y fueron interceptados por un alce.

El animal amenazaba con embestir a la pequeña, así que Hans recordó lo aprendido en el videojuego World of Warcraft y usó una táctica que se aplica en este juego al enfrentarse a enemigos poderosos: llamó la atención del animal para alejarlo de su hermana, como se haría con jugadores más débiles.

El niño empezó a correr, pero el alce lo alcanzó y lo lanzó a un par de metros, cuando el animal se preparaba para rematarlo, fue entonces cuando usó otra táctica que aprendió en el juego: hacerse el muerto. El alce pronto perdió el interés y se fue. Así los niños pudieron seguir con vida y llegar a casa sin nada que lamentar. 

Un hombre discapacitado fue salvado de la muerte

Robert Chambers, un gamer norteamericano de 54 años que padece distrofia muscular, se encontraba jugando a Evony, un videojuego multijugador en línea.

Esa tarde, mientras jugaba en su PC, notó que salía humo de su tostador, lo que rápidamente se convirtió en un incendio. El teléfono estaba demasiado lejos y a causa de su enfermedad no lograba alcanzarlo, por lo que decidió pedir auxilio a otros jugadores en línea, les envío su nombre y dirección para que llamaran a los bomberos y así evitaron que ocurriera una verdadera tragedia.

Como puedes ver, Dios es capaz de usar todo lo que esté a nuestro alrededor para llevar a cabo su propósito, y los videojuegos no son la excepción. Todo dependerá de lo dispuesto que estés a servir al prójimo, así que toma estas historias como inspiración y prepárate para cuando llegue el momento de actuar.

Familia al instante

familia-al-instante
familia-al-instante

Un film sobre la adopción con un alto índice de sinceridad y sentido del humor para contar la experiencia de las familias que inician este proceso.

¿Ya no sabes qué mirar? Te proponemos una comedia que destaca entre las tantas que tiene Netflix en cartelera. Con una producción de Sean Anders muy bien lograda, realmente graciosa y, a la vez, conmovedora. Y que trata un tema sumamente relevante para la actualidad.

No es una película cristiana, aunque el mensaje que contiene es altamente bíblico: la adopción. Una decisión que Dios tomó cuando pensó en nosotros. Lejanos y escasos de afecto, el Señor tuvo en su corazón el deseo de hacernos hijos desde antes de la fundación del mundo. Para esto, ideó un plan de adopción por medio de Jesucristo y nos hizo hijos y herederos.

Este es un film que muestra la satisfacción de convertirse en padres adoptivos y que con honestidad pone de manifiesto los aspectos negativos, las frustraciones y los vaivenes que las familias de acogida atraviesan. Con un final alentador, demuestra que la adopción es una acción de rescate para muchos niños y niñas que no tienen una familia. 

Sinopsis

Familia al instante es una historia basada en la experiencia personal de su director Anders, quien junto a su esposa adoptaron tres niños. A través del matrimonio de Pete, interpretado por Mark Wahlberg, y Ellie, por Rose Byrne, muestra en qué consiste el proceso de adopción y con gracia expone las dificultades que una familia atraviesa para ser legalmente “familia”. 

 Pete y Ellie no tienen hijos y recurren a una agencia de adopción con la intención de asesorarse. A pesar de que no recomiendan hacerse padres de un adolescente, en una de sus visitas logran una conexión con una joven. Lo que no saben es que la chica, Lizzy, tiene dos hermanos, Juan y Lita. La pareja decide abrir las puertas de su armonioso hogar que en breve se transforma en una tormenta. 

Sin embargo, son solo una familia de tránsito. Esto significa que la convivencia es temporal. En un momento esto podría ser una vía de escape para el matrimonio, que está a punto de arrepentirse de su elección. Con el correr de los días, el vínculo se fortalecerá y deberán sortear las olas que atentan con separarlos. 

Ficha técnica

. Género: Comedia

. Lanzamiento: 2018

. País: Estado Unidos

. Duración: 119 minutos

. Reparto: Mark Wahlberg, Rose Byrne, Isabela Merced, Octavia Spencer, Tig Notaro, Margo Martindale, Julie Hagerty, Michael O’Keefe, Joan Cusack.

. Dirección: Sean Anders.

. Guión: Sean Anders y John Morris.

Un mensaje de amor que anima a las familias a asumir un reto semejante. Que de seguro no es fácil, pero que trae esperanza para tantos niños que aguardan la oportunidad de formar parte de un hogar. En tiempos donde la solución fácil es atentar contra la vida de los más vulnerables, fomentar la adopción es sabio. Y aquellos que acepten el desafío estarán salvando vidas. ¡No te la podés perder!

Puertas Abiertas «invitamos este domingo a orar por los cristianos perseguidos»

oracion-por-presos-cristianos
oracion-por-presos-cristianos

La organización sin fines de lucro es reconocida mundialmente por difundir, ayudar, interceder y solventar a los hermanos de todo el mundo que son acechados, torturados, y muchas veces asesinados por predicar el evangelio sin importar las consecuencias. En diálogo en exclusiva con este medio, Marcos Cruz, director de Puertas Abiertas de América Latina, habla sobre el evento que se realizará este fin de semana.

El Domingo de la Iglesia Perseguida (DIP) se realiza en Puertas Abiertas desde 1988. El evento fue impulsado por el fundador, el hermano Andrés. Uno de los valores principales que siguen estando presentes desde el inicio de la organización es la oración. Es un día donde las diversas iglesias dedican parte de sus servicios para orar y compartir sobre la realidad de los cristianos perseguidos, este año será el domingo 30 de mayo.

El DIP es el único evento cristiano que moviliza y une a iglesias de diversas denominaciones para interceder por los cristianos perseguidos. Este año más de 19 países ya se inscribieron para participar en el evento, sumando más de 11.000 iglesias.

El DIP se realiza anualmente y siempre sucede una semana después de Pentecostés. Históricamente, según relatos en el libro de Hechos, podemos ver que la persecución se inició después de que el Espíritu Santo descendió sobre la Iglesia.

Sabemos que la pandemia del covid-19 ha afectado directamente la dinámica de los encuentros en las diferentes iglesias. Por ello, Marcos Cruz, director de Puertas Abiertas en América Latina, explica que “colocamos a disposición un contenido especial como videos, presentaciones, testimonios, estudios bíblicos y mucho más, para que cada iglesia pueda organizar este momento de oración de forma virtual o en sus cultos en línea, como muchas de las iglesias ya están haciéndolo actualmente”.

Cruz cuenta, “el año pasado fue el primer año que el DIP se realizó de forma virtual y el impacto fue tremendo. Aun siendo realizado en su mayoría en línea, las iglesias realizaron piezas de teatro, momentos de oración y adoración muy especiales”.

Actualmente, hay 11.650 iglesias registradas, pero las inscripciones están abiertas hasta el último día del evento. Desde la organización creen que superarán las 12.000 congregaciones este año. Para ser parte, solo hay que hacer la inscripción en este link: http://www.puertasabiertasal.org/dip

El tema del DIP 2021 es «Cristianos Encarcelados». Marcos Cruz asevera que “a lo largo de los años hemos visto el número de cristianos colocados en las cárceles de forma injusta, debido a su fe, aumentando. Se cree que existen entre 50.000 a 70.000 cristianos prisioneros en campos de trabajos forzados solo en Corea del Norte”. El año pasado, más de 4.200 cristianos fueron llevados a la prisión sin derecho a un juicio. La mayoría de las veces, las acusaciones contra ellos son falsas, o son considerados traidores por no seguir el régimen de su país.

El DIP es realizado conforme la estructura de cada iglesia, los oradores dependen exclusivamente de la programación de la iglesia. Puede ser realizado por los pastores, líderes de misiones, jóvenes o quien la iglesia decida previamente. Todo material de apoyo es enviado por e-mail de forma anticipada.

El hermano Cruz expone “la Biblia nos habla en diversos pasajes sobre la importancia de andar juntos como un solo cuerpo, de la fuerza que existe en la unidad de la Iglesia. Pablo dice en su carta a la iglesia de Corintio ‘Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; y si un miembro es honrado, todos los miembros se regocijan con él’. Si leemos el libro de Hechos y observamos a la Iglesia Primitiva, podemos ver que ellos siempre estaban en comunión. Por ello, creemos que, a medida que la iglesia se une en un solo propósito, en concordancia, el impacto de nuestras oraciones también aumentará”.

«El DIP es un momento perfecto para compartir con los miembros de la iglesia sobre esta causa y crear una concientización sobre lo que nuestros hermanos viven por seguir a Jesucristo».

Marcos Cruz, director de Puertas Abiertas América Latina.

TESTIMONIOS

A lo largo de los años, Puertas Abiertas se caracterizó no solo por exponer la realidad de los cristianos perseguidos sino por actuar en favor de ellos, por eso el director de la organización narra “tenemos muchas historias de cristianos que se encontraban pasando por severa persecución, sea dentro de una celda o pasando por un momento de necesidad, que recibieron el socorro de Dios mientras orábamos. Recuerdo el caso de Alexander Ogorodnikov, un cristiano ruso que se encontraba prisionero en Siberia por causa de su fe. Cierta noche, los guardias de la KGB planearon su muerte, y quebraron uno de los vidrios de la celda donde se encontraba. Con un frío de más de -30º C, la muerte de Alexander estaba garantizada”.

Luego de una pausa obligada, Cruz toma un poco de aire y sigue relatando “en medio del frío y desesperación, él comenzó a orar y a clamar a Dios. Se sentía solo y abandonado. En ese momento, el Espíritu Santo incomodó personas en diversos lugares alrededor del mundo para orar por un tal ‘Alexander’. Personas que no lo conocían comenzaron a orar por él en ese instante. De repente, en medio de esa noche fría, Alexander recibió el calor de la intercesión de los hermanos. Él cuenta que sintió un calor como de una madre que abraza a su hijo, un calor humano inexplicable, que le confirmaba que él no estaba solo, que hermanos alrededor del mundo estaban sufriendo junto con él. Esa noche, el calor de las oraciones de la iglesia alrededor del mundo mantuvieron a Alexander vivo. Al día siguiente él fue encontrado con vida y con una temperatura corporal normal. Los guardias y médico de plantón quedaron desconcertados y, poco tiempo después, lo liberaron de la prisión”. 

Cruz afirma que “además de estos testimonios de los cristianos perseguidos, recibimos relatos de pastores, líderes y miembros de las iglesias participantes que fueron llevadas a un arrepentimiento profundo al orar por los cristianos perseguidos, o cuya fe fue totalmente fortalecida después de participar del DIP. La verdad es que, orar y servir a la Iglesia Perseguida no solo bendice a los cristianos perseguidos sino a nosotros, que somos también fortalecidos y desafiados con su forma de vivir su fe en Cristo, en medio de tantas restricciones”.

ORIENTE VS OCCIDENTE

Muchas veces se hace hincapié en las diferencias entre las iglesias de occidente que gozan de cierta libertad y aquellas en Oriente que son perseguidas por causa de Jesús. Sin embargo, Cruz resalta “ambas son parte de la misma iglesia de Cristo. Creen, siguen y tienen la convicción de la salvación por medio de Jesucristo”.

“la única diferencia en occidente es que gozamos de libertad y en oriente se enfrentan a discriminación, persecución y muerte por creer y vivir el evangelio»

Marcos Cruz, director de Puertas Abiertas América Latina.

Vale destacar que esta persecución no se limita apenas a la región (Oriente y Occidente), y sí a ideologías extremistas, regímenes autoritarios, grupos radicales, luchas de poder, entre otros.

Datos oficiales de Puertas Abiertas exponen que la persecución está expandiéndose cada vez más, incluso en Latinoamérica, en países como México, Colombia y Cuba. Países que forman parte de la región occidente donde la iglesia es perseguida por grupos terroristas, carteles de drogas, radicalismo étnico, entre otros.

ORACIÓN

Muchos de los hermanos no temen dar su vida por Cristo inspiran a la iglesia a predicar con fervor el evangelio, Cruz resalta que “una de las enseñanzas más valiosas que aprendemos con los cristianos perseguidos es la resiliencia. Ellos son un ejemplo de cristianos que no se doblan ante las dificultades, problemas ni restricciones que aparecen, sino que permanecen firmes en Cristo hasta el fin, sin importar el precio”.

Marcos recuerda “en el libro de Apocalipsis, aquellos que permanecen fieles hasta la muerte, independientemente de las circunstancias, ellos nos muestran también sobre dependencia total en el Señor, sobre confiar en Dios para suplir sus necesidades, para libertarlos de la prisión, para guardarlos de sus perseguidores, para abrirles nuevas formas de reunirse en comunión, por ejemplo”.

«creemos que la mejor forma de apoyarlos es por medio de nuestras oraciones. El DIP es justamente esto, movilizarnos en oración por la Iglesia Perseguida».

Marcos Cruz, director de Puertas Abiertas América Latina.

Además de orar, la iglesia necesita sustentar a los cristianos perseguidos, para que tengan aquello que necesitan. Puertas Abiertas tiene diversos proyectos que socorren y fortalecen a los cristianos perseguidos a través de entregas de Biblias, discipulado, consejería y asesoramiento postraumático. Pero también tienen planes de ayuda socioeconómica, donde llevan alimentos, medicamentos, un lugar donde pueden refugiarse, entre otros. Todos estos proyectos están disponibles en la página web: https://www.puertasabiertasal.org/campanas.

Marcos Cruz concluye “creemos que es necesario difundir la realidad de los cristianos perseguidos, usar nuestras redes sociales, círculos de amigos, reuniones presenciales y en línea para levantar nuestra voz por ellos”. Desde Puertas Abiertas se extiende la invitación a cada creyente a participar de esta misión y ayudar a los cristianos en persecución sea orando, donando o difundiendo esta verdad con otros. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]