mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Sos tu mejor amiga o tu peor jueza?

jueza-o-amiga
jueza-o-amiga

Encuentro interesante observar que, a lo largo de la historia, las mujeres en la antigüedad no podían ocupar el rol de juez en la sociedad, pero, si somos honestas, desde muy temprana edad en nuestras vidas tomamos este puesto vacante y comenzamos a ejercer su indiscutible tarea: señalar, indicar lo que está mal, deficiente, incompleto. Bajamos el martillo y sentenciamos: culpable.

La voz de juicio está tan instalada en nosotras que a veces tardamos mucho tiempo en registrarla. Y si a esto le sumamos una cultura relacionada con el exitismo y los filtros perfectos no es de sorprendernos que sea un terreno fértil para perpetuarla.

Muy a menudo, en medio de las consultas, suelo escuchar expresiones como “no sirvo”, “soy una inútil”, “que tonta fui”, “para qué lo intento si no voy a poder”, “en mí no hay mucho”, etc. 

Verbalizaciones que son parte de nuestro diálogo interno y que, como nada en el ser humano permanece estático, suelen tomar dos rumbos diversos: decrece si comenzamos a trabajar nuestro trato interno o aumenta si no hacemos nada para modificarlo. 

“La actitud crítica va subiendo cada vez más hasta alcanzar tonos alarmantes y los insultos hacia una misma no tardan en manifestarse”.

Lic. Nadia Steppat

Asociada a esta actitud crítica aparece la larga lista de las cosas que queremos modificar. En cambio, cuando la pregunta apunta a reconocer áreas positivas o aspectos que quisiéramos dejar como están, las respuestas por lo general son bastante dubitativas y con demasiados espacios en blanco para completar. 

¿Por qué podemos ver y describir lo que no nos gusta tan claramente y somos tan ciegas para ver la cantidad de recursos valiosos que poseemos?

Muchas veces, cuando trabajamos para empezar a desinstalar este mecanismo aparece el temor al cambio y la defensa a esta actitud buscando y encontrando el beneficio de la misma en “es que, si me reto, o me digo cosas fuertes reacciono”.

La jueza interna aparece en un intento de controlar y forzar cambios con la promesa del orden, pero tiende a realizar intervenciones iatrogénicas, es decir, opuestas (aquellas que persiguiendo un buen fin terminan lastimando). ¿Como queda nuestro mundo interior luego de tal tsunami de crítica y de desprecio? ¿cuánto tendremos que reconstruir bien adentro luego de este daño? 

Por lo general, cuando se trata de los demás esta tendencia suele menguar, no nos imaginamos expresándole a alguien querido este tipo de carga crítica. Esto pone en evidencia la dificultad que tenemos de ser amigas de nosotras mismas y a la vez una urgencia: aprender a amarnos para así amigarnos. 

La Biblia expresa que somos imagen y semejanza de Dios, pero muchas veces las imágenes que tenemos de nosotras mismas están tan desprovistas o alejadas de la semejanza de Dios: imágenes de fracaso, de rechazo, de desvalorización, imágenes dañadas. 

¿Qué pasaría si unimos las imágenes que nos hacemos de nosotras mismas a Su semejanza, al amor, a la verdad, a la esperanza, a la paz? Creo que como resultado tendríamos autoconceptos fidedignos, más enteros y saludables.

Se trata de amarnos y dejar de criticarnos

Que Cristo viva en sus corazones por la fe, y que el amor sea la raíz y el fundamento de sus vidas, Efesios 3:17.

Según el pasaje, el amor es como una raíz, algo que nos sostiene, que nos permite mantenernos en pie. Es necesario desarrollar esa voz de amor en nuestro interior ya que es la que nos va a afirmar.

Esta voz tiene más el sonido de la espera y de la paciencia en los procesos, armoniza con el creer que todavía hay más en nosotras, no grita cuando algo no le gusta, no da notas de rencor, sino que responde con melodías de perdón, desentona siempre con la envidia, palabra que su etimología viene de invidere (lo que no veo de mí misma y si veo en los demás) y canta sobre aprender a vernos y a darnos valor.

Si abrazamos estas ideas, la jueza renuncia y da lugar a la arquitecta, el martillo poco a poco deja de sentenciar para derribar tomando una función más constructiva: afirmar y unir lo que quizás nunca debería haberse separado: nuestra imagen de Su semejanza.

Cuando una mujer se libera del temor

cuando-una-mujer-se-libera-del-temor
cuando-una-mujer-se-libera-del-temor

Este es un libro que se lee no solo con la vista sino con la fe, porque desde allí nace realmente el cambio.

“Me ofrecieron que eligiera entre el temor y la fe”, ésta es una de las frases que menciona la autora Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor para comenzar a hacerle frente a esta emoción. Podemos creernos libres y no serlo, pues el temor es el gran enemigo invisible que, solapado en la oscuridad de nuestras vidas, espera ansioso la llegada del momento exacto para invadirnos. ¿Y nosotras?, ni siquiera sabíamos que seguía allí, por tanto, nunca habíamos intentado erradicarlo por completo para, no solo sentirnos libres, sino serlo verdaderamente.

“MIS MIEDOS ME PARALIZABAN, Y CUANTO MÁS LES DABA LUGAR, MÁS PODER TENÍAN EN TODOS LOS ÁMBITOS DE MI VIDA”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

La autora se pregunta en qué momento llegó a ese punto, pero el temor allí estaba. Es probable que, en algún tiempo, estemos en el mismo centro de parálisis emocional y debamos hacernos la misma pregunta. Y si así es, este libro nos acompaña en un recorrido reverso en nuestra historia para poder llegar al origen de los temores que hoy han crecido al punto de invadir por completo nuestros momentos, sin permitir que disfrutemos de ninguno de ellos, simplemente porque los miedos nos tienen atadas.

Un buen camino a realizar es llegar al punto inicial. Desde este punto, Brodersen explica que el origen de los temores podría tener diferentes causas, los que menciona y detalla en su descripción: falsas acusaciones, rechazos, pérdidas y fracasos.

“AUNQUE ALGUNOS DE MIS TEMORES TENÍAN MÉRITO Y OTROS SE BASABAN EN ALGUNA VERDAD, EL PROBLEMA PRINCIPAL… ERA QUE ME CONTROLABAN”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

El exceso de temor afecta las relaciones personales, las interacciones sociales, la economía privada, y así avanza a cuanto punto en nuestro interior encuentre para asentarse y luego darse a luz con nuestra falta de reacción ante todo lo que se nos presente. Cuando el temor ha invadido poco a poco, casi sigilosamente, con pausas, pero sin descanso y pareciera no haber espacio para nada más, allí aparece Dios. La autora nos desafía a reflexionar con la siguiente frase “sabía que mis temores me estaban ahogando”.

“DIOS ME INVITABA A UNIRME A ÉL EN UNA VIDA DE AVENTURA, O EN CAMBIO, PODÍA CONTINUAR ATERRORIZADA, MOTIVADA, E INMOVILIZADA POR EL TEMOR”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

Este libro, con el testimonio personal de su autora, Cheryl Brodersen, nos da la pauta de la necesidad imperiosa de la intervención divina para ser liberadas. Sí, hay una salida, afirma Cheryl. Sí, Dios tiene el poder para quitar y librarnos del temor, asegura Cheryl. Entonces, no hay razones para no tomarse el tiempo de hacer una lectura a estas páginas que están a nuestra disposición.

Debemos preguntarnos si acaso vale la pena seguir dejándose controlar por el miedo conociendo las peligrosas consecuencias que tiene para nosotras.

“NINGUNO DE NUESTROS TEMORES… TIENE EL PODER DE CONTROLARNOS A MENOS QUE LE DEMOS ESE PODER”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

Llega un punto en que debemos tomar la decisión de ser libres, y nada más agradable que no solo sentirse libre sino ser verdaderamente libre. Es en Cristo donde está este poder (S. Juan 8:36); en nosotras, la elección de querer serlo.

Y cuando avancemos hacia la fe, el temor quedará muy detrás nuestro en el camino, y mientras más lo hagamos, lograremos perder hasta el menor rastro de él.

¡EXPERIMENTA LA LIBERTAD! Es una invitación de la escritora para que comprobemos lo inigualable que es vivir sin temores. Este libro, sin dudas, ayudará a reconocer aquellas áreas en las que Dios podrá guiarte a salir de ese temor.

cuando-una-mujer-se-libera-del-temor-cheryl-brodersen

Ficha técnica

  • Título: Cuando una mujer se libera del temor
  • Autor: Cheryl Brodersen
  • Páginas: 240
  • Año: 2011
  • Editorial: Unilit

Empresarios cristianos incentivan la economía argentina para disminuir la pobreza

Desde el Consejo Directivo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), la licenciada Silvia Bulla cuenta los detalles del encuentro que realizan para proponer una nueva perspectiva en este sector

El día de hoy comienza el XXIV Encuentro Anual de ACDE que convoca a todos los sectores bajo la frase «hacia un capitalismo más humano». El presidente Ignacio Gorupicz abrió el evento con la reflexión «tenemos que generar trabajo mutuamente con los principios cristianos». La licenciada Bulla explica que el fin principal de esta actividad es «llevar el mensaje de Cristo a la empresa».

Silvia Bulla es licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International y explica que «desde ACDE creemos que el sistema económico demostró la capacidad para llevar progreso y bienestar a las familias». Pero también agrega «reconocemos que hay una importante oportunidad para replantearlo, proponer mejorarlo para resolver inequidades y consecuencias negativas que haya podido o pueda generar».

«La vocación del empresario es imitar a Cristo en el servicio, apertura al bien común, a la verdad»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

Bulla describe que cuando se habla de economía social se refieren al rol del empresario frente a la sociedad, es por eso que aclara «planteamos que el progreso económico debe estar subordinado al progreso humano». Desde este sentido, la empresaria detalla que se impulsará en el evento la idea de generar más inversión y empleo desde el sector privado.

«Hay un nuevo pensamiento que va a potenciarse con esta crisis y es el rol que tenemos los empresarios como generadores de bienestar, prosperidad y trayectoria de vida a nuestra gente», destaca Bulla ante la actualidad de la economía argentina. Además la especialista revela que hay que «reconocer la importancia de acompañar las duras coyunturas que se atraviesan».

«Debemos transitar hacia la generación de empleo genuino sin abandonar las tristes realidades que viven muchas personas en nuestro querido país»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

La licenciada detalla que en el  XXIV Encuentro Anual de ACDE se hablará sobre la importancia de la empresas en la sociedad, por lo que las define «son las principales generadoras de trabajo y desarrollo para nuestras comunidades». En este sentido, Bulla adelanta «es fundamental el diálogo entre todos los actores para avanzar en la transformación sustentable«.

Bulla afirma «el mensaje evangélico es muy claro en la responsabilidad importante que tenemos como empresarios y como dirigentes cristianos». Por lo que ella explica «hay que hacer fructificar los talentos, generar trabajo para que todos puedan vivir dignamente y desarrollarse como personas, vivir en paz con el prójimo en amistad social» .

«Necesitamos reconstruir la confianza social entre empresarios, trabajadores, el Estado y las organizaciones sociales»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

La representante de ACDE plantea que este encuentro tiene como objetivo «apostar al diálogo y el respeto para resolver los conflictos». En consecuencia, Bulla destaca «planteamos claramente que la actividad privada y la consecuente generación de trabajo genuino es el camino más directo para disminuir la pobreza y la exclusión».

Bulla cuenta que durante el XXIV Encuentro Anual de ACDE habrá charlas con testimonios y adelanta «las dos jornadas apuntan a transmitir un mensaje de cooperación activa entre empresarios, el Estado y la sociedad civil, para impulsar el desarrollo pleno de nuestras comunidades».

«Sabemos que difícilmente las cosas puedan cambiar de un día para otro, pero queremos dar un paso acercando perspectivas»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

Desde ACDE, la especialista afirma «esperamos poder contribuir a propagar el mensaje de que tenemos una oportunidad de construir un país mejor, más próspero, justo e inclusivo y las herramientas disponibles para hacerlo». Además, Bulla afirma «Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad. La Iglesia propone pautas para que el trabajo sea digno y que permita que las personas puedan vivir en un mundo más equitativo e inclusivo».

«Nuestra  mirada cristiana sobre la economía reconoce la importancia de la economía social y de las pymes que tanto han padecido las coyunturas y tan críticas son para el desarrollo del país y de generación de empleo», destaca Bulla. En este sentido, desde ACDE invitan a participar del XXIV Encuentro Anual, para más información click aquí.

Milagros en línea: Un caso de liberación

milagros-en-línea2
milagros-en-línea2

El 27 de marzo de este año Jonathan Valdez, junto a un grupo de artistas, terminaba de dar un webinar gratuito en el que compartió a ciento cuarenta personas la necesidad de ser la voz y las manos de Dios en la tierra.

Lo que no estaba en sus planes es que esa tarde el Espíritu Santo iba a manifestarse entre ellos de una manera sobrenatural, aun a la distancia.

Levart era un encuentro gratuito pensado desde la comunidad de artistas “Somos el consuelo”, fundada por Jonathan. Luego de terminada la enseñanza el escritor y poeta se vio guiado a pedir por las personas “puntualmente fui guiado a orar por paz y sentía que el Espíritu Santo me decía: respiren, respiren el aire del cielo”, cuenta Jonathan.

Jeanette es de Chile y tiene 36 años, desde su adolescencia comenzó a sentir crisis de pánico y describe “en algunas ocasiones llegué al extremo de perder el conocimiento”. Además, detalla “no había sido totalmente consciente de que muchas experiencias traumáticas en mi vida habían puesto sobre mí un peso tan difícil de llevar que mi respiración comenzó a dificultarse al punto de ser imposible respirar profundo”.

En plena pandemia, la joven chilena comenzó a interesarse por el mundo artístico “hace aproximadamente cinco meses el Señor me dio una palabra: ‘arte’, fue así como conocí Levart y me conecté esa tarde”, describe Jeanette y agrega “en el momento de oración, durante esta conferencia online, me arrodillé inclinando mi cabeza hacia el suelo y, en medio de mi llanto, debido a una fuerte presencia del Señor, escuché esa palabra que me hizo libre y me sanó: ‘respira’”.

A partir de ese momento una calma invadió su corazón y fue seguida de una profunda alegría al darse cuenta que podía respirar tan profundo, como hace años que no lo hacía. “Llenar mis pulmones de oxígeno y entender el beneficio que esto tan simple generaba en mi vida me llenó de emoción”, expresa Jeanette.

La joven chilena admite “jamás pensé que Dios obraría sanidad en mí en un webinar sobre arte, considerando el contexto, el propósito y el medio. Pero una vez más Dios nos demuestra que no hay limitación para su amor y poder”.

Jonathan agrega que ese día fueron más de 10 personas las que en ese webinar venían luchando con ataques de pánico y ansiedad. “Luego de ese momento de oración experimentaron paz y sintieron que las cargas, que en algunos casos eran físicas, se habían ido”.

«Es una bendición saber que, sin importar la distancia, el Espíritu Santo se mueve de igual manera a pesar de no estar físicamente con las personas».

Jonathan Valdez, artista de Somos el Consuelo.

Finalmente, sobre el avance de lo digital Jonathan analiza “creo que esto abrió una posibilidad que antes era impensada. Creo que es necesario capacitarse en las herramientas con las cuales contamos, pero nunca descuidar y anhelar formar parte de comunidades en las que podamos tener contacto físico con las personas” y concluye “lo digital no vino a reemplazar esto último pero sí a generar un mayor crecimiento”.

Ser luz y ser parte activa del cambio: ¿Estás listo para lo que Dios te preparó?

starlight
starlight

Este 9 de julio se realizará la 4ta edición de Starlight, un evento para adolescentes hecho por adolescentes. Se transmitirá por su canal de YouTube: Trece30 Teens, desde las 15.00, con una duración de 3 horas.

Pablo Crudo, coordinador e integrante activo de la Iglesia Cristo La Solución y del grupo de adolescentes, detalló todo lo que se experimentará en Starlight.

Trece30 Teens es el grupo de adolescentes de la Iglesia Cristo La Solución y compartirán enseñanzas, música y talleres desde el sentimiento de ser luz pese a la dificultad de las circunstancias que puedan rodearlos. Starlight significa “luz de estrellas” y Pablo adelantaba que “Ser luz en el mundo es nuestro mensaje principal a compartir en la vida de los chicos”.

Este evento nació en 2018 y se realiza todos los 9 de julio (día feriado en Argentina). En su momento se desarrolló con la excusa de que nunca se había realizado un evento exclusivamente para adolescentes.

“Para nosotros fue un antes y un después ya que el grupo de adolescentes estaba pasando una transición muy grande y Starlight fue parte de ese cambio que se estaba dando en el grupo”.

Pablo Crudo, coordinador e integrante de la Iglesia Cristo La Solución

Y si bien en su momento ese fue el justificativo, el proceso de armado de estas convocatorias refleja sus valores de forma genuina y transparente: “El ‘ser luz’ no se trata de contarles a los chicos cuáles son las cosas que deben o pueden hacer de puertas para afuera; para ‘ser luz´ también se requiere de un cambio de identidad, se tiene que entender quiénes somos en Cristo para poder reflejar ese amor al resto”. Ser sensibles a lo que Dios quiere construir y revelar en nuestras vidas para impulsar y bendecir a los otros. Ese también es el mensaje de Starlight.

Esta ocasión será una versión reducida de lo que fueron los años anteriores, debido a lo que permite la virtualidad; es por eso que desde el comienzo de la planificación está pensada para vivirlo de manera 100% online.

Pablo cuenta que la convocatoria del 2020 también fue pensada de manera online, pero que, gracias a las regulaciones del Gobierno de la Ciudad como espacio religioso, pudieron realizarlo de manera presencial ocupando una capacidad del 30% del espacio, donde concurrieron 300 chicos y se tomaron los recaudos que exige el protocolo.

La convocatoria presente será acompañada por la temática “Agua”, y consideran que será el despertar de un avivamiento para la manifestación del Espíritu como un gran océano que arrasa. “Nosotros somos la gran ola que Dios usará para moverse”. De la mano de Agustina Crudo y Jared Spyker como oradores, desarrollarán mensajes desafiantes para que cada uno sea impulsado desde su lugar a ir por más.

Desde Morelia, México, estará participando Jared Spyker quien junto a sus pastores Andrés y Kelly Spyker lideran el grupo de jóvenes “Más Vida”. Jared también es parte de la banda de jóvenes Prisma, una expresión más del grupo juvenil.

Desde Buenos Aires, Argentina, estará Agustina Crudo, integrante de la Iglesia Cristo La Solución, quien sirve activamente tanto en el grupo de jóvenes como en el de adolescentes. Ella también es clave a la hora del armado de los eventos gracias a sus estudios en la carrera de Organización de eventos.

Si bien los temas a abordar serán en un principio el “ser luz”, la idea es que tanto oradores como chicos puedan ser parte de las experiencias de los talleres, donde compartirán herramientas y sobre todo palabra que refleje este gran llamado de ser luz en la sociedad.

En estos talleres se abordarán las Redes Sociales, a cargo de Emanuel Paredes, influencer y creador de contenido en @adolescentes_cristianos_ vía Instagram; Arte, a cargo de Carolina Faleiro, artista y fundadora de @biblia.arte vía Instagram; y Música, a cargo de Eric Bustamante, cantante instruido en Betel.

Extender el impulso

Aunque la duración del evento sea de un día, desde el equipo de Starlight piensan que parte de su responsabilidad es mantener ese impulso y emociones y para eso crearon Starlight la posta”, que consta de salidas para evangelizar y que la gente conozca de Cristo en primera persona aprovechando todo lo compartido. En este espacio, los adolescentes tienen la posibilidad de accionar de acuerdo a lo que aprendieron ese día, y gracias a esa actividad, muchos chicos nuevos ingresaron.

Pablo añade que en este momento en que mucha gente tiene necesidad, la iglesia debe ser la primera en estar presente. “Creo que tanto el mensaje de identidad como el de ser de bendición se necesita para predicar hoy en día a esta generación que se ha visto muy afectada por la pandemia y el encierro”, con esto hace referencia a miles de chicos que no salen de su cuarto, que se encuentran solos y que no están viviendo el mejor momento de su vida, “en estos momentos es donde el mensaje de ‘quién soy’ y ‘qué es lo que puedo’ toma mayor fuerza”.

Están invitados a participar todo aquel que lo desee, se transmitirá por su canal de YouTube “Trece30 teens” a partir de las 15.00, hora argentina. Se estará compartiendo un link de inscripción en todas sus redes sociales.

Instagram: @trecetreintateen

“En Starlight se genera un ambiente sano y divertido para los chicos. Son esos ambientes donde pueden ser ellos mismos. Son estos ambientes los que nos motivan y nos empujan hacia algo mejor. Creemos que los adolescentes son parte vital de la sociedad y mucho más vitales en el Reino de Dios. Va a ser divertido, va a ser emotivo, va a ser un momento que marque un antes y un después”, finaliza Pablo.

La oración es un romance

chris-canteros
chris-canteros

Aprendí desde muy jovencito el valor de la oración. Cuando era adolescente y estaba dando mis primeros pasos como cristiano me inculcaron su importancia.

“La oración es sagrada”, me decían. Recuerdo que las primeras reuniones de oración de las que fui parte se me hacían eternas, pero gracias a ellas se formó en mí el hábito de la oración.

Por muchos años mis oraciones se parecieron más a un monólogo que a un diálogo, subían delante de Dios cargadas de quejas, peticiones y demandas. Fue con el tiempo que redescubrí la oración, que dejé de verla como un acto religioso lleno de solemnidad y entendí que la oración es, en realidad, un romance.

Jesús no estableció su importancia a través de un sermón o de fórmulas preestablecidas, sino a través de su ejemplo. Pocas veces se lo encuentra enseñando sobre la oración, pero sí muchas veces orando.

¿Cómo se aprende a orar entonces? Orando es como se aprende y orando es como se puede subir a un nuevo nivel de amistad con Dios también. Cuando entendemos y sentimos a la oración como un romance podemos ver que el tiempo que le dedicamos tiene tanto valor que por nada en este mundo querríamos pasar un día sin que se produzca ese encuentro, acabamos por hacerlo nuestra prioridad. Es que cuando nos enamoramos hacemos todo lo posible por pasar tiempo con la persona amada.

¿Por qué tanta gente pide oración por sus necesidades? ¿Por qué existen tantos movimientos de oración, equipos de intercesión y organizaciones que buscan orar por la nación?  Porque la oración es un punto de contacto de nuestra fe. Porque en la oración no hay poder, sino que hay poder en el Dios al que le oramos. Porque cuando Dios quiere hacer algo llama a su pueblo a la oración y es a través de la oración que nos conectamos con un Dios sobrenatural.

Hay poder en el acuerdo, hay poder en la disciplina, hay poder en la oración que hacemos unos por otros y a la vez nuestra fe se fortalece cuando oramos. ¡La fórmula perfecta!

El día que clamé, me respondiste; me fortaleciste con vigor en mi alma, Salmos 138:3 

Jesús en su hora más oscura, previo a su muerte, les pidió a sus discípulos que orasen para no entrar en tentación y mientras Jesús oraba por tercera vez se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle. Sí, Jesús fue fortalecido en su tiempo de oración. Nosotros también necesitamos la fortaleza que viene del cielo y solo la podemos hallar siguiendo el ejemplo del Maestro, orando aun estando en nuestro Getsemaní. Buscando al Amado incluso en la hora más oscura, porque la oración es un romance que se alimenta todos los días, aun en esos en los que la tormenta nos golpea.

La atleta cristiana clasificada para los juegos Olímpicos de Tokio

La corredora Allyson Felix, con 35 años, sorprende al mundo con su clasificación en la competencia que reúne a grandes deportistas.

Felix es reconocida por su lucha dentro del deporte, el rol de ser madre y también poder tener logros propios. La atleta quedó embarazada en plena actividad deportiva, muchos la criticaron, además tuvo un embarazo con complicaciones, pero ella afirmó en varias entrevistas sobre su hija “solo quería mostrar que, pase lo que pase, no me rindo. Ya sea ganar o perder, sin importar el resultado, quería ser consistente con eso. Tenerla como motivación durante estos últimos años me ha dado un impulso completamente nuevo”.

La deportista estadounidense ganó seis medallas de oro olímpicas en atletismo y en su última presentación superó su prueba con una marca de 50,02 segundos los 100 metros. Felix explicó que era la quinta y última prueba de clasificación olímpica y luego de la clasificación afirmó “hay mucho detrás de esto, muchas veces no estuve segura de que podría ser posible”.

«Aprendí que la pista no me define. Mi fe me define. Estoy corriendo porque fui bendecida»

Allyson Felix, atleta estadounidense

Felix durante su carrera pasó por varias situaciones, una de ellas fue cuando quedó embarazada y Nike le quiso reducir sus ingresos por los meses que estaría lejos de las pistas. Por lo que ella fue a juicio contra la empresa y la justicia falló a favor de la atleta, desde entonces, la marca implementa una nueva política que estandarizará la forma de tratar a las deportistas durante sus embarazos.

La atleta afirmó en una entrevista con Today que mantuvo en secreto su embarazo hasta los cuatro meses hasta que los médicos descubrieron su presión arterial alta y una fuerte frecuencia cardiaca fetal de su hija. Felix fue diagnosticada con preeclampsia grave, por lo que nació su bebé a las 32 semanas con una cesárea de emergencia.

Luego del nacimiento estuvo unos meses de licencia, hasta que volvió a la pista y continúo su carrera junto a Dios. “Mi carrera es un regalo asombroso de Dios y quiero usarlo lo mejor que pueda para glorificarlo. Tienes que tener esta pasión y tienes que tener una razón para hacer lo que estás haciendo”, testificó Felix en una entrevista tras su regreso.

La importancia de la familia como modelo

familia-ejemplo-modelo
familia-ejemplo-modelo

El ser humano es un ser familiar, como no es posible su existencia solo, necesita de otros para sobrevivir, y la familia es la estructura en la que se desarrolla.  

La familia es la agencia primordial socializadora en la que niños y adolescentes, por la influencia que esta ejerce, desarrollan su identidad personal en una constante interacción con el entorno (la sociedad y la cultura en la que la familia está inserta).

Es en el seno de la familia donde se aprenden los valores a través de las vivencias, donde educan las acciones a través del obrar personal de cada miembro de la familia en la vida cotidiana.

Es en la convivencia diaria donde la familia educa para la “vida buena” (se aprende el valor de la solidaridad a través del ejemplo recibido de padres que son solidarios, por ejemplo, igualmente el servicio social, el respeto, la devoción a Dios), que trasciende a la educación para la “buena vida” (el bienestar físico, las comodidades), va más allá de ella.

Las características de la educación desarrollada en la familia son: 

  • Marca al individuo para toda la vida.
  • Es espontánea, cada miembro aprende de los otros por impregnación, transmitiendo valores, formación de actitudes cívicas, ideales de vida, etc. 
  • A los padres, por ser los primeros y principales educadores, siempre se les ha reconocido el derecho a elegir qué tipo de educación recibirían sus hijos, en especial lo relativo a la moral y religión, limitados únicamente por la libertad que corresponde a los propios hijos.
  • Comienza desde el primer día de vida de una persona y acaba el último. 
  • En la familia se aprende a convivir en la diversidad ya que conviven personas de distintas edades, sexos, ideas, etc.

La familia es considerada como la célula fundamental de la sociedad y también su reflejo, porque la afecta al mismo tiempo que es influenciada por sus valores y su cultura. 

La influencia familiar será la de mayor importancia y duración en la vida de los hijos, condicionándolos de gran manera en sus dimensiones cognitiva, emocional, física y espiritual.

Los padres proporcionan los modelos de comunicación y de relación (en lo verbal, afectivo, gestual y cognitivo) que los niños y adolescentes perciben e imitan, y lo hacen a través de sus gestos y acciones, su forma de ser y relacionarse, más que por lo que intenten transmitir a través de sus palabras.

En este sentido, es elemental que los padres tomen conciencia de su papel como modelos para sus hijos, que se reconozcan como tales, revisando su actuar, si corresponde a lo que quieren transmitir y si sus dichos son coherentes con sus acciones. De esta forma, potenciarán su rol, porque es en la dinámica familiar que se configura el comportamiento de los hijos.

Es importante preguntarse: ¿Soy consciente de la importancia de mi rol como padre/madre? ¿Qué modelos de vida, comunicación y relación estoy dando a mis hijos? ¿Es coherente mi decir con mi hacer? ¿Tengo que cambiar? ¿Puedo solo/a? ¿Cómo voy a hacerlo? 

Asumamos con responsabilidad nuestra misión educativa asumiendo nuestro rol en forma activa e intencional desde el amor. Y si nos hemos equivocado, con humildad, pidamos perdón y demos un “giro de volante” aprovechando la oportunidad que nos presenta un nuevo día.

El discipulado distorsionado

Discipulado
Discipulado

Si en algún momento de la historia se tuvo un concepto distorsionado del discipulado y el liderazgo cristiano, diría que es en este. 

Por lo tanto, el desafío es reformar las estructuras de la iglesia para tener éxito, desde los parámetros de Dios, en lo que nos fue encomendado por Él. 

En todos estos años de servicio en la iglesia, pastoreando, escuchando y observando a la gente, he visto con pena que la realidad de muchas buenas personas es el fracaso en cuanto a la consumación del propósito divino.

Y cuando digo fracasar no me refiero a que algo no salga como esperamos; fracasar es no alcanzar lo que Dios ha predestinado para nosotros, aunque a nuestros ojos y en parámetros humanos nos pueda parecer éxito lo que estamos haciendo. Y puesto que todos tenemos una meta en Dios, no alcanzarla es fracasar.

Algunos líderes creen que éxito es tener una multitudinaria asistencia dominical o tener auditorios inmensos.

Pastor Máximo Pérez Rosa

Ellos piensan en términos de números y no en la verdadera meta bíblica que es la de hacer discípulos. Hoy en día, es cierto que se ven multitudes en las iglesias, pero pocos discípulos de verdad. 

Cátedra vs. Discipulado

También he visto que hay muchísimas personas, en las iglesias, que están por años en un “curso” al que llaman «discipulado», pero les son extraños conceptos como el de disciplina, compromiso y entrega, por citar solo algunos. 

Estas personas viven un discipulado de cátedra, de manuales, teorías y clases magistrales, pero no el de la imitación de Cristo, hasta que Él sea formado en nosotros. 

Muchos han prosperado y han sido bendecidos en su vida, los testimonios dan cuenta de ello. Dios bendice, de cierto, pero no se puede pretender en absoluto que sea una meta en un cristiano alcanzar ese tipo de bendiciones, sino que un discípulo tiene como meta el Reino de Dios y su justicia, sabiendo que en las demás cosas no tiene que afanarse, sino que vendrán como añadidura de Dios conforme a la fidelidad de cada uno en sus frutos y crecimiento. 

Un evangelio mundano

¿Cuántos viven solamente en un evangelio de ganancias materiales, preocupados y afanados únicamente por poseer cada día más, creyendo que esa es la voluntad de Dios? Y lo peor es que no entienden el nivel de confrontación en el que está involucrada la iglesia de Cristo en este siglo, y solamente resistirán esa confrontación aquellos discípulos disciplinados, abnegados y preparados espiritualmente.

Estas situaciones de nuestra realidad cotidiana que hoy nos sorprenden, como el trato de leyes que atentan contra el matrimonio, la familia, la moral y cuanta cosa creamos buena y santa, no se desató de golpe, sino que el diablo viene ensayándola desde hace décadas. 

El problema es que como iglesia no hicimos nada, porque gente común se concentró en pedir y buscar los bienes que conforman sus necesidades cotidianas y terrenales y no pensaron que en su tiempo iba a suceder lo que hoy está sucediendo.

Y cuanta cosa amenaza el infierno para este tiempo, se aprueben o no (por ahora) las leyes antifamilia que están en debate, el diablo volverá, hasta que lo logre, porque ya pudo implantar el pensamiento en la sociedad para poder dividirla luego. 

Y sabemos muy bien que el diablo reina en la división, porque un pueblo sin convicciones y cavilando en su pensamiento no puede permanecer mucho, antes que ceda por completo. 

Digo esto, para que, cuantos amen a Jesús y crean en su venida preparen su mente, su corazón y también su casa, dejando de vivir un evangelio superficial y comenzando a vivir el verdadero evangelio, como verdaderos discípulos, el Evangelio del Reino, aquel que Jesús predicó. 

Preparación

Discipulado es disciplina, en nuestros pensamientos, en nuestro corazón, motivaciones, valores de vida y prioridades.

¿Sabe qué quiere probar el infierno con todo esto que sucede en la sociedad de hoy, y que en nuestra Argentina ya nos trajo la ley del matrimonio igualitario, legalización del aborto y donde se está a pocos pasos de despenalizar las drogas? 

Jesús profetizó que los últimos días serían oscuros y peligrosos y la gente que se manifestaría en esos postreros tiempos, según el Apóstol Pablo, tendría rasgos bien distintivos y marcados por su crueldad, indiferencia, perversión y desafecto natural.

Y lo que está profetizado sucederá, nos guste o no nos guste, porque es parte del plan eterno de Dios, por lo tanto, necesario; así lo aclara la Biblia, para que nadie esté desprevenido. 

Pastor Máximo Pérez Rosa

Volviendo a la pregunta, ¿sabe cuál es el ensayo que el diablo hace con todo esto? La respuesta es: ver qué tipo de Iglesia está en vigencia hoy, qué calidad de voz profética está en alto; qué cosas hacemos y valoramos quienes nos llamamos cristianos; a qué cosas reaccionamos y cómo lo hacemos. Es un ensayo para testear la fortaleza o debilidad de la oposición que tendrá en las regiones espirituales de parte de la iglesia.

Si no ignoráramos las maquinaciones del adversario sabríamos que él usa estrategias para dar un golpe, prueba al contrincante antes de atacar, y evalúa tiempos de reacción y contraataque. Dependiendo de ello, pone en acción su siguiente movimiento.

La solución a todo esto sigue estando en Mateo 28:19, “Id y hacer discípulos a todas las naciones”, no enseñándoles a tener éxito en la vida, sino “enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”.

Dios les bendiga.

¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir una carrera?

elegir-carrera
elegir-carrera

La elección de una carrera no es una decisión más, pero tampoco es tan lejana a otras que ya hemos hecho a lo largo de la vida. 

En primer lugar, es importante tener en cuenta que ésta no es la primera vez que elegimos. En nuestro registro de trayectorias educativas ya hemos transitado por algunos pasajes o transiciones de una etapa a otra, por ejemplo, de la primaria a la secundaria. Sin embargo, es cierto que no en todas las ocasiones esa primera elección contó con nuestra participación como hijos.

En la mayoría de los casos, la elección de la escuela secundaria vino dada por los padres que consideraron aspectos como la distancia, el costo, si algún hermano mayor asistió a la misma o lo sigue haciendo, o directamente se continúa con la misma línea escolar de la primaria, en los casos donde la escuela lo permite.  Entonces, la elección de la educación superior, no obligatoria, puede resultar altamente atemorizante y desconocida si no somos capaces de considerar aquellos aspectos comunes a cualquier otra elección pasada. 

Antes que nada, es importante situarnos en los enfoques actuales de la orientación vocacional que desde una perspectiva construccionista nos proponen pensar en la “construcción de una vida” (Savickas, 2009).  ¿Qué significa esto en términos de elección? 

En primer lugar, nos habla de una construcción, de algo que lleva un proceso, un tiempo, que no siempre es igual para todos y que conlleva dinamismo. Esto es fundamental cuando pensamos en elección de carrera, ya que una cosa es pensar que estoy eligiendo a mis 17 años para toda mi vida, y otra muy diferente es pensar que estoy construyendo una vida que es dinámica y que mis elecciones pueden permanecer, mutar o reinventarse según va pasando el tiempo. 

En segundo lugar, esta teoría nos sitúa en una perspectiva contextual tomándolo en cuenta como parte de esta construcción que podemos hacer. Sin lugar a dudas, esto también es relevante ya que uno de los factores que es importante considerar a la hora de elegir una carrera es el contexto, tanto propio (recursos personales, familiares) como los del entorno (local y global).

«Pensar en construir una vida y no solamente en una carrera amplía enormemente nuestra perspectiva».

Carolina Kerikian, orientadora vocacional y ocupacional

Correr el foco de la carrera y situarlo en el “proyecto de vida”, quita relevancia a esta elección que de por sí suele resultar comprometedora y la sitúa como una más entre todas las vivencias y experiencias que alguien puede llegar a tener.

Ahora que pudimos sentar algunas bases sobre cómo pensar nuestra orientación, es importante resaltar que cuando elegimos, generalmente no lo hacemos con base en un solo factor. Pensemos en algo tan sencillo como comprarnos un pantalón. Hagamos una lista de las cosas que tenemos en cuenta al hacerlo y seguro surgirán algunas ideas como: el talle, el color, la ocasión, el material, el precio, si nos queda cómodo o no, entre tantas otras. Y eso para algo tan sencillo como comprar un artículo de uso cotidiano. Entonces, cuánto más hay que considerar para una elección de carrera, ¿no?

Algunos factores a tener en cuenta:

  • La duración de la carrera
  • El costo de los estudios 
  • El prestigio de la carrera y de la casa de estudios
  • Mis gustos e intereses
  • Mis experiencias pasadas
  • Mi personalidad 
  • Mis valores
  • La opinión de mi familia
  • La distancia al lugar de estudio
  • La posibilidad de trabajar mientras estudio
  • La situación del país y mi situación personal 
  • Si me interesa una formación eminentemente teórica o de corte más práctico
  • El campo ocupacional de la carrera (o los posibles trabajos que podría realizar una vez finalizada la carrera)

Habrás notado que algunos de estos factores se refieren a uno mismo y otros requieren de información externa para darles contenido.

«Cuando estamos eligiendo una carrera es tan importante hacernos preguntas sobre nosotros mismos como del contexto».

Carolina Kerikian, orientadora vocacional y ocupacional

Vayamos a nosotros mismos: ¿Qué me gusta hacer, ver, buscar, leer, jugar? ¿Me gusta hacerlo en tiempo libre o podría dedicar varias horas a eso y tomarlo como un trabajo? ¿Me gusta trabajar solo o en equipo? ¿Cómo quiero proyectar los años que vienen, quiero/necesito trabajar y estudiar o hacer una cosa por vez?

Y si pensamos en la información del contexto podríamos profundizar algunos factores con preguntas como: ¿Es una carrera de nivel terciario o también conocida como técnica o es universitaria o llamada también de grado? Esto es importante porque nos habla de dos cosas: la duración, así como del tipo de formación que vamos a recibir (más de orden teórico inicialmente, en el caso del grado; o más de corte teórico-práctico, en el caso de las terciarias).

Otro factor a tener en cuenta que no muchos consideran es el campo ocupacional. ¿Qué significa esto? ¿Es lo mismo que decir que la carrera tenga salida laboral? No, es totalmente distinto. Cuando pensamos en la salida laboral, hacemos referencia a una variable contextual, o sea cambiante según el momento histórico, social y local. Es una referencia conocer si mi carrera es pedida en el mercado laboral, pero tengo que saber que esa estadística sólo me dará un panorama actual de la situación, difícilmente pueda predecir lo que ocurrirá de acá a unos años cuando complete mis estudios.

Lo que sí puedo tomar en cuenta como variable más estable son los tipos de trabajos que me permite realizar mi carrera, su campo ocupacional, un factor poco modificable en el tiempo. Entonces podría preguntarme si me veo haciendo tal o cual trabajo en un futuro, si me gusta el ámbito del mismo, respuestas a preguntas personales que ya fuimos trabajando.

Seguramente no todos los factores van a ser relevantes para vos, quizás priorices más unos que otros en función de tus particularidades. Lo que sí es fundamental es que, cuando realices una elección, cualquiera sea, y en este caso, la elección de tu futura carrera, puedas tener en claro por qué estás eligiendo.

Ser conscientes de qué tenemos en cuenta nos otorga libertad en nuestras elecciones, habla del proceso que realizamos para llegar a dicho resultado y nos brinda seguridad y flexibilidad ya que mis prioridades pueden variar en función de mi trayectoria. Otra cosa que podés hacer una vez que armaste tu lista de factores es pensar de qué manera influyen en tu vida. Son algo que te ayuda o te dificulta en tu elección y si la respuesta es sí para esta última pregunta, el siguiente paso es plantear alguna estrategia para sortearlo.

Si hoy te toca elegir una carrera, tené en cuenta que no se trata únicamente de eso, sino que la carrera es una parte de la construcción de tu vida, una importante, sí, sin dudas, pero no la única.

Carolina Kerikian, orientadora vocacional y ocupacional

Y preguntate, ¿cómo suelo elegir? ¿Soy impulsivo, o demasiado reflexivo? ¿Soy decidido o pienso, pienso y nunca me decido? Saber cómo somos es el principio para tomar decisiones.

Después armate una lista de prioridades y sé consciente de cuáles estás considerando para elegir y sabé que siempre tenés la posibilidad de cambiar. Elegir no es un trabajo de unas horas o de un día, implica un proceso de autoconocimiento y también de exploración del contexto. En ocasiones es algo que podemos hacer solos y otras veces necesitamos la ayuda de un profesional de la orientación que nos acompañe en el proceso de hacernos preguntas que nos permitan llegar a esa construcción de vida que tanto anhelamos.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]