mail

Suscribite a nuestro boletín

ACIERA: «el virus sigue circulando, no debemos relajarnos»

Desde la dirección de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Republica Argentina se expidieron ante el comunicado que hizo la ministra de Salud.

Luego de que, el martes pasado, Carla Vizzoti anunciara que ya no sería obligatorio el uso de barbijo, junto con otro paquete de medidas en las que se incluye un aforo del cien por ciento en reuniones dentro de las iglesias, en exclusiva con La Corriente dialogamos con Jorge Gómez, director ejecutivo de la entidad, sobre la situación actual y cómo sería prudente actuar ante las nuevas desconcertantes normativas que comunicaron desde el Gobierno Nacional.

La Corriente: Desde ACIERA ¿qué recomendaciones dan a las iglesias con las nuevas normativas implementadas por el gobierno?

Jorge Gómez: Es importante hacer la distinción de que fueron anuncios oficiales a través del nuevo jefe de Gabinete nacional y la ministra de Salud, difundidos el pasado martes 21 de septiembre, pero todavía falta que se convierta en una normativa que debe promulgarse a través de una decisión administrativa o un nuevo DNU. Por lo tanto, la recomendación que damos a las iglesias es que sigan los decretos y protocolos vigentes en sus provincias y municipios. Un anuncio, aunque sea oficial o una publicación al respecto en un medio de comunicación, no debe interpretarse como una reglamentación a seguir hasta que la misma no sea promulgada a través de los canales legales correspondientes.

La Corriente: ¿Qué opina de estas medidas que emitieron de manera repentina, ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos?

Jorge Gómez: Las mismas se refieren a un aforo del 100% en lugares cerrados, reuniones sociales sin límite, regreso a los estadios de fútbol y otras actividades, el no uso de barbijo al aire libre sin aglomeraciones. Frente a esta flexibilización de la pandemia, es necesario entender que la disminución de la mortalidad o contagios por Covid-19, que muestran una curva descendente, no eliminó aún su riesgo.

El virus continúa circulando, aunque con un riesgo menor, pero riesgo al fin, por lo tanto, no debemos relajarnos, por el contrario, es pertinente seguir las mismas medidas de prevención sobre el distanciamiento social, uso de barbijo, sanitización, correcta limpieza y desinfección de los ambientes, lavado de manos, vacunación, ventilación, etc. Esa es la manera de controlar el riesgo, el cual depende de tres variables al momento de evaluar éste como un riesgo alto o bajo, la existencia de un agresor como lo es el virus, la frecuencia con la cual se convive con el mismo y las consecuencias en el caso de ser infectados.

Y lo peor que puede ocurrir ante un contagio por COVID es la muerte misma. Dios nos enseña en su palabra en Proverbios 22:3 “El avisado ve el mal y se esconde; mas los simples pasan y reciben el daño”. Seamos precavidos administrando sabiamente la vida que el Señor nos regaló y ayudemos a cuidar la vida de los demás.

La Corriente: ¿Es conveniente que las congregaciones vuelvan a tener el 100% del aforo?

Jorge Gómez: El tema de los aforos que se contemplan en los protocolos de higiene y seguridad debe ser entendido en ese marco. Es decir, independientemente del porcentaje de aforo que las autoridades determinen, hay que cumplir ciertas medidas de higiene, seguridad y salubridad, como por ejemplo el mantener los ambientes cerrados bien ventilados, desinfectados y sanitizados para cada servicio cúltico, el debido distanciamiento entre los miembros de la congregación, uso de barbijos, disponer de alcohol en gel en los lugares de circulación, evitar el contacto físico y las aglomeraciones, la protección para quienes forman parte del grupo de alabanza, los niños, etc.

Más allá de los porcentajes de aforo y tal como lo remarcamos anteriormente, el riesgo COVID existe, no desapareció con los anuncios dados por el gobierno nacional. Además, nuestro sistema de gobierno es también federal y eso quiere decir que cada provincia determina el nivel de adhesión a las medidas nacionales, porque la circulación del virus puede variar en cada región según sus condiciones actuales en lo que respecta a circulación del virus, sistema sanitario, porcentaje de vacunación, etc.

La Corriente: ¿Qué expectativas hay desde lo pastoral con cada apertura establecida por el gobierno?

Jorge Gómez: Si bien hemos descubierto que la virtualidad llegó para quedarse porque es una gran herramienta de comunicación, no podemos dejar de mencionar que es necesaria la comunión presencial en los templos. Ya lo dijo Dios “No es bueno que el hombre esté solo”, la socialización es una necesidad básica para el ser humano. Pero debemos hacerlo con responsabilidad, conciencia preventiva, porque es parte del amar al prójimo, el cuidarnos en el marco de una pandemia.

Desde ACIERA animamos a las iglesias evangélicas que representamos a no dejar de anunciar las buenas noticias del evangelio, guardar la unidad, desarrollar la cooperación hacia los más vulnerables. Pero respetando las medidas de seguridad e higiene, siendo un agente de prevención en el desarrollo de la misión que Dios nos encomendó.

Pastores mendocinos inauguraron un monumento a la Biblia

El Consejo de Pastores Evangélicos de la región develaron la escultura el pasado 18 de septiembre en la plaza Bernardino Rivadavia en la provincia de Mendoza. 

Septiembre es el Mes de la Biblia, es por eso que la inauguración se llevó a cabo en estos días, para festejar así la existencia del libro que contiene la Palabra de Dios. En este acto participó el Consejo de Pastores, junto al intendente municipal, Miguel Ángel Roncó, el presidente del HCD, Mauricio Di Césare; el secretario de Gobierno, Hernán Amat; ediles, funcionarios y el público general.

La escultura tiene 8 centímetros de alto, creada en mármol de Carrara, con letras talladas en piedra e incrustaciones de tornillos de bronce, sobre una base de granito gris Mara y negro Brasil. El monumento representa una Biblia abierta y en su interior se leen dos versículos: en la hoja izquierda Mateo 11:28 “Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso”; y en la página derecha el pasaje Lucas 18:27 “Él les dijo: Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios”. Según indicó la comuna, estos versículos aluden a las dificultades que el contexto de pandemia generó en la sociedad, y buscan plasmar un mensaje de esperanza y confraternidad. 

Fue realizada por una marmolería local, según informó el Municipio. Juan Pablo Amores, el propietario de la empresa, expresó “estamos muy contentos de poder contribuir a esta expresión religiosa y cultural, agradecemos al Consejo de Pastores y la Municipalidad de Rivadavia por la confianza”.

El jefe comunal Miguel Roncó afirmó “hoy se concretó un anhelo de la comunidad evangélica cristiana, que tiene un valor simbólico para el departamento”. “Esto es muestra de la unión de las distintas iglesias. El desarrollo de la cultura del encuentro hace también a la belleza de Rivadavia”, continuó diciendo.

Por último, el pastor Juan Fanin, quien realizó la bendición del monumento, expresó “la Biblia es un libro tan actual como cuando fue escrito”, haciendo referencia a que las palabras que contienen las Escrituras se aplican al presente.

“No hemos colocado la palabra de un hombre, una organización, o el pensamiento de alguien, sino las mismas palabras que predicaba Cristo”.

Declaró el pastor Juan Fanin

Primavera con vos 2021: lleno de fiesta, avivamientos y amor en las plazas

primavera-con-vos
primavera-con-vos

El martes de 21 de septiembre a las 20.00 hs concluyó otra edición de Primavera con vos, un movimiento evangelístico de las iglesias de la ciudad que desde 2011 utilizan el día de la primavera y del estudiante para salir a las calles a llevar el amor de Dios.

Primavera con vos es un movimiento que surge del Plan de Misión Unida del Consejo de Pastores y está edición esta actividad estuvo dividida en dos fechas, el sábado 18 de septiembre donde más de 25 congregaciones se desplegaron por diferentes zonas de la ciudad para compartir de esa libertad que solo Jesús trae y que cada uno de nosotros experimenta en nuestro diario caminar.

Estas congregaciones abarcaron 22 plazas de la ciudad y mediante esta gran convocatoria lograron participar Devoto, Constitución,Plaza Pappo Napolitano, Flores, Villa Soldati, Hospital Piñero en Pompeya, Centenario, Parque Avellaneda, Boedo, Plaza Irlanda, Parque Chacabuco, Primera Junta, Parque Rivadavia y Palermo. Un encuentro que reunió a una participación activa de más de 750 voluntarios. Mira acá el mapa de las plazas donde estuvieron: MAPA

Luego, el martes 21 de septiembre, se llevó a cabo la reunión unida de todas estas congregaciones en la iglesia Visión de Futuro, ubicada en Av Boedo 860, CABA. Todo fue fiesta, música, diversión y dinámicas entre los presentes, quienes cantaron alabanzas que llenaban por completo la atmósfera con paz y alegría.

Se compartieron no solo datos de la cantidad de gente que salió a las plazas a proclamar el amor de Jesús, sino también testimonios de personas que aceptaron a Jesús en su corazón. Uno de esos testimonios pudimos conocerlo por uno de los voluntarios en Parque Centenario, que no solo fueron partícipes del milagro de la unidad de los diferentes ministerios a pesar de las diversas visiones, sino que también llegaron a alcanzar y hablar con un grupo de skaters:

“Pudimos compartir de Dios y orar por un chico que hace dos días había salido del hospital por intento de suicidio y quedamos en contacto. Él quiere seguir conociendo de Dios”.

Dijo el voluntario

También hubo personas que, gracias a dinámicas deportivas, pudieron aceptar a Jesús, se repartieron más de 1.000 biblias, se concientizó sobre el tema de la trata de personas y lograron atraer a gente comprometida con la erradicación de este delito.

Otro testimonio para dimensionar cómo Dios estuvo obrando por medio de sus hijos fue cuando una voluntaria vio a una mujer, llamada María, sentada en la plaza. Aunque en ese momento ya no tenían más flores de las que habían estado regalando, esta voluntaria se acercó y le ofreció un folleto, se presentó y le consultó cómo estaba. Le comentó que si quería que estén orando por algo que se lo haga saber y la mujer solo dijo “necesito paz en mi corazón”. Oraron con ella en ese momento y Dios empezó a obrar. Sus ojos se llenaron de lágrimas y María les dijo que comenzó a sentir paz y el amor de Dios en su corazón.

Pero esto no quedaba acá, sino que sabemos que uno puede impartir y dar de lo que está lleno. El 18 fue un día de fiesta no solo en la tierra sino también en el cielo, por eso Dios nos llama a avivarnos para ser esa generación que no puede quedarse de brazos cruzados ante la necesidad de la gente ni mucho menos ante la falta de amor y paz. Jesús nos enseña a predicar a toda nación en Su Nombre, por lo que el compartir de la libertad que gozamos en Él por ser hijos debe ser en Su Verdad todos los días.

Daniela Freidzon y Chad McCabe
Daniela Freidzon y Chad McCabe, en Primavera con Vos

Sobre esta reflexión los pastores Daniela Freidzon y Chad McCabe, compartieron que el milagro más grande que puede haber es cuando Dios se nos acerca y recibimos su perdón y gracia. Ya no estamos condenados a cargar mochilas de culpa, que nos discriminan, pesan y no nos dejan avanzar. Jesús es el Príncipe de Paz y da vida eterna a quien está dispuesto a recibirla. 

Una frase que quizá muchos de nosotros escuchamos, aunque tal vez nos cuesta aceptarla en nuestras vidas es “Dios busca corazones dispuestos, no perfectos”. Es hora de hacerla carne, es hora de creer con todo el corazón que somos hijos al 100%, y que somos libres de buscar y desear un despertar espiritual.

Las características de los que desean un despertar espiritual a pesar de la oposición son que, aun siendo personas comunes, están equipadas, denotan, impregnan y reflejan su caminar con Jesús. Son aquellos que cambian historias, así como lo hicieron Pedro y Juan (Hechos 4:8-12).

Hay 3 cosas importantes que hay que entender sobre el movimiento y las bases del Primavera con vos. La evangelización: estamos llamados a evangelizar juntos. Las relaciones: es importante y bueno conocernos y dejar de lado la indiferencia. La oración: siempre podemos orar juntos.

¡Que genial y poderosa fue esta edición de Primavera con Vos! Los invitamos a ver la reunión unida del 21 de septiembre mediante el canal de YouTube “Primavera con vos”. Para conocer más sobre el movimiento no dejen de seguirlos en Instagram como @priconvos.

Que nunca más el temor y la culpa tome lugar para atormentarnos y parar la obra de Dios a través de nosotros, sus imperfectos pero perfectos hijos. Recorramos las calles compartiendo de ese amor que nos hace sentir como en casa y nos impulsa a vivir con todo lo que somos.

El valor de leer la Palabra en familia

Confieso que la práctica del culto familiar nunca se pudo constituir en un hábito rígido en mi familia y, ahora, con los años, me arrepiento de no haberlo logrado.

No obstante, todas las veces que con mi esposa hemos podido reunir a nuestros hijos cuando eran pequeños, luego adolescentes y ahora maduros alrededor de la Palabra de Dios ha sido y es un tiempo maravilloso. Permítanme, amados lectores, que les pueda enumerar las razones por las cuales la lectura de la Palabra en familia es un tiempo maravilloso e insustituible.

Primeramente, es un tiempo maravilloso pues se produce una conjunción de dos de los máximos valores establecidos por Dios: la Palabra y la familia. La Palabra de Dios, es luz, es lámpara, es guía, es verdad. La familia conforma el diseño de Dios, es el espacio donde se cultivan las relaciones más profundas y significativas.

«Cuando Palabra y familia se juntan, el dinamismo espiritual se magnifica y el tipo de tiempo (kayros) que pasamos resulta experimentalmente sublime».

Néstor Golluscio

En segundo lugar, es un tiempo maravilloso por el nivel de autenticidad. Es muy difícil, casi imposible, ser hipócrita en el seno familiar íntimo. Allí somos como somos, no podemos ponernos caretas ni aparentar emociones que no tenemos; eso nos lleva inexorablemente a un campo de confesión y reconocimiento de nuestro “yo” verdadero y eso siempre es bueno.

Hace muchos años, un nuevo pastor llegó a una iglesia evangélica y uno de los líderes principales de aquella comunidad, para “impresionar” al siervo de Dios, le invitó a almorzar. Previamente convocó a su familia y desarrolló junto a su esposa y sus cuatro hijos (uno de ellos de 8 años) un culto familiar previo a la comida. Al finalizar el culto el niño de 8 años gratamente sorprendido exclamó “¡qué hermoso tiempo, papá. Nunca habíamos hecho esto ¿por qué no lo hacemos más seguido? Dejando al descubierto el plan impostor de su padre.

En tercer lugar, es un tiempo maravilloso pues la lectura de la Palabra en familia crea una atmósfera de pureza donde nos animamos a confesarnos las faltas unos a otros. Recuerdo vívidamente que en un tiempo de vacaciones en un culto familiar uno de mis hijos en etapa de preadolescencia se animó a “confesar” que le había dado una pitada a un cigarrillo con unos compañeros de la escuela. Su conciencia había sido afectada y en el ámbito del culto familiar lo mencionó sin que nadie le preguntara ni sospechara.

La excusa popular de que no tenemos tiempo la hemos repetido tantas veces que finalmente la terminamos creyendo.

Todos somos lo suficientemente realistas para reconocer la aceleración de los tiempos y el estilo de vida rápido y vertiginoso que muchas veces irracionalmente hemos construido. Por eso se hace indispensable poner en valor real la lectura de la Palabra en el marco familiar y levantarnos de cualquier hipotético estado de comodidad para crear tiempos significativos con nuestras familias. Jamás será tiempo perdido.

Quiero animarte, sea cual sea tu circunstancia personal o familiar a poder separar de manera frecuente un tiempo de calidad alrededor de la Palabra de Dios, juntamente con tu familia. Será sin dudas un tiempo maravilloso.

El drama de la Biblia en seis actos (2)

Biblia-estudio
Biblia-estudio

En el artículo anterior hablamos de la primera escena del primer acto de El drama de la Biblia. En él pudimos ver cómo la mano creadora de Dios fue separando luz de oscuridad. Dio el primer paso para armar el escenario para sus protagonistas. Hoy veremos un desarrollo aún mayor de aquello que adornaría la escena y que le daría una belleza colosal.

ACTO 1: La Intención de Dios  —  Escena segunda

En este momento Dios estaba mirando lo que se descubrió gracias a la luz. Había agua y había tierra. Pero todo era un gran lodo cenagoso. También había un espacio que deslumbraba su mirada adornado de estrellas brillantes en la noche y de un farol impresionante en el día. 

Y dijo Dios: «¡Que exista el firmamento en medio de las aguas, y que las separe!» Y así sucedió: Dios hizo el firmamento y separó las aguas que están abajo, de las aguas que están arriba. Al firmamento Dios lo llamó «cielo». Y vino la noche, y llegó la mañana: ése fue el segundo día, Génesis 1:6-8.

Ya habían transcurrido dos días de esta sensacional aventura de creación y vida. Y la imaginación del buen Dios estaba yendo más allá. Imaginando y creando. Disfrutando cada día una labor nueva. Viendo en su mente el cuadro terminado, aquel que recién había comenzado a dibujar.

Y dijo Dios: «¡Que exista el firmamento en medio de las aguas, y que las separe!» Y así sucedió: Dios hizo el firmamento y separó las aguas que están abajo, de las aguas que están arriba. Al firmamento Dios lo llamó «cielo». Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el segundo día. Y dijo Dios: «¡Que las aguas debajo del cielo se reúnan en un solo lugar, y que aparezca lo seco!» Y así sucedió. A lo seco Dios lo llamó «tierra», y al conjunto de aguas lo llamó «mar». Y Dios consideró que esto era bueno. Y dijo Dios: «¡Que haya vegetación sobre la tierra; que ésta produzca hierbas que den semilla, y árboles que den su fruto con semilla, todos según su especie!» Y así sucedió. Comenzó a brotar la vegetación: hierbas que dan semilla, y árboles que dan su fruto con semilla, todos según su especie. Y Dios consideró que esto era bueno. Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el tercer día. Génesis 1:6-13

El mundo ya no era caótico. Había luz y oscuridad, agua, cielo y tierra. También había vegetación que daba flores y semillas, árboles con sabrosos frutos. El follaje iba creciendo y dándole una ambientación especial. Aire, luz, agua, y todo lo verde… un sistema que autolimpia la atmósfera y la hace habitable. Lo mejor de esta historia es que el Creador vio que todo lo que hizo, hasta ese momento, era bueno. Aún así siguió creando, porque todavía le faltaban detalles al gran escenario. 

Y dijo Dios: «¡Que haya luces en el firmamento que separen el día de la noche; que sirvan como señales de las estaciones, de los días y de los años, y que brillen en el firmamento para iluminar la tierra!» Y sucedió así. Dios hizo los dos grandes astros: el astro mayor para gobernar el día, y el menor para gobernar la noche. También hizo las estrellas. Dios colocó en el firmamento los astros para alumbrar la tierra. Los hizo para gobernar el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios consideró que esto era bueno. Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el cuarto día, Génesis 1:14-19.    

Con la distinción de la noche y el día, hablaba de un tiempo que también debía ser ordenado. No es todo igual todo el día. Ya Dios estaba pensando que hay tiempo para descansar y tiempo para cansarse trabajando. 

Pensemos en aquellas vacaciones que fueron las más amadas por cada uno de nosotros. Quizás al mar, o a la montaña. Con mucho sol y calor, o con mucho frío y nieve. Ese viaje donde la naturaleza nos invadió, porque nos enfrentamos a sus modos poco civilizados y nuestras incapacidades para lidiar con ella. Esas vacaciones donde aprendimos nosotros o enseñamos a otros a cuidar la vegetación y a los animales. Esa que nos estremecía con el rocío de la noche cuando pisábamos descalzos la grama húmeda y nos transmitía un bienestar indescriptible. 

O el disfrute de correr en la mañana por la playa, donde nuestros pies dejaron huellas en la arena mojada. En esos momentos de disfrute, ahí estaba la mirada del artesano de la vida. En cada pincelada, en cada moldura que usó, en cada color que dio, en todo estaba esta mirada de Dios viéndonos disfrutar de su Creación.

Te invito a que, allí donde tú estés, cierres los ojos e imagines ese lugar fabuloso que guarda tu retina. Dale gracias a Dios por esa maravillosa vista. Y cada vez que descubras un paisaje tan especial eleves una oración al Creador agradeciéndole por ser el mejor arquitecto de la eternidad. Que por un momento los problemas, las angustias, la soledad queden de lado y puedas sentir que Él te abraza y te señala estos lugares para que vuelvas a sonreír.

Manny Pacquiao: “la Palabra de Dios me hace muy feliz”

En una nota que brindó para el Medio ToniTalks el boxeador de 42 años anunció su retiro para dedicarse de lleno a su candidatura por la presidencia de Filipinas. Pero lo que sorprendió a los espectadores y a la entrevistadora fue el momento en que relató su encuentro con Jesucristo.

En una entrevista íntima la reportera le preguntó a Pacquiao cómo fue su experiencia en la que se encontró con Dios y el ex boxeador respondió de manera emotiva, “estaba solo en mi habitación en Estados Unidos, antes de una pelea, y leía un libro llamado Vida con propósito, junto a la Biblia. De repente me quebranté, y quería ser otra persona, porque me estaba arrepintiendo de mis pecados”.

“Estaba solo en mi habitación y lloraba incontrolablemente, porque me di cuenta de que era un pecador”.

Pacquiao, habló con serenidad, pero con profunda convicción, y contó “allí me pregunté a mí mismo qué debería hacer, entonces oré y dije ‘Señor ¿no soy digno? Si pudiera volver el tiempo atrás y deshacer todo lo que he hecho contra ti’”, explicó sobre aquel momento en el que el Espíritu Santo le estaba dando convicción de pecado.

La entrevistadora le repreguntó de qué se había arrepentido, a lo que el ex pugilista confesó “yo solía ser mujeriego, borracho, apostador y otras cosas. Estaba acostumbrado a usar malas palabras. Pero en ese momento en donde me pude ver como un pecador, me sentí pequeño. Solo me arrodillé de cara al suelo e imploré misericordia divina. Después de salir de mi habitación llamé a una escuela de estudio bíblico para que me enseñaran más sobre Cristo y la salvación”.

“Cuando escuché la palabra de Dios me sentí muy feliz”

Manny Pacquiao

Luego de contar que después de haber nacido de nuevo perdió una pelea contra el estadounidense Timothy Bradely, afirmó “no pude desanimarme ni un poco, porque entendí que las cosas mundanas no son importantes, lo importante es que estoy cerca del Señor” y agregó “lo único que quiero es conocer al Señor y estar en comunión con Cristo”.

Manny Pacquiao puso punto final a su carrera en la que cosechó 62 victorias (39 KO) con solo ocho derrotas en toda su trayectoria. Fue considerado uno de los mejores púgiles libra por libra por la revista The Ring, así como uno de los mejores de la historia. A pesar de todos los trofeos ganados, entendió que su mayor premio en la vida es Cristo y no tiene vergüenza de compartirlo públicamente.

La iglesia en España pide oración tras la catástrofe del volcán Cumbre Vieja

Tras los desastres ocasionados el domingo por la erupción volcánica en Canarias, la iglesia se levanta para asistir a los necesitados y pide oración a los cristianos de todo el mundo.

A las 15:15 de la tarde del pasado domingo, se produjo una erupción volcánica en la Cumbre Vieja, ubicado en la isla canaria de La Palma, que desató ríos de lava devorando todo a su paso, esto destruyó más de un centenar de viviendas y forzó la evacuación de mas de 6.000 de personas.

Según la más reciente información que proporcionaron los medios internacionales, el magma que recorre el territorio, y que está cerca de llegar al mar, ha sepultado y destruido cientos de casas y decenas de edificios, mientras que la localidad de Todoque, invadida por el fluido en altas temperaturas, corre el riesgo de quedar sepultada completamente.

En una entrevista para un medio español, el pastor de la iglesia bautista de La Palma, Pedro Ángel Rodríguez, dijo que el volcán no afectó de forma directa a las personas porque el recorrido del flujo de lava no se acerca al núcleo de la ciudad, pero a la zona residencial que hay en los entornos inmediatos sí llega. 

Hay personas que tuvieron que ser evacuadas. En un primer tiempo solamente se evacuaba a personas con movilidad reducida. “Acogimos en nuestra casa a varias personas porque estaban en esa situación y no querían ir a un cuartel o a una residencia, entonces optamos por aceptar a estas personas que se quedaron en nuestra casa”. 

El volcán en erupción cerca de la ciudad

“Las iglesias están apartadas de la zona de los núcleos, gracias a Dios, entonces de momento podemos decir que los cultos evangélicos no se vieron afectados. Lo que sí ahora está llegando es la lengua de la lava a un barrio que se llama Todoque, y ahí va a afectar a un núcleo que está desalojado». El pastor bautista comparte que hay tensión, nervios e incertidumbre ya que no se sabe cuánto va a durar la emergencia, además, los pronósticos dicen que hay mucha presión, hay mucha magma en el suelo y se cree que puede reventar el volcán en otra parte.

Un ciudadano mirando de lejos la erupción.

“Ahora mismo no estamos afectados en modo físico y directo, pero sí queremos brindar ayuda a quien sea posible y estamos en contacto con los servicios sociales del municipio, con la Alcaldía, porque además de nosotros ser una iglesia Evangélica, aquí tenemos un ropero solidario, también distribuimos alimentos a las personas necesitadas y de momento estamos orientándonos para ver en qué podemos asistir para ayudar a la personas que ahora mismo están resguardadas en un cuartel militar”, explica el pastor Rodríguez

El pastor comenta que hay gente que cree que esta catástrofe es un castigo de Dios. “Yo creo que este es un tipo de circunstancias pudo suceder en muchos lugares y a cualquier persona; les digo a los vecinos que den gracias a Dios porque Él ha salvado su vida. La erupción no dejó víctimas ni de muerte ni de heridas, han sido evacuados todos a tiempo y eso es un motivo para estar agradecidos con Dios”.

Por otra parte, el pastor agrega “quizás suena duro decir que lo que se pierde es material y se puede reponer, aunque no sea realmente así porque a veces en las pertenencias hay historia y muchos recuerdos, pero les quiero recordar que cuando muramos lo único que tenemos en el proceso de la muerte es a Dios».

«Él es nuestro Padre Celestial que nos ama y Él no es el que ha provocado ni el terremoto ni el volcán, así que quiero animarles a poner sus ojos en Dios, nuestra esperanza en Dios y a lo mejor también estas situaciones nos ayudan a centrarnos en pensar en lo esencial y en lo trascendental, en que Dios es el que nos recibe en todo momento”, continuó diciendo el pastor de la iglesia bautista.

El pastor comparte su pedido de oración a las iglesias “les pido que oren para que los corazones de las personas que están acusando a Dios se ablanden y sean sensibles, para que busquen el consuelo en su vida y en su alma en Dios. Porque Él es el único refugio para nuestra alma”.

Mar del Plata, los cristianos que hablan de Jesús a través de la risa

Desde 1994 y vestidos de payasos se movilizan por toda la ciudad costera con obras de teatro, canciones y entrega de alimentos para predicar de Cristo.

Noticias Felices es el nombre del ministerio que, a través de un llamado a instruir a los niños en la Palabra de Dios, comenzaron entre 10 a 20 personas en el recorrido de barrios marplatenses. “Movilizando a los pequeños a la oración y alabanza al aire libre y soltando bendición sobre la ciudad”, afirma Mario Mussano, líder y responsable del equipo.

El grupo de payasos del Centro Cristiano Dios es Amor, a cargo de los pastores y mentores son Omar y Graciela Olier, quienes previo a la pandemia recorrían las playas y el centro de la ciudad. Actualmente se organizan en grupos para hacer salidas por el barrio entregando comida en diferentes casas.

“Asistimos a familias necesitadas con el #DeliverydeBendiciónCCDEA, una entrega de alimentos y barbijos a domicilio”, describe Mussano. Además, revela “cada visita es nueva, no sabemos a dónde vamos y ellos no nos conocen y menos nos esperan; el impacto es fuerte, en definitiva. Salimos a patrullar los barrios en busca de la necesidad, siendo nuestra prioridad la población infantil”.

Mario Mussano detalla que Mar del Plata tiene más de 400 comedores y los asistentes se multiplicaron, “hay niños que viven en cuatro chapas, sin luz, sin puerta, con piso de tierra, en lugares olvidados, invisibles para la sociedad”. En este sentido, él afirma “por eso salimos a buscarlos; el equipo de Noticias Felices está conformado por personas que no iban a la iglesia y hoy son siervos de Dios porque fueron ganados a través de esta tarea”.

«Creamos el alfajor ‘Día de Bendición’ como una golosina para entregar a transeúntes, o subiendo al transporte público y entregar a los pasajeros»

Mario Mussano líder responsable del equipo Noticias Felices

Otras de las actividades que realizan son coreografías al aire libre con alabanzas, y en Navidad sorprenden a familias a las que describe “que nada tienen y viven en lugares alejados donde nadie llega”. Allí les entregan alforjas navideñas y productos para la mesa de Navidad. Mussano agrega “esta tarea se realiza el 23 de diciembre desde la tarde hasta las 23.00 horas, terminamos ya de noche en lugares que ni nos imaginamos”.

“Hace unos días uno de los propietarios del recordado Italpark se comunicó con nosotros y literalmente nos dice: me urge hablar con ustedes, quiero sumarme a esa locura”, revela el líder del equipo. Además, especifica “él puso a nuestra disposición sus vehículos de fantasía que pasean por la ciudad”.

Mussano cuenta “la prédica de Cristo se da sola, imaginate que la gente ve un grupo de payasitos cantando o bailando o regalando algo, inmediatamente se acercan y nos preguntan y ahí va el mensaje”. Además, él detalla “a muchos les llama la atención justamente porque, antes de soltar Palabra, accionamos con un acto de cuidado hacia el lugar o el barrio o la familia”.

“entendemos que la iglesia debe tener acciones que impacten en la sociedad de manera favorable, abordar a la gente con amor y con gestos que ni ellos esperan»

Mario Mussano líder responsable del equipo Noticias Felices

El grupo se describe “nuestros estandartes son la alabanza y adoración con los niños, somos parte del programa social del Centro Cristiano Dios es Amor #SemillasdeAmorCCDEA”. Mussano cuenta que ya están preparando la edición 11 de Navidad y que los próximos proyectos son añadir muñecos a las salidas y más fiestas en los distintos barrios marplatenses “queremos animar a la gente y presentarle a Cristo desde el maravilloso mundo de los niños, hasta Mar del Plata Ciudad de Dios no pararemos”.

Daniel Habif: «Cristo me salvó y me sigue salvando de mí mismo»

El reconocido conferencista internacional tiene un don y es ser puntilloso con sus palabras. Ha motivado a miles de personas en todo el continente y sus videos son reproducidos por millones de usuarios en todo el mundo. Además, cuenta con una extensa carrera como actor, empresario y presentador de TV. Pero desde hace tiempo que el foco de su carrera no es el mismo y es que a donde lo invitan siempre trata de exaltar el nombre de Jesús y qué es lo que está produciendo en su vida.

Habif escribió una rotunda y concisa reflexión sobre por qué no puede dejar de compartir sobre Cristo, tanto en su vida pública como en el ámbito privado y es por eso que escribió un texto que hace referencia a su fe. Arranca diciendo, «me preguntan: ‘y, entonces, Daniel, ¿por qué amas a Dios y siempre hablas de Él?’. A lo que respondo: ‘simple, es lo que abunda en mi corazón’, y confieso que en ocasiones quisiera hablar de otra cosa, pero siempre termino hablando de Él; busco no mencionarlo, pero se me sale como cuando toses y escupes la comida. Es una llenura, es un géiser en el centro de mi pecho, es una relación multimodal, es una fortuna que he cultivado durante años».

«Dios es mi amigo, mi padre, mi rey, mi general, mi consejero, mi socio, mi salvador, mi todo.

Daniel Habif, conferencista y motivador.

El conferencista no se detiene, sino que toma más coraje y lanza, «Dios es mi amigo, mi padre, mi rey, mi
general, mi consejero, mi socio, mi salvador, mi todo. Es lo más importante que existe en mi vida, estoy enamorado de Él porque lo siento en todos lados: mi vida es un milagro. ‘Pero, Daniel, ¿cómo puedes amar a Dios si jamás lo has visto?’ Me preguntan siempre que pueden. A lo que respondo, ‘simple, de la misma forma en la que muchos odian algo en lo que no creen'».

Daniel expone su corazón como una carta abierta y confiesa «por años fui un pez fuera del agua, un moribundo arrastrándose por los suelos, revolcado de insomnio en insomnio; el foco prendido y el aire eran mis únicos amigos, pero conocí al Todopoderoso, nunca dudé de Su existencia, pero jamás lo había buscado como lo busqué aquel día. Alcé mis manos al límite e imploré misericordia. Yo era una oveja perdida, pero no dejé de ser su oveja; a pesar de todo lo que soy, y de lo que Dios sabe de mi pasado, de mi presente y de mi futuro, me demuestra diariamente que no pierde el amor y la ternura con la que me invita a seguirle sin importar mis actos».

«En cualquier momento del día encuentro un espacio para escuchar la voz que Cristo me ofrece cuando la requiero».

«Pero no lo escucho de la misma forma en la que suenan las personas; Su sonido retumba en el viento poderoso que rompe en las montañas y sacude la hierba, siento cómo retumba en los rayos del cielo y en el crujir de los caminos. Así como lo hizo Elías, que lo escuchó después del fuego, en un silbo apacible y delicado. Por ello aprendí que para oír su «suave murmullo» debo guardar silencio, que es otro de sus idiomas. Supe que para comprender la divinidad de su mensaje debía renunciar a mi propia voluntad y a mis deseos», narra Daniel como si fuera un poeta, un filósofo, alguien genuino que se topó con Dios y ya no pudo seguir siendo el mismo.

El artesano de las palabras logra trasmitir su más profunda transformación de una manera nítida, diáfana, para que todo aquel que lo lea sienta en sus fibras que lo que trasmite es real. «Admiro la ciencia y lo que ésta hace posible, pero Dios ha sido el cirujano de mi destino; Él realizó la transfusión que me devolvió la vida, colmó mis venas y mi espíritu. En ocasiones debemos aceptar que nuestro estado es tan deplorable que necesitamos una dosis más fuerte, un tratamiento que ninguna medicina pudiera brindarnos. Yo decidí entregarme por completo a Él, y fue Él quien me salvó y continúa salvándome de mí mismo.

«Hoy sigo siendo un forastero, un pecador, pero ahora bajo Su justificación y gracia he recibido todo lo que tengo y todo lo que soy».

Daniel Habif, conferencista y motivador.

Por último, Daniel Habif nos deja una invitación, un anhelo sincero y así lo expresó «oír Su voz y obedecerla me ha hecho feliz, por ello deseo que tú también la escuches. Busca Su voz, que es la guía y la ayuda interna que te induce a lo agradable y a lo bueno. Búscala y espera paciente la respuesta, porque Él jamás deja de responder. ‘El que tenga oídos, que oiga'».

Se realizó el primer campamento de compositores cristianos en Argentina

El último fin de semana se llevó a cabo un evento para compositores cristianos, que estuvieron acompañados por importantes artistas.

Song Writing Camp fue un iniciativa del sello discográfico Heaven Music y la distribuidora Backstage con el objetivo de convocar a diferentes artistas evangélicos, referentes de Argentina, para tener una jornada en la que se incluyeron actividades como composición de canciones, para enriquecer la trayectoria de estos artistas. Se realizó en la localidad de Guerrico, Buenos Aires, en La Matera Rec.

En el staff se encontraban artistas con trayectoria y años de carrera, como Ulises Eyherabide, vocalista de la reconocida banda Rescate; Gabriel Bazan, cantante solista, y productores como Marcelo Núñez, los cuales estuvieron dando charlas a lo largo de los días que enriquecieron a los jóvenes compositores. Estuvieron también Lian Duarte de Heaven Music y Gustavo Vázquez, en representación de Backstage.

Transmitieron su conocimiento y experiencia sobre diferentes aspectos de la vida de un artista, desde el lado editorial hasta el marketing, la etapa de composición y hasta la vida emocional y espiritual del artista, también los distintos compositores pudieron relacionarse entre ellos en momentos de recreación y compartir, ya que el campamento contaba con un estudio y una sala ensayo en la que se podía improvisar. Esto otorgó a los acampantes la posibilidad de realizar composiciones y colaboraciones entre ellos.

Los que participaron como acampantes son artistas reconocidos como Cintia Aldana, Federico y Agustina Eyherabide, integrantes de La Feria; Brenda Tremolaterra, Josy Fischer, Miqueas Ferrando, Tomás Losi, cantante de Lina, Dani Reuvers, y el rapero EIEM.

Josy Fischer, el joven violinista que ya dio presentaciones en vivo en numerosos conciertos, tocó junto al rapero Redimi2, en el Luna Park, y realizó giras por todo el país, participó como acampante del Songwriting Camp, y compartió en exclusiva a La Corriente cómo vivió esta experiencia.

“Todos los que fuimos al campamento sin duda lo vemos como un antes y un después, ya que fue el primer campamento de composición cristiana que se hizo en el país, algo súper importante y de bendición para la nueva generación de artistas que están haciendo música, porque hay una actitud de siembra y de inversión de parte de los artistas consagrados y de gente que ya tiene muchos años en el mercado musical cristiano», comparte Josy.

«Vemos que se está empezando a apostar por la generación de relevo y a preparar la nueva camada de músicos cristianos. Eso también es una actitud que marca una nueva etapa que está surgiendo, es muy importante para todo lo que se viene en el futuro”.

“Creo que es necesario que haya más campamentos en donde el compositor comparta, que haya más oportunidades para que los músicos puedan compartir porque si hay algo que aprendimos en este campamento es que un artista puede hacer grandes cosas individualmente, puede tener mucho talento, pero por sí solo no puede llegar tan lejos como si se une a otros y permite que todas estas capacidades puedan ser añadidas a los talentos que tiene otros”, comparte el violinista. 

“La composición, la música y el permitirme conectar con otros artistas que tienen una mirada distinta, o tienen otro tipo de capacidad hace que el resultado y que el impacto de lo que estamos creando como músicos, como artistas, como compositores, sea mucho más grande y sea mucho más directo para que el mensaje de las canciones pueda impactar a un público más amplio, tener un mensaje más contundente y por sobre todo trascender, así que creo que es necesario que se hagan más campamentos».

«Todos los integrantes que estuvimos ahí en una última charla, en un momento en el que pudimos hablar como participantes del campamento para dar nuestras opiniones, todos concluimos en que fue un momento de bendición, un momento que sin duda volveríamos a repetir y que creemos que se tiene que hacer nuevamente en el próximo tiempo para que otros artistas puedan conocer, desarrollarse y poder pararnos en los hombros de la generación anterior, con toda la experiencia que eso implica, para llegar a lugares más altos y alcanzar a esta nueva generación a través de la música”, finaliza el artista.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]