mail

Suscribite a nuestro boletín

La ley que mata y la ley de vida del Espíritu

tablas-ley
tablas-ley

¿Por qué la Escritura le llama a la Ley del Antiguo Pacto “ministerio de muerte”? ¿Acaso un Dios de vida puede producir muerte también?

¿Por qué los mandamientos dados a Moisés Pablo los llama “ministerio de condenación”? La misma ley que en el hombre produjo muerte y condenación es la ley que cumplida en Jesús produjo vida y salvación.

Es muy normal, al leer las Escrituras, confundir Antiguo y Nuevo Testamento con Antiguo y Nuevo Pacto. En la Biblia nos encontramos con dos grandes divisiones, usted las conoce: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento y si bien la palabra “testamento” cuando se escribió en el hebreo más antiguo uno de sus significados es “pacto” entendemos que los “Pactos de Dios” están claramente marcados en las escrituras. 

El llamado Antiguo Pacto comienza puntualmente cuando Moisés baja del monte con los mandamientos, lo que también llamamos “la ley”, esta ley nada solucionó, por el contrario, el pueblo de Israel experimentó un grado mayor de rebeldía y frustración al comprobar que era prácticamente imposible obedecer en su totalidad los mandamientos de Dios expresados en esas tablas de piedra. 

«ERA IMPOSIBLE POR MEDIO DE LA LEY QUE EL HOMBRE SE ACERCARA AL DIOS DE LA VIDA»

Pastor Marcelo Roldán

El apóstol Pablo explica a la iglesia en Corinto: “Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe”, Gálatas 3:23,24.

La fe de la que habla el apóstol Pablo no es un acto de coraje, sino una sustancia que expresa al Hijo, a Cristo. La ley fue nuestro “pedagogo”, nos cuidó al ponernos límites, pero era imposible cumplirla para el hombre, porque la ley nos manda a hacer algo que solo puede ser hecho por naturaleza, no por acciones humanas disciplinadas. 

«LA LEY DEMANDA ALGO EN EL HOMBRE QUE NO PUEDE SER PRODUCIDO POR ACCIONES HUMANAS, SOLO POR NATURALEZA»

Pastor Marcelo Roldán

Por esto Jesús vino a la tierra, a cumplir la ley y absorberla en sí mismo (Mateo 5:17) al cumplir la ley por completo, ir a la cruz y resucitar, la ley funciona en nosotros, pero no como una “letra externa” sino como una ley de vida en nosotros por medio del Espíritu de Dios.

“Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, ¿cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu?”, 2 Corintios 3:4 al 8.

  • Pablo certifica a la iglesia que toda nuestra competencia no proviene de nuestras capacidades, dones o talentos, sino que proviene de Dios. Y esto no menoscaba la capacitación y preparación que los tiempos que vivimos nos demandan. Pero eleva la esencia desde donde hacemos lo que hacemos. 
  • La competencia con la que Dios nos capacitó es para ser ministros de un nuevo pacto, este pacto es del Espíritu y por el Espíritu, mientras que el antiguo pacto era por la letra grabada en tablas de piedras. 
  • El apóstol Pablo, con autoridad, imputa a la letra como “asesina”, es decir, que produce muerte cuando queremos usarla para llegar a Dios. Esto significa que pone en un estado de sueño al espíritu, por esto en las escrituras “morir” está relacionado a “dormir”. Todo el que crea que puede acercarse a Dios por el conocimiento adormecerá su espíritu y el alma tomará el lugar de hincharse por medio de un conocimiento humano.
  • Las letras grabadas en piedras son llamadas “ministerio de muerte” porque vino a mostrarnos que estábamos muertos en delitos y pecados, pero Dios con su gran amor nos dio vida (Efesios 2:4,5).
  • La gloria que se había fijado en el rostro de Moisés era perecedera, porque la única gloria duradera estaba reservada para ser expresada a través del Hijo, Cristo en nosotros (Romanos 8:18 y 1 Corintios 2:7). 
  • Llamar a la ley, como lo hace el apóstol Pablo, “ministerio de muerte” nos da a entender que la ley como agente externo administraba muerte, porque el hombre estaba muerto en su espíritu desde que Adán eligió comer del árbol del conocimiento antes que del árbol de la vida en el huerto, que era la sombra de Cristo. 


«SI VIVIMOS BAJO LA LEY, DEBEMOS CUMPLIRLA AL PIE DE LA LETRA Y AUN ASÍ MANIFESTAREMOS MUERTE PERO SI ESTAMOS BAJO LA GRACIA CONOCEREMOS MÁS A CRISTO Y MANIFESTAREMOS VIDA»

Pastor Marcelo Roldán

“El remanente” ¿Cómo debo actuar en estos tiempos?

emma-mez-remanente
emma-mez-remanente

Si observamos todos los eventos que acontecen en el mundo, notaremos que hay algo que está sucediendo. Enfermedades, atentados, crisis económicas y sanitarias, ideologías que intentan destruir la familia, y demás. ¿Alguna vez te has preguntado por qué sucede todo esto? Yo sí lo hice, y noté que todas estas cosas nos están avisando que se aproxima el fin. ¡MARANATHA!

Como hijos de Dios, necesitamos saber esto y actuar consecuentemente. El tiempo que nos queda es poco, aunque creemos que somos administradores de nuestro tiempo, en realidad no es así. Dios es el único que sabe el momento exacto en que sucederá. Por ende, no hay segundo que perder. Cristo viene pronto, para aquellos que lo esperan, será glorioso. Pero ¿qué sucederá con aquellos que no lo saben? 

Dios nos necesita

Hace tiempo entendía que yo no podía hacer nada sin Dios. Nada tenía sentido si Él no estaba en medio. Y una vez hablando sobre esto, entendía que Dios no puede hacer nada sin nosotros, ¡tranquilos, no es una herejía! Lo que quiero decir es que Él nos ha escogido para que seamos portadores del mensaje más poderoso que se ha escuchado. Aunque Dios tiene el poder de hablar a quien quiere y cuando quiere, somos los responsables de llevar el mensaje hasta lo último (Mateo 28:19-20).

«Nada tiene sentido si Dios no está en medio»

Emmanuel Mez

El remanente

A lo largo de toda la Biblia se habla de un remanente, que hace referencia a un pequeño grupo de personas que guardaron los principios y permanecieron fieles a Dios en momentos de persecución. ¡Y no será diferente en los últimos tiempos! 

Aunque consideres que quizás nadie o pocas personas permanezcan cumpliendo los mandatos, siendo fieles y demás, te aseguro que hay muchos que han decidido ser parte de ese remanente y marcar la diferencia. Y si estás leyendo esto es porque Dios te ha elegido para que seas parte de ese remanente, pero depende de tu decisión.

¿Cómo ser parte del remanente?

Esta decisión nace en un solo lugar, y es en la intimidad con Dios. Allí surge la necesidad de mostrar el amor de Dios al mundo. Tenemos que saber que Satanás está empeñado en destruir a las personas a través de mentiras, por ende, surge el mismo empeño en defenderlos con la única verdad que nos hace libres, Jesús. 

Esto no lleva a que nuestras convicciones sean cada vez más fuertes, no dejándonos seducir por lo que el sistema actual quiera imponer. Para que esto no suceda, debemos conectarnos a Dios y a su Palabra constantemente y renovar nuestra mente según Cristo. Ahí hay instrucciones que nos ha dejado para que no caigamos en las redes (Romanos 12:2).

Infiltraciones

Actualmente, hay muchas cosas que se han infiltrado en los ámbitos de nuestra vida que antes reconocíamos plenamente como malas, pero hoy las vemos buenas (Isaías 5:20). Al caer en estas trampas, sutilmente nos convertimos a un estilo de vida totalmente alejado de los principios de Dios. Modas, ideologías, costumbres pasarán, pero lo único que permanece por siempre es la Palabra de Dios (Mateo 24:35).

Lo único que puede guardarnos es la obediencia a la Palabra de Dios.

Para que estas infiltraciones no sucedan, nuestra actitud debe ser diferente. Ser astutos y radicales es la única opción que tenemos para no caer en estas mentiras. Y cada vez que detectemos que hay una mentira del enemigo que se quiera infiltrar, ¡lo atacamos! Hay una guerra que se está librando, y la mente es el campo de batalla donde ocurren batallas constantes. Es el momento justo donde nuestras convicciones son atacadas, ¡Ojo de estar sin armas al momento de la batalla!

Cinco consejos claves para ser el remanente

1 Buscar a Dios todos los días: esto es fundamental para un hijo, relacionarse con su padre; pero no solo disfrutar de la relación, sino gozar de los beneficios.

2 Guardar la palabra de Dios: nutrirse de la palabra de Dios y tener tiempos de devocionales. Escuchar prédicas, podcast, etc., alimenten la fe.

3 Congregarse y servir: ser parte de una comunidad y así retroalimentarnos para aumentar la fe; recibiendo ayuda y a la vez impulsando a otros para que puedan hacer lo mismo.

4 Servir fuera de la congregación: qué diferente sería que el remanente de Dios comience a trascender fuera de las paredes del templo y se inserte en ámbitos donde el mensaje de Jesús todavía no ha llegado.

5 Predicar: para el remanente es tan fuerte la convicción de que Cristo es lo mejor que le puede pasar al ser humano, que no se guarda para sí mismo. Si no que hace hasta lo imposible para que la mayoría de su entorno conozca a Jesús, y permanezcan en Él hasta el fin.

Estamos viviendo tiempos cruciales, y Dios ha visto algo en ti, para que seas parte del remanente que Dios va a levantar en los últimos tiempos. En donde sea, donde te encuentres, utiliza la poca o mucha influencia que tengas para mostrar a Jesús. ¡Comienza ahora!

Jesús el Maestro de maestros

Septiembre, como dijimos en la nota anterior, es el mes de muchos acontecimientos. Primeramente, es considerado el mes de la Biblia.

Además, para los que vivimos en el hemisferio Sur, es el inicio de la primavera, y con ella, la celebración del Día del Estudiante. Como si fuera poco, en el caso argentino, también en este mes se produce la celebración del Día del Maestro, en honor a Domingo Faustino Sarmiento, y del Profesor, en honor a José Manuel Estrada. 

Entre todas las virtudes que tuvo Jesucristo cuando caminó por la tierra, también fue llamado “Maestro” o, la traducción más certera, puede haber sido “Rabí”, como aquel especializado en la interpretación de la ley judía. Este término, que delata cercanía y confianza, sobre todo entre Jesús y sus discípulos, revela que, pese a su joven edad, Jesús inspiraba respeto por la profundidad de sus enseñanzas, además de que era una persona con educación en la ley. 

Pues es así que es la Vid Verdadera, el Camino, la Verdad, la Vida, pero ahora conozcamos la faceta del Jesús Maestro.

De niño, maestro

En la celebración de la Pascua, cuando Jesús tenía 12 años, se perdió de la presencia de sus padres y estuvo tres días perdido. Cuando lo encontraron, como lo relata el Evangelio de Lucas, el capítulo 2, se encontraba con los doctores de la ley en Templo, los cuales estaban maravillados de su enseñanza. Era evidente el poder sobrenatural de Jesús, como el Hijo de Dios, para hacer milagros, para hacer curaciones, echar demonios, pero también, para explicar de manera clara y concisa. Sin embargo, a la par de ese destino o ese poder, como se le quiera llamar, tuvo como complemento el estudio y el esfuerzo intelectual de parte de Jesús.

Los niños judíos eran (y son) educados

En el fragmento “La Escolaridad de Jesucristo” del libro Vida y obra del Señor Jesucristo, se comenta que, durante toda la historia, el pueblo judío era reconocido por ser uno de los más educados del planeta. Todos, hombres y mujeres, desde niños, debían aprender a leer y escribir. La base de la educación judía era la ley, en sus diferentes niveles o interpretaciones. Esta característica es común a todas las ramas de la religión judía. Algunos complementan esta educación con otras materias seculares, como biología, matemática, literatura, etc. Las ramas más ortodoxas solamente se vuelcan al estudio de la ley judía y sus principales autores. 

Los niveles de la educación judía, según nombra este fragmento, son:

  • De los cinco años hasta los diez: estudio de la Torá, las escrituras de la Ley.
  • De los 10 a los 13, la Misná (la Torá oral). Al cumplir esta edad, se realizaba la ceremonia del Bar-Mitzvá, donde el adolescente, varón, ya era considerado un hombre hecho y derecho de la comunidad, debido a que conocía la ley. Por lo tanto, tenía poder de participación.
  • A los 15, el Talmud, otro libro sagrado.
  • A los 18, el libro del matrimonio. 
  • A los 20, la búsqueda de la existencia y de la vida. 
  • A los 30, el clímax del vigor del hombre.

Como se puede ver, estos niveles de estudio culminaban a los 30 años. Es decir que, a esa edad, se consideraba a un hombre experto en la ley judía, por lo tanto, era un hombre maduro y sabio. No es casualidad que Jesús empezara su ministerio en esa edad. Sin embargo, la mayoría de los varones sólo estudiaban hasta los 13 años, hasta la ceremonia del Bar-Mitzvá. 

No hay evidencia, o por lo menos no pude encontrar información certera sobre cuanto estudió Jesús. No obstante, es evidente que estudió un prolongado tiempo para convertirse en Rabí, es decir, en experto o doctor de la ley. Es gracias a este esfuerzo, que, por ejemplo, pudo resistir a la tentación cuando estuvo en el desierto, y salir victorioso, como lo muestra el capítulo 4 de Mateo.

El honor de ser rabí

Los doctores de la ley, o los fariseos son unos de los personajes más atacados por Jesús durante su ministerio. El mismo trataba a los que podríamos llamar “sus colegas” como personas hipócritas, llenas de conocimiento, pero con poca misericordia. Pero, el doctor de la ley era una persona muy querida en la comunidad. Y lo sigue siendo. El llamado rabí es un título cercano, cariñoso entre los discípulos y su maestro o rabí.

Aquí hay que hacer una aclaración: los discípulos elegían a su maestro, no al revés. Según lo reflejan las escrituras, probablemente los otros doctores sentían envidia de la autoridad con la que él enseñaba, la cantidad de seguidores que Jesús tenía y la claridad con la que explicaba, como son las muchas parábolas que quedaron escritas en los evangelios. 

En esta breve explicación podemos ver cómo Jesús, a pesar de ser el Hijo de Dios, tuvo que poner su esfuerzo intelectual para aprender las escrituras sagradas. Además de esto, siempre tuvo empatía para explicar y enseñar. Tanto así que se ganó el título de Rabí, como un título cariñoso, a pesar de la mala fama de los fariseos de la época. Cuando Judas entregó a Jesús, le dio un beso y le dijo “Salve Rabí” (Mt. 26: 49). Aquí vemos la importante reputación que tuvo.

Es mi deseo que seamos maestros en nuestras congregaciones, no demostrando empatía, sino demostrando esfuerzo. Tenemos de ejemplo al mejor Maestro que tuvo la historia.

Un partido difícil de jugar

¿Te gustan las películas basadas en hechos reales? Te presentamos ¡A ganar! Un drama sobre la recuperación del equipo de voleibol femenino de West High de Iowa City luego de la muerte de su capitana, Caroline “line” Found.


La película está dirigida por Sean McNamara, quien ya nos tiene acostumbrados a este tipo de producciones con un gran mensaje alentador. Hoove y Soul surfer -la película de Bethany Hamilton– también son sus creaciones. Su experiencia y buena mano con este tipo de fórmulas cinematográficas hacen que sea una película bien lograda, aun cuando la historia es bastante predecible.

Está claro que la participación de Helen Hunt y de William Hurt, dos artistas con premios Oscar en su haber, es la mayor riqueza. El aporte de estos dos grandes le otorga a ¡A ganar! un equilibrio necesario para hacer que se destaque del resto de los filmes con tramas similares: un deporte, un sueño, una tragedia y la lucha por alcanzar el cumplimiento del sueño.

A ganar

Otro detalle que colabora a favor del film es el deporte en cuestión. Por lo general, las películas estadounidenses presentan al básquet o al fútbol americano. El vóley no está dentro de la agenda hollywoodense. La elección de esta disciplina genera un lazo de atracción hacia los espectadores, poco acostumbrados a una producción sobre vóley.

La historia es atractiva, aunque por momentos, predecible. ¡Vale la pena mirarla! Por los motivos antes mencionados y porque es un relato verídico, los cuales siempre nos dejan una enseñanza y nos inspiran. En especial, con el ejemplo del padre de Caroline, el doctor Ernie Found, en quien podemos observar la obra sanadora de Dios tras haber perdido a su hija y posteriormente a su esposa Ellyn, que padecía una enfermedad terminal.

Un breve recorrido


La historia comienza mostrando a Caroline como líder innata del equipo de vóley con el que lograron ganar el campeonato estatal el último año. “Line” es una chica divertida, impulsiva y llena de energía. Vive con su padre. Su mamá está internada por una enfermedad y los médicos no le dan esperanza de vida. Luego de la fiesta que organiza con su mejor amiga Kelley (Erin Moriarty), la protagonista conduce una moto y tiene un accidente que la lleva a la muerte.

La pérdida de la joven provocó que las integrantes de su equipo cayeran en una tristeza muy grande. Con el apoyo del padre de Caroline, Ernie (William Hurt) y la ayuda de la entrenadora Kathy (Helen Hunt), el equipo recobrará fuerzas. Kelley tomará el lugar de capitana en honor a su amiga y enfrentarán el desafío de volver pelear por un lugar en los juegos estatales.

El film está disponible en YouTube. ¡No dejes de disfrutarlo en familia!

Coleccionistas de frascos

pra-alejandra-stamateas
pra-alejandra-stamateas

Cuando era pequeña, solía haber en casa, sobre un mueble de la habitación de mis padres, muchos frascos hermosos de perfume.

Cada vez que abría alguno para oler el aroma, me encontraba con que estaba vacío; pero entendía que mi mamá los usaba como adorno, ya que cada frasco era realmente una obra de arte. No servían para perfumar, no tenían ya aroma, solo eran un objeto decorativo, los guardaba por su valor estético.

Al evocar esta parte de mi vida, recordé el relato bíblico que narra la historia de María, una mujer que tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús. Al hacerlo, la casa se llenó del olor del perfume.

¿Cómo sucedió que toda la casa se llenó de ese bello perfume? El hecho es que, a menos que el frasco de alabastro fuera quebrado o abierto, el aroma a nardo puro no podía ser liberado. Este representa al Cristo que habita en nuestro interior, en el espíritu y, para que sea derramado en nuestras vidas, el envase debe abrirse. Sin embargo, muchas veces, los seres humanos valoramos más el frasco de alabastro que el ungüento.

El frasco representa nuestra alma (mente, voluntad y emociones) y nuestro cuerpo físico. Pero los hijos de Dios no somos coleccionistas o admiradores de frascos de perfume, sino que anhelamos el aroma: experimentar al Cristo que vive en nuestro espíritu. Es por ello que, si la parte exterior no se quiebra, el contenido no puede salir. Pero, a menudo, resaltamos o le damos más valor a nuestro ser exterior que a nuestro ser interior.

La pregunta a hacernos es la siguiente: ¿Por qué dependemos tanto del frasco? Seguramente, nos sentimos protegidos, por eso lo cuidamos tanto. Y ¿qué significa proteger el frasco? Que nuestro “yo” aparezca e interponga una barrera para que Cristo actúe:

  • Justificarnos.
  • Defendernos.
  • Echarle la culpa al otro.
  • Mentir.
  • Exagerar las circunstancias.
  • Ser superficial.
  • No aceptar el consejo del otro.
  • Observar solo las fallas de los demás.
  • Querer tener siempre la última palabra.
  • Buscar nuestro propio bienestar.

Anhelamos proteger el frasco cuando nuestra fuente está en otros o en nosotros mismos, y no en Cristo. Pero, cuando reconocemos que nuestra única fuente es Cristo y nos abandonamos a Él, allí mismo dejamos de cuidar nuestro ser exterior. El Espíritu Santo tiene una meta: quebrantar y deshacer el SER exterior para que el interior encuentre una salida.

¿Qué es entonces el quebrantamiento?

Es un estilo de vida de rendición incondicional y absoluta a Jesús como Señor de nuestras vidas. Es decirle: “Sí, Señor” a todo lo que Cristo nos diga. Al ser quebrantados, llevamos a la cruz nuestra propia voluntad para que la vida y el Espíritu de Jesús puedan ser revelados a través de nosotros.

La cruz pone fin al hombre exterior, pues rompe su cáscara. Quiebra nuestras opiniones, nuestros métodos, nuestra sabiduría y nuestro egocentrismo. Por eso, una vez que el quebrantamiento del hombre exterior es llevado a cabo, es mucho más fácil liberar nuestro espíritu. Cuando lo hagas, todo aquel que se acerque tocará el espíritu que está en ti y recibirá de ese perfume que es Cristo, y no el tuyo.

¿Deseas la plenitud del Espíritu de Dios? Tienes que ir a la cruz. La Palabra nos enseña que para crecer debemos menguar, que el camino hacia arriba es hacia abajo y que la forma de llegar es el quebrantamiento. Cuando atravesemos este proceso, nos volveremos personas atractivas y bendecidas.

A menos que nuestro ser exterior sea quebrantado, todo lo que tengamos estará solo en la esfera de nuestra mente, nuestra voluntad y nuestras emociones, pero no alcanzará para expresar al Cristo que portamos. Cuando no soy quebrantado, mi “yo” atrae a otras personas a mí mismo. Pero, cuando mi “yo” es quebrantado, allí está solo Dios y todos son llevados hacia Él.

Llevando el Evangelio a donde no está

cru-hack-2021
cru-hack-2021

Aún un alto porcentaje de personas no han sido alcanzadas por el Evangelio, en una época donde contamos con un gran número de recursos para llevar la Palabra de Dios a quienes les hace falta escuchar.

En esta última década, Cru junto a otras organizaciones han trabajado en alianza para el desarrollo de tecnologías que permitan a la Palabra de Dios extenderse a lugares donde ha sido difícil entrar, es por eso que por sexto año consecutivo estamos organizando #HACK2021 de Indigitous, evento global anual, donde tomamos un fin de semana para trabajar iniciativas que acelerarán la Gran Comisión.

Llevar el Evangelio donde no está es la meta que tenemos como ministerio digital, como organización a nivel global. Actualmente, aún hay una gran brecha misional, el 75% de la población mundial que aún no conoce a Jesús vive en 12 países (asiáticos, arábicos y europeos), este dato según un estudio realizado por el ministerio de Jesus Film, y nuestro anhelo y misión es ver todas estas naciones reunidas en el Reino Dios. Solo cuando eso ocurra la Gran Comisión será cumplida.

El 75% de la población mundial que aún no conoce a Jesús vive en 12 países.

También sabemos que esta brecha incluso está en las ciudades donde vivimos. Estamos llamados a llevar el Evangelio para alcanzar a personas que viven en nuestros vecindarios y el mundo, sobre todo en una temporada donde tenemos muchos recursos para que la extensión del reino sea posible.

Desde el 2013, en Latinoamérica, el Señor ha movido nuestros corazones para usar los medios digitales para acelerar la extensión del Evangelio, es allí donde el movimiento digital llamado Indigitous tuvo lugar; fundada por Cru en alianza con otras organizaciones como Faith Life, One Hope, Kingdom Code, Disciple Tools, entre otras. Indigitous significa «Nativos Digitales«, una mezcla entre Indigenous (indígena o nativo) y digital, y desde el sitio web puedes conectarte con otros especialistas, líderes y usuarios que proponen proyectos para trabajar junto a toda una comunidad global.

Hackathon Global

Desde 2016 hemos organizado un evento anual llamado Hackathon a nivel global, donde junto a nuestros socios trabajamos en proyectos digitales que buscan conectar a las personas con Jesús a donde la palabra de Dios no se ha escuchado. En estos proyectos pasamos un día o un fin de semana programando, hasta crear un producto mínimo viable o lanzar inmediatamente el proyecto.

¿Qué es un hackathon? Es un evento en manos de programadores, desarrolladores, ingenieros, diseñadores UX y administradores de proyectos, para soltar su creatividad a través de la tecnología. Por la duración del evento, usualmente un día o fin de semana, personas con conocimientos técnicos se reúnen, forman equipos alrededor de un problema y colaboran en desarrollar una solución.

En medio de la pandemia, a pesar de las restricciones, pudimos desarrollar el evento completamente de forma remota, por primera vez, en muchas ciudades del mundo, usando diferentes plataformas de comunicación a nivel local, regional y global. Fue un evento de más de 4.300 participantes, de 41 países y 210 ciudades, en el cual Argentina tuvo participación.

Durante ese fin de semana, 20 participantes colaboramos en el desarrollo de una plataforma web para ayudar a una familia misionera en uno de estos países no alcanzados.

Desde nuestra comunidad en Discord trabajamos de forma completamente virtual, siendo las provincias de Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires las representadas, y estamos trabajando en mantener un desarrollo constante durante todo el año, para desarrollar iniciativas locales, con el objetivo de contribuir al alcance evangelístico que iglesias y organizaciones están realizando con el propósito de alcanzar Argentina para Cristo.

Este 2021 no es la excepción, ya que los fines de semana del 15 al 17 y del 22 al 24 de octubre, nuevamente realizaremos la siguiente edición del #HACK, a la cual queremos invitarte a formar parte de forma virtual, gratuita y con tus talentos para acelerar la Gran Comisión usando las estrategias digitales. En Argentina, será la segunda fecha del evento.

Quiero dejarte una pregunta para reflexionar, ¿Dónde están las brechas misioneras a tu alrededor? ¿En tu vecindario? ¿En tu ciudad? ¿En tu país? ¿Qué pasos de fe darás para reducir esa brecha?

Sobre el autor:

manuel-samaniego-cru

Manuel A. Samaniego Lao

Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo liderando estrategias digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida. Disfruto pasar tiempo con mi familia, ver programas juntos, escribir historias, dibujar cómics y programar.

Cumbre Latinoamericana: “La nueva pandemia es la crisis climática”

patagonia
patagonia

Países de la región participaron del “Diálogo de Alto Nivel sobre acción climática en las Américas”, donde se dio a entender la necesidad del involucramiento de los gobiernos para la recuperación ambiental del planeta.

La Cumbre Latinoamericana para el Cambio Climático, realizada esta semana, fue coorganizada por Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. En el evento participaron 21 países de la región cuyos representantes expresaron que los desafíos que hay por delante son muchos pero la voluntad y el compromiso por brindar soluciones está más presente que nunca.

En el encuentro, del cual Argentina fue país anfitrión en voz del presidente de la nación, los mandatarios de la región presentaron propuestas como canje de deuda por acción climática, incentivos fiscales y financieros, nuevas formas de medir el PBI y liberación de patentes.

Necesitamos una justicia social ambiental, que es el nuevo nombre del desarrollo en nuestra región. Nos convoca hoy la urgencia de la ambición y la acción climática, así como la necesidad de pensar mecanismos innovadores que nos permitan reconstruirnos mejor y fortalecer los lazos de cooperación para cuidar nuestros territorios y comunidades”, expresó el presidente Alberto Fernández, y subrayaba: “El momento de actuar es ahora. El reloj de la destrucción planetaria no se va a detener, a menos que construyamos un nuevo paradigma de desarrollo”.

Si bien hay que esperar para ver alcanzados los objetivos, Fernández adelantó que el país va a aumentar su compromiso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 2 por ciento, por medio del “Plan Nacional de adaptación e integración del cambio climático”. Mencionó además el impulso a la energía basada en hidrógeno y el transporte híbrido y eléctrico, la intención de reducir las emisiones de metano y tipificar de delito ambiental la deforestación ilegal.

El clima y el tema financiero

Por otro lado, el mandatario apuntó a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, al cual solicitó extender los plazos para atender los pagos del endeudamiento de los países de bajos y medios ingresos y la aplicación de «menores tasas en las actuales circunstancias de estrés sanitario y ecológico». Hay que entender que el panorama argentino en cuanto a la deuda con el organismo es complicado, y apunta llegar a negociaciones que alivien al país al destacar su compromiso con los asuntos climáticos. Por ello apuesta a un canje de deuda por acción climática.

Otro de los temas que sumó en la solicitud a organismos regionales de desarrollo fue que se puedan comprometer al menos con el 50 por ciento de su cartera de préstamos a acciones ambientales y la idea de «modificar el sistema de calificación crediticia para no castigar a países vulnerables».

Una de las participaciones destacadas en el evento fue el enviado especial para el Clima de Estados Unidos, John Kerry, mano derecha del presidente Joe Biden quien había puesto en agenda la importancia de estos diálogos. Kerry recordó que Estados Unidos va a reducir en un 50 por ciento sus emisiones para 2030 y en 2035 toda la energía que produce va a ser libre de carbono y la mitad de la flota de vehículos será eléctrica. Anunció que Estados Unidos va a lanzar planes de asistencia financiera para aumentar en al menos un 70 por ciento la capacidad energética de América latina y el Caribe.

Ya al finalizar el diálogo, el ministro de medio ambiente de la nación, Juan Cabandié, resaltó “creo que este es un camino que tenemos que transitar para llegar a la COP de Glasgow, tener una posición común a pesar de las diferencias. Podemos encontrar puntos en común para construir una visión que nos ayude a la región a desarrollarnos de manera sostenible y al mismo tiempo cuidar el planeta”.

Mousse de chocolate saludable

mousse-chocolate
mousse-chocolate

Si te digo que tengo el postre ideal y que podés comerlo sin culpa, ¿me crees?

¡Sí! ¡Hoy te traigo una receta fácil, rápida, rica y saludable. Una mousse de chocolate realizada a base de zapallo. Te aseguro que no vas a poder creer el resultado final. ¿No me crees? ¡Acompañame con esta recetaza!

El zapallo es un vegetal que se caracteriza por ser dulce, por lo que es muy utilizado tanto para rellenos (como lo es para el strudel), o inclusive como mermelada. Es por eso que hoy fue el elegido para ser nuestro protagonista. Para hacer esta mousse vas a necesitar:

Ingredientes:

  • 150 g de zapallo/calabaza
  • 200 cc de leche
  • 100 g de chocolate amargo o semi amargo

Preparación:

Para que esta receta sea un éxito asegurado es importante que todos nuestros ingredientes estén calientes/tibios. Por lo que, lo primero que vamos a hacer es cocinar el zapallo/calabaza. Para eso podés hacerlo en microondas o hervirlo. ¡Eso sí! Si vas a hervirlo, recordá después sacarle el excedente de agua, ya que no queremos incorporar más líquido a la preparación.

Una vez que tengamos el zapallo listo para usar, vamos a calentar la leche y por otro lado a derretir el chocolate, el cual podés derretirlo a baño maría o en microondas. Si sos de los míos y recurrís al microondas, recordá ir sacando el chocolate cada 5 minutos e ir revolviendo para evitar que se queme.

Lo que sigue es la parte más sencilla, y consta de ir procesando los ingredientes hasta lograr una mezcla, la cual va a quedarte líquida y es por esto mismo que vamos a pasarla a un recipiente para llevarla por un mínimo de 3 horas al freezer, o hasta que puedas notar que la preparación haya tomado consistencia.

Para finalizar, vamos a rayar un poco de chocolate por encima de la mousse, y listo ¡Tenemos una mousse saludable con solo 3 ingredientes! Animate a hacer esta receta porque es un camino de ida. ¡Yo sé lo que te digo!!

¿QUO VADIS?

Es el título en latín de esta joya del cine estadounidense de los años 50, cuya traducción al castellano es ¿A dónde vas? Si bien la película se centra en la historia de amor de Vinicio y Ligia, permite adentrarnos en el contexto en el que ésta se desarrolla. Un tiempo de mucha hostilidad, persecución y muerte de cristianos, durante el imperio romano.

Ya sé. A primera vista te puede resultar antigua, algo extensa y hasta lenta en su desarrollo. Y sí, es verdad. Sin embargo, no permitas que estas cuestiones te priven de verla. ¡Vale la pena! Las plataformas de streaming de moda, muchas veces, nos ofrecen contenidos atractivos pero poco provechosos para nuestras vidas. 

Sinopsis

Marco Vinicio es uno de los generales romanos más renombrados del imperio. Su fama se debe a la cantidad de victorias que obtuvo en el frente de batalla, en los últimos tres años. A su regreso a la capital, conoce a Ligia, la hija adoptiva de un matrimonio cristiano, de la cual se enamora profundamente. A través del testimonio que recibe de ella y de muchos otros hermanos en la fe, Vinicio conoce acerca de Jesús y su vida da un giro inesperado.  

Mientras tanto, en medio de su locura, el emperador Nerón ordena incendiar la ciudad de Roma para obtener inspiración y así poder crear nuevas estrofas para sus canciones. Temeroso por las represalias que su pueblo pueda propinarle, decide culpar por su accionar a un grupo de personas identificadas como “cristianos”. Su acusación generará gran persecución, masivos arrestos y cientos de sacrificios en las arenas del Coliseo.

Quizás esta película y sobre todo el interrogante que lleva por título te permita evaluar cómo está tu vida y hacia dónde va direccionada. ¿Hacia dónde vas?  

Christian Ruffini
quo-vadis-peter-ustinov
Peter Ustinov en su rol como Nerón en Quo Vadis

Esta superproducción de mediados del siglo pasado está basada en la novela del escritor Henryk Sienkiewicz. La película fue dirigida por Mervyn LeRoy y producida por la Metro Goldwyn Mayer. Dentro del estupendo elenco se destaca la presencia de actores consagrados como Robert Taylor, Deborah Kerr, Leo Genn, Peter Ustinov y Finlay Currie, también otros que lo serían años después como: Sophia Loren, Bud Spencer y Elizabeth Taylor. 

Como ya te había anticipado, la película es extensa, con una duración de 171 minutos. Si te resulta un tanto larga, te propongo que la veas como si se tratara de una serie, en dos o tres partes. La misma está disponible en español a través de la plataforma gratuita de YouTube. 

Deporte y discapacidad

paralimpicos-delegacion-argentina
paralimpicos-delegacion-argentina

“Defiendan la causa del huérfano y del desvalido; al pobre y al oprimido háganles justicia”. Salmos 82:3.

Del 24 de agosto al 5 de septiembre se celebraron los juegos paralímpicos en Japón, en los que Argentina participó con 57 atletas en 11 disciplinas, consiguiendo 9 medallas y 32 diplomas olímpicos. Con ocasión de esta histórica participación, nos tomamos el tiempo para reflexionar en el tema de la discapacidad y las oportunidades de integración que ofrece la iglesia.

Al final de la Segunda Guerra Mundial en un hospital de Inglaterra se fundó el Centro para lesionados medulares y amputados. El doctor Ludwig Guttmann, su fundador, estaba convencido de que la práctica deportiva favorecía a los lesionados a tener una mejor calidad de vida. El éxito de este centro llevó a crear organismos y federaciones a nivel internacional centradas en personas con discapacidad.

Los Juegos Paralímpicos tuvieron lugar por primera vez en 1960 en Roma, Italia, y participaron 400 atletas de 23 países. Desde entonces se han realizado cada cuatro años, sin interrupción, y la de Tokio 2021 fue la 16° edición.

En forma resumida, al deporte adaptado a personas con discapacidad podemos dividirlo en tres grupos: motora, sensorial y mental. En cada una de ellas se integran los atletas que tienen limitaciones similares para que puedan competir bajo condiciones de igualdad. En esta clasificación se valora el potencial físico de cada atleta y se reparten en diferentes categorías que van de T1 a T13 en función de la discapacidad.

Si la práctica es lúdica o recreativa puede servir para fomentar la integración, autonomía personal y para ayudar al desarrollo de la persona y su entorno.

Más allá de los juegos paralímpicos

Nos emocionamos al ver a un corredor ciego o a un tenista en silla de ruedas. Pero, más allá de la satisfacción de ver que estos atletas no tienen limitaciones a la hora de demostrar su valor deportivo ¿qué podemos hacer como Iglesia?

  • Orar para alcanzar este sector de la población.
  • Preparar los lugares para cuando lleguen las personas con discapacidad. Ejemplo: Preparar una sala multisensorial, reemplazar escaleras por rampas.
  • Capacitarnos. Debemos informarnos, capacitarnos y armar equipos de trabajo para aprender a integrar a las personas con discapacidad.

Podemos formar campeones paralímpicos, pero lo más importante es que podamos prepararnos para ser una iglesia inclusiva.

El Salmos 82 es atribuido al músico Assaf, es una denuncia contra los líderes que deben atender al pueblo. Acude a “Dios que preside el consejo…” Y en el verso 3 dice una palabra que nos llama a actuar: “Defiendan la causa del pobre y el desvalido” Te invito a sumarte para alcanzar a todos para Cristo.

pedro-tabares

El autor

Pedro Tabares es profesor de Educación Física y pastor de la iglesia bautista Tu Familia, en el partido de Tigre, Buenos Aires. Fundador del Centro del Cielo, un centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad. Es licenciado en Teología IBBA. Es recibido como profesor de Educación Física del Instituto Nacional de Educación Física Romero Brest Cenard. Su pasión y entrenamiento es en carreras de 42 k y triatlón. Email: [email protected]  Instagram Pedro Tabares

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]