mail

Suscribite a nuestro boletín

El movimiento pro vida presenta la bandera como símbolo contra el aborto

Miembros del colectivo a favor de la vida presentan un diseño de bandera que busca ser un símbolo para unificar la lucha contra el aborto alrededor del mundo.

“El Proyecto Bandera Pro Vida fue una iniciativa de base diseñada para facilitar la creación de un símbolo universalmente reconocido para el movimiento pro vida, un símbolo que unificaría, marcaría y generaría conciencia para el objetivo que representa: acabar con el aborto”, explican en su sitio web.

The Pro-Life Flag Project presentó un concurso de diseño público y una votación de los miembros activistas pro vida. Los creadores de este proyecto indicaron que su deseo es que la bandera sea utilizada libremente por quienes así lo deseen, para promover el movimiento y la lucha contra el aborto.

En esta competencia se inscribieron miles de diseños de banderas de los cuales solo seis llegaron a ser finalistas, quedando como ganador el diseño de la brasileña Nanda Gasperini. «El proyecto no hubiera sido posible sin nuestras organizaciones asociadas de promoción, eso ayudó a correr la voz sobre el concurso y la votación», comentan en su sitio web.

También agregan “queremos que las organizaciones con fines de lucro también utilicen y reproduzcan el diseño, pero solicitamos que se comuniquen con Pro-Life Flag Project antes de crear / vender su mercancía”.

“Pro-Life Flag Project tiene los derechos de autor sobre el diseño de la bandera y puede restringir cierto uso de reproducción si la bandera se usa de una manera que se considere perjudicial para el movimiento pro vida”, aclararon los diseñadores.

Este movimiento tiene como objetivo difundir el símbolo por todas partes, es por eso que en su página web expresan que «millones de personas se verán obligadas a pensar en la realidad del aborto y en el firme movimiento que lucha por abolirlo».

Cualquiera que desee obtener esta bandera puede conseguirla a través de su página oficial y de esa forma lograr que este símbolo sea expandido por todo el mundo. Desde el sitio web de ProLife Flag explican el significado de la bandera de la siguiente manera:

  • «El fondo blanco simboliza la no violencia en el útero, así como la inocencia del feto».
  • «Los dos pies de bebé representan la humanidad del feto. Los pies de bebé han sido un símbolo asociado con el movimiento provida desde que los icónicos pines de solapa Precious Feet fueron nombrados símbolo internacional pro-vida en 1979″.
  • «Las dos manos rosas representan a la madre embarazada, sosteniendo y protegiendo a su hijo».
  • «El corazón blanco entre los pies simboliza el amor del movimiento provida tanto por la madre como por su hijo».
  • «La forma circular formada por las manos evoca imágenes del abdomen de una madre embarazada, un lugar seguro y protegido para un niño en desarrollo».
  • «Las dos franjas nuevamente enfatizan las DOS vidas humanas distintas presentes en un embarazo. Las rayas también forman un “signo de igual”, enfatizando que el feto es igualmente y completamente humano y, por lo tanto, merece los mismos derechos. También pueden representar el papel tanto del padre como de la madre en la creación y crianza de un hijo».
  • «Los colores azul y rosa significan cosas diferentes para diferentes personas. Tradicionalmente, han sido los colores asociados con los bebés varones y niñas, pero los dos colores distintos también vuelven a enfatizar las dos vidas presentes en un embarazo: la madre y el niño».

Imperfectos perdonados por el amor de Dios

perdon-de-dios
perdon-de-dios

Desde Adán y Eva, en nuestra genética está el hacer lo malo. Todos en algún momento hemos fallado a Dios; con acciones, pensamientos y demás.

A veces nos olvidamos de que Dios conoce cada faceta, aun las más oscuras de nuestras vidas. Ya que somos su creación. Pero como Él nos ama tanto, siempre tiene un plan para cambiar esa condición y darnos una nueva oportunidad. 

¿Realmente Dios borra nuestros errores del pasado? 

Una de las consecuencias de cometer errores es el sentimiento de culpa. Creo firmemente que Dios no borra los errores, ya que no se puede volver el tiempo atrás, pero sí que Él quita la culpa. Al aceptar su perdón, Él transforma el resultado final y es exclusivamente por amor y para ser testigos de ello. De ninguna manera es para condenación. Aunque por la “mala experiencia” vivida, hay situaciones que cuando las recordamos nos causan una cierta incomodidad, la culpa. 

Un Padre perfecto 

Sí, somos seres imperfectos, pero con un Padre perfecto. Él envió a alguien que a veces ignoramos para marcar un antes y un después en nuestras vidas. ¡Ése es Jesús! Siempre me asombra el trabajo en conjunto de la trinidad; y no puedo evitar pensar esto: «Si nuestros padres naturales saben nuestras falencias y nos ayudan, cuanto más nuestro Padre, que es perfecto, nos ayudará. 

¿Qué hacer cuando la culpa me persigue? 

Aprovechando la oportunidad, quiero sincerarme y reconocer que he hecho cosas que estaban muy mal. Dije mentiras, fui desobediente y muchas cosas más que no vienen al caso. ¿Te asombra? A mí no. Como dije al principio, todos fallamos.

Pero cada vez que la culpa viene a tratar de desanimarme, algo que siempre me sostiene es leer 2 Corintios 5:17, donde habla de que los errores que cometí quedaron en el pasado, y Él me da una nueva oportunidad cada día.

¿Por qué nos alejamos de lo que nos hace bien?

Por mucho tiempo, en los momentos siguientes de haber tomado decisiones incorrectas lo que menos hice fue acercarme a Jesús; que era realmente lo que necesitaba. Y hablando con muchos jóvenes y adolescentes, noté que toman la misma decisión. Por mentiras instaladas por la religión, por la vergüenza, inseguridades, y demás. Analizando esto entendí algo que cambió ese patrón y es lo siguiente:

“Mis errores no me alejan de Jesús. Al contrario, me aferran a Él. Ya que es el único que puede perdonarme y transformar mi corazón”.

En otras palabras, gracias a mis pecados, pude conocer a Jesús, la persona más increíble que he conocido. Necesitamos vencer estos patrones mentales, porque están muy sutilmente instalados en nuestros pensamientos, que luego nos lleva a alejarnos de lo que nos hace bien, de Jesús. 

No perfectos, sí perdonados

En el diario vivir escuchamos voces de acusación constante, incluso la nuestra. Y eso golpea nuestro corazón cuando no hay nada que lo defienda; mejor dicho, no hay nadie quien lo defienda. Y para que esto no suceda, debemos aceptar el perdón de Jesús y leer sus promesas. ¡Esto es clave! 

Debemos reconocer que como humanos somos imperfectos, pero como hijos de Dios, a través del perdón de Jesús, somos perdonados. Es más, compartimos la herencia con Jesús (Romanos 8:17).

Pasos para vencer la acusación

  1. Confesar los errores públicos e íntimos. (Salmos 32:2-5; Salmo 139:23-24)
  2. Arrepentirse genuinamente y pedir perdón a Jesús. (1 Juan 1:9, Hechos 3:19
  3. Leer la palabra de Dios y confiar en sus promesas. (Romanos 8:1, Isaías 43:25)
  4. Cada vez que haya recaídas en ciertos errores,  pide ayuda. (Salmos 103:8-12)
  5. Perdonarse a sí mismo es fundamental para que la culpa se vaya. (Romanos 3:24)
  6. Rodearse de personas que amen y construyan el carácter de Jesús. 

Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos; y estoy seguro de que si estás leyendo esto es porque Dios te escogió, te perdonó y te predestinó para que tengas una vida en plenitud y libre de cualquier voz que quiera señalarte. ¡Es tiempo de vencer la acusación!

Género apocalíptico: ¿Qué implica? ¿por qué se creó?

apocalipsis
apocalipsis

¿Pensaste cuántas veces descubriste con asombro que algo era muy diferente a lo que siempre creíste? Un ámbito donde esto ocurre con frecuencia es el de las palabras.

Asumimos que ese sonidito que siempre escuchamos conlleva en sí mismo una determinada idea hasta que un día alguien nos “desasna” y nos muestra cuán equivocados estábamos. Creo que algo como esto nos pasaría si la palabra en cuestión fuera apocalipsis. Salir a la calle y hacer una encuesta de opinión sin dudas nos mostraría que la mayoría de las personas tienen una idea muy equivocada de lo que “apocalipsis” significa.

Lo más frecuente es que la gente piense en este concepto como el final de algo, una tragedia, la extinción

Si esa era tu idea entonces vamos a redefinir las cosas. Acompañame. Empecemos por lo obvio para poder llegar a lo menos obvio. 

El Apocalipsis es un libro de la Biblia, el último de ellos. Último en el orden y último en escribirse también. Su autor, el apóstol Juan, lo escribió siendo ya anciano, desde su encarcelamiento en Patmos, una pequeña isla en el mar Egeo. Como dice él mismo, en el día del Señor recibió la visión y la orden de escribir el libro que hoy ocupa nuestra atención. 

Los autores bíblicos no solían titular sus escritos, pero el apóstol Juan comienza su redacción con las palabras “La revelación de Jesucristo…”, en griego Apocalipsis Iesou Xristou. De más está decir que es un libro de carácter profético pues su objetivo es “manifestar… las cosas que han de suceder pronto…” (Ap. 1:1).

Texto profético

Para sumar complejidad a la cosa, ahora desde la perspectiva teológica, debemos decir que el contenido del libro responde al área de la escatología. Esto quiere decir que lo que en el Apocalipsis se profetiza en su gran mayoría todavía no se ha cumplido ya que responde a la etapa final y conclusiva del eterno plan de Dios. 

Otros textos proféticos, como Isaías o Jeremías, anuncian acontecimientos que ya tuvieron lugar entre sus tiempos y los nuestros.

Daniel, libro que por su contenido se estudia en paralelo con Apocalipsis, profetiza, entre otras cosas, el ascenso y la caída de los imperios de la antigüedad. El sueño de Nabucodonosor interpretado por Daniel profetizó el movimiento de la historia humana desde el Imperio Babilónico hasta el gobierno del anticristo. Así, los detalles anatómicos de la estatua van a representar la consecución de los imperios babilónico, persa, griego, romano y el del tiempo final. Cuatro de estos cinco imperios ya han dejado de ser, es decir, cuatro quintos de esta profecía ya se han cumplido.

El Apocalipsis, en cambio, enfoca su contenido profético en el futuro, el futuro de Juan, pero también nuestro futuro. Supongo que ésta es la razón por la cual este libro despierta el interés de tanta gente, incluso la gente que no pertenece a la iglesia. Prueba de lo que digo es la manera en que la industria cinematográfica ha explotado el tema en producciones como “El Anticristo”, “La Profecía” o las películas que enfocan cataclismos globales.

La consideración hermenéutica de este libro nos lleva a descubrir en él características que son prácticamente únicas en todo texto bíblico. Apenas algunas porciones de Daniel y Zacarías responden a estas mismas características. Sin embargo, esas mismas características están presentes en otros textos fuera de la Biblia.

Si está “forma” de escribir fuera propia y exclusiva del apóstol Juan, entonces podríamos decir que el Apocalipsis responde a un estilo personal de escritura.

La existencia de este material parabíblico nos confronta con la necesidad de reconocer que el libro de Apocalipsis pertenece a un género literario particular, el género apocalíptico. Entre los libros pertenecientes a este género podemos mencionar el libro de Enoc del cual procede la cita que puso en peligro la canonicidad de la epístola de Judas.

Si alguna vez te has sumergido en el libro de Apocalipsis con el fin de comprenderlo, estarás de acuerdo conmigo en decir que esa es una labor titánica. Pues debo decirte que igualmente titánico sería el trabajo de explicarte, en esta breve conversación nuestra, cuáles son las características de este género que proliferó en Palestina durante los siglos II y I a.C. y que fue propio y exclusivo de la cultura hebrea. 

Así que, si te quedaste con ganas de saber más, te espero en la próxima nota para conocer las razones del surgimiento del género apocalíptico.

¿Cómo construir un vínculo sano con nuestros hijos?

vinculo-hijos-familia
vinculo-hijos-familia

Muchas veces damos por hecho que las relaciones entre padres e hijos son fáciles porque hay suficiente amor de por medio.

Sin embargo, cada vez más llegan a nuestros consultorios (@cti.psicologia) familias que necesitan recuperar la dinámica que antes tenían, padres que llegan angustiados por la mala relación que tienen con sus hijos y adolescentes que aseguran tener padres que “no se interesan por mí”.

En la actualidad, por el trajín de la vida, las preocupaciones acerca del futuro, o por determinados estresores que presionan, las relaciones se pudieran ver afectadas. Los conflictos entre padres e hijos son más frecuentes de lo que imaginamos y es importante tener en cuenta que esto se debe a una mala gestión de las relaciones, algo que puede ser completamente evitable.

Por eso consideramos valioso volver a remarcar la importancia de construir y desarrollar un vínculo sano con nuestros hijos. Independientemente de la edad que tengan, siempre es bueno como padres estar disponibles para restaurar esta relación

Frente al desafío de lograr una buena salud en la relación paternofilial, las preguntas que muchos padres nos hacen son “¿Cómo hago para acercarme a ella si me rechaza?” “¿Cuál es el camino para retomar el diálogo, o para volver a tener el vínculo que antes teníamos?”

Variadas son las respuestas y claramente va a depender de cada familia, ya que la dinámica es completamente distinta en un ámbito o en otro. Lo importante es poder sentar las bases para comenzar a trabajar sobre eso. 

“Hay que tener en cuenta la etapa evolutiva que estén atravesando tus hijos en el momento de acercarte a ellos, esto será determinante para saber qué estrategias utilizar”.

Por otro lado, es necesario que identifiquemos el conflicto, ¿es un tema relacional? ¿Tiene que ver con formas de reaccionar? ¿O está siendo presionado por estresores externos a la familia? Todo esto va a influir a la hora de comenzar a trabajar en pos de este vínculo. 

Cuando en una relación el vínculo se ha fracturado y necesita ser restaurado, lo mejor es intentar encontrar momentos que no sean forzados, en donde se pueda compartir tiempo juntos, es necesario que este tiempo compartido sea tiempo de calidad, quiero decir, no importa la cantidad de horas que pasen juntos, lo importante es que puedan conectar.

Que sea un tiempo en donde se puedan disfrutar, donde el ambiente generado sea de seguridad y confianza para que, poco a poco, puedan ir construyendo lo que en algún momento se pudo haber perdido.

Es bueno que sepas que cuando se trata de hijos más pequeños puede llegar a ser más sencillo encontrar momentos apropiados donde compartir. A medida que crecen, parece más difícil el crear un momento de vínculo con ellos, aun así, independientemente de la edad que tengan, es requisito que estos momentos sean planificados para poder estar disponibles para ellos sin interrupciones. 

Una herramienta muy útil que les ofrecemos a los padres de hijos adolescentes (aunque puede ser aplicado a todas las edades) es preguntarles a sus hijos cuáles son sus deseos y necesidades.

“Es interiorizarse por lo que ellos sienten, piensan y hacen, es observar de forma dinámica”.

Nos referimos a estar disponibles para ellos. El poder conocerlos y entender por qué en algunos momentos reaccionan mal hará que ellos aprendan también a gestionar sus emociones de forma correcta. Hemos visto en reiteradas ocasiones a padres sorprendidos al ver el cambio en la relación con sus hijos cuando implementan esta herramienta tan simple: cuando se interesan por lo que ellos necesitan y tratan de involucrarse más en sus actividades. 

Sanar el vínculo

Para concluir, si sientes que el vínculo está quebrado o se ha roto por una situación puntual, es importante que tomes en cuenta estas herramientas que te dejo a continuación:

  1. Separa tiempo de calidad para compartir con tus hijos. Aparta en tu calendario, de forma planificada (para que no sea en horario que otros puedan requerir tu asistencia), determinado momento para estar en contacto con ellos. Sin interrupciones, sin celulares, sin llamadas laborales. Esto les dará protagonismo y se sentirán seguros de que estarás ahí para ellos. 
  2. Sé intencional al acercarte a ellos para darles un beso, un abrazo o una caricia. Aunque pienses que ellos no lo necesitan, puede que lo esperen. No importa la edad que tengan, parte de las relaciones se basa en el contacto físico, por eso es bueno promoverlos en las relaciones paternofiliales. Siempre y cuando no sea rígido y obligado, deberás buscar la espontaneidad para que el resultado sea el esperado.
  3. Evita los interrogatorios, los reiterados “no” y los límites exagerados. Se trata de elegir qué batallas pelear y cuáles dejar pasar. Muchos padres para acercarse a sus hijos en edades más avanzadas utilizan una serie de preguntas, las cuales suelen ser contestadas de forma escueta o con respuesta en monosílabos. Intenta no preguntar, sino generar un diálogo fluido en donde puedas escuchar lo que ellos necesiten. En el caso de los más pequeños, sería bueno que no elijas los momentos de juego y de tiempo de calidad para poner límites, el ser estratega en el momento de marcar una corrección te facilitará su obediencia.
  4. Por último, interiorízate por lo que a ellos les gusta, en el caso de adolescentes, no intentes sacarlo de los juegos electrónicos, únete a él, jugando a lo que ellos elijan, y cuando sea tu momento de elegir ellos accederán porque tú accediste primero. Cuando se trata de niños más pequeños deja que el juego sea planteado por ellos, y te aseguro que te sorprenderás. 

Nadie dijo que vincularnos de manera sana es sencillo, requiere esfuerzo y mucha paciencia, pero si de nuestros hijos se trata, ¡¿quién no lo intentaría?!

La tristeza de Jesús

David-decena
David-decena

La tristeza es una de las emociones básicas que todos los seres humanos experimentamos. Solemos sentirnos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. Por eso, se considera a la tristeza el sentimiento opuesto a la alegría.

Jesús, como cualquier ser humano, sintió tristeza. Pero, a diferencia de nosotros, Él respondió a la tristeza de maneras que nos enseñan a cómo deberíamos actuar conectados al corazón del Padre. Cada vez que experimentó esta emoción, se vio movilizado para hacer la voluntad de Dios sobre la tierra. Veamos tres escenas de la vida de Jesús que muestran su interacción con la misma:

Tristeza por compasión: Jesús y Lázaro (Juan 11:32-38)

Jesús sintió tristeza porque veía a las personas y miraba sus carencias espirituales, emocionales y físicas. Jesús nunca fue ajeno a la necesidad de las personas cada vez que las observaba. Más bien, sentía compasión. La compasión es el sentimiento que nos lleva a compenetrarnos en el dolor del otro, para buscar darle alivio. Por un momento, sentimos el sufrimiento de una persona, pero la tristeza que esto provoca no nos deja en el dolor, sino que nos moviliza a la acción.

Jesús mismo es la evidencia de la compasión del Padre por la humanidad. Porque de tal manera nos amó, que estuvo dispuesto a dar a su Hijo, como dice Juan 3:16. Y si Dios se compadece de nosotros, ¿cómo no lo haremos nosotros por los que sufren? Los evangelios cuentan que Jesús sentía compasión por las multitudes al verlas como ovejas sin pastor, agobiadas, perdidas y desamparadas (Mateo 9:36). Eso mismo lo movilizaba a presentarles el Reino y darles luz espiritual.

El concepto de compasión en el original tiene que ver con una tristeza que nos moviliza para hacer algo por los demás. El que sigue a Jesús se alegra con las victorias del otro, pero también llora con los que la pasan mal. No podemos ser indistintos al sufrimiento. Su dolor lo deberíamos sentir como si fuera nuestro, para que esa tristeza nos movilice a ver una transformación.

Esto mismo llevó a Jesús a llorar al ver la situación de Lázaro. No lloró por la muerte de su amigo, eso solo lo supusieron los judíos. El lloró al ver el dolor de la gente. Pero esa misma tristeza fue la fuerza que lo llevó a pegar un grito de resurrección.

David Decena

Ver a Jesús nos debería llevara a crecer en la capacidad de compadecernos del sufrimiento de los demás, y no solo pensar en nuestros propios pesares. Es más normal buscar que otros se compadezcan de nosotros, o sentirnos tristes a causa de algo personal que no fue logrado, que ponernos tristes por los demás. Que nuestra tristeza siempre sea un movilizador para que el Espíritu de resurrección obre en la vida de aquellos que así lo necesitan.

Tristeza por la dureza: Jesús y Jerusalén (Lucas 19:41-44)

El motivo detrás de esta tristeza es doble. Primero, puedo decir que Jesús se entristeció por el destino de un territorio. Este hecho muestra que necesitamos tener carga por la ciudad en la que estamos plantados, porque somos responsables de su salvación. Luego de leer la Biblia uno encuentra que las ciudades tienen propósito tanto como las personas.

“No nos puede dar lo mismo estar plantados en un lugar y no tener carga en nuestro corazón por ese lugar”.

David Decena

Pero, en segundo lugar, su tristeza nació por ver tanta dureza en el corazón de gente a la cual fue enviado. Sobre ciudades como Jerusalén, Corazín y Betsaida, Jesús se lamentó porque no tenían un corazón abierto a la obra que el Espíritu estaba haciendo a través de Él. En otras palabras, no reconocieron cuando Dios los visitó.

La tristeza que provocaba en Jesús la dureza de corazón aparece ejemplificada en Marcos 3:4-5, cuando sanó al hombre de la mano paralizada. Dureza de corazón es otra forma de referirse a quienes rechazan o resisten a la voluntad Dios. A su vez, es otra forma de llamar a quienes tienen incredulidad o rebeldía. Por eso, pocas cosas entristecen tanto a Dios como aquellos que levantan barreras contra su verdad.

Pero, ¿cuál fue la respuesta de Jesús a la dureza de Jerusalén? Advertir proféticamente lo que sucedería a causa de su actitud. Esto significa no dejar de hablar la verdad a pesar de que no lo quisieran escuchar. Jesús quería mostrarles las consecuencias de no haber abrazado la salvación.

En otras palabras, la tristeza no hizo que Jesús dejara de hablar la voluntad de Dios. Sin importar cómo nos afecte la actitud de otras personas, la voluntad de Dios es el norte de nuestra vida, por lo que siempre debe ser proclamada. Aún en el segundo ejemplo, la tristeza de Jesús por la dureza lo llevó a hacer la voluntad de Dios. Por eso mismo sanó al hombre de la mano paralizada. Sin importar lo que sintamos por la actitud de los demás, que nada nos haga dejar de proclamar y hacer la voluntad del Padre.

Tristeza por obediencia: Jesús y Getsemaní (Mateo 26:36-45)

La tristeza que Jesús manifestó al final de su vida tuvo que ver con la agonía física, emocional y espiritual que le esperaba. En todos los frentes, su muerte fue terrible. Puedo decir que su tristeza era a causa de lo que implicaba obedecer al Padre. Dar su vida representaba la prueba más grande que escondía su propósito. Para esto mismo había venido a la tierra, y ahora estaba frente a ese desafío.

La oración de Jesús da la impresión de que buscaba la posibilidad de otra opción que llevara al mismo resultado. Pero a su vez, su clamor muestra que estaba dispuesto a beber de esa copa de dolor si esa era la voluntad del Padre.

Cumplir nuestro propósito, haciendo la voluntad de Dios, implicará siempre un desafío complejo de digerir, pero que nos llevará a ver su gloria. Ese desafío puede significar sufrimiento. Nadie nos dijo que seguir a Jesús sería sencillo. La voluntad de Dios nos expone a decisiones que nos sacan de la zona de comodidad y nos empujan a sacar nuestro potencial. Aun así, ¡hay que atreverse a decirle que sí a Dios en todo! Ese es el desafío que tiene todo hijo de Dios.

«la respuesta de Jesús a su tristeza fue volcarse a la oración. Orar es la clave para canalizar la tristeza que provoca un desafío de obediencia».

David Decena

Sin importar la dureza de la prueba, necesitamos encontrar en nuestra relación con el Padre el refugio para cada desafío. Respecto a la tristeza y la oración contenidas en esta escena, Hebreos 5:7 y 8 (NTV) dice que Jesús ofreció oraciones “al que podía rescatarlo de la muerte” y fue escuchado. Para el escritor de Hebreos la tristeza y el sufrimiento de Jesús, canalizado en oración, fue fundamental para el cumplimiento de su propósito.

Recordemos que siempre valdrá la pena un tiempo de tristeza a causa de obedecer algo que no entendemos en plenitud, que hacer nuestra propia voluntad. Hacer la voluntad de Dios siempre será nuestra mejor decisión.

La ayuda de los satélites SpaceX y Starlink en la traducción de la Biblia

La comunidad Alianza Global Wycliffe anunció cómo esta tecnología favorece a que más personas puedan acceder a la Palabra.

Esta organización colabora para que todas las personas puedan leer las Escrituras en su idioma. Hace unos meses dieron a conocer el atraso de algunas traducciones debido a la pandemia. De todas formas, no se detuvo este proyecto y en medio de este tiempo también desarrollaron tecnología para proteger y acelerar el cambio de lengua, una de las ayudas fue a través de los satélites de SpaceX y Starlink.

Durante mayo se lanzaron 60 equipos de SpaceX al espacio para la red de internet de Starlink, la cual propone suministrar internet de alta velocidad a usuarios de cualquier lugar del mundo a través de estos satélites. En consecuencia, muchos lugares como Sima, una pequeña aldea del sur de Asia, pudieron obtener acceso a la Palabra.

Wycliffe Bible Translators diseñó un dispositivo de red llamado Nomad que permite que las bases de datos de traducción de la Biblia utilicen los satélites SpaceX recientemente lanzados. Este mecanismo incluye servidor, almacenamiento, firewall y un punto de acceso comercial que permite que hasta 150 personas utilicen la red inalámbrica al mismo tiempo. Por lo que estos satélites permiten que a través de la conexión de Internet puedan ser enviadas las traducciones.

Nomad es el equipo que soporta las altas temperaturas, la humedad y los ambientes polvorientos en que se realizan los proyectos de traducción de la Biblia. Muchas aldeas alejadas de las ciudades tienen compañía de misioneros de Wycliffe pero a veces las distancias son largas para enviar las traducciones, por eso en conjunto con SpaceX y Starlink esta tecnología mejoró la calidad y velocidad de las traducciones.

Wycliffe Bible Translators reveló que, en las últimas estadísticas de acceso a las Escrituras de 2020, 167 millones de personas, que hablan 2,014 idiomas, todavía necesitan trabajo de traducción para comenzar. Uno de los lugares es Asia, un continente que tiene 836 idiomas hablados por 141 millones de personas.

El mayor obstáculo para la traducción de la Biblia es una falta de conectividad a Internet, por lo que desde la organización explican que cada satélite enviado al espacio favorece la expansión de la Palabra en más idiomas. A su vez, ellos explicaron que los consultores y el software bíblico son fundamentales para el proceso, ellos plantean que en lugar de realizar largas caminatas, ahora en pocos meses pueden transportar documentos de traducción y discos duros desde un área remota a la ciudad más cercana con WiFi.

La experiencia de servir en Malasia

argentina-malasia
argentina-malasia

Como todo hijo de pastor, crecí en la iglesia, pasé por todas las crisis posibles, traté de escaparme, pero de una forma u otra siempre terminaba en alguna actividad o campamento de misiones. Un día me di por vencida y decidí seguir a Dios y a donde fuera que eso me llevara.

A lo largo de los años vamos viviendo experiencias, conocemos mucha gente, aprendemos y desaprendemos, pero jamás me imaginé lo que iba a experimentar en diciembre del 2019.

Estaba en una ciudad en Inglaterra en el tiempo práctico de mi EDE, compartiendo con un grupo de adolescentes en una iglesia. Nos habían pedido que compartiéramos un testimonio de unos cinco minutos, había estado orando y pensando sobre qué podía hablar pero la verdad es que había llegado sin nada.

Así que me senté en la ronda y simplemente empecé a hablar; no me acuerdo muy bien de qué hablaba exactamente pero mientras lo hacía me acordé que hacía muchos, muchos años, un grupo de Juventud con una Misión había pasado por mi iglesia y en ese momento pensé: “cuando sea grande quiero viajar por el mundo, hablar de Jesús y usar aritos raros”. Y ahí estaba, en Thanet, hablando de Jesús y usando aritos raros.

“En ese momento, lo único que pude decirle a este grupo es que Jesús está loco y sus caminos son mucho mayores que los nuestros”.

A partir de ese momento, no pude dejar de pensar en esa nena de ocho años esperando a crecer para poder viajar y hablar de Jesús. Estaba viviendo uno de mis sueños, de esos que ni me acordaba que tenía. Como todo tiempo práctico, los planes cambiaban frecuentemente y cada día nos encontrábamos en situaciones más y más extrañas.

Habíamos llegado a Malasia y nos estábamos preparando para ir a un pueblo para trabajar con una iglesia, el pastor nos dijo “preparen una obrita feliz de unos 5 minutos y aprendan esta canción en bahasa para cantar enfrente de unas treinta personas”, tuvimos unas dos horas para preparar todo eso y salimos rumbo a este pueblo.

Viajamos unas 4 horas en auto, ya era la tardecita y mientras entrabamos al centro, pasamos por lo que parecía una feria, alguien en chiste dijo “seguro nos presentamos ahí” … esa feria era un festival de año nuevo chino con unas 700 personas.

Nos bajamos de los autos, llegamos al frente donde estaba el escenario y escuchamos “gracias por venir, en 5 se presentan ustedes, ah, y que alguien comparta de Jesús al final”, y ahí estábamos, 11 personas de diferentes partes del mundo, con jet-lag y hambre, tratando de recordar una canción en un idioma que nadie hablaba.

“Esa noche me paré en un escenario con un traductor para decir a unas 700 personas que festejaban el Año Nuevo chino que Dios las ama y desea una relación con ellos”.

Esos fueron los días más locos que tuvimos, pero no era el final ni mucho menos: cenamos con el futuro primer ministro, fuimos a escuelas para enseñar de Jesús, y finalmente, en nuestra última semana llegamos a una escuela para niños refugiados.

Esa semana cambió todo

Conocí a Musa, un nene de 11 años que había llegado a este país hacía dos semanas y no hablaba ni una palabra de inglés. Los maestros nos dijeron que no nos preocupáramos por él y que enseñemos al resto de los chicos lo que teníamos preparado.

Musa tenía cara de perdido, tímido y sin poder decir ni “hello”, se sentó al fondo de todo. La verdad es que no pude resistirme, no escuché a Dios ni mucho menos pero no podía dejarlo solo durante toda una semana. Me senté con él y como podíamos empezamos a hablar hasta que llegó una traductora. Jamás había enseñado inglés en inglés a alguien que no sabía ni una palabra, pero no había dudas, con el equipo decidimos que esa semana me dedicara a estar con Musa.

Ese día improvisé como pude con lo que tenía, luego comencé a orar y pensar cómo podía enseñarle inglés a Musa. La creatividad fue lo que Dios puso en mi corazón para comenzar con los colores, animales y algunas formas. Al final de esa semana Musa podía presentarse, jugar al veo veo con sus pares y leer algunas palabras en inglés.

Esa semana no se trató ni de mis sueños, capacidades ni de nada de lo que yo pudiera hacer por Musa. Conocí a un Maestro que no deja a nadie atrás, que se fija en cada persona y sus necesidades específicas. Esa semana enseñando aprendí como nunca antes lo había hecho.

Paula-Fanderwud-jucum-ywam

Paula Fanderwud tiene 25 años y es argentina. Es psicopedagoga y parte del equipo en Holmsted Manor, Inglaterra.

Incondicional

incondicional-pelicula
incondicional-pelicula

Sólo en los momentos más oscuros de la vida es cuando la luz puede brillar con mayor fuerza.

Esta película está basada en la vida de Joe Bradford, más conocido como “Papá Joe”, un hombre que ha dedicado parte de su vida a atender las necesidades de los niños más desfavorecidos en la ciudad de Nashville, en Estados Unidos.

Los caminos de Joe y Sam se cruzan por primera vez cuando ellos son muy pequeños y aún cursan la escuela primaria. Ella, una niña pequeña de grandes trenzas y cabello rojo, se convierte en la única e incondicional amiga que el joven estudiante negro halla en todos los años de colegio.

Pasada la adolescencia, estos dos grandes amigos toman rumbos distintos y ninguno de los dos sabe nada del otro por mucho tiempo. 

Con los años, Sam conoce a Billy, el hombre con el cual se casa y se traslada a las afueras de la ciudad de Tennessee. Allí, dedica su tiempo a escribir e ilustrar cuentos infantiles para su posterior publicación. La felicidad de Sam se ve interrumpida por la tragedia. Billy, su esposo, ha sido asesinado violentamente por un asaltante en un barrio marginal. Hundida en una terrible depresión, sin fe ni esperanza, Sam piensa quitarse la vida. 

En medio de la desesperación y el dolor, ella se reencuentra con Joe, su antiguo y querido amigo de la infancia. Es allí donde Sam puede contemplar el obrar de Dios en él, y ver la vida desde otra perspectiva.

Al igual que estos personajes de la historia, el Rey David, a lo largo de su vida, tuvo que atravesar muchos momentos de pesar y aflicción. En el Salmo 40 nos cuenta cómo el Señor lo libró:

“Pacientemente esperé a Jehová, y se inclinó a mí, y oyó mi clamor.  Me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo cenagoso; Puso mis pies sobre peña, y enderezó mis pasos”.

incondicional

Esta película cristiana de género dramático está protagonizada por Lynn Collins (X-Men Orígenes), Michael Ealy (Underworld), Bruce Mc Gill (Mac Giber), Kweai Boakye, Diego Klatternhoff, Cedric Pendleton, Emily Rollins y Danielle Lewis. Fue dirigida por el cineasta Brent Mc Corkle y producida por Harbinger media Partners. El film tiene una duración de 92 minutos y se puede ver a través de la plataforma gratuita de YouTube. Una linda opción para ver este fin de semana en familia.  

Suegras y nueras, rompamos el mito de la competencia

suegra-nuera
suegra-nuera

“Luchar dos o más personas o instituciones entre sí para conseguir una misma cosa”, es la definición que The Free Dictionary da sobre el término “competir”.

Este concepto tan instalado en nuestra cultura de hoy se vuelve peligroso cuando lo hacemos parte de nuestras relaciones familiares, y sobre todo de la relación de suegra y nuera, ya que ambas mujeres luchan (consciente o inconscientemente) por el amor, la atención, el afecto y el respeto del hijo/esposo.

Cuando conversamos abiertamente con mi suegra sobre este tema, ella me dijo algo muy cierto sobre nuestra relación y creo que es el fundamento de todo vínculo sano: “cada una sabe el lugar que ocupa, pero, además, cuida el lugar de la otra”. Creo que la combinación de estos dos ingredientes hace que no exista competencia entre nosotras, entendiendo que el hijo/esposo no es un trofeo por quién luchar, sino una persona con vínculos filiales distintos y únicos.

Siempre que ambas mujeres sean personas sanas que quieran desarrollar relaciones sanas, entenderán que depende solamente de ellas vincularse desde el amor, la honra, el respeto, la apertura y el cuidado mutuo. También entenderán el potencial increíble que tiene su relación de suegra-nuera y cómo esa relación influye en el vínculo que surge entre ambas familias políticas.

Óptica de nuera

“Es esencial construir lazos fuertes y sanos entre tu esposo y tú, lazos que se conviertan en raíces que sirvan de cimiento de su relación”.

Esos lazos, que te darán la seguridad que necesitas para saberte una parte esencial de tu relación conyugal, se forjan por los momentos únicos que comparten los dos, por la conexión especial que los une, por los intereses en común, por los desacuerdos, por los proyectos compartidos, por las cosas simples y cotidianas, por las caídas y los nuevos comienzos.   

En segundo lugar, cuando entiendes con convicción el lugar único que ocupas como esposa, es importante que seas intencional en darle espacio a tu suegra para que ejerza con naturalidad su rol de madre de tu esposo. Algunas maneras prácticas de hacer esto son: recordarle a tu esposo conversar con ella y expresarle su afecto, entender que lo que tu suegra expresa como madre no es un ataque hacia ti como mujer, sino que está ejerciendo su rol de protección y cuidado a su hijo, alentando a tu esposo a ser el vocero de la relación cuando hay cosas que decir para mejorar el bienestar del vínculo entre ambas familias, y expresarle a tu suegra las cosas por las que la admiras y aprendes de ella.

Óptica de suegra

“Debes saber con certeza y confianza que nunca dejarás de ser la madre de tu hijo, y que no existe persona que te desplace de ese rol o haga que tu hijo se olvide de lo que eres para él”.

Siempre serás quién crió, guió, acompañó, cuidó, consoló, alimentó y alentó a su hijo increíblemente, y ese rol maternal de amor y cuidado seguirá desarrollándose siempre.

En segundo lugar, al saberte madre de por vida, es bueno que puedas hacerle sitio a la mujer que tu hijo eligió, haciéndola sentir bienvenida, acogida y aceptada. Algunas maneras de hacer esto es respetando las formas de hacer vida y construir hogar que tu nuera e hijo elijan, hablando vida sobre ella con ella y con tu hijo, expresándole tu afecto verbalmente o en acciones, enfocándote y alentando lo positivo que veas que hace y no en aquello que todavía tiene que aprender.

En resumen, el principio aplicable a todo y especialmente a la relación de suegra-nuera es: “trata como quieres que te traten” (Mateo 7:12).Seas nuera o seas suegra, comienza tú dando el primer paso en la relación para hacerle saber a la otra mujer cuánto la honras, cuánto la admiras, cuánto aprendes de ella y lo agradecida que estás de poder hacer familia juntas, cada una desde el rol que ocupa.

Panqueques de Banana Split

panqueques-de-banana-split
panqueques-de-banana-split

¡Que increíble combinación! En lo particular, me gusta mucho este clásico en todos sus formatos: en el helado, en una torta, en una bebida, y ahora en estos panqueques que me volvieron loca.

Es algo simple, diferente y novedoso para combatir estos días de frío. Yo me lo guardo para el postre, pero en una media tarde y acompañado de un buen café, también te tiene que sacar más de una sonrisa.

Hoy les traigo panqueques inspirados en el cásico Banana Split. Y el toque extra para que salgan aún mejor es que los panqueques los vamos a hacer de chocolate.

¿Lo hacemos?

panqueques-banana-split-receta

Ingredientes (Para 5 panqueques aproximadamente)

  • 1 huevo
  • 4 cucharadas de harina 0000
  • 1 cuacharadita y ½ de polvo de hornear
  • 1 cucharada de cacao dulce
  • 125 ml de leche
  • 1 pizca de sal
  • c/n de manteca para cubrir la base de la sartén.

Procedimiento

  1. En un bowl, batimos con batidor de mano el huevo y la pizca de sal. Agregamos la leche e integramos.
  2. De a poco vamos incorporando las cucharadas de harina, sin dejar de batir para evitar grumos. Integramos hasta que la mezcla no esté tan líquida y tome un poco más de consistencia.
  3. Ahora sí, sumamos los últimos ingredientes: el polvo de hornear y el cacao. Integramos bien y reservamos.
  4. Mientras tanto, vamos preparando nuestra sartén, donde cocinaremos nuestros panqueques de chocolate. Una vez que la sartén esté caliente a fuego medio/bajo, derretimos un poquito de manteca en la base y con un cucharón disponemos la mezcla en toda la superficie hasta formar una capa fina.
  5. Cocinamos unos minutos, prestando mucha atención hasta que se despegue de los bordes. Este es el momento para darlo vuelta y dorarlo del otro lado. Retiramos y dejamos enfriar.

Una vez fríos, comenzamos con el relleno. Para terminar de preparar nuestros panqueques de chocolate sabor Banana Split, colocamos una capa fina de dulce de leche (familiar), otra capa de crema de leche batida a punto chantillí, y rodajas de bananas, tantas como nos guste. ¡Es una combinación increíble que no falla!

Claro que estos panqueques de chocolate también aplican para múltiples rellenos, se me ocurre, por ejemplo, crema con frutillas. O para los que tenemos pequeños en nuestra casa, simplemente duce de leche y Rocklets. 

Tips a tener en cuenta:

  • La mezcla de nuestros panqueques no tiene que estar muy líquida, debe quedar apenas espesa pero fluida. Es importante poder regular la consistencia a través de la cantidad de harina que le agreguemos.
  • La cantidad de mezcla que colocamos en la sartén para formar nuestro panqueque debe ser fina. De lo contrario, si queda muy gruesa, nos va a costar manipularlo y no sería tampoco tan agradable al paladar.
  • Recomiendo agregar las rodajas de banana al momento de comerlos, para evitar que se oxiden.

¡A disfrutar!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]