mail

Suscribite a nuestro boletín

Dios tiene un solo propósito y es llenarlo todo de Su Hijo

gustavo-lara
gustavo-lara

Se me ha pedido una colaboración por escrito en cuanto a nuestro entendimiento acerca de “si los creyentes debieran participar o no en la política” y no creo tener una respuesta simple, rápida y fácil a tal pedido.

Ruego a Dios poder dar a la medida de Sus pensamientos (ya que no es importante lo que yo piense, sino más bien lo que Dios quiere), es por eso que con un alto sentido de responsabilidad y preocupación, sin ánimo de alimentar nuestras diferencias como creyentes en Cristo, me he propuesto a escribir este texto

Años atrás aprendí de un querido hermano y amigo que para armar un rompecabezas necesitaría primero mirar la tapa de la caja, porque en ella encontraría el sentido y lugar de cada pieza. Si permaneciéramos mirando solamente las piezas es probable que nunca respondamos a la imagen que el diseñador vio. Es hora de mirar la tapa de la caja, para que en una clara cosmovisión podamos entender el lugar de cada pieza según la mente de Aquel que lo diseñó perfectamente todo y sin error. Creo que ésta es una hermosa y clara analogía del Plan de Dios revelado en las Escrituras.

Debo confesarles que no me preocupa tanto ni me asombran las diferencias o grietas en la sociedad ya que el mundo vive bajo el gobierno de una mente enemistada. Más peligrosa y dañina me parece la enemistad oculta entre los creyentes, que empeora cuando se usan las Escrituras con el fin, de dar a entender que tales prácticas “son o no la voluntad de Dios”.

Los medios internacionales de comunicación han puesto en evidencia que el aumento de evangélicos en participación política está definiendo las elecciones gubernamentales.

Esto ha prendido las alarmas en otros países, pero, sin ánimo de critica sino de reflexión, les confieso que no estoy muy seguro de que los evangélicos al poder pueden hacer la diferencia, porque los últimos años hemos visto que la misma corrupción, deslealtad, avaricia, egoísmos y apetitos de poder que hay en la política también han sido públicamente vistos en varios de los lideres evangélicos.

“No creo que la salida hacia la transformación esté en los buenos credos religiosos o las buenas intenciones de los creyentes”.

Creo que la esperanza para las naciones está en los que han experimentado un verdadero nuevo nacimiento, en el encuentro personal con el Cristo crucificado y resucitado, los que han recibido y alimentado la vida de Dios en su interior, los que viven en obediencia para responder en humildad y mansedumbre a la voz de Dios conforme a su Propósito Eterno, en quienes Cristo ha sido formado en ellos y son capaces de decir “ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí”.

Seguramente usted y yo hemos escuchado muchas versiones y opiniones acerca de que “la iglesia debe participar, o no debe participar en la política”, o “llegó la hora de los cristianos al poder”, “ahora los impíos verán cómo los justos gobiernan”. Pero, aunque estas palabras parecen ser buenas, el espíritu y la actitud son más de lo mismo.

Esto no es ni más ni menos que lo que las Escrituras define como el espíritu del mundo disfrazado en un vocabulario cristiano, recordemos a Jesús cuando les preguntó a sus discípulos “de qué espíritu sois vosotros”. Creo que nos va a costar tener un criterio claro y unido de la misión integral de la iglesia, a menos que nos dediquemos a conocer al Autor, Creador y Formador de la Iglesia.

Permítame con humildad hacer un diagnóstico o análisis crítico de nuestra generación de evangélicos.

Excepto raras excepciones, hemos perdido nuestra identidad, porque siendo la Nación Santa, el Real Sacerdocio, el Linaje Escogido de Dios, teniendo la Constitución inefable e infalible eternamente llamada las Escrituras, nos hemos vuelto la generación más superficial en la Palabra de Dios, la generación más fraseológica y versicular de todos los tiempos, tenemos versículos bíblicos para todo.

“No hemos identificado la mentira de edificar nuestra fe más allá de las perlitas bíblicas”.

Llegar a decir que la política es de Dios o no es de Dios por un versículo bíblico o por algún personaje que estuvo en el gobierno según relatan las historias bíblicas, no es serio, si lo que vamos a plantear es la representación de Dios en asuntos gubernamentales. Tales argumentos pueden servir para el culto, pero no para definir el destino de las naciones, este nivel de improvisación escritural es una verdadera falta de respeto, es un insulto a la mente sabia y eterna de nuestro Creador.

Es una invitación al desastre fundar nuestro credo en un versículo bíblico más que en el Propósito Eterno de Dios en Cristo Jesús. Por esta y otras causas hemos perdido generaciones de creyentes extraordinarios, por malas interpretaciones bíblicas, pero somos “tan santos” que cuando nos damos cuenta de nuestro error pedimos perdón, pero cuánta gente murió sin llevar adelante la razón de su existencia en la tierra.

Permítame traer brevemente varios ejemplos, sin ánimo de juzgar intenciones, sino por el peligro de las malas interpretaciones:

 Los mismos líderes que años atrás dijeron que la mujer no podía ministrar la palabra (afectando el destino de centenares de miles de mujeres) con el tiempo descubrieron que todo fue un problema de interpretación, y con gran humildad pidieron perdón, reconocieron su equivocación y dijeron “ahora sí pueden ministrar”. Mi pregunta es ¿cuántas mujeres murieron sin desarrollar su llamado ministerial por un error de interpretación?

También, en el pasado, si alguno decía tener un llamado al área deportiva, al arte, a la ciencia, a la justicia, a la economía, parecía ser poco menos que un hereje o tratado como tal. Gracias a Dios hoy, en regla general, parece ser un tema resuelto en nuestro medio. Además, para algunos tener creyentes en nuestras iglesias que estén desarrollando estas funciones es de alto prestigio ¿cómo es que de una generación a otra cambiamos tanto?

Permítame volver a la analogía del rompecabezas y la tapa de la caja: Dios tiene un solo propósito y es llenarlo todo de Su Hijo: Dios tiene un solo propósito y este es eterno e inalterable, y, alrededor de éste gravitan millones de asignaciones que colaboran con ese único propósito. Al no ver este propósito eterno revelado en las Escrituras podemos perdernos en los millares de versículos bíblicos hablando a favor o en contra de cosas aisladas que en nada colaboran con el eterno propósito de Dios.

Las religiones, los religiosos y hasta los ateos han usado versos bíblicos por generaciones para justificar los deseos del corazón del hombre, torciendo y acomodando las escrituras a su propio placer. Hombres y mujeres indoctos e inconstantes que tuercen las otras Escrituras, para su propia perdición y lamentablemente de otros.

La Escritura nos ha sido dada para mostrarnos el deseo eterno del corazón amoroso, misericordioso, justo y santo de nuestro Padre celestial, que todo lo que existe fue creado por su Hijo, se sustenta en su Hijo y es para su Hijo. El Padre le ha dado autoridad sobre todas las cosas a su Hijo por causa de su obediencia hasta la muerte y muerte de cruz, y además, le ha dado la Iglesia que tiene la forma y la figura de una esposa que es sinceramente fiel a su marido, para que colabore en todo con Él, como su ayuda idónea. Esta Iglesia es fiel al Señor y jamás se casará con el Estado humano, porque ya está casada con Cristo.

Esta Iglesia fiel, con carácter de Estado divino, representando como Embajadores de Cristo el Reino de Dios, estará en medio del Estado humano expresando fielmente a su Señor en todo.

Para la Iglesia fiel a su Amado los ambientes no pervierten su lealtad, ya que los ambientes solo exponen la realidad del interior de aquellos que entran. Decir que la política corrompe (con mucho respeto lo digo), es un grave error de interpretación, es verdad que la política es un lugar público de mucha presión, pero la presión lo único que hace es sacar hacia afuera lo que está en el interior. Si hay integridad lo que saldrá en la presión es integridad.

«De las Escrituras aprendemos que los lugares buenos o malos no corrompen, sino la comida espiritual que comemos, de quién aprendemos y a quién obedecemos».

Adán y su esposa estaban en el huerto del Edén (imposible encontrar un lugar mejor) y aun así se corrompieron por dejarse discipular por la serpiente, pero Jesús estando en el desierto con un ayuno de 40 días en toda clase de incomodidad no se corrompió con las propuestas de Satanás.

En estos años hemos visto con dolor que algunas personas que vivían en un auditorio cristiano 24/7 escondían una vida perversa y corrupta. Sin embargo, el profeta Daniel estuvo en Babilonia con sus amigos, y no solo no se corrompieron, sino que hasta convirtieron a la fe en Dios a un emperador genocida. Babilonia nunca desvirtuó la lealtad de Daniel y sus amigos, al contrario, fue una oportunidad divina de que alguien estuviera allí para dar testimonio del gobierno divino y superior al del propio rey Nabucodonosor. 

Declaraciones de Nabucodonosor como estas afirman esta realidad: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes… ¡Cuán grandes son sus señales, y cuán potentes sus maravillas! Su reino, reino sempiterno, y su señorío de generación en generación… y bendije al Altísimo, y alabé y glorifiqué al que vive para siempre, cuyo dominio es sempiterno, y su reino por todas las edades… Todos los habitantes de la tierra son considerados como nada; y él hace según su voluntad en el ejército del cielo, y en los habitantes de la tierra, y no hay quien detenga su mano, y le diga: ¿Qué haces? Ahora yo, Nabucodonosor, alabo, engrandezco y glorifico al Rey del cielo, porque todas sus obras son verdaderas, y sus caminos justos; y él puede humillar a los que andan con soberbia.

El ámbito perverso de Babilonia no solo que no pudo con ellos, sino que el sistema fue estremecido y su gobernante quebrantado reconociendo a Dios por la lealtad y obediencia que ellos mantuvieron.

Así es de fiel y poderosa (y aún más todavía) la Iglesia que sale del costado de Jesucristo en la cruz. Es incorruptible y las puertas del Hades no la pueden detener, esta Iglesia solo existe para responder en obediencia y en amor a su Hijo, y no a los intereses egoístas de los hombres.

Las iglesias o ministerios que salen de los deseos humanos, las ideas humanas y los propósitos nacidos de su justicia humana, son como trapos de inmundicia para Dios y sin dudarlo los tales se casarán con el mejor postor que aparezca en su camino. 

Deseo de todo corazón que podamos migrar de la pregunta trivial si la Iglesia o los creyentes deben entrar o no en política, y podamos pasar a preguntas más maduras: ¿De qué lado de la cruz están los que desean entrar? ¿Para qué quieren entrar, para resolver los problemas de los hombres rebeldes a Dios, o para llenarlo todo de la verdad, del amor y la justicia de Cristo? ¿Cuál es la naturaleza gobernante de los creyentes que desean entrar para gobernar? ¿Quién confirma y aprueba que los candidatos estén hablando y andando en la verdad?

Verdaderos embajadores de Cristo

Quisiera referirme en el final de este escrito a los creyentes santos aprobados por Dios, por causa de la vida que llevan de integridad en sus casas, familias, trabajos y congregaciones. Estos están siendo introducidos en diferentes sistemas, enviados por Dios al campo misionero de la política a través de sus autoridades y la Iglesia, para producir un cambio en la historia de las naciones. Santos que dignifican su función pública viviendo como verdaderos embajadores de Cristo.

No son oportunistas, ni se meten en política para salvarse financieramente, ni buscan acomodarse con los gobernantes de turno para recibir algún beneficio, tampoco están probando con una votación electoral para ver si se dedicarán o no el resto de sus vidas a la política. Ya que no fue una votación humana que los llevó hasta allí sino un llamamiento santo.

Los tales no especulan con el “si ganan siguen, pero si pierden dejan”. No. ellos saben que el camino a la transformación para llenarlo todo de Cristo es largo, y les llevará toda su vida, y no hay problema porque ellos han entendido que su llamado eterno dentro del Cuerpo de Cristo es un ámbito de servidor público como representante de Cristo. Son incansables estudiantes que se preparan para cuando llegue su tiempo, buscando como verdaderos profesionales respuestas concretas que les hagan más efectivos a los problemas de extrema gravedad que sufre nuestra generación.

Estos se han vuelto prisioneros de Cristo con el único fin de que Dios sea glorificado en ellos.

Y debo decirles, en honor a la verdad, que conozco a muchos santos en las Naciones que viven su llamado a la política así, convivo con muchos de ellos diariamente en la Provincia de Buenos Aires, y les confieso de todo corazón que tiene mucho valor para mí y mi familia toda inversión y apoyo que podamos dar al servicio y trabajo misionero de ellos en la política.

Nuestro compromiso de amor en la verdad para con ellos es nunca dejarles de colaborar, sin dejar de orar por sus vidas, familias y gestión pública, para que las críticas o propuestas de hombres de corazones y mentes oscuras no los detengan de su llamado divino, y porque ninguna votación electoral aparentemente negativa o contraria a sus expectativas y esfuerzos afecte negativamente sus decisiones en relación a su destino profético en Dios.

A todos aquellos que muy amablemente hayan considerado tomarse el tiempo de leer este escrito les ruego en el nombre del Señor que oremos e invirtamos en aquellos hermanos que conocemos y a los que conoceremos, santos que fueron llamados a ser instrumentos de justicia en medio de estos sistemas.

Recordemos siempre que DIOS TIENE UN SOLO PROPOSITO Y ES LLENARLO TODO DE SU HIJO por medio de su IGLESIA FIEL. Eso también incluye el ámbito gubernamental del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Con amor en Cristo, su servidor Gustavo Lara.

Gustavo Lara

Es Apóstol, Pastor y Maestro, reconocido Conferencista internacional que ha llevado el mensaje de Dios a distintos ministerios de América Latina, Europa, Asia y África, cuidando y proveyendo guía y dirección a centenares de Pastores de dichos continentes.

Evangelismo en las calles, la oleada de la primavera

primavera-con-vos
primavera-con-vos

Este 18 de septiembre iniciará una nueva edición de Primavera con vos, un movimiento que junto a 17 congregaciones recorrerá 15 plazas de la ciudad evangelizando y trayendo alegría y esperanza con el amor de Jesús.

Conversamos con Pablo Crudo y Amilcar Matosian para conocer todo lo que se vivirá en este evento. Primavera con vos es un movimiento evangelístico de la Iglesia de la Ciudad que organiza desde el 2011 el pastor Amilcar Matosian, como el impulsor de todo lo que se vive en esta fiesta que genera unidad y que, sobre todo, tiene la intención de traer esperanza y paz.

“Durante 10 años venimos desarrollando una estrategia de evangelización en el contexto de la celebración del día de la primavera acercándonos a los parques con jóvenes de las congregaciones de la ciudad como una sola iglesia, a través de actividades solidarias, artísticas y urbanas”, dijo Maltosian.

Las actividades tienen el objetivo de predicar, sanar y enseñar, como hacía nuestro Señor: “Jesús recorría todos los pueblos y aldeas enseñando en las sinagogas, anunciando las buenas nuevas del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia. Al ver a las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban agobiadas y desamparadas, como ovejas sin pastor(Mateo 9:35-36 NVI).

Es un evento que se prepara con un año de anticipación. Se analiza con los equipos los puntos fuertes y débiles de la organización. A principio del año se definen los ejes macro y durante los meses siguientes cada zona se junta para orar y coordinar las actividades zonales.

Primavera con vos es parte del Plan de Misión Unida de la Iglesia de la Ciudad y está integrado al Plan de Misión Unida del Consejo de Pastores. No son un grupo de jóvenes “descolgados” del trabajo que se viene realizando en unidad y actualmente, están abocados a construir paz en la ciudad, predicando y encarnando el Evangelio.

Los organizadores explican que este movimiento tiene un dinamismo propio que excede al liderazgo de una sola persona. Las zonas se reúnen previamente. Hay invitaciones cruzadas entre pastores y líderes que visitan congregaciones amigas. Se comparten ideas, proyectos y recursos entre los grupos para potenciar los ministerios locales, sin competencias. Se organizan actividades evangelísticas antes y después. Y en simultáneo todos unidos como un solo cuerpo confluyen en Primavera con vos para marcar este impacto de la iglesia.

Dentro del escenario actual en el que vivimos, esta edición de Primavera con vos tuvo el desafío enorme de readaptar las estrategias. Junto a todas las medidas necesarias a tener en cuenta, los líderes de las diferentes congregaciones participantes optaron por desarrollar esta edición en tres momentos.

El primero sería “Evangelismo Digital”, que se desarrollará previo al Día de la Primavera con una serie de publicaciones en las redes sociales. Desde aquí nació la propuesta #FuiRescatado, una campaña con la intención de que la juventud pueda mostrar sus experiencias y testimonios de cómo Dios los rescató.

El segundo será “Evangelismo en las plazas”, donde desplegarán todas las actividades que fueron pensadas y planeadas por los líderes de las congregaciones de las diferentes zonas. El evangelismo en las plazas se llevará a cabo el sábado 18 de septiembre en diferentes zonas de la ciudad en simultáneo, llevando amor y esperanza. Habrá actividades para niños, actividades deportivas, artísticas, solidarias, actividades convocantes y actividades urbanas; siempre con el corazón de bendecir a la gente y que a través de ello puedan recibir a Dios.

Por último, habrá un cierre a lo grande con una “Reunión Unida el martes 21 de septiembre, cuando destinarán un tiempo de oración, palabra, juegos y música, con la participación especial de Daniela Freidzon y Chad McCabe. Ésta se hará en el ministerio “Visión de Futuro”, en Av. Boedo 860, CABA. La entrada será gratuita, pero con un límite de 600 personas debido a las regulaciones establecidas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Podés inscribirte acá:

“Es muy importante para nosotros predicar este mensaje de unidad, creyendo que nos une un mismo sentir y mover”.

Todo este seguimiento se irá posteando en sus redes sociales mediante fotos y videos de cómo se desarrolla el evento y cómo se vive en las distintas zonas de la ciudad. La Reunión Unida será trasmitida por YouTube en el canal “Primavera con vos”.

“Cada vez que finaliza esta hermosa jornada, nos encanta ver cómo familias se entregan a Cristo, cómo chicos nos cuentan testimonios de sanidad, historias de perdón, historias de desafíos personales. Es lo que como iglesia más nos gusta ver y experimentar. Además, verlo en la unidad es aún más poderoso. Estamos todos detrás de lo mismo y compartirnos estas historias de movilización y de entrega, es algo que nos llena mucho”, declara Pablo Crudo.

Están invitados a participar todos aquellos que quieran ser parte; las actividades en las plazas son abiertas para todas aquellas congregaciones que deseen estar. . Pablo y Amílcar comparten que “no solo se trata de algo de ese día, sino que, además, se crean conexiones del Reino que son eternas. Por supuesto, entendemos aquellos que por razones puntuales no quieran o no puedan participar”.

Los buenos consejos de Sebastián Palermo

buenos-consejos-libro
buenos-consejos-libro

“Los consejos son asesoramientos que recibimos de la experiencia de vida que tiene otra persona”.

Puede que nos guste más la idea de ser portadores del saber que admitir el momento en que necesitamos ayuda. ¿No es así acaso? Nos complace la idea de aconsejar, mas no tanto la de ser aconsejados. Se vuelve confuso elegir a quién acudir cuando estamos en aprietos. ¿Por qué nos resulta tan difícil ponerlo en palabras? Darnos cuenta de que hemos estado equivocados, o el simple temor a estarlo. Nuestra forma de percibir la vida se esconde en los pequeños hábitos diarios, incluso si éstos nos resultan insignificantes a simple vista.

De la mano del doctor Sebastián Palermo y sus Buenos consejos recorreremos el camino hacia una necesaria introspección. Con experiencias enriquecedoras, tanto dentro del consultorio como fuera de él, se nos enseñará a través de cada página cómo es que una vida de sanidad interna diaria está al alcance de nosotros. Con un lenguaje sencillo que no deja espacio a excusas y fundamentos claros a prueba de escépticos, Buenos Consejos señala el camino hacia una nueva y superadora perspectiva: es posible tener el control sobre nuestras emociones.

“Aprender a vivir los acontecimientos y aprender a sufrirlos son las herramientas necesarias que necesitamos para gobernar nuestras emociones”.

Sebastián Palermo en su libro Buenos Consejos

Luego de trabajar durante años en diferentes centros de salud mental y recuperación de adicciones, Sebastián Palermo se dedica a enseñar educación emocional a través de una cosmovisión cristiana. Autor de numerosos títulos como Aprender a sentir, Vivir tranquilos y El poder de la confianza, Sebastián también es comunicador, influencer y conferencista a nivel internacional. Dirige el Programa Vivir, un centro de reeducación emocional en la ciudad de Córdoba, y la plataforma educativa www.ayudaenlasemociones.com.ar, en la que dicta cursos virtuales.

Pero no hace falta ser una eminencia académica para saber que un mal consejo puede destruirnos la vida, así también como la ausencia de ellos. Solemos permitir que la velocidad del mundo sea la que dirija sobre nuestro tiempo y decisiones de corto y largo plazo, acabando completamente desbordados. Exhaustos de una carrera infinita sin destino a vislumbrar. ¿Está realmente en nosotros el poder elegir cómo vivir? ¿Es posible hacerlo incluso en medio de una rutina cíclica de la que parece no haber escape?

“Las emociones son el producto final de una forma de creer que llevamos dentro, la forma en que valoramos los acontecimientos de la realidad”.

Sebastián Palermo en su libro Buenos Consejos

Siendo la familia la base principal sobre cualquier otra relación, este libro no desestima el hecho de que podemos tener ideas bastante confusas –y en ocasiones contradictorias- sobre lo que esperamos que otras personas sean debido a problemas iniciales en el hogar. El capítulo uno parte de esta idea, mientras que los siguientes son una invitación a la reflexión interna. La exposición de hábitos perjudiciales y el planteamiento de alternativas hacia una  conducta de superación. Pequeños actos que traen orden y restauración incluso en los casos que creíamos perdidos.

Buenos consejos es un material útil y necesario no solamente para creyentes. Sin dejar a nadie afuera, su escritura sencilla y acotada permite que el lector no se vaya nunca con las manos vacías, incluso si la lectura se lleva a cabo de forma lenta o entrecortada. Ninguna idea quedará por la mitad, ya que, aunque este libro no busque dar por terminado ningún hecho; resulta ser más bien el inicio de ellos. El comienzo de una vida mental saludable, la autonomía emocional por sobre cualquier circunstancia, y el dominio propio como cumplimiento de la promesa.

“Cuando nuestra vida tiene una dirección, un sufrimiento no podrá paralizarnos. Las adversidades no nos detendrán, un destino que conquistar”.

Sebastián Palermo en su libro Buenos Consejos
buenos-consejos-sebastian-palermo

Ficha

TÍTULO: Buenos Consejos

AUTOR: Sebastián Palermo

PÁGINAS: 208

AÑO: 2021

La salvación: Las realidades eternas y las obras temporales (parte 6)

salvacion-6
salvacion-6

“Pero los que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que dijo: Por tanto, juré en mi ira, No entrarán en mi reposo; aunque las obras suyas estaban acabadas desde la fundación del mundo”, Hebreos 4:3.

Podemos definir una realidad eterna como aquella que no está sujeta al tiempo y al espacio. Cuando decimos que algo es eterno no nos referimos a algo “duradero”, como si el tiempo continuara sin fin, sino más bien a algo que no está sujeto a la temporalidad a la que el hombre y la creación están sujetos. A eso se refiere el escritor a los hebreos cuando habla del “reposo de Dios”. Podemos decir que Dios reposó al séptimo día, aunque sus obras estaban acabadas desde la fundación del mundo. 

Quienes recibimos la vida eterna recibimos con ella la capacidad de participar en los asuntos eternos. Tener vida eterna abre una nueva y grandiosa oportunidad: que nuestras acciones temporales, lo que manifestamos con nuestra alma y cuerpo, participen de aquella extraordinaria eternidad.

“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”, Efesios 2:8-10.

Una vez más vemos este principio expresado: somos salvos por gracia y no por obras. Somos hechura suya: esa es nuestra realidad eterna. Fuimos creados en Cristo Jesús: eso es eterno. Fuimos creados para buenas obras: esa es nuestra propuesta temporal. Somos seres eternos con un cuerpo temporal. Nuestra alma es el lugar donde podemos participar de esa eternidad y eso es parte de la buena noticia del Evangelio. Tomado del libro: En Cristo, en Su Gracia.

La Verdad de Dios en dos dimensiones

A lo largo de todas las escrituras y las cartas apostólicas podemos observar dos dimensiones de la Verdad de Dios. Podemos decir que una es vertical: aquella realidad eterna y consumada de la verdad y la realidad de Dios. Luego podemos ver la dimensión horizontal: la de los hombres, la del tiempo, la dimensión en la cual la eternidad de Dios se dispensa en el tiempo. 

Por ejemplo, vemos en las Escrituras el Pacto Eterno de Dios en Cristo y la Iglesia, como el que leemos en Isaías 54-55. Pero también vemos todos los pactos que Dios fue estableciendo con el hombre, dispensando en cada uno de ellos un aspecto del Pacto Eterno. Vemos cómo Dios hizo pacto con Adán, Noé, Abraham, Moisés y el pueblo, etc. 

verdad-de-Dios
La Verdad de Dios en dos dimensiones

Cuando logramos ver estas dos dimensiones en las Escrituras, podemos alcanzar un mayor entendimiento de nuestra posición y la manera de gestionar aquello que nos fue otorgado por Dios. 

  • • Lo otorgado por Dios es vertical. Las cartas apostólicas destilan constantemente expresiones de aquello que ya nos fue otorgado en Cristo. 
  • • Nuestra gestión es horizontal. Lo otorgado por Dios no nos deja inactivos, sino que nos es encomendada una gestión en el tiempo. Acciones, decisiones, palabras, pensamientos, reacciones, vínculos, proyectos, son todos horizontales. 
  • • La obra consumada de Cristo en la cruz es vertical. 
  • • Nuestras vidas están siendo perfeccionadas y nos despojamos del viejo hombre que es horizontal. 
  • • La iglesia es una realidad vertical. Aquella iglesia perfecta. 
  • • Las iglesias horizontales son aquellas en vía de perfección, en forma de iglesias locales. 
  • • Hemos sido justificados por la muerte de Jesucristo en la cruz. Esa es una realidad vertical. 
  • • Luego debemos despojarnos de nuestra justicia personal para ser hallados en Cristo. Eso es horizontal. (Filipenses 3:9).
  • • Verdad vertical: somos parte de la iglesia y miembros del Cuerpo de Cristo. La iglesia ES el Cuerpo de Cristo. 
  • • Manifestación horizontal: debemos alcanzar la madurez necesaria para funcionar en la iglesia de manera efectiva y vital. Debemos ser ministrados hasta alcanzar la estatura del varón perfecto. (Efesios 4:13) 
  • • En la realidad vertical Dios es uno. 
  • • En la expresión horizontal vemos a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo.
  • • De forma vertical, somos hijos de Dios y somos uno en el Hijo. 
  • • En lo horizontal somos siervos del Señor. 
  • • Fuimos aceptados por Dios, y esa es una realidad eterna y vertical. 
  • • Caminamos en nuestras vidas en la transformación por el Espíritu Santo y procuramos ser aprobados en nuestra obra. Eso es horizontal. 

Entenderlo nos permitirá vernos completamente aceptados por Dios, para que nuestra gestión diaria ya no sea una búsqueda por ser aceptados por Dios, sino la expresión y manifestación de la posición que nos fue otorgada en Cristo.

Diferencia entre morir y separar

Aceptar la salvación de Dios es aceptar morir en los términos en que la Biblia lo enseña. Morir no es dejar de existir sino «separar» sin volver a lo mismo. Las personas conforme vamos creciendo en el Señor vamos muriendo. Algunas personas cuando oyen la palabra «morir» la conectan culturalmente con la extinción. Por ejemplo, si alguien muere ya no volveremos a verlo. El sentido que le dan las Escrituras al término morir es el de separar, es decir: no volver a lo mismo.

Las personas morimos a medida que experimentamos la separación. La palabra morir significa separar, apartar, dividir y nunca más volver a vivir donde estábamos. Esto sucede por una cuestión mucho más profunda que una decisión, es una muerte, es un ciclo de vida que termina. Es fundamental entender de qué se trata la vida. Una vez que cada uno de nosotros nace, emprende su carrera hacia la muerte.

Cuando nacemos somos parte de una noticia: nacemos para morir. Algunos demorarán 90, 100 o 200 años, pero, en realidad, la vida es un camino, es un ciclo que va a terminar. En el evangelio nosotros podemos administrar ese ciclo; esa es la gracia de Dios. Nosotros podemos colaborar con la muerte que Dios quiere producir, para que algo viva más efectivamente en la tierra. El evangelio es efectivo en la medida que morimos a lo que tenemos que morir, para vivir a lo que tenemos que vivir.

El viejo hombre y el nuevo hombre

 “En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad”, Efesios 4:22-24.

La salvación del alma se produce cuando, por causa de la vida espiritual y el nuevo nacimiento, el viejo hombre debe ser quitado. La salvación del Espíritu pone en evidencia al viejo hombre. ¿Qué es el “viejo hombre”? Una estructura humana y natural construida por el mundo, el hombre y las tinieblas, que nada contienen de la Verdad que es en Cristo. 

Viejo hombre es: 

  • • Experiencias 
  • • Cultura 
  • • Historia
  • • Carácter
  • • Temperamento 
  • • Memoria
  • • Maneras de vivir
  • • Maneras de pensar. Paradigmas 
  • • Relaciones personales 
  • • Agenda. Sueños. Proyectos. 
  • • Pecados pasados. Debilidades. Iniquidad. 
  • • Aciertos. Logros personales. Victorias obtenidas por fuerzas personales. 
  • • Bondad y amor humano. 

“Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de su muerte, así también lo seremos en la de su resurrección; sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado”. Romanos 6:5-6.

El nuevo hombre es: Cristo

 “No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno, donde no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos”, Colosenses 3:9-11.

No hay mayor mentira en la tierra que un hijo de Dios expresando al viejo hombre.

Cuando expresamos al viejo hombre, habiendo recibido la salvación que es en Cristo Jesús, entonces, expresamos una mentira. La inmadurez y la ignorancia son en esencia una mentira, porque no somos aquello. Lo que somos es la vida del nuevo hombre. Somos lo que hay de Cristo en nosotros. 

“Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido; proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros”, Hebreos 11:39-40.

La fe ha actuado en nosotros para producir lo que antes nunca pudo producir. Para los antiguos la fe llegó a darles un buen testimonio. Para nosotros la fe actuó para otorgarnos la perfección por la vida espiritual. Cristo en nosotros es esa perfección. Aunque no vemos esa perfección, esperamos verla y tenemos certeza de que está en nosotros. Tenemos certeza de lo que esperamos y convicción de lo que no vemos: somos perfectos en Cristo y buscamos por la fe que Su naturaleza se exprese en nosotros. 

“No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene grande galardón; porque os es necesaria la paciencia, para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa. Porque aún un poquito, Y el que ha de venir vendrá, y no tardará. Mas el justo vivirá por fe; Y si retrocediere, no agradará a mi alma. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen fe para preservación del alma. Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, Hebreos 10:35 – 11:1.

Así cierra esta colección de artículos del pastor Abel Ballistreri sobre la salvación del alma, te invitamos a leer todos los textos que componen esta serie de gran bendición:

PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

PARTE 5

Se estima que la Biblia se traducirá al 95% de los idiomas para 2033

El equipo de la Biblia YouVersion junto con el grupo de traducción bíblico IllumiNations buscan traducir la Biblia a nuevos idiomas y dialectos para que más personas puedan tener acceso a las Buenas Nuevas

La tecnología avanza a pasos agigantados, y cada vez hay nuevas herramientas para poder hacer llegar la Palabra De Dios a aquellos que no la conocen. La aplicación de la Biblia YouVersion, que se destaca por haber difundido la Palabra a través de su aplicación, y por llegar a mucha gente que no tenía acceso a ella, ha experimentado sus mayores años de crecimiento durante la pandemia, con el contenido de video agregado a la aplicación, una de sus características más populares.

En la imagen se puede ver a un usuario de YouVersion, teniendo acceso a la Biblia

Pero aún así, en una entrevista reciente con Premier Christian News, el fundador de YouVersion, Bobby Gruenewald, explicó que los esfuerzos de traducción de la Biblia fueron desafiantes históricamente, dejando a muchas personas en todo el mundo sin acceso a las Escrituras escritas en su idioma principal.

«Hay muchos idiomas que se hablan en el mundo y la gente puede no saber cuántos idiomas se hablan. Así que son más de 6.000 idiomas», explica Gruenewald. “Pero, lamentablemente, a pesar del hecho de que hemos tenido la Biblia en inglés durante muchos años, damos por sentado que todavía hay muchas personas y miles de idiomas que en realidad no tienen acceso a las Escrituras en absoluto, ninguna Escritura en el idioma de su corazón».

«Puede que hablen otro idioma, pero no es el idioma de su corazón, el idioma que hablaban cuando eran jóvenes. Y definitivamente estamos emocionados de ser parte de un esfuerzo para cambiar eso y hacer que esa realidad sea diferente en el futuro»

Agrega el fundador de NewVersion

Gruenewald señaló que gracias a las nuevas metodologías de traducción y el avance de la tecnología, junto con el esfuerzo de colaboración con IllumiNations, están acelerando el proceso de traducción. Espera que los nuevos esfuerzos permitan que la mayor parte del mundo tenga acceso a la Biblia en su lengua materna en la próxima década.

Bobby Gruenewald

«Creemos que es posible para el 2033 poder ver la palabra de Dios traducida en el 95 por ciento de los idiomas, que es simplemente una meta que parecía imposible», explica Gruenewald. «Y la mayoría de la gente pensó que serían al menos otros 100 o 200 años al ritmo al que íbamos, pero ha habido una aceleración rápida y todavía queda mucho trabajo por hacer, pero definitivamente hay esperanza y una sensación de que esto será posible para el 2033».

Matías Kornetz: «La iglesia también atraviesa la problemática del suicidio»

El 10 de septiembre se estableció por la OMS, Organización Mundial de la Salud, el día internacional para la prevención del suicidio. En consecuencia, Matías Kornetz, director y fundador de la ONG Prevenir es Amar, explica la importancia de esta fecha.

El tema a tratar a nivel internacional este año es “Crear esperanza a través de la acción”, que hace referencia a reflejar la necesidad de una acción colectiva ante este problema urgente de salud pública. El objetivo es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en la sociedad, desde miembros de la comunidad, educadores, la iglesia, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos.

Un estudio proporcionado por la OMS en medio de la pandemia detalló que el suicidio es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y entre los jóvenes de 15 a 29 años es la cuarta causa. El comunicado expresa que ante estas campañas lograron visualizar que las tasas globales de suicidio disminuyeron en los 20 años transcurridos entre 2000 y 2019, pero en este mismo período en la región de América se elevaron un 17%.

En este sentido, desde la institución nacional se prevé abordar en todos los ámbitos este tema. «La detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento se aplican a las personas que intentaron suicidarse o que se percibe que están en riesgo. Un intento de suicidio previo es uno de los factores de riesgo más importantes para un futuro suicidio«, afirma el comunicado.

Campaña OMS 2021

La Corriente: Según la OMS cada año se suicidan cerca de 700 000 personas, ¿cómo puede actuar la iglesia ante esto que sucede en la sociedad?

Matías Kornetz: Esta estadística es mundial, y claramente alarmarte, como iglesia nos encontramos a diario acompañando familias y personas atravesando múltiples problemáticas, dentro de ellas el suicidio, muy complejas cada una de ellas. Entonces es importante el formarnos dentro de las habilidades que ofrece la prevención.

Es fundamental para poder hablar de manera responsable e identificar a tiempo a una persona con comportamiento de riesgo, también tener las herramientas necesarias para acompañar e intervenir cuando nos encontramos frente a una persona que está intentando esto.

«entonces ante el suicidio tenemos que ser luz y para eso necesitamos del amor de Dios, la guía del Espíritu Santo y la formación que podemos adquirir con la información que la ciencia nos provee»

Matías Kornetz, director y fundador de la ONG Prevenir es Amar

LC: En relación a la situación de la iglesia ¿por qué es importante para un cristiano saber sobre el suicidio?

MK: Todas las personas deberían conocer de manera responsable de qué se trata el suicidio, cómo se origina, cuáles son las causas, porque es una problemática muy compleja que no puede ser explicada de manera superficial, sino que es algo que está siendo estudiado por la ciencia, hay muchos datos de la comunidad científica que nos ayudan a conocer de manera responsable.

Como cristianos deberíamos acercarnos para hacer la labor y misión de Dios con estas herramientas que nos permiten hacer un abordaje psíquico, físico, social y a su vez, poder mejorar la práctica de desarrollo espiritual con las herramientas de prevención.

LC: Si en la congregación hay alguien que alguna vez confesó la intención del suicidio o tuvo este pensamiento, ¿cómo puede ayudar la iglesia?

MK: La iglesia también atraviesa la problemática del suicidio, las comunidades de fe han tenido o tienen estos problemas, yo lo comprobé, esto sucede con pastores, líderes y hermanos que lidian o lidiaron con esta problemática o este sentimiento. Entonces tenemos que estar preparados y atentos, y prepararnos para identificar los diferentes niveles e instancias que una persona puede atravesar, y de acuerdo a la detección, ver si alcanza con el acompañamiento de la congregación desde los grupos grandes o pequeños y cómo nosotros podemos acompañar en este proceso.

No obstante, creo que no está de más consultar con un profesional de la salud mental, con un psicólogo o psiquiatra para tomar su opinión y hacer una evaluación, como hermanos en Cristo tenemos que recomendar también esta posibilidad y estar dispuestos a su vez a acompañar a la persona que quiera hacer esta consulta.

Es muy importante si una persona confiesa que quiere terminar con su vida, no podemos dilatar la consulta con un profesional, hay que trabajar para que acepte voluntariamente la consulta con un profesional o acompañarlo e ir a un centro de salud. En el caso de que no acepte e insista con este proceder de quitar su vida, debemos dar aviso de inmediato a las fuerzas de seguridad y los actores de la salud para que puedan intervenir porque hay un riesgo de vida, debemos ser muy responsables.

Aquellas personas que dicen que se quieren quitar la vida, dentro de las estadísticas de personas que lo dijeron, lo han hecho, en un primer, segundo o tercer intento.

«no podemos quedarnos con la idea de ‘si avisa no lo hace’, es un mito, es falso, y sí lo han insinuado y después lo han realizado»

Matías Kornetz, director y fundador de la ONG Prevenir es Amar

LC: Junto a tu equipo de Prevenir es Amar, hoy en el día mundial para la prevención del suicidio realizarán un evento ¿qué temas se hablará en ese encuentro? ¿qué herramientas podrá aprender la gente que asista?

MK: Vamos a desarrollar una jornada de prevención del suicidio, vamos a contar con los autores de la Ley 27.130 de prevención de suicidio en Argentina. Durante esas dos horas vamos a exponer diferentes herramientas, estrategias, habilidades para promover el tema de manera responsable y desmitificar aquello que se dice de las personas que tienen pensamientos o comportamientos suicidas.

Vamos a hablar de manera responsable de una problemática tan delicada, es abierto a la comunidad, padres, referentes afectivos, educadores de todos los sectores, profesionales de la salud, bomberos, policías, es una actividad que llama a la comunidad entera para que podamos ser parte de la resolución de un problema en el que todos nos debemos involucrar.

LC: En relación a los disertantes que nos mencionaste ¿qué temas tratarán ellos? ¿qué importante es poder tener la posibilidad de escucharlos?

MK: Van a estar presentes Viviana Barrón, ella es una pastora bautista y rectora de Seminario Internacional Teológico Bautista, con un posdoctorado en Ciencias Sociales, es trabajadora social e investigadora de la problemática en suicidio en adolescentes. Ella abordará todo en relación a la prevención y la pastoral, es decir, el cómo desde la iglesia podemos prevenir a las nuevas generaciones.

A su vez estará Lucas Raspal, él es un médico psiquiatra, psicoterapeuta y docente universitario, un profesional prestigioso en Latinoamérica. Él explicará los mitos de suicidio, la idea es traer claridad ante esta problemática. Además, estará Ernesto Páez, licenciado en psicología y uno de los coautores de la ley, él abordará los factores de protección para prevenir la problemática en la comunidad.

Martin Álvarez el licenciado en Ciencias de la Educación, también coautor de la ley, quien explicará proyectos socioeducativos para la prevención en el ámbito educativo. Estaré yo como moderador y compartiendo un testimonio esperanzador. Estaremos de cara a la problemática porque creemos firmemente que se puede prevenir, el suicidio se puede prevenir y queremos hacerlo entre todos.

Este encuentro será hoy de 19:00 a 21:30, hora de Argentina. El evento será por la plataforma Zoom, la capacidad es de 300 asistentes y el costo es de de $500. Para más información sobre el encuentro click aquí.

Un hasta luego a Rubén Proietti

Para muchos fue el presidente de ACIERA; para otros, un impulsor de la unidad en la iglesia, también fue un pastor apasionado por Jesús, pero sobre todo fue un hombre íntegro con un corazón paternal que reflejó en cada conversación y en cada acción el carácter de Cristo con el prójimo. En la mañana de este día lluvioso y frío se graduó en la presencia del Señor.

Desde la edad de 12 años, Rubén entregó su vida a Cristo, pero cinco años más tarde, siendo un adolescente, comenzó a servirle al Señor ininterrumpidamente, lo que lo llevó a una amplia trayectoria ministerial, pero sobre todo a la construcción de un legado que, sin lugar a dudas, quedará para nuestras próximas generaciones.

En una entrevista telefónica que el medio le realizó por el deceso de Palau y por otros temas referidos a la pandemia, recuerdo que citó con convicción al apóstol Pablo, “para mí vivir es Cristo y el morir ganancia”. Expresando que solo estamos de tránsito en esta vida y que vale la pena gastar cada segundo que tengamos en esta tierra para nuestro Señor Jesús. Ésa era una característica de Rubén, siempre estaba predicando e inspirando a todo aquél que se cruzara con él.

“Qué mayor satisfacción podemos tener que al final de la carrera el mismo Señor Todopoderoso nos diga: Bien, buen siervo y fiel, entra en el gozo de tu Señor”.

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Proietti tenía un objetivo por el que trabajaba incansablemente día y noche, y era lograr la unidad en la iglesia. Dicho de su propia boca, en una entrevista, expresó “tengo un sueño para el cual trabajo y sé que es conforme a la voluntad de Dios, que todo el Cuerpo de Cristo, su Iglesia, manifieste el mismo sentir a través de la unidad, para que todos vengan al conocimiento de nuestro Salvador”.

Por eso, será recordado, por su pasión para que todos lleguen al conocimiento de Jesucristo y el mundo crea, por medio de su Iglesia. Los más cercanos, que tuvieron la dicha de conocerlo íntimamente, podrán dar fe de su calidad como persona y como hijo de Dios. Siempre tenía en su boca una palabra pronta de ánimo y fe. Un hombre que determinó obedecer y ser fiel a su Señor. Rubén meses atrás dijo “qué mayor satisfacción podemos tener que al final de la carrera el mismo Señor Todopoderoso nos diga: Bien, buen siervo y fiel, entra en el gozo de tu Señor”.

Hoy sabemos que disfruta de estar cara a cara con su Salvador, y que esto no es una despedida sino un hasta luego para todos aquellos que permanecemos en Cristo. Aunque siempre la separación física será dolorosa, guardamos la incorruptible esperanza de volvernos a encontrar en Su Presencia.

El Culto: Documental en primera persona sobre las iglesias evangélicas

Almendra Fantilli es una directora y fotógrafa, oriunda de la provincia de Córdoba, Argentina, licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha realizado talleres de fotografía para niños y adolescentes en barrios populares. Es intérprete de Lengua de Señas, realizó una investigación sobre la lucha de la comunidad sorda por el reconocimiento de la LSA.

Actualmente se encuentra debutando como directora con un documental denominado “El culto”, una propuesta que observa lo que sucede dentro de las iglesias evangélicas desde distintas miradas. La película se reprodujo en salas comerciales como el cine Hoyts y el cine Gran Rex, en Córdoba, donde se proyectó el avant premiere, y se prepara para ser reproducida este 15 de septiembre en el Tipográfico, acompañada de un conversatorio con Guillermo Prein y Pablo Semán. Con La Corriente estuvimos conversando con Almendra Fantilli sobre la película, sobre este nuevo proyecto que está dando de qué hablar a los espectadores y profesionales.

LC: Primeramente felicitaciones por el estreno. Lo primero que quiero preguntarte es ¿qué motivó la idea de este proyecto, cuál fue el disparador para esta película?

AF: Son distintos núcleos que motivaron a la realización del documental. El primero fue haber formado parte de la iglesia evangélica durante toda mi vida y ese es un gran disparador en el sentido en que siempre me crie con la propia identidad religiosa o propias elecciones de vida y también esto en algún punto me motivó siempre a la pregunta, a la reflexión, o a la búsqueda en este sentido. En el 2017 fue cuando empezamos a pensar un proyecto cinematográfico orientado al cine documental comunitario.

Yo tenía varias ideas pero decidí quedarme con ésta, en relación a la tradición evangélica, al cristianismo evangélico, porque me parecía que siempre el discurso hegemónico en torno al evangélico tiende a ser muy homogeneizante, y yo como observadora externa, sin ninguna reflexión académica, sino intuitiva, me parecía que había una heterogeneidad que nunca había sido fielmente representada.

Entonces creo que por un lado fue mi propia tradición y la fe. Y por otro lado, soy comunicadora social y al observar que en el debate público predomina el discurso homogeneizante en torno a lo evangélico creo que se disparó como un click. Y después también procesos personales, como tratar de comprender de qué se trata el culto, la celebración la reunión, ¿cómo es que Dios les habla a las personas cuando habla? y también no solamente en clave individual sino colectiva, porque no solamente estamos hoy Dios y yo, sino que estamos en comunidad y tenemos todas esas preguntas que me motivaron a mirar qué estaba pasando a mi alrededor.

LC: Y éste es un documental que registra la liturgia dentro de las iglesias evangélicas, pero veo que la comparación se hace entre cuatro denominaciones, con cuatro iglesias distintas, ¿por qué esa selección? ¿por qué cuatro iglesias y no cinco o seis iglesias?, ¿y por qué esas denominaciones?

AF: Como bien decís, son cuatro, pero podrían haber sido seis, podrían haber sido 25. De hecho, cuando empezamos a pensar qué comunidades íbamos a registrar teníamos una lista tentativa de 12 iglesias. Por una cuestión de economía de representación y de economía en la producción decidimos quedarnos con estas cuatro comunidades que nos parecía que eran muy contrastantes unas de otras y con cierta continuidad teológica, formal y de contenido; continuidades y también rupturas de continuidades.

Nos parecía que estas cuatro podían ser arquetípicas. Somos muy conscientes de que dejamos afuera un montón de otras denominaciones. Por ejemplo, el otro día una investigadora del CONICET en el tema evangélico me preguntaba por qué no había registrado, por ejemplo, Asambleas de Dios, que son las pentecostales históricas, y después otra chica me preguntaba por qué no elegí una iglesia bautista.

Para mí también dentro de la diversidad pudimos encontrar algunas particularidades como la iglesia de hermanos libres que está registrada en el documental, que no es 100% hermanos libres, no es una iglesia tradicional de esta denominación, pero es una propuesta distinta. Y me parecía que le aportaba una riqueza aún mayor, pero podrían haber sido muchas más y por una cuestión económica de representación, y de producción decidimos optar por cuatro.

De hecho, los profesores que me acompañaron en el proceso me decían que ya seis iglesias para alguien que no entiende, o no conoce, iba a ver todo igual y no iba a lograr comprender, entonces a mí me resultaba interesante no ser pedagógica, porque no hay alguien narrando o contando una historia o describiendo, porque si bien el documental es más observacional, me pareció interesante usar ese recurso poético para que sea entendible pero no pedagógico, no educativo. Más bien poético y artístico.

LC: Claro, justamente te iba preguntar eso porque si bien en el tráiler se pueden ver comentarios de los distintos pastores de la iglesia, pero cuando vemos la película no vemos esas entrevistas, ni comentarios, ¿por qué preferir contarlo sin narrador, sin entrevista y sin una voz en off? ¿por qué preferir narrar solamente con la documentación o el registro?

AF: Fue algo muy consciente en la puesta en escena que elegimos. Decidimos que sea observacional porque si bien no hay un relato ni entrevistas, nos pareció interesante dejar la conclusión abierta al observador. Pero sí hay un trabajo fino de montaje, hay una selección, hay un recorte de todo lo que registramos, hay diálogo implícito, hay recortes específicos.

Nos inspiró bastante una película que se llama Baraka, de 1992, que muestra en uno de los fragmentos distintos ritos religiosos, después hay otra que se llama Unidad 25 que registra la cárcel de Olmos en el pabellón 25 y el pabellón evangélico y también es una película que tiene una puesta donde hay observaciones, no un relato que vaya contando. Hay un punto de vista y eso está más trabajado en el montaje y nos pareció interesante jugar con eso porque los evangélicos somos muy de la palabra hablada, y quizá lo visual, que apele a otro sentido, nos parecía interesante jugar con eso.

LC: En la película se puede ver que el método de filmación es con cámara en mano, ¿por qué no un plano fijo, o un plano distinto con más estabilización en la imagen?

AF: La cámara en mano nos da la sensación de que el espectador está presente, y también le da buena presencia humana a la imagen; este documental busca humanizar la experiencia espiritual y hacerla ser humano, entonces lo que buscamos es eso, registrar los rostros, los retratos. La cámara en mano les da esa vitalidad que por ahí mediada por algo más estabilizado iba a generar distancia. Por eso es interesante verla en el cine, la pantalla grande da una sensación envolvente y una sensación de estar ahí en el lugar, invita a una observación experiencial, como vivir el culto. La peli está pensada así.

LC: ¿Qué representó para vos la dirección de esta película? ¿Qué cambio género en vos? 

AF: Como bien decías, un equipo grande de personas que estuvieron aportando para que esto sea posible, para que fuera interesante el proceso, porque son grandes fotógrafos, y también está bueno ver lo que hacen Gonzalo Valenzuela, Oscar Sapere y Marcelo Paiva.

Y respondiendo tu pregunta, pasó de todo desde el 2017, con temas personales, espirituales también, hasta la concreción de la peli. La película fue pasando por distintas instancias. Un amigo me mandó un libro hace poco que tiene como título “No entiendo la liturgia”, y es un poco mi experiencia de fe, creo que nunca nos han explicado por qué son las cosas así y somos una generación millennial curiosa, una generación que tiene a disposición Internet, que tiene un montón de recursos.

Yo llegué al evangelio por mi familia y por decisión propia, pero dentro de ese transcurso de los años traté de entender de qué se trata el culto; no hay que vivirlo como algo que hay que hacer, sino también entender por qué y creo que fue un gran motivador, una gran búsqueda de todo este proceso que lo hace espiritual y más personal. Ha habido muchas transformaciones, entre esas, encontrarle valor al encuentro dominical, algo que quizás desde mi adolescencia o en otras instancias de mi vida no valoraba o no consideraba importante.

La pandemia también trajo crisis y ciertos modelos de reunión, junto a la mediatización por la virtualidad, lo que habilitó un montón de cosas pero también nos despojó de otras en el sentido teológico, del encuentro, del animarse los unos a los otros y no ver la asistencia al culto como una obligación. 

En estos años a través de la película se transformó mucho mi mirada acerca de mi propia tradición espiritual, de mi relación con mis hermanos, con el culto cristiano, con el Señor mismo, con la sociedad ¿Para qué está el culto? ¿Por qué está el culto? ¿Qué significa el culto? ¿Cómo es su realidad teológica? ¿Qué implica a nivel sociológico? ¿Qué implica a nivel psicológico para las personas?

El culto es el espacio y también propicia la introspección, propicia un momento de perdón y un montón de cosas muy valiosas y que quizás no las valoraba en su momento porque eran preguntas inconclusas. El documental me abrió un universo personal y me abrió una mirada sobre Dios, sobre la iglesia, sobre Jesús, sobre el mismo Cuerpo de Cristo, sobre la necesidad de que el cuerpo sea cuerpo y no que seamos todos oídos, ojos y manos sino que el cuerpo sea las manos, oídos y los ojos, todo junto, y que todos caminen en esa multiplicidad por esa diversidad y esa heterogeneidad hacia un mismo lugar apunte a Jesús.

LC: ¿Para quién está dirigido este documental?

AF: Como con cualquier producto cultural, hay personas que pueden estar más interesadas que otras; no quería que sea un condicionamiento el pensar si era para evangélicos o si era para otros, y a mí me generaba mucha presión y mi profe me impulsaba a que no estuviera con eso en la cabeza, sino que más bien creara una producción auténtica y con el corazón. En ese sentido la peli trae un debate interesante hacia dentro de la fe, de la propia fe.

Hay maneras distintas de entender algunos conceptos desde lugares diferentes y también la película puede interesar o ser una invitación a los curiosos del fenómeno evangélico, pero también puede haber un campo de interés que no se queda solamente en el diálogo con personas de la iglesia sino que puede ser un puente para ambos públicos interesados en la temática.

LC: Hay profesionales del ámbito secular que hablaron de la película. Pablo Semán, que es uno de los estudiosos del tema del evangelio desde hace tiempo y es una persona no creyente, escribió sobre el documental, entonces evidentemente también hay un impacto en el ambiente secular profesional.

AF: Sí, de hecho muchos de los profesionales e investigadores en el tema han hablado del documental, muchos investigadores recomendaron el documental porque planteó una mirada desde adentro. Marcos Carbonelli, otro investigadora que recomendó la peli, Meli Sánchez, y varias personas que investigan el tema para tener una perspectiva distinta a la propuesta hegemónica y creo que sí, ha sido muy fuerte para mí y muy gratificante.

LC: ¿Que diferencias notaste entre los comentarios del público evangélico y el público secular? 

AF: Es muy interesante porque la película al no estar 100% direccionada con entrevistas o con el relato, crea distintas recepciones y eso es lo lindo del cine. Quienes completan la obra son los espectadores. También cabe decir que plantea un punto de vista etnográfico, un punto de vista asociado a la antropología y eso creo que los investigadores en torno a la temática lo han valorado.

Gente cristiana incluso que me ha dicho que estuvo a punto de irse del cine porque alguna cosa que vio le hizo mal, o porque no podían tolerarlo, o porque le generaba mucho rechazo; o gente que tenía una mirada muy negativa sobre algunas cosas pero al ver el documental lo pudo comprender de otra manera y yo creo que hay miradas distintas incluso hacia dentro de los propios creyentes. Hay gente que valora algunos aspectos de la tradición y quizá no es la suya pero puede valorar algo distinto. Y hay otros que les genera rechazo, hay otros que se preguntan qué es lo verdadero y qué debería ser. 

He tenido esas respuestas. Me decían que les gustaría elegir algunos puntos chiquitos de cada iglesia y armarse su propia comunidad. Y de la gente no creyente encuentro muchas sorpresas, se topan con el preconcepto de que la organización evangélica funciona como la iglesia católica (aunque tampoco es tan homogénea, porque hay diversidad dentro), entonces la gente se sorprende porque espera una cosa y sale otra cosa totalmente diferente, entonces es una especie de “elige tu propia aventura” a la hora de ver la película. 

LC: Ahora que ya está el producto terminado, ¿estás contenta con el resultado? ¿o le faltó algo más al documental para vos? ¿Quedaste satisfecha con lo que terminó siendo la película?

AF: Yo estoy muy contenta y muy satisfecha también porque yo no vengo del mundo del cine, vengo del mundo de la comunicación en general y para mí cada instancia de realización de esta película ha sido un aprendizaje. Por ejemplo, yo inicialmente soy fotógrafa, y el mundo del sonido, de la preproducción, producción y posproducción fue un descubrimiento en cada instancia del proceso. Yo tengo mi cuadernito de cosas que no debería hacer si el día de mañana hago otra película. Y obviamente desde un punto de vista perfeccionista podría haber mejorado muchas cosas pero creo que para las condiciones con las que trabajamos, yo estoy muy contenta con el producto final.

Donde pusimos mucha energía fue en el montaje, con Lucas Magnin (productor del documental, esposo de Almendra Fantilli) y con otro chico íbamos discutiendo y poniéndonos de acuerdo en qué cosas iban, dónde tenían que ir, y fue un proceso re lindo y muy arduo por momentos. Son esos proyectos tan grandes que te dan ganas como de abandonar pero estoy muy agradecida con Dios y el equipo de trabajo y con Lucas también, que insistió para que se concluya; estamos muy contentos todos.

Nunca nos imaginamos estar en la cartelera de un cine comercial ni que tuviera la repercusión que está teniendo, así que todo viene con mucho agradecimiento, y le agradecemos a Dios por todo lo que estamos viendo con la película y ojalá que sea el inicio para otras producciones con otros saberes, porque creo que uno va acumulando saberes y va aprendiendo en el camino muchas cosas.

Rubén Proietti partió a su patria celestial

A través de la página oficial de Aciera se emitió un comunicado que anunció la partida de este mundo del pastor y director de la Alianza de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina, Rubén Proietti, quien fue internado a comienzos de agosto por COVID-19.

El comunicado declara “queridos hermanos, queremos comunicarles que en la mañana de hoy partió a la presencia del Señor el pastor Rubén Proietti, presidente de ACIERA. Oremos por la familia, la cual se encuentra agradecida por el acompañamiento, las oraciones y el cariño que muchos demostraron durante este tiempo».

Hace una semana hermanos evangélicos se unieron en oración por la salud de Proietti, quien se encontraba un poco más estable, pero aún en observación porque su estado era delicado. El pastor querido por los hermanos en la fe hoy se encuentra en la presencia del Señor, falleció a los 74 años de edad. Muchos pastores están publicando en sus redes sociales sus mensajes de despedida a Rubén Proietti y sus oraciones a familiares y amigos.

Su esposa, Adriana Proietti publicó en la cuenta oficial del pastor “Queridos hermanos queremos comunicarles que en la mañana de hoy partió a la presencia del Señor, mi esposo Rubén Proietti. Como familia agradecemos infinitamente las oraciones y el cariño que nos demostraron durante este tiempo.
A Dios sea toda la gloria.”

El pastor dedicó toda su vida a compartir más de Cristo en todo el país y el mundo. Él formaba parte del equipo ministerial de la Asociación Evangelística Luis Palau más de 40 años como Director para América Latina, a su vez, él coordinó las cruzadas más grandes del evangelista en Iberoamérica y se reunía con presidentes y dignatarios de Argentina y toda la región.

El ministro fue presidente de ACIERA en dos períodos, de 1998 a 2007, y de 2009 hasta la actualidad, un tiempo en el que hoy representa a más de 15 mil iglesias en el país . A su vez el pastor presidía la Alianza Evangélica Latina (AEL) y era miembro de la WEA, Alianza Evangélica Mundial.

En una de sus entrevistas Rubén Proietti afirmó «un sueño para el cual trabajo y sé que es conforme a la voluntad de Dios, que TODO el Cuerpo de Cristo, su Iglesia, manifieste el mismo sentir a través de la unidad, para que todos vengan al conocimiento de nuestro Salvador».

La voz de Dios y su pedagogía (parte 4)

En la tercera parte analizamos cómo el Creador nos enseña todo por medio de la unción, en esta oportunidad, para dar cierre a esta serie de artículos, profundizaremos en la premisa “la voz nacida del espíritu es pedagogía eterna”.

Necesitamos comprender que toda voz enseña. Sea cual sea la voz que se lleve nuestra atención, traerá instrucción a nuestra vida. Es decir, que la voz que absorbe nuestra atención se vuelve pedagogía directa o indirecta. Podemos ver que, en el principio, después de que el hombre haya sido creado y formado, Dios colocó a Adán y Eva en el Huerto del Edén. Allí el hombre experimentaba a Dios; la voz de Dios era todo en ellos. Las instrucciones de Dios gobernaban sus vidas.

El hombre no conocía lo bueno ni lo malo, sino que solo conocía la voluntad de Dios que había sido expresada por Su voz.

Al avanzar en aquel suceso, vemos como el hombre se desliga de la voz de Dios (Génesis 3) y detalladamente observamos cómo la voz de la serpiente trajo pedagogía al hombre. De hecho, la pregunta que Dios le hizo al hombre fue: “¿Quién te enseñó?” (Génesis 3:11). Toda voz arroja una enseñanza. Por lo tanto, lo que hacemos y lo que no hacemos responde a: 

  • Lo que oímos.
  • Lo que no oímos.
  • Lo que dejamos de oír.

Por esta razón el autor de la carta a los hebreos habla de aquellos tardos para oír. Cuando nos retrasamos en oír lo que es necesario, habrá una enseñanza que arribará con retraso a nuestra vida. Por ende, esta generación tendrá acciones fuera de tiempo.

Oír a Dios no es un asunto de algunos pocos. La voz de Dios no está monopolizada. Nadie puede creerse dueño de la voz de Dios, sino por el contrario, la voz de Dios es corporativa. La voz de Dios le pertenece a la Iglesia, ya que ésta es la que ejecutará fielmente todo lo que oiga.

El problema está cuando no oímos en tiempo real a Dios. Debemos reconocer que muchas veces estamos sumergidos en aquello que nosotros queremos aprender y no en lo que Dios desea enseñarnos.

“Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que se os vuelva a enseñar”, Hebreos 5:12 RV60.

Egolatría vs adoración

Todo lo que las tinieblas desean es que lleguemos con retrasos a los tiempos señalados por Dios. Una persona con retrasos es una persona que necesita volver a oír a Dios. Y cuando el hombre no oye a Dios, automáticamente cae en una profunda egolatría. Es decir, el hombre comienza a vivir una vida de adoración a sí mismo. Por lo tanto, una persona ególatra es aquella persona que nunca dará adoración a Dios, sino que la adoración es para sí mismo. La palabra egolatría no aparece en la Biblia, pero su esencia aparece infinidad de veces.

Egolatría (griego): ego (yo), latría (adoración).

La voz de Dios: hace a los verdaderos adoradores.

Otra voz: también hace adoradores, pero adoradores del “yo”.

La verdadera adoración consiste en darle a Dios lo que Dios desea recibir. ¿Dónde nace? Toda verdadera adoración nace de la voz de Dios. En contraste tenemos al ególatra: aquel que vive ofreciéndose a sí mismo lo que desea recibir, según sus propios deseos y ambiciones. Cada paso que damos y cada acción que tomamos responde a una voz (Juan 10:4). No podemos permitirnos vivir en retrasos, ni tampoco vivir fuera de aquello que Dios enseña y señala para nuestros días.

Israel es un claro ejemplo de vivir y generar una historia pendular. Nosotros muchas veces somos iguales. Nos columpiamos desde nuestra voz hacia Su voz. Esto nos lleva a vivir “híbridamente”, con enseñanzas entrelazadas: algunas mías y otras de Él.

Las señales y el poder de Dios pueden estar en medio de nosotros; pero si Su voz no está presente, claramente erraremos al blanco.

“Por lo cual, como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto, Donde me tentaron vuestros padres; me probaron, y vieron mis obras cuarenta años”, Hebreos 3:7-9 RV60.

El pueblo de Dios fue claramente un ejemplo para nuestros días. Ver las obras de Dios y testificar de ellas nunca será la evidencia de tener un corazón sensible a la voz de Dios. Las experiencias que tengamos en Dios siempre serán buenas, pero estas experiencias nunca hablarán de nuestra vigencia en Él. Israel acumuló experiencia sin vigencia, por causa de tener un corazón endurecido ante la voz de Dios.

Todo lo que el Espíritu Santo proclama desde la eternidad es una conexión directa con la voz de Dios. Sin la voz de Dios no hay aprendizaje. Sin la voz de Dios no habrá verdadera adoración. Sin la voz de Dios erraremos al blanco. Nuestra inclinación y adoración siempre responderán a la voz que oímos.

“Vengan, adoremos e inclinémonos. Arrodillémonos delante del Señor, nuestro creador, porque él es nuestro Dios. Somos el pueblo que él vigila, el rebaño de su cuidado. ¡Si tan sólo escucharan hoy su voz! (Salmos 95:6-7 NTV).

Solo un verdadero adorador será capaz de reflejar Su justicia. Dios en Su voz refleja su justicia. Por lo tanto, portar la voz de Dios es volverse un contenedor y dispensador de su justicia. Nuestra función es que cuando nos vean a nosotros, vean al padre; es decir, vean justicia en amor y misericordia. Volvamos a anunciar lo que fue anunciado. Traigamos a memoria lo que el espíritu vino pronunciando en estos años.

Cuando nos toca vivir situaciones como las que vivimos ahora, nos damos cuenta de que todas las actividades creadas por el hombre quedaron arruinadas. Pero la vida de la iglesia sigue intacta, porque un organismo nunca se detiene. Las organizaciones en todo el mundo pueden detener su marcha temporalmente por causa de las amenazas y circunstancias efímeras. Ser Iglesia es nunca detenerse, es estar oyendo a Dios en tiempo real todos los días de nuestra existencia.

Ser iglesia es no vivir bajo amenazas sino, por el contrario, saber avanzar en tiempos hostiles, bajo la influencia de la voz de Dios.

Te recomendamos leer todas las partes de esta serie en la que el pastor Julián Ríos analiza en profundidad cómo Dios nos imparte conocimiento para vivir una vida en el Espíritu Santo:

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]