mail

Suscribite a nuestro boletín

Cómo identificar el grooming y proteger a nuestros hijos

Quisiera alertar acerca del grooming, un fenómeno más recurrente y dañino de lo que solemos sospechar, resaltando patrones de comportamiento que sería fantástico que todos pudiéramos identificar.  

¿Cómo actúa el groomer?

El groomer suele ser una persona que dispone de mucho tiempo para navegar en internet. En la mayoría de los casos, no contacta a menores al azar, sino que busca y explora a los menores que cumplen con sus gustos personales. Sí, suena chocante, pero busca el tipo de menores que le gustan, puede ser por la edad, sexo, fisonomía, características físicas.

Busca en las redes sociales a sus víctimas, estudia sus gustos y rutinas. Una vez que ya la seleccionó, recopila información del entorno, en donde vive, amistades, familia, escuela. En este punto, va haciendo anotaciones de los diferentes objetivos, y con esto, se dispone a crear el perfil falso con imágenes de menores, teniendo en cuenta los gustos del elegido. 

«No lo contacta directamente, sino que lo va ‘rodeando’ mandándole solicitudes de amistad al entorno»

David Fuentes, Ingeniero en Telecomunicaciones. Especialista en Cibercrimen. Responsable del área de Delitos Complejos del Poder Judicial

El groomer se va preparando para cuando le envíe solicitud a la víctima ya cuente con varios amigos en común. Estos pueden ser algunos contactos de la escuela, otros del club o de la actividad que realice, incluso de diferentes plataformas de redes sociales, si es necesario.  Esto lo utilizará como ventaja, dándole una falsa sensación de seguridad a la víctima que sabe que chequeará las amistades en común.  Una vez contactada, siempre se comunicará por chat ya que es un modo de ocultarse, nunca videollamada ni audio. 

La imitará en su modo de expresarse buscando empatía, le hablará frecuentemente buscando información clave, tales como relación con los padres y sus rutinas laborales, horarios en que está sola, a qué hora se duerme, dónde asiste, características de la vivienda, recorridos del colegio, elementos que le servirán a posterior.

Una vez afianzada la amistad, comenzará a realizar conversaciones inapropiadas, enviando fotos íntimas de otros menores y desafiando a la víctima a que realice lo mismo. Y si se niega, usará frases típicas tales como: “¿No me tienes confianza?”, “¡Ya nos conocemos hace tiempo!”, “Ya eres grande y no hace falta que le cuentes nada a tus papás”, “Esto es un secreto entre nosotros”.

Busca naturalizar este tipo de temática con el fin de que le mande contenido íntimo. Cuando lo consigue, se nutre de este y, si el menor se niega, en algún momento, después de que ya mandó contenido íntimo, comienza la etapa de sextorsión (explotación sexual), amenazándolo de que hará público con su entorno el material que ya tiene.

¿Cómo podemos prevenirlo?

Al ser un delito donde está en juego el uso de redes sociales por parte de un menor, y siendo las redes el medio de permanente uso para comunicación, educación, ocio y diversión de este, la sobreexposición fomenta a que actúen con excesiva confianza y sin los debidos cuidados. Por eso es importante charlar los tiempos y horarios frente a pantallas, si sí, ya sé, no me tiren con nada, nadie dijo que fuera fácil, pero si no se aborda, no se solucionará por sí solo. 

«para erradicar este delito es fundamental informarse»

David Fuentes, Ingeniero en Telecomunicaciones. Especialista en Cibercrimen. Responsable del área de Delitos Complejos del Poder Judicial

Es necesario que los padres tengamos presencia en la vida online de los hijos, así como conocemos sus actividades en su vida diaria, la escuela, el club, sus amistades, es necesario conocer también su vida online, las redes sociales que utilizan, qué páginas visitan habitualmente, gente con la que interactúan, etc. 

Si bien muchas veces pensamos que nuestros hijos saben mucho más que nosotros en el uso de las nuevas tecnologías, no debemos dejar de acompañarlos e informarles sobre los riesgos que existen en internet. Hace falta compromiso en la educación digital para padres y tutores también.

La prevención es factible si uno está cerca de ellos, manteniendo una relación de confianza para saber qué hacen en ese entorno, quiénes son sus amigos, sus contactos. Si hay algo extraño en las charlas con ellos, que se animen a contarlo, ya sea en su contenido o en la forma del diálogo entablado. 

Asimismo, hay que prestar más atención a lo que sea de índole sexual.  Al ser temas delicados o vergonzosos, es posible que no quieran dar a conocer si les ocurrió algo. Hagámosle saber que a cualquiera le puede ocurrir y que lo malo es no contarlo. Por ello se debe crear una relación de comodidad donde el menor pueda sentirse en confianza de dialogar temas como estos.

Lamentablemente, en mi trabajo cotidiano uno ve cómo los menores entran en confianza y comparten información de su familia, sus hermanos, su colegio, amigos, entablan conversaciones y envío de imágenes íntimas sin temor ni vergüenza. El groomer sabe cómo entablar esa relación de confianza con el menor.

Se les debe informar que no deben hablar con desconocidos, no brindarles información sensible de ellos si no saben a ciencia cierta quién está del otro lado, utilizar a conciencia sus plataformas, ayudarlos a configurar su privacidad en redes sociales. No permitir que se encierren solos con sus pantallas, que cuiden su intimidad, que no accedan a pedidos incómodos, que si les pasa lo cuenten a una persona mayor de confianza y que no borren los contenidos y las charlas.

Crédito: Freepik

¿Cómo nos damos cuenta si un menor está estableciendo contacto con un groomer

Existen listados dando vueltas por internet sobre las señales de alerta para observar en un menor que está siendo víctima de grooming. Se asemeja un poco al retraimiento social que manifiestan menores que sufren abuso sexual, ya que están siendo vulnerados en su intimidad y reaccionan con cambios de comportamiento. 

En la práctica pude observar testimonios de padres aturdidos que les cuesta asimilar la realidad de lo que les estaba pasando y comentaban los siguientes síntomas: Experimentan desorden en la alimentación, están distraídos más frecuentemente, hacen ocultamiento de sus comunicaciones en el teléfono y ponen contraseña, tienden a estar más tiempo pendientes de las notificaciones del móvil, padecen insomnio digital, tienden al aislamiento y encierro para mensajear, tienen reacciones agresivas ante la confrontación. 

También se los nota apáticos a las actividades de la vida offline, mienten con mayor frecuencia, se los nota tensos permanentemente, no quieren salir de la casa, cambian la relación con los adultos del entorno y hasta sienten mareos.

Sé que este listado puede confundirse con el comportamiento de un niño entrando a la adolescencia y esto nos pone de cabeza. Pero quiero apoyarme en el criterio que tenemos como adultos y padres que conocemos a nuestros chicos, para saber diferenciar entre el comportamiento raro típico y el comportamiento más raro y atípico.

¿Qué recomendaciones pueden brindarles los padres a sus hijos respecto del uso de redes?

Un buen comienzo es enseñarles a usar responsablemente internet y las redes sociales. Tienen que saber sobre los riesgos que corren y aclararles cómo funcionan las herramientas de protección. Es un buen consejo decirles que no hay que compartir contraseñas, información o imágenes comprometedoras por medios electrónicos, porque lo que se sube a internet no se borra nunca y pasa a ser de todo el planeta.

Otro punto donde se los puede ayudar es en la configuración de la privacidad en las redes sociales para que ellos vean qué información es accesible para los demás, evitando usar sus nombres completos y datos personales. Hay que conversar mucho con ellos sobre todo el concepto de privacidad y así poder formarles un pensamiento crítico a la hora de publicar información o imágenes en las redes. Esto va a permitir generar puntos de encuentro relacionados con estas o con sitios de internet. El diálogo y la confianza con los chicos siempre es lo más importante.

¿Y por dónde arranco?

Aquí te dejo unas preguntas honestas que, bien abordadas, pueden generar un lindo diálogo: ¿Qué redes sociales usas? ¿Qué aplicación tienes instalada en el celular? ¿Qué información tuya das en esa aplicación o en la red social? ¿Qué te divierte?  ¿Revisaste las configuraciones de privacidad? ¿A tu perfil lo puede ver cualquiera o solo tus contactos? 

¿Lo que subes lo ve cualquiera o tus contactos? ¿Cuántos contactos tienes? ¿Los conoces en la vida real? ¿Tienes activada la geolocalización en tu celular? ¿Publicas información sensible como tu ubicación, domicilio, la escuela a la que vas? ¿Hay alguna persona que te esté molestando en las redes sociales?

¿Qué hacer ante un caso de grooming y dónde denunciar?

El grooming no es un juego, en Argentina es un delito penal y se encuentra descripto en la Ley 26904 sancionada el 13 de noviembre de 2013. ¿Y qué quiere decir esto? Que la justicia debe actuar, no es una situación que tenga que resolver el niño, su familia o su escuela.

«Es algo que nos afecta a todos y existen organismos judiciales y policiales que se especializan para identificar y detener a los groomers»

David Fuentes, Ingeniero en Telecomunicaciones. Especialista en Cibercrimen. Responsable del área de Delitos Complejos del Poder Judicial

Ante este delito se deben tener en cuenta los siguientes consejos:

  • No borrar: no borres, destruyas o modifiques la información que poseas en los dispositivos relacionados con el hecho. La integridad de la información digital es vital para poder seguir con las causas que se inicien.
  • No reenviar: nunca reenvíes la información (fotos, chats, videos, etc.) que constituyen el hecho.
  • Denunciar formalmente: no realices “escraches” o difundas el hecho en redes sociales o grupos de chats.Puedes denunciar en comisarías o fiscalías cercanas a tu domicilio.

Descubren una inscripción con el nombre Gedeón de más de 3000 años

Una inscripción lleva el nombre de “Jerubbaal” y data de alrededor del año 1100 adC es encontrada en Israel.

El día lunes la Autoridad de Antigüedades de Israel anunció que en el Distrito Sur de Israel, en las excavaciones de Khirbat er-Ra’i, cerca de Kiryat Gat, una inscripción de unos 3.100 años fue descubierta con el nombre de un juez bíblico.

Se cree que esta podría ser la primera vez que el nombre de Gedeón es mencionado fuera de la biblia, según afirmaciones del experto en epigrafía Christopher Rolston, de la Universidad George Washington ya que el profesor Yosef Garfinkel  y el arqueólogo Sa’ar Ganor , de la Universidad Hebrea de Jerusalén afirman que el nombre “ Jerubbal” es el nombre alternativo del Juez Gedeón ben Yoash, según se conoce, por la tradición bíblica en el Libro de los Jueces

Las excavaciones arrojaron resultados sorprendentes para el equipo de Autoridades de Antigüedades de Israel.

El registro de los hechos bíblicos ha sido un tema de discusión y debate por décadas, ya que no son muchos los descubrimientos arqueológicos que se hayan realizado que contengan evidencia de algunos sucesos bíblicos de esa época. Es por eso que este hecho conmocionó a la ciencia.

 “Existe un considerable debate sobre si la tradición bíblica refleja la realidad y si es fiel a los recuerdos históricos de la época de los Jueces y de los días de David” afirman Garfinkel y Ganor. Según el relato bíblico, Gedeón organizo un pequeño ejército de 300 soldados y atacó a los madianitas cerca de Ma’ayan Harod.


Historiadores comentan que “se menciona primero a Gedeón combatiendo la idolatría al romper el altar a Baal y derribar el poste de Asera  y , que en la tradición bíblica, se le recuerda luego como triunfador sobre los madianitas, quienes solían cruzar el Jordán para saquear los cultivos agrícolas”

Este descubrimiento podría apoyar la idea de que los textos situados en la biblia ofrecen importantes conocimientos históricos. Garfinkel y Ganor, que se encargan de la codirección de las excavaciones en el yacimiento destacan que “El hecho de que se mencionen nombres idénticos en la Biblia y se encuentren también en inscripciones recuperadas en las excavaciones arqueológicas demuestra que los recuerdos se conservaron y se transmitieron de generación en generación”.

Los mencionados expertos y el Dr. Gil Davies, de la Universidad Macquarie de Sidney (Australia) siguen trabajando arduamente para confirmar que el nombre de la inscripción se refiera al Jerubbaal mencionado en la Biblia. Pero aún así, el artefacto histórico abre una puerta para conocer mejor el periodo que describe.

La organización que lucha contra la trata de personas en más de 500 ciudades

Abolicionistas del siglo 21 (A21) es una institución a cargo de la líder evangélica de Australia, Christine Caine, junto a su esposo Nick hace 13 años.

Gabriela Randazzo, la coordinadora de A21 Buenos Aires, co-coordinadora de A21 Argentina, es quien cuenta que A21 es una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo prevenir y rescatar a quienes están en la esclavitud. “La trata de personas es el comercio ilegal de seres humanos, el reclutamiento, el control y manipulación de personas para beneficiarse de sus cuerpos y su trabajo de manera forzada”, describe la encargada.

Randazzo explica que esto se realiza a través de la fuerza, el fraude y la coerción, ella revela “personas de todo el mundo están siendo compradas y vendidas contra su voluntad, ahora en el siglo XXI”. En consecuencia, es por esto que en A21 fundamentan “creemos en un mundo sin esclavitud, porque en una simple acción, un número puede volverse un nombre, una tragedia en una historia de esperanza, una creencia en una acción. Somos los abolicionistas de este siglo”.

 «TRABAJAMOS JUNTOS PARA LIBERAR A LOS ESCLAVOS Y DETENER LA DEMANDA«

Gabriela Randazzo,Coordinadora A21 Buenos Aires y Co-coordinadora A21 Argentina

Christine Caine y su esposo Nick, son los fundadores de la organización, creada en el año 2008, la cual comenzó en Australia y hoy tienen oficinas cimentadas en 14 países alrededor del mundo. Mientras que en otras 500 ciudades preparan equipos de voluntarios que trabajan en la lucha desde la prevención. “Cada año hacemos un evento global de sensibilización que llamamos ‘Walk for Freedom’ , ‘Caminando por libertad’, todo el mundo, y en un mismo día, miles de personas se reúnen para denunciar la esclavitud de nuestro siglo”, afirma Randazzo

A21 Argentina se formó en el marco de este evento en el año 2016 por primera vez. “Caminamos por ese uno que está en situación de esclavitud. Caminamos para traer prevención y concientización sobre la realidad oscura y oculta que se presenta ante esta problemática” afirma la coordinadora del país y agrega “cada año son más las ciudades que suman”.

Los participantes se colocan en fila uno detrás del otro, y vestidos de negro caminan en silencio, mostrando carteles con estadísticas de trata de personas, mientras que otros reparten folletos informativos.


Randazzo cuenta que “las estadísticas demuestran cómo durante la pandemia, la trata y explotación de personas fueron en aumento, y si eso estaba sucediendo, nosotros no podíamos estar de brazos cruzados”. Entonces, ella afirma “en 2020, tras la pandemia y no poder llevar a cabo la caminata, las medidas de acción fueron cambiadas, y a través de la ‘Cumbre Global Por Libertad’, la misión siguió siendo la misma”.

La organización decidió realizar este evento de un día, para hablar sobre justicia social, equipar, entrenar y movilizar a otras personas a ser parte de la abolición de la esclavitud moderna en el lugar en el que viven. “Escuchamos y aprendimos de expertos que se encuentran en la línea de batalla y de líderes mundiales en el ámbito de la justicia social”, describe la coordinadora

«DURANTE TODO EL AÑO FUIMOS SORPRENDIDOS POR DIOS EN CÓMO A PESAR DEL CONTEXTO QUE SE VIVÍA (Y CONTINÚA), SE ABRIERON TANTAS PUERTAS PARA TRAER PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN«

Gabriela Randazzo,Coordinadora A21 Buenos Aires y Co-coordinadora A21 Argentina

A21 Argentina, tiene voluntarios en 8 provincias en las cuales trabajan el eje de alcance, es decir educar y equipar a cualquier persona o grupo social sobre el tema. Por lo que Randazzo cuenta que durante este tiempo “damos talleres, charlas, capacitaciones, con el objetivo de traer prevención y concientización en cada puerta que se nos abra y a cada persona”

“Creemos en un efecto dominó, en el que nosotros movemos una ficha a través de la charla, pero nunca sabemos el alcance que puede tener ese movimiento”, afirma la coordinadora. Además, agrega “una vez que conoces la realidad de esclavitud en la que viven tantas personas, mujeres, hombre, niñas y niños, es difícil llamarse al silencio y olvidar”.

Randazzo cuenta que en Argentina “organizamos capacitaciones y estamos realizando un trabajo de articulación con entidades que ya trabajan en esta problemática”. A su vez describe que en pandemia “estuvimos de forma online en escuelas, organizaciones, iglesias, grupos de amigos, grupos de profesionales, empresas, entre otros”.

La coordinadora recuerda una frase de la fundadora de A21,Christine Caine, “estamos convencidos de que si hacemos esto juntos, si seguimos movilizándonos, siendo constantes, teniendo firmeza, siendo valientes, sin caer en el desánimo. Si nos levantamos en fuerza, en número y con valentía y fe, entonces, veremos la esclavitud erradicada en nuestra generación.”

Randazzo menciona que Caine en uno de sus libros explica cómo Dios en 2007 le mostró el propósito de la ONG, en el detalla que fue cuando en un viaje por una conferencia vio un cartel de “Missing Children”, pero esa vez de un modo especial. “Ella decía que no había mucho por hacer al respecto más que orar, pero ese fue el momento bisagra, porque luego Dios le habló esa noche a través de la parábola del buen samaritano, y un año después estaba iniciando ‘The A21 Campaign’, con su esposo como director de la organización”, relata la coordinadora de Buenos Aires.

“A21 no está establecida como una organización cristiana por motivos estratégicos y de alcance, el corazón y el ADN está cimentado en Jesús, quien cobra un rol esencial al momento de pensar cada estrategia e intervención”, explica Randazzo. Además, ella agrega “entendemos que en Jesús hay propósito, restauración, sanidad del alma, y que en Él está la verdadera libertad, por lo que al interior de la organización, se convierte en una herramienta clave, siendo la fundadora una gran referente a nivel global en este aspecto”.

«ESTAMOS CONVENCIDOS QUE LA LUCHA POR LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON EL MENSAJE DE JESÚS»

Gabriela Randazo,Coordinadora A21 Buenos Aires y Co-coordinadora A21 Argentina

A21 describe que tiene como objetivo rescatar a todos aquellos que están en la esclavitud y restaurarlos a través de la esperanza. “Tenemos la misión de abolirla en todo lugar y para siempre,  entendiendo la complejidad de esta problemática, en el que una persona en situación de esclavitud es cosificada, desposeída de toda su subjetividad y voluntad, de sus derechos, deseos, alejada de su círculo social de referencia, violentada física y psicológicamente” revela Randazzo

La coordinadora de Buenos Aires explica que por tal motivo, frente a un sobreviviente de trata, A21 trabaja en las llamadas “casas de libertad” o “refugios”, con equipos interdisciplinarios de profesionales, como abogados/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, desde una escucha activa, para una restauración tanto física, como emocional y psicológica. “Se responde a las necesidades que los/as sobrevivientes manifiesten, hasta el momento en el que puedan ser reinsertados en la sociedad”, explica.

A21 trabaja desde tres ejes, alcanzar, rescatar y restaurar o acompañar, refiriéndose a cada etapa de trabajo que puede hacer cada ciudad con los voluntarios. Alcanzar, referido al educar y equipar para entender del tema, aprender a identificar posibles víctimas, reducir la demanda, y así reducir de algún modo la trata de personas. “Rescatar se refiere a poder sacar a una persona de esta situación con programas que trabajan en este eje, y con el gobierno, siempre en el marco de la legalidad y restaurar a través de ‘refugios’” detalla Randazo.

La coordinadora de Buenos Aires afirma “nuestra meta es seguir apoyando la causa llevando concientización a la sociedad. Con eso en mente, trabajamos buscando la posibilidad de expandirnos”. Ella continua “nos encantaría poder hacer “Caminando Por Libertad” en las 23 provincias de Argentina, formando equipo de voluntarios en cada lugar”.

«ESTAMOS ABIERTOS COMO EQUIPO A TODO LO QUE DIOS QUIERA HACER, Y A IR A CADA LUGAR AL QUE DIOS NOS QUIERA LLEVAR«

Gabriela Randazzo,Coordinadora A21 Buenos Aires y Co-coordinadora A21 Argentina

“Queremos seguir buscando espacios para continuar con nuestro trabajo de prevención, en el que estamos comprometidos. Estamos trabajando para capacitar con el material de A21 a las escuelas, ya que tenemos un material específico para adolescentes” revela Randazzo. A su vez afirma “ además en un futuro poder establecernos como una oficina oficial, y poder incluir en nuestro trabajo también los otros dos ejes de intervención: Rescate y Acompañamiento”.

Enfocados en el miedo o en el propósito

joven-orando
joven-orando

¿Estamos únicamente para sobrevivir en este mundo? Quizás alguna vez se te cruzó por la mente que careces de valor o que tenés que vivir una vida en automático, pero dejame decirte que hay grandeza dentro de ti. 

En Génesis 2 nos encontramos con una historia que quizás ya leíste y si no fue así te animo a que la busques. Dios crea un jardín lleno de flores y frutas, crea al hombre y a la mujer para que lo puedan disfrutar, trabajar y cuidar. Luego, les dijo multiplíquense, llenen la tierra y cuiden el resto del mundo. En pocas palabras, desde el principio Dios les dice que tenían la responsabilidad de que el resto del mundo se vea así de hermoso, como ese jardín.

¿Cómo logramos embellecer el mundo? ¿Qué obstáculos tenemos para lograrlo? ¿Qué te genera miedo?

He notado, a lo largo de mi vida, que cuando le doy lugar a mis miedos suelo paralizar el propósito de Dios en mí. De esta manera, comprendo que pierdo el enfoque, y me dejo llevar por las opiniones de otros, en vez de confiar en las promesas de nuestro Padre celestial. Me pregunto, ¿por qué tenemos la tendencia a pensar más en las opiniones de otros que en las de Dios?

En ocasiones, la mirada del otro hace que perdamos el enfoque de nuestro propósito, ya que vivimos preocupados por lo que dirán, pensaran y verán.

Creo que tenemos cierta inclinación a querer agradar a las personas, con el objetivo de pertenecer en diferentes ámbitos, les damos autoridad para que formen nuestra identidad, pero en nuestro interior sabemos que no somos auténticos. Quiero compartirte la siguiente frase:

¿Qué busco con esto, ganarme la aprobación humana o la de Dios? ¿Piensan que procuro agradar a los demás? Si yo buscara agradar a otros, no sería siervo de Cristo, (Gálatas 1:10 NVI). Te aliento a reflexionar sobre dejar de lado tus miedos, las expectativas de las personas y que busques el propósito de Dios en tu vida, teniendo en cuenta que siempre su voluntad es buena, agradable y perfecta. Cuando entendamos el valor del amor que tiene el Señor por nosotros, sin dudas, las críticas de los demás van a perder fuerzas, porque entendemos y vivimos sobre lo que el Señor dice de nosotros. ¿Y qué dice específicamente?

Entonces, sabiendo estas verdades, toda crítica negativa se desvanece porque sabemos quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Cuando nuestra identidad está afirmada en lo que Dios dice de nosotros, no hace falta aparentar algo que no somos

No necesitamos reconocimiento porque Él ya nos reconoció como sus hijos e hijas. 

Ahora bien, Dios nos dio un espíritu de valentía que vive dentro de nosotros, debemos ser conscientes y darle lugar para no dejar que las criticas y los miedos nos sigan paralizando, sino que tomemos posición con los ojos puestos en Jesús y su fidelidad para cumplir con el propósito que nos fue encomendado. 

Por último, no estamos para sobrevivir, estamos para vivir una vida abundante, embellecer el mundo con nuestros dones, talentos y habilidades en los lugares donde pisamos y estamos diariamente. No estamos para subsistir, estamos para ser nuestra mejor versión siguiendo los pasos del maestro, que nos ama, alienta e invita a crecer en cada área de nuestra vida, comprendiendo nuestro propósito, identidad y relación con Él.

Equilibrio entre la vida personal y el servicio en la iglesia

diego-passuelo
diego-passuelo

Cómo alcanzar un balance entre servir a Dios de manera directa en la iglesia y dedicar tiempo de calidad a mi vida personal y profesional.

No somos cristianos de puertas para adentro, somos cristianos, hijos de Dios, administradores del Evangelio de Cristo, en todas partes. Si entendemos esto, entonces entenderemos que nuestro ministerio no se aplica sólo a las cuatro paredes de la iglesia y que nuestro propósito es encontrar la perfecta armonía para que podamos ser la misma persona en la iglesia y fuera de ella.

Esta armonía que debemos buscar está altamente ligada a la integridad, como cristianos debemos lograr ser íntegros en nuestra manera de vivir, entiendo que a esto se refiere Pablo cuando le dice a Timoteo “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado”, (1° Tim. 2:15).

Antes de continuar me voy a detener en los conceptos de equilibrio y armonía; ambos refieren a estabilidad, a encontrar el punto justo de un lado y del otro, nada lo puede mover. La palabra equilibrio también puede entenderse como armonía entre dos situaciones que se enfrentan, entre dos cuestiones.

“Gracias al equilibrio podemos realizar muchas cosas, pues el equilibrio nos permite organizar y poner en su lugar cada cosa o actividad que realicemos”.

En cuanto al desarrollo de nuestra vida “personal” Vs. “de iglesia” tenemos el trabajo, la tarea, yo diría que el gran desafío, de lograr la armonía de las actividades que hacemos para una y para otra. Digo gran desafío porque por años nos han enseñado que una cosa es lo que hacemos dentro de la iglesia y otra cosa es lo que hacemos afuera, pero debemos romper esta estructura tradicional en la que muchas veces caemos y nos lleva a un continuo desequilibrio.

Entendiendo que esto no es así, somos y seremos lo que hacemos, no somos dos cuerpos, por el contrario, somos un cuerpo, un alma y un espíritu, por lo que es necesario equilibrar y armonizar nuestro diario vivir sabiendo que nuestra relación con Dios, nuestro compromiso con él, y sobre todo la gran comisión la cumplimos dentro y fuera de la iglesia.

Nuestro trabajo en el Reino de Dios no solo puede ser llevado a cabo dentro de las paredes de la iglesia, si decimos trabajo, también decimos ministerio. Servimos a Dios cuando amamos a otros, servimos a Dios cuando servimos a otros, servimos a Dios cuando en nuestras labores personales y profesionales somos íntegros. No olvides que la integridad es hacer las cosas bien, aunque no te estén mirando. 

En resumen, servimos a Dios cuando procuramos ser una sola persona, la misma dentro y fuera de la iglesia. Cuando logramos todo esto dentro y fuera del ámbito de la iglesia, a nuestro tiempo dedicado, a nuestro servicio prestado, a nuestra vida, a nuestro trabajo le aportamos calidad.

Si entendiéramos la importancia de lograr el punto justo, disfrutaríamos ser ciudadanos del Reino, disfrutaríamos de ser fieles servidores de Dios, he visto en mi vida muchas personas desgastadas por no encontrar el punto justo entre servicio a Dios y dedicación a la vida privada (trabajo, familia, amigos, estudios). Nuestro trabajo es buscar el reino de Dios y su justicia (punto justo), el trabajo de Dios es proporcionarnos las añadiduras. En pocas palabras nada va a suceder si no comenzamos a poner cada cosa en su lugar. El momento preciso para comenzar a hacerlo es hoy. 

Veamos, cuando estamos en la iglesia realizando tareas eclesiásticas lo debemos hacer con amor al prójimo y dedicación, siempre pensando en el bien del otro, buscando aplicar la Palabra de Dios en cada una de nuestras tareas y vínculos; cuando estamos en cualquier otro ámbito, también. 

“No es posible solo ser un buen discípulo de Jesús dentro de las cuatro paredes, vale serlo todo el tiempo. Dice la Biblia que todo lo que hagamos tiene que ser como para Dios”. 

Lee bien lo siguiente: Quizás debas aprender a poner las cosas en su lugar, dándole el tiempo que merece cada responsabilidad, pero de ninguna manera puedes ser seguidor de Cristo de puertas adentro. 

La luz se pone donde haya oscuridad, vos y yo somos responsables de llevar esa luz a todos lados. Y sobre todo a donde más hace falta.

Seamos discípulos de Jesús siempre y en todos lados.

Determinan el cierre de una web de pornografía

Uno de los sitios más visitados en el mundo con contenido para adultos anunció que será dada de baja su actividad.

El comunicado fue publicado en sus redes sociales, Xtube, una página fundada en el 2006, afirmó que el 5 de septiembre dejará de funcionar. Organizaciones en contra de la trata de personas demostraron su alegría ante esta noticia ya que habían denunciado a esta página por mostrar contenidos sin consentimiento.

El sitio no explicó por qué se decidió el cierre, pero los denunciantes sí explicaron que allí se comparte contenido ilegal ya que Xtube fue una de las primeras plataformas pornográficas que permitió que los usuarios suban sus propios videos, lo cual dejó una veta abierta para hacer públicos archivos de personas sin su consentimiento.

Laila Mickelwait, la creadora del movimiento #traffickinghub, publicó en su cuenta de Twitter el comunicado del sitio y afirmó “lección: si no puedes comerciar legalmente, no puedes comerciar en absoluto. Siguiente: Pornhub”. De esta forma, diferentes organizaciones explicaron que el cierre de la plataforma se relaciona a los recientes problemas de MindGeek.

El grupo directivo de estos contenidos está involucrado hace varios meses con denuncias judiciales por tener sitios de alojamiento de contenido ilegal, esta empresa tiene en su control 3 redes más, por lo que creen que se cerrarán sobre la base de la continuidad de este fallo. A su vez, la salida de varias empresas como patrocinadores de estos sitios genera una falta de ingresos a estas webs.

Las organizaciones en contra de esta gran empresa de pornografía realizaron un movimiento contra el conglomerado. Desde septiembre de 2020, la ONG cristiana ExodusCry, que lucha contra la explotación sexual, empezó una petición en línea para exigir el cierre de Pornhub, la cual obtuvo más de 2 millones de firmas de 192 países. En consecuencia, los senadores estadounidenses exigieron una investigación sobre todos los sitios que dirige MindGeek.

El Centro Nacional de Explotación Sexual (NCOSE), una organización que se encarga de denunciar los contenidos de los sitios pornográficos, reveló “el anuncio del cierre de XTube es una prueba más de que el imperio de explotación de MindGeek se está desmoronando”. Además, la directora ejecutiva de NCOSE, Dawn Hawkins, expresó “es una clara victoria para el movimiento responsabilizar a Pornhub, MindGeek y la industria de la pornografía por facilitar el abuso y la explotación sexual”.

Elegir el servicio en medio de las dificultades

cardenas-jucum
cardenas-jucum

Junto con mi esposo Paul, nos conocimos en Juventud con una Misión en el 2006, ambos estábamos buscando servir a Dios a tiempo completo y para toda la vida. Cuando nos casamos teníamos muchas metas e ilusiones. Nunca pensamos que seríamos probados y tendríamos que perseverar en fe y en servicio a Dios en medio de las dificultades de salud.

Hoy servimos a Cristo en El Salvador, allí tenemos escuelas de entrenamiento cada año, Ministerio Kids, en el que trabajamos con niños de áreas vulnerables que están rodeados de pandillas que pretenden captarlos para llevarlos de su lado. Por eso nuestra misión es llegar a los más pequeños a través de campamentos y prédicas hablando del Señor para que sea Él quien los llene y complete su propósito.

Otra de las actividades es Ministerio Amigos de la calle. Llevamos comida dos veces por semana a quienes no tienen hogar, los acompañamos y creamos amistad con ellos, les hablamos de Cristo.

Durante nuestros primeros años de casados nos decidimos servir a Dios sin límites, trabajamos en proyectos de plantación de iglesias y lideramos Escuelas de Discipulado y Entrenamiento, salimos con las escuelas en tiempos prácticos y nos sentíamos muy animados. También habíamos hecho dos viajes exploratorios a Perú con la visión de abrir una base en la zona de la cordillera. Al mismo tiempo queríamos empezar una familia.

A finales de 2011 ya estábamos esperando a nuestro primer hijo, Caleb. El embarazo estuvo lleno de alegrías, pero en la última consulta la doctora me envió directo al hospital porque necesitaban inducir el parto, ya que unas pruebas estaban demasiado alteradas y necesitaban que el bebé naciera lo más pronto posible. El bebé nació saludable y así comenzó nuestra vida como nuevos padres; pero a medida que el tiempo avanzaba mi salud se deterioraba, siempre estaba cansada y ya no podía cargar al bebé para sacarlo de la cuna.

Fue en ese punto cuando decidimos regresar a El Salvador, tomar un tiempo con la familia y hacer un chequeo médico. Pero a las dos semanas de estar en El Salvador quedé hospitalizada en cuidados intermedios, pudimos ver una vez más a Dios porque a los 4 días estaba de alta, pero el diagnóstico no fue alentador: lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que me seguiría afectando por el resto de mi vida y provocando crisis cada vez más severas, incluso podría llevarme a la muerte.

Sentimos que el mundo se nos venía encima, todos los planes se cayeron al suelo. ¿Cómo continuamos ahora? ¿Podríamos seguir sirviendo en la misión? ¿Qué pasó con el servir para toda la vida? ¿Acaso esta enfermedad nos apartaría del propósito de Dios?

Unos días más tarde, nuestro hijo Caleb cayó enfermo de rotavirus y tuvo que ser hospitalizado porque estaba muy deshidratado, estuvo casi una semana en el hospital.

¿Cómo seguimos?

Recuerdo una noche cuando nos sentamos a hablar con Paul, nos preguntábamos cómo debíamos seguir. Hablamos de los médicos, realmente yo no me sentía tan segura de continuar, pero nunca olvidaré las palabras de Paul: “Mari, ¿ya le preguntaste a Dios cuál es su voluntad?”.

En ese momento todas mis decisiones estaban movidas por las circunstancias. “Estoy enferma, realmente enferma y no podré continuar”, pero en el momento en que mi esposo me hizo ver que tenía que salir de las circunstancias e ir a Dios, pudimos encontrar el camino y la esperanza que va más allá de un diagnóstico.

Recuerdo también que él dijo: “Mari, yo siempre seré misionero, no importa dónde esté. Porque mi llamado no está limitado al lugar geográfico, es una cuestión de corazón”. Esa noche decidimos que las circunstancias no gobernarían nuestras vidas, y seguiríamos sirviendo a Dios a pesar de la situación. Buscaríamos formas de servirle de acuerdo a nuestra nueva situación, pero no nos íbamos a dejar derrotar.

Lo que pasa es que la prueba aún no había terminado. Un par de meses más adelante, en una consulta médica de Caleb, una doctora (por cierto, cristiana y mujer de fe) nos sugirió que le hiciéramos un chequeo neurológico. Realmente estábamos reacios, no creíamos que fuera necesario, pero lo hicimos para descartar cualquier cosa.

Ese día empezamos a enfrentar una nueva realidad con nuestro hijo. El médico dijo que había una gran posibilidad de que fuera autista, pero que eso se iba a ver en el tiempo, aunque debimos empezar terapias de lenguaje inmediatamente para que lograra hablar. El diagnóstico se confirmó un año más tarde.

En medio de todas estas situaciones, sentíamos que Dios nos estaba desafiando a servirle abriendo una base pionera de JUCUM, llamada JUCUM Conexiones El Salvador.

Recuerdo una frase que siempre me fortaleció, y que siempre repetía la pastora Isabel Ríos, “Dios no te dará una carga que no puedas soportar”. Siempre pensaba esto en los momentos en que sentía que no podía, y orábamos al Señor para que nos ayudara a ver las situaciones desde Su perspectiva. Que nos ayudara a ser sabios, a educar a Caleb, a dar la bienvenida a nuestra hija, Ana Valentina.

Aunque fuimos animados muchas veces a dejar el ministerio, sabíamos que ése no era el camino, aunque saliéramos del ministerio eso no significaba que todas las pruebas iban a acabar, más bien para nosotros era solo enfrentar la misma realidad, pero lejos de lo que nos apasionaba y nos llenaba de esperanza (el poder ver a Dios transformar la vida de personas).

Hemos podido ver a Dios obrar en todas las áreas, yo nunca más he estado grave en el hospital a pesar del diagnóstico, aunque nos habían dicho que tener otro bebé era riesgoso, Dios nos dio el privilegio de ser padres de Anita, una niña muy saludable y fuerte.

Dios ha suplido para cada etapa de tratamiento de Caleb, él ahora está en segundo grado, ya habla y se relaciona muy bien con sus compañeros, aunque aún está aprendiendo a leer. Seguimos confiando en Dios y creyendo en sus milagros.

Y en el ministerio Dios ha sido súper fiel, nos sentimos privilegiados de poder formar parte de la vida de los obreros. Ahora somos nueve en la base, más los niños, así que no importa qué digan los otros, aun si dicen que vas a fracasar, lo importante es lo que Dios dice y obedecerle a Él. No estaríamos aquí contando esta historia si no le hubiéramos creído.

“Por lo tanto, también nosotros, que tenemos tan grande nube de testigos a nuestro alrededor, liberémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante. Fijemos la mirada en Jesús, el autor y consumador de la fe, quien por el gozo que le esperaba sufrió la cruz y menospreció el oprobio, y se sentó a la derecha del trono de Dios”, Hebreos 12: 1-2

Podemos confiar en Él, y en su fidelidad, aunque las circunstancias sean muy difíciles, Él siempre nos dará una salida.

jucum

La familia Cárdenas es una familia transcultural, Paul (peruano, 39) y Maricruz (salvadoreña, 38), también sus hijos Caleb (argentino, 9) y Anita (salvadoreña, 6). Paul y Maricruz se conocieron ee 2006 mientras entrenaban como misioneros en juventud con una Misión Puerto Madryn, en la Patagonia Argentina. Durante su tiempo en Suramérica trabajaron en escuelas de entrenamiento misionero, proyectos de plantación de iglesias y movilización evangelística. En 2013 se mudaron a El Salvador y desde el 2015 pioneran la base de Jucum Conexiones en la ciudad de Santa Ana. desde ahí entrenan, movilizan e imparten el Evangelio a niños, jóvenes y familias.

Cuadraditos de limón

cuadraditos-de-limon
cuadraditos-de-limon

Cuando la vida nos dé limones, preparemos esta receta y ¡sigamos adelante!

En lo personal, esta receta es la mejor manera de poder describir algunos momentos por los cuales estoy atravesando. La realidad es que todos pasamos por situaciones que es preferible olvidar. Y si se trata de momentos realmente amargos, entonces ¿qué sería lo mejor que podemos sacar de aquello? La cuestión es que sabemos que “todas las cosas ayudan para bien”, y es en eso en lo que debemos enfocarnos. No preocuparnos, sino ocuparnos.

Los invito a probar estos riquísimos cuadraditos de limón, con mucho sabor a limón y, por si fuera poco, con glaseado de limón. Amo el olorcito que queda por toda la casa.

Ingredientes (para 10 cuadraditos de 6 cm x 6 cm aproximadamente)

cuadraditos-de-limon-receta

Para los cuadrados:

  • 120 gr de manteca fría
  • 130 gr de harina 0000
  • 150 gr de azúcar
  • Pizca de sal
  • 2 huevos
  • Jugo de 2 limones (3 cucharadas aproximadamente)
  • Ralladura de un limón

Para el glasé:

  • 150 gr de azúcar impalpable
  • Jugo de 1 limón

Procedimiento

  1. Por un lado, en un bowl colocamos los ingredientes secos, y junto con la manteca fría cortada en cubitos formamos un arenado. Reservamos
  2. En un bowl aparte colocamos el resto de los ingredientes e integramos.
  3. Finalmente, unimos las preparaciones y mezclamos bien con batidor hasta integrar por completo. Veremos que se forma una preparación espesa.
  4. Colocamos en placa para horno, enmantecada y enharinada, y llevamos a horno precalentado a unos 170° C (moderado) durante unos 20 minutos, aproximadamente.
  5. Mientras tanto, preparamos el glaseado que le vamos a sumar encima. Para esto, simplemente unimos el azúcar impalpable con el jugo de limón. Una vez que saquemos nuestra preparación del horno, agregamos el glaseado encima y dejamos enfriar.

A decir verdad, a esta preparación le podemos dar la forma que más nos guste. Incluso, podríamos usar un molde para tarta y disfrutarla de esa manera.

Sea como sea, está súper tentadora esta receta, y es una prueba fiel de que aun lo más amargo puede transformarse en algo que, a fin de cuentas, podemos sentarnos a disfrutar.

¡Espero que les sirva! Dios siempre habla de formas diferentes e inesperadas.

¡Feliz domingo para todos!

Que tu barco no se hunda en la tormenta

que-tu-barco-no-se-hunda
que-tu-barco-no-se-hunda

Como todas las cosas en la vida, hay que utilizar los tiempos buenos para estar preparados al enfrentar tormentas de la vida. Trabajar cuando tenemos fuerza para cuando ya no las tengamos, poner las estufas para tener la casa caliente cuando llegue el invierno, ahorrar cuando tenemos extras para los tiempos malos.

Si comparamos nuestras vidas con un barco, tenemos que saber con confianza que estamos preparadas para atravesar los mares y tormentas de la vida, fuimos hechas por un ser de amor, con fortaleza, dignidad, ideas y recursos que nos capacitan para superar las adversidades que se nos presenten en la vida.

Las tentaciones que enfrentan en su vida no son distintas de las que otros atraviesan. Y Dios es fiel; no permitirá que la tentación sea mayor de lo que puedan soportar. Cuando sean tentados, él les mostrará una salida, para que puedan resistir. 1 Corintios 10:13, NTV

Para quienes amamos a Dios, podemos tener la certeza de que todo lo que nos suceda será para aprendizaje, para experimentar los recursos que hemos recibido, para ver su poder en nuestra debilidad, y contar a otros de sus maravillas en el futuro.

Si hablamos de un barco, entendemos que es un medio de transporte primitivo, que fue preparado para flotar en el agua, con aerodinámica, algunos más sofisticados y otros más simples, pero todos preparados para trasladar al usuario de un lugar a otro. Ningún tipo de agua puede hundir a un barco. Lo único que puede hundirlo es tener grietas. Grietas por donde se filtre el agua que tiene que hacerlo flotar.

“Mientras el agua se mantenga fuera de nuestro barco, estaremos a salvo”.

Hablemos hoy de tres tipos de grietas:

  • En los pensamientos,
  • En las palabras que decimos,
  • En las acciones que realizamos a diario.

Todo comienza en nuestra mente. Si pensamos bien, viviremos bien. Para comenzar, pensar bien de nosotras mismas, de quienes nos rodean, de la vida que logramos, vivir con optimismo, con gratitud. Si reconoces que se te hace difícil, es bueno volver a nuestro creador y pedirle que nos ayude a cambiar nuestros pensamientos.

Con respecto a su antigua manera de vivir, despójense de ‘la vieja mujer’ que está viciada por los deseos engañosos; pero renuévense en el espíritu de su mente y vístanse de la nueva mujer que ha sido creada a semejanza de Dios en justicia y santidad de verdad. Efesios 4:22-24, Reina Valera Actualizada (variantes de autor).

Muchas veces, cuando tenemos que comenzar un nuevo trabajo, estudio o desafío deportivo nos enfrentamos con sentimientos contradictorios de querer asumirlos y de abandonar todo porque nos parece difícil. Aquí es donde nuestros pensamientos desempeñan un rol fundamental. La determinación y claridad de los pensamientos es clave. Recomiendo la lectura del libro La batalla de la mente, de Joyce Meyer.

Es en la mente donde se producen grietas, filtraciones, distracciones de todo tipo que vendrán a nuestros pensamientos para hacernos claudicar de nuestros nobles objetivos, pero es saludable determinarnos para no quedarnos a mitad de camino.

El hombre (la mujer) de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos, Santiago 1:8.

Las dudas y las grietas en la mente son una amenaza a considerar para que nuestro barco sobreviva a las tormentas y todo tipo de movimiento de aguas en el exterior. Ningún viento ayuda a quien no sabe a dónde va, dice un refrán.

La segunda grieta que pone en riesgo nuestra embarcación llamada vida es la que se expresa con nuestras palabras, palabras que salen de nuestra boca en conversaciones de las que después de decirlas muchas veces pensamos: ¡para qué las dije! 

Hay muchos proverbios sabios que nos aconsejan cómo hacer buen uso de nuestras palabras, hasta llega a confrontarnos al decir que pueden dar vida o dar muerte.

En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente, Proverbios 10:19.

Una buena costumbre para evitar que nuestro barco se agriete es reconocer nuestra fragilidad, ser cuidadosos al hablar de otros porque tal vez pueda sucedernos algo parecido en el futuro y quisiéramos ser ayudados y no criticados.

No juzguen a los demás, y no serán juzgados.  Pues serán tratados de la misma forma en que traten a los demás. El criterio que usen para juzgar a otros es el criterio con el que se les juzgará a ustedes, Mateo 7:1-2, NTV.

El tercer punto al que debemos prestar atención, para que los problemas de la vida no den vuelta nuestra embarcación, es la coherencia entre nuestros pensamientos y palabras con las acciones que llevamos adelante cada día.

Una de las fortalezas de la persona íntegra es la coherencia. La adhesión a tus valores, la firmeza y claridad de convicciones, muchas veces ayuda el recurso de tener anotados tus metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

La satisfacción viene de saber que el éxito no es algo superficial o temporal, sino de edificar en bases que las tormentas de la vida no puedan mover ni las pandemias derrumbar.

Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa; con todo, la casa no se derrumbó porque estaba cimentada sobre la roca, Mateo 7:25, NVI.

Todas las tormentas un día pasarán pero las promesas de Dios permanecen firmes.

Jericó: donde los muros cayeron, donde lo imposible se hizo posible

jerico-biblia-historia
jerico-biblia-historia

La de Jericó es, quizás, con las historias de David y Goliat, de la partición del Mar Rojo, las Diez Plagas y la historia de Sansón, una de las más recordadas y enseñadas en las escuelas bíblicas y en predicaciones. 

Ubicada en la Tierra Santa, cerca de Jerusalén, Jericó es al presente una de las ciudades más pobladas de la zona. Compite junto con Tiro, en el Líbano, por autotitularse como una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo hasta la actualidad. 

Aunque en la Biblia es recordada por los gruesos muros que Josué tiró abajo por directiva de Dios, continuó su vida como ciudad, hasta nuestros días. Sin embargo, a lo largo de toda su historia, como le sucedió al resto de la zona, fue judía, cristiana, asiria, persa, musulmana, otomana e inglesa, dependiendo de los invasores o la época en que se encontraba. Hoy en día, es uno de los principales enclaves musulmanes en Palestina. 

Como mucho de lo relatado en la Biblia no tiene explicaciones científicas, o quizás, no quieren corroborarlas, tenemos la única opción de creer por fe las historias bíblicas. 

Una antigua ciudad ¿con muros?

Jericó pudo haber sido una de las ciudades más antiguas del mundo. Sin embargo, puede que esto no haya sido así sino, más bien, la ciudad amurallada más antigua del mundo. ¿Por qué hay tanta confusión al respecto?

Esto se debe a que no hay una fecha exacta en la que pudo haber sido conquistada Jericó. Los arqueólogos no pueden ponerse de acuerdo en el asunto, debido a que no hay un instrumento que determine con precisión tal fecha.

Según la Biblia de Estudio Arqueológica NVI, hubo cuatro excavaciones en la zona, pero la manera poco conservadora en que se hicieron produjo una erosión en los restos materiales. Hay evidencia de que existieron los muros en Jericó, pero no se sabe cuándo fueron construidos, si fue antes o después de la conquista por parte de Josué. Los restos de muros encontrados tienen una proporción de 4,6 metros de alto y, algunos de ellos, un grosor de 1,8 metros.

En el lugar se sabe que hubo un terremoto, un incendio –hay zonas que contienen una capa de 9 cm de ceniza– y una plaga, antes de su completa destrucción. Probablemente, los muros se hayan debilitado y caído gracias a un terremoto, debido a que la zona de Jericó tiene un antecedente de sismos reiterados importantes a lo largo de su existencia (pág. 328). 

Gonzalo Baéz-Camargo, en su libro Comentario arqueológico de la Biblia, parece coincidir al afirmar que la ciudad, que pudo haber existido en la época de la Conquista, seguramente fue destruida por un terremoto y por un incendio (1979: pág. 79, 82). 

jerico-ciudad-amurallada
Restos de la ciudad antigua de Jericó

Jericó después de ser destruida

La ciudad, derribada, incendiada y saqueada —ya sea que crean en que lo hizo Josué u opten por la opción de que fue un terremoto— continúo existiendo, a pesar de haber quedado sin protección. 

En el Antiguo Testamento fue una ciudad reconocida por sus palmeras y por ser una ciudad de caravanas, donde los comerciantes paraban para descansar por algunos momentos. Durante la época de Elías y Eliseo era un centro de actividad profética. 

En la época del Nuevo Testamento, la ciudad y su zona, debido a su clima más templado, con inviernos menos rigurosos que Jerusalén, por ejemplo, fue un sitio privilegiado para que pasaran esta época los reyes y gobernantes. Un caso renombrado es el de Herodes el Grande, quien mandó a construir grandes edificios en esta ciudad, embelleciéndola con palacios, teatros e hipódromos, debido a que era su ciudad de residencia invernal. 

Jesús también tuvo un rol protagónico en esta ciudad, al realizar dos hechos importantes de su predicación y de su Evangelio: lo primero, cuando acudió a la casa de Zaqueo, quien estaba arriba de un árbol. Y lo segundo, cuando curó al ciego Bartimeo (Diccionario Ilustrado de la Biblia, Caribe, pág. 322).  

Ya en el siglo veinte, Jericó entró en el terreno de disputa, perteneciendo al Territorio Palestino, pero siendo disputado por Israel. Como dije más arriba, es una ciudad predominantemente de creencias musulmanas, lo que la lleva a tener grandes disputas con el gobierno hebreo.

A pesar de todo esto, la ciudad nos deja varias lecciones. La primera es que la fe en Dios puede resolver cosas imposibles; y la otra, que a pesar de las circunstancias adversas que cualquiera puede enfrentar, ya sea una persona o una ciudad, puede resurgir y ser protagonista de una historia con Jesús.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]