mail

Suscribite a nuestro boletín

One Hope: La Palabra sin edades y sin fronteras

One-Hope
One-Hope

One Hope es una organización que en América Latina está trabajando en más de veintidós países, y durante este año tienen la meta de llevar la Palabra de Dios a más de nueve millones de niños a lo largo y ancho del mapa. Sebastián Carnival nos cuenta que en Argentina, por ejemplo, las iglesias pequeñas (aquellas que no tienen más de cien miembros) todos los años logran evangelizar a cincuenta niños, aproximadamente; las iglesias que tienen entre cien y doscientos miembros alcanzan a ciento cincuenta niños, y las iglesias de más de doscientos miembros llegan a unos trescientos cuarenta niños a lo largo de los años. Han hecho investigaciones, en donde pueden determinar que en Argentina tenemos un promedio de ciento cuarenta niños que todos los años reciben la palabra de Dios.

La Corriente entrevistó a Sebastián Carnival, quien es el director de Relaciones con la Iglesia para One Hope en América Latina, España y el Caribe. En diálogo con este medio nos ampliará sobre este audaz proyecto y sus planes a futuro.

LC: ¿Qué es One Hope?

SC: One Hope es una organización cristiana internacional que se dedica a llevarle la Palabra de Dios a cada niño en el mundo. Desde hace treinta años, One Hope lleva la Palabra a cada joven, a cada niño, a lo largo del planeta.

LC: ¿Por qué lo hacen?

SC: Hacer esto es parte de nuestra visión; desde nuestro fundador Bob Hoskins, él tuvo una visión en donde Dios le habló y le dijo que el futuro estaba en la niñez, y que desde ella podíamos transformar a las próximas generaciones. Él vio el dolor, el sufrimiento, la problemática que tienen los niños en el mundo y Dios le habló de poder llevarles la Palabra.

LC: ¿Cuáles son los programas que utilizan para llevar esto a los jóvenes y niños?

SC: Los programas que utiliza One Hope para llevarle la Palabra de Dios a cada niño, hoy en día, los podemos dividir en dos áreas. Por un lado, todo el material impreso, y por otro lado, el material que hoy se encuentra tanto en las plataformas digitales como en internet.

Por el lado de internet podemos encontrar que tenemos la Biblia para niños, una gran aplicación que hoy en día está descargada en más de sesenta millones de teléfonos y es usada por niños; y también estamos desarrollando la “Experiencia Bíblica de niños”, esto es para que los adolescentes puedan conectarse e interactuar con la Palabra de Dios.

LC: ¿Esto tiene algún costo para el usuario?

SC: Todos los programas de One Hope son gratuitos. Uno puede ingresar a la página web avivemos.net y descargarlo. Y también, mucho de nuestro material se lo entregamos a las iglesias. En este año tenemos el desafío de llevarle la Palabra de Dios a más de nueve millones de niños en América Latina, en España, y en el Caribe; esta misión, esta meta la hacemos a través de la iglesia local. Es la iglesia local la que se encarga de llevarle la Palabra de Dios a cada niño.

LC: ¿Por qué es importante llevar la Biblia de una manera innovadora a esta nueva generación?

SC: Creemos que llevarle la palabra de Dios a esta nueva generación es fundamental. Creemos que la palabra es el punto clave para poder transformar nuestro continente. A través de la palabra se ilumina y se transforma esta nueva generación.

LC: ¿Tienes algún testimonio de uno de estos niños que haya sido producido por el impacto de One Hope en su vida?

SC: Muchas veces somos parte de programas de One Hope en donde viajamos a distintos lugares del continente y llevamos la palabra de Dios; creo que eso es una semilla que uno siembra y luego a partir de los años uno puede ver cómo esa palabra, ese libro, ese tratado, ese programa que uno deja afecta y transforma las vidas.

LC: ¿Cómo puede colaborar la gente con este proyecto?

SC: Se puede colaborar con One Hope ingresando a avivemos.net, allí la gente que aporta hace posible que esta organización lleve la Palabra de Dios a cada niño, a cada joven para que pueda recibir la palabra viva del Evangelio. Ingresando allí uno puede hacer una donación, ya que toda la organización funciona a partir de los donantes. Entonces es fundamental que cada uno de ustedes pueda acompañarnos en este proyecto y programa para evangelizar.

LC: ¿Este mes especial de la Biblia, tienen programado algún evento?

SC: Este mes de la Biblia tenemos una campaña en nuestras redes sociales para impulsar el Evangelio, para que los niños y los jóvenes puedan conectarse e interactuar con las escrituras, creemos que es fundamental que los niños y los jóvenes puedan conectarse con la palabra de Dios, porque a través de ella sucede la transformación y podemos conectar con él.

Falleció el pastor David Yonggi Cho

Hace unas horas se emitió un comunicado por parte del ministerio La Cuarta Dimensión Latinoamérica, en donde se anuncia la partida del reconocido pastor surcoreano David Yonggi Cho, uno de los pastores más influyentes de la historia de la iglesia Cristiana Evangélica.

El pastor Yonggi Cho partió a la presencia de Dios a las 7:13 en la mañana de hoy, martes, en el hospital de Seúl, a los 85 años de edad. El pastor ya se encontraba luchando contra una hemorragia cerebral, según se informa, desde el 16 de julio de 2020. Su funeral será el sábado en el gran salón de la Iglesia del Evangelio Completo de Yoido, en el centro de Seúl, después de varios días de luto.

El conferencista coreano, reconocido por fundar y pastorear la congregación más grande del mundo, donde había sido declarado pastor emérito, conoció a Dios de joven, después de un diagnóstico de una tuberculosis fatal cuando tenía 17 años. Él dijo que Dios lo había sanado y desde entonces abrazó el evangelio con mucha fuerza y dedicación.

Pastor David Yonggi Cho de joven.

Después de graduarse de doctor en 1958, abrió una carpa en el noroeste de Seúl, que después se convirtió en la Iglesia del Evangelio Completo de Yoido, con más de 200.000 miembros, los cuales se fueron multiplicando hasta llegar a 700.000, y se convirtió en la iglesia evangélica más grande del mundo.

Iglesia-del-evangelio-Completo-de-Yoido
Imagen de la Iglesia del Evangelio Completo de Yoido.

Cho renunció como pastor principal de Yoido en 2008,y en ese momento dejó a la iglesia con más de 800.000 personas. Yonggi Cho, quien aseguró que Dios le había cambiado el nombre, por lo que siguió firmando como David, fue uno de los pastores contemporáneos más reconocidos y famosos del mundo. Escribió una gran cantidad de libros, pero probablemente el mas conocido fue La cuarta dimensión, el cual recorrió todo el mundo e inspiro a miles de cristianos, también escribió: 45 años de esperanza, El Apocalipsis, Cómo puedo ser sano, Cómo tener éxito en la vida, Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, El tercer ojo, La fe en Dios mueve montañas, Fe que traerá felicidad, Grupos familiares y crecimiento, Historias del crecimiento de mi iglesia, y muchos más.

La palabra de Dios llegó a miles de almas a través de él, y mas allá de la cantidad de miembros, el pastor no dejó de predicar la palabra de Cristo, hasta sus últimos días. Ariel Kim, un ministro del pastor David Yonggi Cho, comunicó desde la cuenta oficial del ministerio La Cuarta Dimensión.

Desde el ministerio Cuarta Dimensión Latinoamérica anunciamos con mucho dolor la partida a la presencia del Señor del Dr. David Yonggi Cho en el día de hoy. 

Nuestra misión seguirá siendo la de continuar con su legado y compartir el mensaje de la 4 dimensión en esta generación. Jamás olvidaremos su generosidad, sus palabras de bendición y su imposición de manos de unción.

Ariel Kim

Próximamente, en honor a al pastor Yonggi Cho, se publicará la reedición del libro La cuarta dimensión que constará de dos volúmenes.

Una Iglesia, una Familia: el programa que hace parte a los refugiados en Argentina

Hace más de cinco años que Jucum es una de las organizaciones cristianas que participa de esta actividad que acoge a personas de otros países, en especial de Siria.

Andrea Dos Santos, la encargada de Refugiados Sirios, cuenta cómo ingresan las familias a Argentina. Ella explica que en tiempo de pandemia se retrasaron los procesos y trámites para que nuevas personas sean refugiadas en la nación ya que justifica que fue por el cierre de fronteras debido a la emergencia sanitaria, el proceso de documentación y la salida laboral. También contará cómo son parte del proyecto de ayuda a las personas de Afganistán.

Dos Santos afirmó que nunca frenaron su propósito, por lo que en esta entrevista relatará cómo es este proyecto Una iglesia, una familia. Ella cuenta que los pequeños y adultos aprenden el idioma gracias a personas del ministerio o institutos especiales que ofrecen aprendizaje gratis para los refugiados, “pero debemos destacar que los niños de cada familia en pocos meses hablaron español y traducen a sus padres”.

La Corriente: Jucum forma parte del desarrollo de un programa de patrocinio comunitario de los refugiados, ¿cuándo surgió esta posibilidad y cómo fue el llamado de Cristo en esta actividad?

Andrea Dos Santos: Como todo proyecto en Jucum, empieza en intercesión ante una situación y respondiendo a lo que escuchamos de Dios. En el 2011 empezamos a orar por la crisis de Siria, en el 2015 con nuestra escuela de misiones estratégicas y transculturales hicimos un viaje misionero a Europa para visitar los lugares donde se estaban recibiendo a los refugiados. Organizamos una Navidad para los refugiados, en diciembre de 2015, la pasamos ahí en la estación de trenes de Milán, donde junto a Remar (otra organización misionera) servimos una cena calentita.

Allí hablamos de lo que se podía con los refugiados, ya que luego de una gran travesía desde Siria, cruzando Turquía y el Mediterráneo llegaban a Italia y se encontraban en esa estación esperando un tren que los lleve más al norte, a un país que los reciba y les brinde asilo.

Después visitamos también “La Jungla”, en el norte de Francia, Calais, donde miles de refugiados esperaban poder cruzar el canal de la Mancha hacia Reino Unido.

Finalizamos nuestro viaje compartiendo 2 semanas en Basel, Suiza, donde una misionera argentina ayudaba a los refugiados a aprender alemán para aplicar para sus visas y papeles legales en el país. Al regresar a Argentina nuestro corazón estaba tan movilizado que debíamos responder de alguna manera. Junto a nuestros líderes de Jucum Argentina nos enteramos del Programa Siria, que permitía el ingreso de ciudadanos sirios afectados por el conflicto y que como organización podíamos solicitar el ingreso de estas familias refugiadas.

Oramos y Dios nos confirmó con la palabra de Mateo 14:16 “denles ustedes de comer” y entonces nos reunimos con autoridades de Migraciones, Cancillería y la embajada de Líbano en Argentina y en agosto del 2016 ingresamos las primeras solicitudes de familias sirias que estaban temporalmente viviendo en Líbano.

LC: En relación a ese propósito que se les reveló desde 2016 ¿Qué rol tienen allí ustedes junto a las demás organizaciones?

ADS: Como Jucum somos parte de esta red de organizaciones que trabajan en el patrocinio de refugiados, en su mayoría sirios (también llegan de otros países). Es un trabajo en red, con organizaciones varias, algunas de confesión de fe, como nosotros, y otras humanitarias; compartimos experiencias y recursos, aprendemos juntos y colaboramos con la llegada y la inserción de los migrantes a nuestro país.

LC: ¿Cómo es la organización del contacto con los refugiados? ¿de qué países y ciudades vienen a la Argentina y Latinoamérica?

ADS: En nuestro proyecto el contacto con los refugiados es a través de nuestra sede en Beirut, Líbano. Nuestro equipo allá recibe, conoce, entrevista a las familias y les presenta la oportunidad de aplicar para Programa Siria en Argentina, en el marco de Una Iglesia, Una Familia.

«El programa Una Iglesia, Una familia se basa en una propuesta de patrocinio comunitario, donde una iglesia evangélica asume el compromiso por el tiempo mínimo de un año»

Andrea Dos Santos, la encargada de Refugiados Sirios

Con opción a extenderlo por un año más, de recibir a una familia siria refugiada, brindarle vivienda, alimentación, facilitar el acceso a la educación, el aprendizaje de idioma, y la inserción laboral. Nosotros presentamos la oportunidad a la iglesia, a sus pastores y líderes, ellos consideran el presupuesto que implica en su contexto, esto varía mucho según la ciudad y provincia donde se encuentren, y una vez que se confirma la decisión de recibir a la familia se presentan los documentos ante la Dirección Nacional de Migraciones.

LC: En relación a la inserción en la sociedad ¿Qué estrategias utilizan? ¿cómo encuentran los adultos sus intereses en esta cultura tan diferente a la de ellos?

ADS: Justamente el patrocinio comunitario tiene esa fortaleza de que toda la comunidad abraza a esa familia. Entonces la municipalidad, la escuela, el hospital, la iglesia, los vecinos, comerciantes, etc., todos son parte de dar la bienvenida a esta familia y facilitar su inserción. Gracias a Dios tenemos un país muy solidario y con un corazón muy hospitalario, muy dispuesto a recibir al refugiado.

Eso lo pudimos comprobar en cada ciudad donde hemos recibido a estas familias. La mayor barrera es el tema del idioma, a los adultos les cuesta más aprenderlo; los niños en la escuela muy fácilmente hablan español.

“LA MAYORÍA VIENEN DE TRASFONDO MUSULMÁN, PERO DESDE LA PRIMERa ENTREVISTA SABEN QUE VAN A UN PAÍS CRISTIANO Y VAN A SER RECIBIDOS POR UNA IGLESIA”.

Andrea Dos Santos, la encargada de Refugiados Sirios

LC: ¿Cómo les hablan de Cristo a pesar de ellos venir con distinta religión? ¿de qué forma se les presenta la Palabra de Dios, tanto a niños como adultos?

ADS:. Esto a los musulmanes les impacta mucho y la verdad que es un hermoso testimonio ver a las familias musulmanas recibidas por una iglesia evangélica que les da casa y comida, pero no de una manera proselitista sino simplemente para que conozcan al Dios en quien creemos.

Algunas familias de las que llegaron eran cristianas antes, pero la verdad es que varias eran de trasfondo musulmán. Ninguna fue presionada ni a congregarse ni a recibir a Cristo, sino que de la misma manera que esa gran multitud que recibió la multiplicación de panes, recibieron el amor de Dios.

LC: Actualmente ante la situación en Afganistán, ¿qué sucede con los refugiados de esta nación? ¿cuáles son los objetivos que tienen para darles esperanzas a ellos?

ADS: Con respecto a Afganistán nosotros como Jucum Argentina, y a través de esta red de patrocinio, estamos solicitando a nuestro gobierno la apertura de fronteras para recibirlos, pero la verdad está muy difícil.

Pero gracias a Dios en Chile sí existe una posibilidad de hacerlo, así que estamos proponiendo a Jucum Chile replicar este programa Una Iglesia, Una Familia con refugiados afganos. Ya hemos tenido entrevistas con Acnur Chile, Jucum Chile y la comunidad de afganos chilenos. Esperamos que se pueda realizar en breve.

LC: ¿En cuáles otros proyectos están trabajando para los refugiados?

ADS: Estamos acompañando a las 6 familias sirias que han venido con nuestro programa, sobre todo en sus trámites de residencia. Ellos ingresaron con un visado humanitario de 2 años, pero con la pandemia todo se complicó para que empiecen a tramitar su residencia permanente. Solo 2 familias ya lo han logrado, tienen su DNI con residencia permanente en Argentina, que de verdad para ellos es un milagro.

Con ese documento ellos esperan poder solicitar el ingreso de sus familiares que se encuentran en Siria o en Líbano, así que si Dios permite estaremos continuando con esas solicitudes de ingreso en cuanto se abran las oficinas de Migraciones y las posibilidades de ingresar al país.

Homeschooling: El desafío de hacer la escuela en casa

homeschooling
homeschooling

Sin dudas el año 2020 vino a reformar y replantear muchas áreas de nuestra vida cotidiana, incluida la manera de aprender.

Mucho de lo que era conocido hasta ese momento sufrió alteraciones definitivas, y tuvimos que adaptarnos a nuevas formas de hacer las cosas. Entre ellas la modalidad escolar. Los chicos dejaron de ir presencialmente a sus escuelas y debieron adaptarse a tomar clases desde casa, vía Zoom.  Así expresado y contado parece algo simple, incluso relajante y hasta algo positivo. Pero en muchos casos no fue así, ni para los alumnos, ni para los docentes, ni para sus padres, quienes pasaron a tener varios roles en uno. 

Se vivieron y aún se viven momentos difíciles, de reacomodo y adaptación urgente en tiempo real. En donde los padres debieron tomar, sin aviso previo y sin una formación debida, un rol protagónico en el proceso de aprendizajes “escolares” en casa, siendo padres, niñeros, maestros y demás. Esto ha sido muy desafiante y en algunos casos sumamente desgastante tanto para los chicos como para los adultos.

Tolerancia a los cambios

Desde una mirada psicológica y emocional, ¿qué impacto tuvo y tiene este tiempo de cambios, aislamiento y adaptación en los niños? Todo dependerá de la capacidad que tenga cada individuo para adaptarse a los cambios. En especial si observamos el proceso en los niños. 

Algunos menores desarrollan muy poca tolerancia a las cosas que no salen como ellos quieren y esperan. Es normal. Y esto se manifiesta con arranques de furia, ira, llanto, enojos incontrolables. Es muy usual en la conducta infantil no querer comprender los nuevos escenarios. Se requiere un esfuerzo extra para asimilarlos y adaptarse.

Un papel fundamental cumplen los adultos responsables, ya sean los padres, o bien el entorno familiar: tíos, abuelos, otros parientes y por supuesto los docentes. ¿En qué modo es fundamental su rol? Además de ayudarlos con las tareas, la organización y la parte operativa, cumplen un papel importantísimo en ayudar a que los niños desarrollen tolerancia a la frustración. ¿Cómo? Enseñándoles que frustrarse no está mal. No es algo negativo.

La vida está llena de momentos difíciles, momentos inmanejables y situaciones inesperadas. Pero lo importante está en aprender a superar la frustración que nos produce lo que nos cuesta asimilar y por lo tanto adaptarnos. 

Adultos responsables

Muchas veces los adultos ni siquiera podemos manejar lo que nos produce frustración a nosotros mismos, sin notar que estamos siendo observados las 24 horas por los niños que tenemos a nuestro cuidado y ellos están copiando nuestra conducta. Es importante hablar con palabras, pero aún más importante es comunicarnos mediante los hechos. 

En este tiempo las consultas al respecto se han triplicado. Y es obvio que enfrentar estos momentos no es nada sencillo y a veces sentimos que es demasiado pesado y no sabemos cómo resolverlo. 

Por supuesto, es bueno consultar con un profesional, el cual no sólo guiará hacia una visión más completa sobre lo que ocurre, sino que podrá aconsejar a encontrar alternativas de tolerancia a los escenarios complejos y de cambio, y caminos de adaptabilidad, tanto para los desafíos que enfrentan los menores en casa, como los conflictos que esta situación genera en los padres.

Como adultos somos responsables de la salud emocional de nuestros niños. Hay conductas en ellos que son las esperables y otras que requieren de atención. Por eso un primer paso como adultos es estar atentos, observar el juego de nuestros hijos, sus momentos de interacción con sus hermanitos, vecinos o amigos. 

“Si sus arranques de ira no se logran contener como antes, si el llanto es desmedido o si se encuentra en una actitud apática. No hay que desestimarlo”.

Tomarnos el tiempo como padres, abuelos, tíos, docentes, etc., para poder hablar con ellos, generar un ámbito de confianza en donde los niños puedan expresar lo que les pasa, sus miedos, e incluso incertidumbres, será la base en este acompañamiento.

En la escuela los chicos no solo aprenden, sino que interactúan con otros pares, algo fundamental en la vida y desarrollo psíquico y emocional de las personas. No hay proceso de aprendizaje sin socialización.

Ese proceso inicia en la familia, institución primaria e irremplazable en la tarea de educar y enseñar valores. Y naturalmente continúa en la escuela. Pero para que todo este proceso fluya en armonía y cumpla todas sus metas es fundamental construir al interior del seno familiar vínculos y relaciones sanas, diálogo abierto y conductas ejemplares. Ese es el camino. La Biblia y la iglesia son indispensables para su logro. Y aun así parece muy difícil, por lo tanto, es muy saludable pedir ayuda profesional.

Atletas cristianos que predican a Jesús

La organización de deportistas que desde los años 80 evangelizan en clubes, pensiones y planteles profesionales de inferiores de Argentina.

Pablo De Sario, director de la ONG desde 2013, cuenta que la tarea surgió en 1989 con el propósito de poder acercar a todos aquellos que están dentro del mundo del deporte a Dios. Actualmente están organizados en distintas sedes del país, en Buenos Aires se encuentra el de Capital Federal, Mar del Plata y zona Sur, a su vez dos centros más, uno en Misiones y otro que abarca la Patagonia.

“QUE PUEDAN CONOCER ACERCA DE SU AMOR Y, QUE POR SUPUESTO, PUEDAN SER DE INFLUENCIA EN EL LUGAR DONDE ESTÁN”

Pablo De Sario, director de Atletas cristianos

El deportista detalla que son varias los formas en las que evangelizan a los atletas, “la misión del ministerio es clara, poder contarle a cada atleta que Jesús lo ama y murió en la cruz por él, desde un trabajo personal y en grupo”. “En un principio fue el fútbol con los compañeros y contactos que me habían quedado de la época cuando jugaba y luego se fue extendiendo, Dios puso personas que fueron de bendición para llegar a otras y la verdad que el alcance ha sido mucho”, explica De Sario.

Atletas cristianos realiza material en sus redes sociales todas las semanas, una estrategia que también afirma el director que permite que varios atletas los conozcan. “Muchos llegan por conocer a quienes participan de nuestras actividades, algunos se suman por lo que ven en las redes, con otros tratamos de generar un vínculo desde cero, son diferentes las formas para poder llegar a tratar con alguien”, describe De Sario.

El equipo está integrado por deportistas de diferentes disciplinas, con quienes están en constante contacto de forma virtual, ya que pese a la pandemia aun no pudieron volver a encontrarse. “Antes teníamos encuentros semanales o quincenales en cada sede, obviamente que esto limitó mucho esta actividad, pero estamos organizando una nueva estructura para volver a tener los encuentros de los lunes que son clásicos”, expresa el director.

Durante este tiempo generaron nuevas estrategias de evangelización ya que diariamente le envían devocionales a 300 deportistas. “Tenemos una lista de difusión que fue creciendo mucho desde el 2015 cuando empecé a enviar una reflexión que se llama ‘Entretiempo’, hoy por hoy esto sigue y se sumaron los viernes, además de un contenido diario que se sube a todas nuestras redes para que haya variedad y sobre todo podamos sembrar la Palabra”, detalla De Sario.

“UN EX BARRA BRAVA DE UN CLUB MUY IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS VINO AL PRIMER ENCUENTRO, A OTRO, HASTA QUE LLEGÓ UN DÍA EN EL QUE ENTREGÓ SU VIDA A CRISTO”

Pablo De Sario, director de Atletas cristianos

“Fue muy impactante por su historia, pero verlo a él y a su familia transformados por el amor de Dios emociona y eriza la piel”, detalla la autoridad. Él revela que son muchos los testimonios que todos los días Cristo permite, pero plantea “no por lo que el grupo pueda hacer sino porque el Señor ha sido y es muy bueno con nosotros”.

Estos años de ministerio Atletas Cristianos realizaron encuentros especiales, visitas a los deportistas en alguna competencia o concentración. “Dios también nos abrió puertas en clubes para poder ir a dar charlas tanto a divisiones inferiores, chicos que viven en las pensiones o también planteles profesionales. El deporte es un mundo amplio en el que se puede trabajar y hacer muchas cosas”, afirma De Sario.

El director cuenta que los deportistas luego llevan el mensaje a otros compañeros “siempre que de una forma u otra se identifican con nuestra tarea y buscan llevar el mensaje a través de diferentes cosas, una remera, un gesto o declaración, las más comunes son en los festejos por algún logro o quizás un posteo en sus redes”.

Cada sede está organizada por los deportes que se realizan con mas frecuencia por zona y/o más populares. En este sentido uno de los proyectos nacionales es crecer y buscar nuevas puertas para expandir más su Reino. Además, el director agrega “poder finalizar dos proyectos literarios en los que estoy trabajando, uno de ellos con el fin de que sea algo de mucho alcance dentro del deporte”.

La ley que mata y la ley de vida del Espíritu

tablas-ley
tablas-ley

¿Por qué la Escritura le llama a la Ley del Antiguo Pacto “ministerio de muerte”? ¿Acaso un Dios de vida puede producir muerte también?

¿Por qué los mandamientos dados a Moisés Pablo los llama “ministerio de condenación”? La misma ley que en el hombre produjo muerte y condenación es la ley que cumplida en Jesús produjo vida y salvación.

Es muy normal, al leer las Escrituras, confundir Antiguo y Nuevo Testamento con Antiguo y Nuevo Pacto. En la Biblia nos encontramos con dos grandes divisiones, usted las conoce: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento y si bien la palabra “testamento” cuando se escribió en el hebreo más antiguo uno de sus significados es “pacto” entendemos que los “Pactos de Dios” están claramente marcados en las escrituras. 

El llamado Antiguo Pacto comienza puntualmente cuando Moisés baja del monte con los mandamientos, lo que también llamamos “la ley”, esta ley nada solucionó, por el contrario, el pueblo de Israel experimentó un grado mayor de rebeldía y frustración al comprobar que era prácticamente imposible obedecer en su totalidad los mandamientos de Dios expresados en esas tablas de piedra. 

«ERA IMPOSIBLE POR MEDIO DE LA LEY QUE EL HOMBRE SE ACERCARA AL DIOS DE LA VIDA»

Pastor Marcelo Roldán

El apóstol Pablo explica a la iglesia en Corinto: “Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe”, Gálatas 3:23,24.

La fe de la que habla el apóstol Pablo no es un acto de coraje, sino una sustancia que expresa al Hijo, a Cristo. La ley fue nuestro “pedagogo”, nos cuidó al ponernos límites, pero era imposible cumplirla para el hombre, porque la ley nos manda a hacer algo que solo puede ser hecho por naturaleza, no por acciones humanas disciplinadas. 

«LA LEY DEMANDA ALGO EN EL HOMBRE QUE NO PUEDE SER PRODUCIDO POR ACCIONES HUMANAS, SOLO POR NATURALEZA»

Pastor Marcelo Roldán

Por esto Jesús vino a la tierra, a cumplir la ley y absorberla en sí mismo (Mateo 5:17) al cumplir la ley por completo, ir a la cruz y resucitar, la ley funciona en nosotros, pero no como una “letra externa” sino como una ley de vida en nosotros por medio del Espíritu de Dios.

“Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, ¿cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu?”, 2 Corintios 3:4 al 8.

  • Pablo certifica a la iglesia que toda nuestra competencia no proviene de nuestras capacidades, dones o talentos, sino que proviene de Dios. Y esto no menoscaba la capacitación y preparación que los tiempos que vivimos nos demandan. Pero eleva la esencia desde donde hacemos lo que hacemos. 
  • La competencia con la que Dios nos capacitó es para ser ministros de un nuevo pacto, este pacto es del Espíritu y por el Espíritu, mientras que el antiguo pacto era por la letra grabada en tablas de piedras. 
  • El apóstol Pablo, con autoridad, imputa a la letra como “asesina”, es decir, que produce muerte cuando queremos usarla para llegar a Dios. Esto significa que pone en un estado de sueño al espíritu, por esto en las escrituras “morir” está relacionado a “dormir”. Todo el que crea que puede acercarse a Dios por el conocimiento adormecerá su espíritu y el alma tomará el lugar de hincharse por medio de un conocimiento humano.
  • Las letras grabadas en piedras son llamadas “ministerio de muerte” porque vino a mostrarnos que estábamos muertos en delitos y pecados, pero Dios con su gran amor nos dio vida (Efesios 2:4,5).
  • La gloria que se había fijado en el rostro de Moisés era perecedera, porque la única gloria duradera estaba reservada para ser expresada a través del Hijo, Cristo en nosotros (Romanos 8:18 y 1 Corintios 2:7). 
  • Llamar a la ley, como lo hace el apóstol Pablo, “ministerio de muerte” nos da a entender que la ley como agente externo administraba muerte, porque el hombre estaba muerto en su espíritu desde que Adán eligió comer del árbol del conocimiento antes que del árbol de la vida en el huerto, que era la sombra de Cristo. 


«SI VIVIMOS BAJO LA LEY, DEBEMOS CUMPLIRLA AL PIE DE LA LETRA Y AUN ASÍ MANIFESTAREMOS MUERTE PERO SI ESTAMOS BAJO LA GRACIA CONOCEREMOS MÁS A CRISTO Y MANIFESTAREMOS VIDA»

Pastor Marcelo Roldán

“El remanente” ¿Cómo debo actuar en estos tiempos?

emma-mez-remanente
emma-mez-remanente

Si observamos todos los eventos que acontecen en el mundo, notaremos que hay algo que está sucediendo. Enfermedades, atentados, crisis económicas y sanitarias, ideologías que intentan destruir la familia, y demás. ¿Alguna vez te has preguntado por qué sucede todo esto? Yo sí lo hice, y noté que todas estas cosas nos están avisando que se aproxima el fin. ¡MARANATHA!

Como hijos de Dios, necesitamos saber esto y actuar consecuentemente. El tiempo que nos queda es poco, aunque creemos que somos administradores de nuestro tiempo, en realidad no es así. Dios es el único que sabe el momento exacto en que sucederá. Por ende, no hay segundo que perder. Cristo viene pronto, para aquellos que lo esperan, será glorioso. Pero ¿qué sucederá con aquellos que no lo saben? 

Dios nos necesita

Hace tiempo entendía que yo no podía hacer nada sin Dios. Nada tenía sentido si Él no estaba en medio. Y una vez hablando sobre esto, entendía que Dios no puede hacer nada sin nosotros, ¡tranquilos, no es una herejía! Lo que quiero decir es que Él nos ha escogido para que seamos portadores del mensaje más poderoso que se ha escuchado. Aunque Dios tiene el poder de hablar a quien quiere y cuando quiere, somos los responsables de llevar el mensaje hasta lo último (Mateo 28:19-20).

«Nada tiene sentido si Dios no está en medio»

Emmanuel Mez

El remanente

A lo largo de toda la Biblia se habla de un remanente, que hace referencia a un pequeño grupo de personas que guardaron los principios y permanecieron fieles a Dios en momentos de persecución. ¡Y no será diferente en los últimos tiempos! 

Aunque consideres que quizás nadie o pocas personas permanezcan cumpliendo los mandatos, siendo fieles y demás, te aseguro que hay muchos que han decidido ser parte de ese remanente y marcar la diferencia. Y si estás leyendo esto es porque Dios te ha elegido para que seas parte de ese remanente, pero depende de tu decisión.

¿Cómo ser parte del remanente?

Esta decisión nace en un solo lugar, y es en la intimidad con Dios. Allí surge la necesidad de mostrar el amor de Dios al mundo. Tenemos que saber que Satanás está empeñado en destruir a las personas a través de mentiras, por ende, surge el mismo empeño en defenderlos con la única verdad que nos hace libres, Jesús. 

Esto no lleva a que nuestras convicciones sean cada vez más fuertes, no dejándonos seducir por lo que el sistema actual quiera imponer. Para que esto no suceda, debemos conectarnos a Dios y a su Palabra constantemente y renovar nuestra mente según Cristo. Ahí hay instrucciones que nos ha dejado para que no caigamos en las redes (Romanos 12:2).

Infiltraciones

Actualmente, hay muchas cosas que se han infiltrado en los ámbitos de nuestra vida que antes reconocíamos plenamente como malas, pero hoy las vemos buenas (Isaías 5:20). Al caer en estas trampas, sutilmente nos convertimos a un estilo de vida totalmente alejado de los principios de Dios. Modas, ideologías, costumbres pasarán, pero lo único que permanece por siempre es la Palabra de Dios (Mateo 24:35).

Lo único que puede guardarnos es la obediencia a la Palabra de Dios.

Para que estas infiltraciones no sucedan, nuestra actitud debe ser diferente. Ser astutos y radicales es la única opción que tenemos para no caer en estas mentiras. Y cada vez que detectemos que hay una mentira del enemigo que se quiera infiltrar, ¡lo atacamos! Hay una guerra que se está librando, y la mente es el campo de batalla donde ocurren batallas constantes. Es el momento justo donde nuestras convicciones son atacadas, ¡Ojo de estar sin armas al momento de la batalla!

Cinco consejos claves para ser el remanente

1 Buscar a Dios todos los días: esto es fundamental para un hijo, relacionarse con su padre; pero no solo disfrutar de la relación, sino gozar de los beneficios.

2 Guardar la palabra de Dios: nutrirse de la palabra de Dios y tener tiempos de devocionales. Escuchar prédicas, podcast, etc., alimenten la fe.

3 Congregarse y servir: ser parte de una comunidad y así retroalimentarnos para aumentar la fe; recibiendo ayuda y a la vez impulsando a otros para que puedan hacer lo mismo.

4 Servir fuera de la congregación: qué diferente sería que el remanente de Dios comience a trascender fuera de las paredes del templo y se inserte en ámbitos donde el mensaje de Jesús todavía no ha llegado.

5 Predicar: para el remanente es tan fuerte la convicción de que Cristo es lo mejor que le puede pasar al ser humano, que no se guarda para sí mismo. Si no que hace hasta lo imposible para que la mayoría de su entorno conozca a Jesús, y permanezcan en Él hasta el fin.

Estamos viviendo tiempos cruciales, y Dios ha visto algo en ti, para que seas parte del remanente que Dios va a levantar en los últimos tiempos. En donde sea, donde te encuentres, utiliza la poca o mucha influencia que tengas para mostrar a Jesús. ¡Comienza ahora!

Jesús el Maestro de maestros

Septiembre, como dijimos en la nota anterior, es el mes de muchos acontecimientos. Primeramente, es considerado el mes de la Biblia.

Además, para los que vivimos en el hemisferio Sur, es el inicio de la primavera, y con ella, la celebración del Día del Estudiante. Como si fuera poco, en el caso argentino, también en este mes se produce la celebración del Día del Maestro, en honor a Domingo Faustino Sarmiento, y del Profesor, en honor a José Manuel Estrada. 

Entre todas las virtudes que tuvo Jesucristo cuando caminó por la tierra, también fue llamado “Maestro” o, la traducción más certera, puede haber sido “Rabí”, como aquel especializado en la interpretación de la ley judía. Este término, que delata cercanía y confianza, sobre todo entre Jesús y sus discípulos, revela que, pese a su joven edad, Jesús inspiraba respeto por la profundidad de sus enseñanzas, además de que era una persona con educación en la ley. 

Pues es así que es la Vid Verdadera, el Camino, la Verdad, la Vida, pero ahora conozcamos la faceta del Jesús Maestro.

De niño, maestro

En la celebración de la Pascua, cuando Jesús tenía 12 años, se perdió de la presencia de sus padres y estuvo tres días perdido. Cuando lo encontraron, como lo relata el Evangelio de Lucas, el capítulo 2, se encontraba con los doctores de la ley en Templo, los cuales estaban maravillados de su enseñanza. Era evidente el poder sobrenatural de Jesús, como el Hijo de Dios, para hacer milagros, para hacer curaciones, echar demonios, pero también, para explicar de manera clara y concisa. Sin embargo, a la par de ese destino o ese poder, como se le quiera llamar, tuvo como complemento el estudio y el esfuerzo intelectual de parte de Jesús.

Los niños judíos eran (y son) educados

En el fragmento “La Escolaridad de Jesucristo” del libro Vida y obra del Señor Jesucristo, se comenta que, durante toda la historia, el pueblo judío era reconocido por ser uno de los más educados del planeta. Todos, hombres y mujeres, desde niños, debían aprender a leer y escribir. La base de la educación judía era la ley, en sus diferentes niveles o interpretaciones. Esta característica es común a todas las ramas de la religión judía. Algunos complementan esta educación con otras materias seculares, como biología, matemática, literatura, etc. Las ramas más ortodoxas solamente se vuelcan al estudio de la ley judía y sus principales autores. 

Los niveles de la educación judía, según nombra este fragmento, son:

  • De los cinco años hasta los diez: estudio de la Torá, las escrituras de la Ley.
  • De los 10 a los 13, la Misná (la Torá oral). Al cumplir esta edad, se realizaba la ceremonia del Bar-Mitzvá, donde el adolescente, varón, ya era considerado un hombre hecho y derecho de la comunidad, debido a que conocía la ley. Por lo tanto, tenía poder de participación.
  • A los 15, el Talmud, otro libro sagrado.
  • A los 18, el libro del matrimonio. 
  • A los 20, la búsqueda de la existencia y de la vida. 
  • A los 30, el clímax del vigor del hombre.

Como se puede ver, estos niveles de estudio culminaban a los 30 años. Es decir que, a esa edad, se consideraba a un hombre experto en la ley judía, por lo tanto, era un hombre maduro y sabio. No es casualidad que Jesús empezara su ministerio en esa edad. Sin embargo, la mayoría de los varones sólo estudiaban hasta los 13 años, hasta la ceremonia del Bar-Mitzvá. 

No hay evidencia, o por lo menos no pude encontrar información certera sobre cuanto estudió Jesús. No obstante, es evidente que estudió un prolongado tiempo para convertirse en Rabí, es decir, en experto o doctor de la ley. Es gracias a este esfuerzo, que, por ejemplo, pudo resistir a la tentación cuando estuvo en el desierto, y salir victorioso, como lo muestra el capítulo 4 de Mateo.

El honor de ser rabí

Los doctores de la ley, o los fariseos son unos de los personajes más atacados por Jesús durante su ministerio. El mismo trataba a los que podríamos llamar “sus colegas” como personas hipócritas, llenas de conocimiento, pero con poca misericordia. Pero, el doctor de la ley era una persona muy querida en la comunidad. Y lo sigue siendo. El llamado rabí es un título cercano, cariñoso entre los discípulos y su maestro o rabí.

Aquí hay que hacer una aclaración: los discípulos elegían a su maestro, no al revés. Según lo reflejan las escrituras, probablemente los otros doctores sentían envidia de la autoridad con la que él enseñaba, la cantidad de seguidores que Jesús tenía y la claridad con la que explicaba, como son las muchas parábolas que quedaron escritas en los evangelios. 

En esta breve explicación podemos ver cómo Jesús, a pesar de ser el Hijo de Dios, tuvo que poner su esfuerzo intelectual para aprender las escrituras sagradas. Además de esto, siempre tuvo empatía para explicar y enseñar. Tanto así que se ganó el título de Rabí, como un título cariñoso, a pesar de la mala fama de los fariseos de la época. Cuando Judas entregó a Jesús, le dio un beso y le dijo “Salve Rabí” (Mt. 26: 49). Aquí vemos la importante reputación que tuvo.

Es mi deseo que seamos maestros en nuestras congregaciones, no demostrando empatía, sino demostrando esfuerzo. Tenemos de ejemplo al mejor Maestro que tuvo la historia.

Un partido difícil de jugar

¿Te gustan las películas basadas en hechos reales? Te presentamos ¡A ganar! Un drama sobre la recuperación del equipo de voleibol femenino de West High de Iowa City luego de la muerte de su capitana, Caroline “line” Found.


La película está dirigida por Sean McNamara, quien ya nos tiene acostumbrados a este tipo de producciones con un gran mensaje alentador. Hoove y Soul surfer -la película de Bethany Hamilton– también son sus creaciones. Su experiencia y buena mano con este tipo de fórmulas cinematográficas hacen que sea una película bien lograda, aun cuando la historia es bastante predecible.

Está claro que la participación de Helen Hunt y de William Hurt, dos artistas con premios Oscar en su haber, es la mayor riqueza. El aporte de estos dos grandes le otorga a ¡A ganar! un equilibrio necesario para hacer que se destaque del resto de los filmes con tramas similares: un deporte, un sueño, una tragedia y la lucha por alcanzar el cumplimiento del sueño.

A ganar

Otro detalle que colabora a favor del film es el deporte en cuestión. Por lo general, las películas estadounidenses presentan al básquet o al fútbol americano. El vóley no está dentro de la agenda hollywoodense. La elección de esta disciplina genera un lazo de atracción hacia los espectadores, poco acostumbrados a una producción sobre vóley.

La historia es atractiva, aunque por momentos, predecible. ¡Vale la pena mirarla! Por los motivos antes mencionados y porque es un relato verídico, los cuales siempre nos dejan una enseñanza y nos inspiran. En especial, con el ejemplo del padre de Caroline, el doctor Ernie Found, en quien podemos observar la obra sanadora de Dios tras haber perdido a su hija y posteriormente a su esposa Ellyn, que padecía una enfermedad terminal.

Un breve recorrido


La historia comienza mostrando a Caroline como líder innata del equipo de vóley con el que lograron ganar el campeonato estatal el último año. “Line” es una chica divertida, impulsiva y llena de energía. Vive con su padre. Su mamá está internada por una enfermedad y los médicos no le dan esperanza de vida. Luego de la fiesta que organiza con su mejor amiga Kelley (Erin Moriarty), la protagonista conduce una moto y tiene un accidente que la lleva a la muerte.

La pérdida de la joven provocó que las integrantes de su equipo cayeran en una tristeza muy grande. Con el apoyo del padre de Caroline, Ernie (William Hurt) y la ayuda de la entrenadora Kathy (Helen Hunt), el equipo recobrará fuerzas. Kelley tomará el lugar de capitana en honor a su amiga y enfrentarán el desafío de volver pelear por un lugar en los juegos estatales.

El film está disponible en YouTube. ¡No dejes de disfrutarlo en familia!

Coleccionistas de frascos

pra-alejandra-stamateas
pra-alejandra-stamateas

Cuando era pequeña, solía haber en casa, sobre un mueble de la habitación de mis padres, muchos frascos hermosos de perfume.

Cada vez que abría alguno para oler el aroma, me encontraba con que estaba vacío; pero entendía que mi mamá los usaba como adorno, ya que cada frasco era realmente una obra de arte. No servían para perfumar, no tenían ya aroma, solo eran un objeto decorativo, los guardaba por su valor estético.

Al evocar esta parte de mi vida, recordé el relato bíblico que narra la historia de María, una mujer que tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús. Al hacerlo, la casa se llenó del olor del perfume.

¿Cómo sucedió que toda la casa se llenó de ese bello perfume? El hecho es que, a menos que el frasco de alabastro fuera quebrado o abierto, el aroma a nardo puro no podía ser liberado. Este representa al Cristo que habita en nuestro interior, en el espíritu y, para que sea derramado en nuestras vidas, el envase debe abrirse. Sin embargo, muchas veces, los seres humanos valoramos más el frasco de alabastro que el ungüento.

El frasco representa nuestra alma (mente, voluntad y emociones) y nuestro cuerpo físico. Pero los hijos de Dios no somos coleccionistas o admiradores de frascos de perfume, sino que anhelamos el aroma: experimentar al Cristo que vive en nuestro espíritu. Es por ello que, si la parte exterior no se quiebra, el contenido no puede salir. Pero, a menudo, resaltamos o le damos más valor a nuestro ser exterior que a nuestro ser interior.

La pregunta a hacernos es la siguiente: ¿Por qué dependemos tanto del frasco? Seguramente, nos sentimos protegidos, por eso lo cuidamos tanto. Y ¿qué significa proteger el frasco? Que nuestro “yo” aparezca e interponga una barrera para que Cristo actúe:

  • Justificarnos.
  • Defendernos.
  • Echarle la culpa al otro.
  • Mentir.
  • Exagerar las circunstancias.
  • Ser superficial.
  • No aceptar el consejo del otro.
  • Observar solo las fallas de los demás.
  • Querer tener siempre la última palabra.
  • Buscar nuestro propio bienestar.

Anhelamos proteger el frasco cuando nuestra fuente está en otros o en nosotros mismos, y no en Cristo. Pero, cuando reconocemos que nuestra única fuente es Cristo y nos abandonamos a Él, allí mismo dejamos de cuidar nuestro ser exterior. El Espíritu Santo tiene una meta: quebrantar y deshacer el SER exterior para que el interior encuentre una salida.

¿Qué es entonces el quebrantamiento?

Es un estilo de vida de rendición incondicional y absoluta a Jesús como Señor de nuestras vidas. Es decirle: “Sí, Señor” a todo lo que Cristo nos diga. Al ser quebrantados, llevamos a la cruz nuestra propia voluntad para que la vida y el Espíritu de Jesús puedan ser revelados a través de nosotros.

La cruz pone fin al hombre exterior, pues rompe su cáscara. Quiebra nuestras opiniones, nuestros métodos, nuestra sabiduría y nuestro egocentrismo. Por eso, una vez que el quebrantamiento del hombre exterior es llevado a cabo, es mucho más fácil liberar nuestro espíritu. Cuando lo hagas, todo aquel que se acerque tocará el espíritu que está en ti y recibirá de ese perfume que es Cristo, y no el tuyo.

¿Deseas la plenitud del Espíritu de Dios? Tienes que ir a la cruz. La Palabra nos enseña que para crecer debemos menguar, que el camino hacia arriba es hacia abajo y que la forma de llegar es el quebrantamiento. Cuando atravesemos este proceso, nos volveremos personas atractivas y bendecidas.

A menos que nuestro ser exterior sea quebrantado, todo lo que tengamos estará solo en la esfera de nuestra mente, nuestra voluntad y nuestras emociones, pero no alcanzará para expresar al Cristo que portamos. Cuando no soy quebrantado, mi “yo” atrae a otras personas a mí mismo. Pero, cuando mi “yo” es quebrantado, allí está solo Dios y todos son llevados hacia Él.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]