mail

Suscribite a nuestro boletín

Se realizó el primer show acústico cristiano del 2022

El día de ayer tres bandas dieron un concierto en el espacio musical Gier a sala completa en el que se creó una atmósfera ideal para predicar a Jesús.

No había mejor forma de llegar al viernes que disfrutando de una noche de música y esto es precisamente lo que aportó el show del día jueves. El evento brindó una puesta en escena dinámica que recorrió distintos momentos musicales y reflexivos. Pero sobre todas las cosas, se exaltó a Cristo por encima de todo.

Las puertas se abrieron alrededor de las 20:00 horas, el público llenó las mesas, el clima se llenó de alegría y el telón se abrió para dar comienzo al evento de manera puntual.

El primer artista en presentarse fue Gabriel Franchelli, sorprendió al publico en la apertura con una versión muy original de la canción Nunca me dejarás, de la banda Elevation Worship, al cual le dio una impronta personal con mucha potencia. La banda del cantante estaba conformada por Angelina Duret en percusión y su hermano Daniel Duret en guitarra, que luego pasó a tocar el piano en el cover Amor sin condición de Bethel Music, lo que le otorgó a las canciones versatilidad. 

Gabriel Franchelli

Gabriel contó su testimonio, el cual compartió hace unos días atrás en una entrevista exclusiva con nuestro medio. Dios usó su historia para hacerles saber al público presente que en Cristo estamos seguros, y con ese mensaje dio pie a su canción “Quien contra mi”.

Finalizó su participación con un adelanto del tema “Ayúdame”, que se estrenará hoy viernes a las 20 hs en todas sus redes sociales.

Luego fue el turno de la banda la banda Abatov, una banda que apenas tiene un año como banda y esta fue su segunda presentación en vivo, la cual contó con 2 guitarras y voz principal. El clima de este evento era perfecto para la joven banda. Es que ellos no tuvieron que adaptar sus canciones a otro formato, ya que su estilo es acústico, lo que les permitió comodidad arriba del escenario y un espacio para que ellos puedan exponer su música de la forma más pura.

Abatov en vivo

Tocaron covers y también sus sencillos de su primer EP lanzado hace dos meses, producido por el cantante de la banda Sullivan, Isaac Rosales. Él no solo asistió al evento sino que fue invitado por Abatov a cantar en el cover de una canción de su propia banda. Interpretación que movilizó el ambiente y terminó con la ovación del público que cantó el tema con gran entusiasmo.

Mientras se preparaba para subir al escenario Lucas Barreto y su banda, el público se encontraba cómodo, entre conversaciones y cena. En el ambiente se percibía una atmosfera de comodidad y alegría que hizo de el espacio musical un lugar acogedor, familiar, pero sobre todo muy intimo.

En el final del ciclo, Lucas barreto y su banda integrada por su hermano Ezequiel en guitarra eléctrica, su padre Daniel en el bajo y Jeremias Rivarola en batería y percusión, salieron con los tapones de punta, reversionando unos de sus hit más conocidos, «Adicciones».

Lucas también aprovechó el espacio para contar su testimonio, y una experiencia que tuvo con Dios que lo marcó en su vida personal, inspirandolo a escribir una canción muy sincera. “Cuando viene de Dios, trasciende, no se queda solamente en vos, sino que va más allá y se comparte a los demás” dijo Barreto antes de empezar a cantar. El artista se despidió del público con un adelanto de su próximo material y la gente quedó espectante de lo que vendrá.

Lucas Barreto en vivo con su banda

“Se vivió un momento increíble” afirmó Nicolás, voz líder de Avatov con entusiasmo a La Corriente. Realmente se podía ver la alegría de los artistas a la hora de retirarse del lugar. Estoy muy felíz por todo lo que acaba de suceder. Superó nuestras expectativas”, dijo Lucas Barreto, y definió el resultado del concierto como “un regalo de Dios”.

Cuando se bajaron las cortinas y los artistas estaban tras bambalinas el público aplaudió con mucha energía a las tres bandas y de a poco se retiró del lugar. El evento organizado por EME producciones resultó en una noche llena de alegría, música y un mensaje fresco de parte de Dios para todos los oyentes. 

Dios viene a renovar nuestra fe

maxi-gianfelici
maxi-gianfelici

Estamos caminando bajo la unción del Espíritu y creyendo lo que Dios tiene para nosotros en esta temporada.

Vivimos en un mundo que tiene cada vez más la intención clara de separarnos, y más que el odio y el rencor, lo que nos separa hoy son las pantallas.

El libro de los Hechos nos muestra una realidad donde no existían las pantallas, se vivía en una plenitud, en carne propia cada vivencia, cada experiencia y eso es lo que el Espíritu Santo nos está impulsando en este tiempo. Nos habla de lo fuerte que tiene que enfrentar la iglesia de ese momento: la muerte de uno de sus líderes principales que es Jacobo y el encarcelamiento de Pedro.

Es realmente un momento de terremoto en la iglesia, cuando la iglesia de los Hechos oraba, los lugares donde ellos estaban temblaban por el poder del Espíritu Santo. La tierra temblaba, el sistema del mundo se estaba estremeciendo porque los cristianos lo estaban penetrando y Satanás movía todo su poder para destruirlo.

Cuando Jesús eligió a sus doce discípulos no lo hizo por su capacidad sino por sus destinos y propósitos, por eso dentro de esos doce tuvo cuatro amigos cercanos: Jacobo, Pedro, Juan y Andrés, con los cuales compartía todas las cosas.

Al primero que asesinan es a Jacobo, el hermano de Juan. Pedro ve cómo lo matan y es llevado a la cárcel; en ese proceso de estar preso vemos cómo Jesús vestido como ángel le instruye para romper las cadenas que lo ataban para quedar en libertad. Vemos cómo un ángel del Señor que se atreve a entrar a la cárcel a mirar cómo dormía Pedro tocando su costado diciéndole que se ciña, que tome el manto y que lo siga con tranquilidad.

Por Hechos 12:11-25 sabemos que Pedro es liberado sobrenaturalmente de la cárcel, es el líder principal y es una situación fuerte que la iglesia atraviesa. Todos se reunían en la casa de María para orar, pidiendo con intensidad por la vida de Pedro.

Esa oración ya había sido contestada, aunque ellos no lo sabían. Pedro ya estaba libre y se encontraba afuera pidiendo que le abrieran la puerta. En ese ambiente había una muchacha llamada Rode, una adolescente quien representa esa generación que está entre el clamor y el milagro.

Esta generación tiene sobre su vida el peso de muchas oraciones, de mucha siembra, quizás nos cuesta creer en nuestros adolescentes o jóvenes pues vemos que muchos son golpeados, marcados y perseguidos por un sistema que quiere abortar sus valores, sin embargo, están entre el clamor y el milagro. 

Rode escucha que quien está a la puerta es Pedro y comienza a gritarles a los hermanos, pero ellos no le creyeron, pensaron que era un ángel. Asimismo, nosotros, muchas veces, cerramos nuestros oídos a una generación que ve donde nosotros no vemos. Estamos tan ocupados en querer hacer nosotros por ellos que no nos tomamos el tiempo para escucharlos, para que nos cuenten lo que ven.

A veces, en medio de todo el ruido, nos cuesta escuchar a nuestros hijos, como Rode que estaba anunciando que Pedro estaba afuera esperando que le abrieran, pero no le creían pensando que estaba enloqueciendo. Rode molesta abrió la puerta para que entrara Pedro, los hermanos atónitos no podían creer lo que veían y ella estaba feliz porque sabía que lo que estaba viendo era verdad.

Hoy el milagro puede estar detrás de la puerta. Pero muchas veces hay personas que se han muerto con ese milagro detrás de la puerta, hay generaciones que han pasado sin dar cabida a ese milagro. Porque la fe que debían tener en ese momento era suficiente para creer que Dios lo podía hacer pero no se arriesgaron a abrir la puerta.

La fe es simple, es como un grano de mostaza y empieza con las cosas simples como amar a nuestras familias, ser parte de un grupo de vida, invitar a otros, evangelizar a quienes no conocen a Jesús, adorar en nuestros trabajos, tomar las manos de la persona para la cual trabajamos y bendecirla en el nombre de Jesús.

Estar en nuestra oficina no para ganarnos el sueldo de fin de mes, sino para que la gloria de Dios invada ese ambiente. Creemos en una generación que se cansó de que el milagro está en la puerta y se determina a abrirle.

Pedro cuando ingresa a la iglesia los hace callar y les dice que le avisen a Jacobo que él estaba bien y se fue del lugar. Por supuesto, no era Jacobo al que Pedro había visto morir, sino que era quien en griego se lo conoce como Santiago, el hermano menor de Jesús.

A Santiago le costó creer en Jesús hasta que resucitó, porque aunque no cree no puede negar lo que había en su hermano, él lo vio ir a la cruz y el día en que Jesús se les apareció a los discípulos Santiago estaba allí, y desde ese día rindió su vida de tal manera que se va a convertir en el líder de la iglesia en Jerusalén. 

Es la historia de cómo Dios siempre tiene algo nuevo para nuestras vidas, porque aunque nuestro Jacobo esté muerto y nuestras expectativas estén acabadas, es necesario dejar las cosas viejas atrás y entender que Dios ya hizo algo nuevo. 

Mientras Santiago no creía, estaba siendo preparado, Dios estaba entretejiendo la historia y aunque el Jacobo que Dios había elegido estaba muerto, estaba preparando al nuevo Jacobo que llevaría a la iglesia a una nueva etapa. 

Fue muy fuerte el dolor de Pedro al ver que su amigo de toda la vida era asesinado, pero entendió que ya Dios había preparado algo nuevo. La iglesia no está huérfana en medio del dolor, de la pérdida, Dios tiene algo nuevo más allá de que el diablo se levante, como se levantó Herodes.

Hay algo nuevo de Dios para nosotros, que es simple, que está cerca, a veces nos hacemos ilusiones de cosas complicadas pero el Evangelio es más simple y más concreto, Dios trabaja con lo que tenemos, en el lugar en donde estamos está lo nuevo que Dios preparó.

Entre las ruinas Dios pone algo fresco y nuevo

Animémonos a romper la pasividad, que en medio de nuestras deficiencias Dios ha estado construyendo algo nuevo. Dios nos dice: yo hago algo nuevo, pronto saldrá a luz, ya lo conoceremos. Una vez más el Señor abrirá caminos en el desierto y ríos en la soledad. Hay un nuevo Jacobo. 

Herodes cuando no encuentra a Pedro interroga a los guardias, los cuales no saben qué responderle porque el Señor había traspuesto a Pedro, con toda la furia Herodes manda a matar a los guardias por ineficiencia y lo sigue buscando sin resultado alguno.

Herodes era el gobernador y contaba con todos los recursos militares para buscar por todos lados, pero no lo encontró porque Pedro se escondió en el mejor lugar, la iglesia, ese lugar donde podemos morir a nosotros mismos y conectarnos con otros para convertirnos en un solo cuerpo, ese lugar donde Satanás no puede encontrarnos.

La iglesia no es marketing cristiano bondadoso, la iglesia se planta, se queda cuando las cosas están mal, nos abre la puerta y nos sostiene. La iglesia sufre fricción, sufre tensión pero al mismo tiempo produce sanidad, así como cuando nuestro cuerpo se lastima y él mismo produce la mejoría, así es la iglesia.

Cuando dejamos de pertenecer Satanás nos encuentra, pero cuando somos parte el enemigo no nos puede hallar, aunque tenga todos los recursos. Cuando somos parte nos paramos en el nombre de Jesús en algún lugar que el infierno ha tomado y este debe retroceder.

Después de este acontecimiento tan fuerte Herodes vive un episodio de corrupción grande en su gobierno y en medio de esa gran corrupción el ángel del Señor interviene diciéndole: por cuanto no reconoció en la iglesia al Rey de Reyes y Señor de Señores, Dios lo maldecirá y morirá comido por los gusanos.

En medio de esa persecución el evangelio crecía y se multiplicaba. No tengamos miedo de Herodes pues nos va a seguir gritando la realidad y va a seguir persiguiendo a la iglesia, pero lo real es que cuando el Señor se levanta Herodes es ajusticiado.

La iglesia permaneció y en el peor de los contextos, crecía y se desarrollaba. Los hombres impíos se podrán levantar con más fuerzas, pero sabemos que hay un juicio de parte de Dios y nuestra labor como iglesia es que el Evangelio de Cristo se siga multiplicando, que abramos la puerta para que los milagros sucedan y deshagan todo lo viejo y abracemos lo nuevo. Este es el año del favor de Dios para nuestras vidas.

Llegará a la gran pantalla el libro “El caso del Cielo”

el caso del cielo
pelicula

Se tratará de un documental que mostrará la evidencia de la vida después de la muerte y contará con la participación de reconocidos líderes cristianos, entre los que se pueden mencionar a Luis Palau, Francis Chin y John Burke.

El libro, tras convertirse en éxito en ventas, será adaptado para la gran pantalla y llegará a los cines en Abril de este año, donde permanecerá en cartelera mínimo por tres noches, para analizar la respuesta del público. La película mantendrá el nombre original del libro, “El caso del Cielo” y será producida por Eventos Fathom y Estudios Sandoval, con la dirección de Maní Sandoval.

“La pandemia ha hecho que muchos se preguntaran qué pasa cuando las personas cierran sus ojos por última vez en este mundo”, expresó Strobel en un comunicado.Al respecto continuó “este film provee evidencia contundente tanto de afuera como de adentro de la Biblia para mostrar que, en realidad, continuaremos viviendo”.

En el documental, se explorará el caso de la vida después de la muerte y contará con entrevistas a líderes cristianos que comparten la perspectiva bíblica de Strobel, acerca del tema para que compartan sus visiones alentadoras e inspiradoras. Hace 10 años aproximadamente, Lee Strobel tuvo una experiencia cercana con la muerte y esa situación extrema, lo llevó a escribir ese libro.

“Mi esposa me encontró inconsciente. Fui llevado en ambulancia al hospital. Abrí mis ojos en una sala de emergencias y el doctor dijo que estaba a un paso del coma, y a dos pasos de la muerte. Y caí inconsciente una vez más”

Lee Strobel

“Tenía una condición llamada hiponatremia, que es una caída del nivel de sodio en sangre. Por un tiempo estuve entre la vida y la muerte. Fue un llamado a despertar para mí. La experiencia de estar al borde de la muerte fue muy esclarecedora. Y esa fue la semilla que dio como resultado el libro, pues como cristiano, creo que sí muero, iré al cielo con Dios pero también tengo algo de escepticismo en mi naturaleza”, dijo el autor.

Lee Strobel, era ateo hasta que pasó por la experiencia tan cercana con la muerte, desde entonces, comenzó a investigar sobre experiencias cercanas al mismo asunto, basadas en la religión y en la filosofía y así es como nació el libro, “El Caso del Cielo: Una investigación sobre la evidencia de la vida después de la muerte”, poniendo en ejercicio su profesión como Licenciado en Periodismo, de la Universidad de Missouri.

El autor, expresó “bueno, si el Cielo es real, eso implica que el Infierno también lo es” y remarcó, “el mismo tipo de evidencia apunta hacia las dos direcciones. Pensé que era importante explorar el asunto. Hay muchas enseñanzas aberrantes acerca del Infierno en estos días, y muy populares en las iglesias, así que es un tema con el debemos tratar.”

El director, Mani Sandoval expresó, “el cielo, para billones de personas alrededor del mundo, es un lugar inspirador y atemorizante que solo se conocerá al estar allí.  En este film, creo que la audiencia podrá experimentar nuestra más grande ambición, que es tocar el Cielo emocional y cinematográficamente -aunque sea por unos segundos.”

¿Hay vida después de la muerte? ¿Qué sucede con nuestro espíritu cuando el corazón deja de latir? Y seguramente varias más, son las preguntas que en algún momento las personas se hacen, al momento de pasar por crisis o situaciones de enfermedad.

La buena noticia, es que Cristo ya resolvió el asunto de la muerte. Solo en intimidad y oración, su Espíritu puede abrir los ojos de nuestro entendimiento, para que veamos que la muerte no tiene potestad ni autoridad sobre nuestra vida y que aun cuando nos toque atravesar por ella, nuestra vida está escondida en Él. Y Él es la vida eterna.

Mis hijos están distanciados, ¿tendré la culpa?

cinalli
pastores chaco

“Faraón le dijo a Jacob: ¿cuántos años tienes?… Jacob respondió: pocos y desgraciados han sido los años de mi vida”, Génesis 47:8-9, BLPH. 

Jacob expresó haber tenido una vida corta y llena de problemas. Y era verdad. Sufrió mucho, pero la mayoría de las veces innecesariamente. Su desdichada vida comenzó el día en que engañó a su padre, robándole la primogenitura a su hermano. Desde entonces Jacob nunca fue feliz. Su hermano lo odió al punto de querer matarlo, su madre nunca más volvió a verlo y anduvo como fugitivo lejos de su familia por muchos años. 

Imagina lo que debe haber sufrido ‘el niño mimado’ de Rebeca. El hijo del hombre más poderoso y rico de la región durmiendo sobre piedras en las heladas noches del desierto. Además, se convertiría en esclavo trabajando gratis en la casa de su tío por catorce largos años. Como si fuera poco, desafiando las leyes de Dios, terminó casándose con cuatro mujeres. Las consecuencias negativas por tales decisiones resultan imposibles de calcular. Con razón sus días fueron “pocos y malos”.

¿Qué errores cometió Jacob que nosotros deberíamos evitar?

1) Hacer diferencia entre los hijos. Jacob tuvo doce hijos, pero tuvo una clara preferencia por sus hijos menores, José y Benjamín. De José dice la Biblia: “Jacob amaba a José más que a sus otros hijos”, Génesis 37:3 (NTV). Benjamín también era su debilidad. Lo dejó bien en claro el día en que no le permitió ir a Egipto con sus hermanos “porque tenía miedo de que le sucediera alguna desgracia”, Génesis 42:5 (TLA). Más adelante expresó: “Mi hijo (Benjamín) no irá con ustedes. Su hermano José está muerto, y él es todo lo que me queda. Si algo le ocurriera en el camino, ustedes mandarían a la tumba a este hombre entristecido y canoso”, Génesis 42:38, NTV.

Ese favoritismo estropeó la relación entre los hermanos causando malestar y resentimiento. Jacob repitió el error de sus padres: “Isaac amaba a Esaú… pero Rebeca amaba a Jacob”, Génesis 25:28 (NTV). Jacob nunca se sintió amado por su padre, por lo tanto buscó aceptación en las cosas. Se aprovechó de su hermano y obtuvo su primogenitura. Luego engañó a su padre quedándose con la bendición. Pero nada de eso lograba hacerlo feliz. 

Luego se obsesionó con una mujer, Raquel. Y la tuvo, pero las cosas seguían sin fluir; entonces pensó que si se convertía en un exitoso ganadero sería reconocido y obtendría el aplauso del hombre. Jacob obtuvo todo lo que quiso, pero nunca disfrutó de lo que tenía y se pasó la vida huyendo y buscando valoración fuera de Dios. Jacob debería haber roto con esa maldición generacional. Pero no lo hizo. Cometió el mismo error de sus padres mostrando preferencia por algunos de sus hijos y, por supuesto, con las mismas consecuencias. Rompe con toda herencia generacional de maldad y abre un futuro esplendoroso en la vida de tus hijos amándolos por igual. Si “Dios no tiene (hijos) favoritos” (Romanos 2:11, TLA) ¡tú tampoco deberías tenerlos!

2) Colocar a los hijos por encima de Dios. “Los hijos son un regalo del SEÑOR”, Salmo 127:3 (NTV). Sin embargo, la bendición nunca debe alejarnos del bendecidor. Jesús dijo: “El que ame a hijo o a hija más que a mí no es digno de estar conmigo en el reino de los cielos”, Mateo 10:37 (MH-DuTillet). Por un tiempo Jacob se olvidó que Dios lo había llamado para ser padre de naciones y se convirtió en padre solo de José y Benjamín. ¡Cómo deben haber sufrido el resto de sus hijos! Pero en la postrimería de la vida de Jacob vemos un gran cambio: estableció correctamente el orden de prioridades. 

¿Cómo sabemos que Jacob definitivamente amó a Dios por encima de sus hijos? Por la decisión que tomó el día en que José lo mandó a llamar desde Egipto. El antiguo Jacob, dominado y gobernado por el “yo” hubiera salido corriendo detrás del objeto de su amor, sin consultar a Dios, como tantas otras veces. Pero el nuevo Jacob, sumiso y obediente, no quiso viajar a Egipto sin saber cuál era la voluntad de Dios. No dio un solo paso sin consultar a Dios. Jacob estaba decidido a agradar al Señor, cualquiera sea su voluntad. Por eso dijo: “Y si yo tengo que verme privado de mis hijos, pues que así sea”, Génesis 43:14 (BLPH)

Jacob recordó que su abuelo Abraham había sufrido grandes dolores de cabeza cuando descendió a Egipto sin la dirección del Señor. Aunque un poco tarde, Jacob aprendería de los errores de sus antepasados: es mejor consultar a Dios que sufrir innecesariamente. Y, ¿cuál fue la respuesta del Señor? “No tengas temor de descender a Egipto, porque allí haré de tu familia una gran nación… Entonces Jacob salió… y sus hijos lo llevaron a Egipto”, Génesis 46:3-5 (NTV)

Jacob terminó sus días en absoluta dependencia del Señor. Dios le permitió ir al encuentro de su amado hijo José en Egipto, y por ello fue enormemente bendecido. Es más, su familia fue restaurada en ese tiempo. Consultemos a Dios antes de tomar decisiones importantes en la vida. Aprendamos a esperar en Dios y nos evitaremos muchos sufrimientos. Pon a Dios en el primer lugar de tu vida y tu familia será realmente bendecida.

La pregunta es: ¿aprenderemos nosotros antes de que sea demasiado tarde? El día en que Jacob consultó a Dios recibió revelación y supo el camino que debía tomar. ¡Y todo le salió bien! Y así de bien te saldrán las cosas si sigues el ejemplo de Jacob y buscas la dirección del Señor en cada aspecto de tu vida. Y lo sabemos porque “Desde el principio del mundo, ningún oído ha escuchado, ni ojo ha visto a un Dios como tú, quien actúa a favor de los que esperan en él”, Isaías 64:4, NTV.

Danilo Montero:»el Evangelio no viene a mejorar a las personas, viene a hacerlas nuevas»

Danilo Montero entrevista
Danilo Montero "El evangelio no viene a mejorar nuestra vida"

El pastor y adorador, en conversación con Fabián Liendo, habla de su ministerio en Lakewood, su carrera musical y cómo ve la Iglesia de Cristo en toda América.

En un diálogo muy emotivo, Danilo Montero habló a corazón abierto, sin reservas. En esta oportunidad se expresó de manera precisa y sincera sobre temas medulares para nuestra fe cristiana. Junto a Fabián Liendo, hicieron un desglose de la situación actual de esta generación de creyentes y cómo Dios obra de manera personal pero corporativa en cada uno de sus hijos en este tiempo.

Realmente, desde el momento cero, parece una conversación entre dos viejos amigos que exponen temáticas que preocupan a ambos. En cada pregunta se puede ver una característica interesante, parten desde lo privado a una cosmovisión de la Iglesia del Señor y la importancia de rever conceptos que tenemos arraigados los cristianos evangélicos, conceptos que nos atrasan en cuanto al conocimiento de Cristo y al avance de su Reino en la tierra.

Fabián Liendo: Tengo el gusto de presentar a un amigo, de quien puedo disfrutar de Cristo a través de él. Le pido a Dios que me dé más oportunidades de seguir caminando juntos para poder seguir disfrutando del gozo de estar en Cristo. Hola, Danilo Montero, ¿cómo estás?

Danilo Montero:  Hola a todos, un abrazo grande. Encantado de estar con vos en el aniversario de La Corriente, déjame aprovechar de una vez para felicitarles y animarlos a que sigan compartiendo del Señor, sus buenas noticias y la esperanza que tenemos en Jesucristo.

FL: Así es, lo mismo digo. Para comenzar te quería preguntar ¿cuál es la expresión de Cristo que vos estás viviendo más intensamente en este tiempo?

DM: Qué buena pregunta (risas). Sabes que estuvimos conversando precisamente con un director de alabanza de nuestra iglesia sobre este tema y él usó una frase que puede darme la respuesta. Él dijo que el Señor le hablaba a su corazón y le afirmó que Él lo tenía escondido en este momento de su vida, queriendo decir con eso que lo apartó de una serie de cosas para poder cuidarlo de otras.

Y eso lo siento con esta frase, resume el proceso en el que estoy, guardado por Dios, no necesariamente del peligro. Estoy guardado en él, recluido en un enfoque de Dios. Creo que el Señor usó los años de cárcel de Pablo, él estaba recluido, pero en realidad estaba enfocado en Cristo, en escribir con el Espíritu Santo las cartas de las cuales hoy miles de cristianos disfrutamos.

Me siento en ese proceso, Él dice en Juan 17 «por amor a ellos me santifico a mí mismo’» y hace unos años, cuando leí esa frase, llegué a la conclusión de que el amor es santificador, porque cuando amas a Dios, el amor te empuja a separarte de aquello que niegue su amor o que pone en peligro ese amor.

Lo mismo pasa en el matrimonio, amar a tu esposa, a tu familia, te empuja a huir, a decir no a aquello que pudiera poner en peligro esa relación. Porque tiene un poder santificador, que pega directo al objeto de tu amor y te obliga a separarte para ese amor. Creo que estoy en un proceso así, me parece.

Hoy me di cuenta de que no viajo tanto como antes, por ejemplo, por razones obvias como la pandemia, y estoy enfocado en una comunidad espiritual que es Lakewood, no digo que no me gustaría viajar, pero amo más estar en mi casa con ellos. Cuando era joven, mis hermanos decían que siempre yo dije que iba a viajar y conocer muchos lugares, y es cierto, lo hice y bendigo a Dios porque no me quedé con las ganas de hacerlo.

Pero ahora la mayor parte de mi vida la paso en este estudio donde estoy ahora, en mi casa. Termina el día, estoy preparando la habitación para descansar y me pregunto cuántos días he pasado aquí en casa que no he salido a ninguna parte. Antes yo no podía estar en mi casa, pero me di cuenta de que ahora estoy recluido, Dios me ha separado de muchas cosas por amor a otras cosas u otras personas, por otra causa.

Creo que estoy aprendiendo a deleitarme cuando Dios dice “ésta es tu asignación, éste tu tiempo para esto, te voy a quitar distracciones y te voy a enfocar aquí porque tengo que tratar contigo, tengo que cuidarte de cosas que podrían distraerte muy fácilmente, y te voy a hacer producir fruto a través de este enfoque”.

FL: Vos dijiste una palabra recién que es coyuntural en lo que estás explicando, porque en la expresión del original, cuando Jesús habla de camino angosto, no está hablando de un camino que es incómodo donde todos nos chocamos, sino que la expresión es enfoque, en un solo propósito y nada me desvía de eso, que es la gloria de su santo nombre, expresada en la persona de Cristo.

Cuando dice que el matrimonio revela el gran misterio de su voluntad que es Cristo en nosotros como el esposo, la esposa, la Iglesia, es ese amor que se da a sí mismo, sin importar la condición del otro para salvarnos y para santificarlo, esta cuestión de que la obra redentora es para santificación.

Y cuándo es Él quien está obrando, en su enfoque, como vos dijiste Danilo, nos santifica, nos modela a la imagen del Santo. Mirá, ésta es una gran pregunta que te podría haber hecho hace una semana, pero, ¿cómo te imaginas o cómo la ves a la iglesia de acá a 10 años?

DM: La pandemia produjo un sacudimiento impresionante, es la primera pandemia mundial que nosotros vivimos en este siglo; el siglo pasado hubo otras epidemias, pero quizás ésta es la primera pandemia en bastantes años. Esto revela el estado de la Iglesia, por un lado, la percepción que hay de ella, que es muy importante para la respuesta que te quiero dar.

La cruda realidad es que la Iglesia se ha hecho, evidentemente, no imprescindible, o más bien prescindible para muchos, tanto para feligreses, para asistentes, como para los que no asisten. Obviamente, si no se reúnen, si no existe, somos ni fu ni fa, incluso para los gobiernos que tienen posturas políticas y filosóficas que son antagónicas a la iglesia cristiana, para ellos menos. Si es por algunos gobiernos, que se muera la iglesia, que no se reúna, total, no importa. Esto es muy crudo, pero no es una realidad nueva.

«Lo que sí es una realidad nueva es que muchos cristianos que estuvieron conectados con la comunidad hoy no lo están en la pandemia, eso sí es una realidad que salió a luz»

Danilo Montero, pastor y cantautor

Si esto no nos parece tan importante, me lleva a cuestionar si realmente nosotros somos conscientes de qué estamos haciendo para hacer de la iglesia algo relevante en la vida de las personas. Y eso me lleva a la respuesta, yo creo que la gran mayoría de nosotros hoy, cuando ya se abrieron un poco más las puertas, nos hemos dado cuenta de que en general 50 % de las personas regresaron a asistir, pero de ese 50 % que tenemos hoy día quizás 30 % son nuevos.

Quizás es un número muy alto, pero esto quiere decir que regresó un grupo menor, lo cual me hace pensar más, que es grave despertar a la cruda realidad de quiénes somos y qué estamos haciendo en la vida de las personas.

Hay momentos, Fabián, en que yo veo la urgencia de cambio en la iglesia, y es tan fuerte, pero la veo atrás. Yo no veo que la Iglesia evangélica cristiana sobreviva si seguimos como estamos haciendo ahora, y pensarán, “está diciendo que va a desaparecer, qué pesimista”, pero si hoy no somos relevantes, menos lo seremos en diez años si no hacemos algunos cambios.

No quiero pecar de pesimista ni de falta de fe, porque sé que es la iglesia del Señor y Él la cuida. Entonces hay una parte del operar, el obrar de Dios, que yo no puedo leer, que espero que me sorprenda estos próximos diez años, y creo que lo va a hacer. Pero también, como dice Lucas Leys “hay otra parte de ser iglesia que somos nosotros y que Dios no lo va a hacer por nosotros”.

DM: No quiero ni pensar dónde estaremos más adelante, a mí me parece que la Iglesia ha decidido retirarse de la arena, del debate público, del mundo académico, lo cual aprovecharon otros grupos desde hace 40 años; por ejemplo, cuando yo estudiaba en la universidad me di cuenta de que aún en las clases de historia la perspectiva que tenían no era la conservadora, era la del otro bando.

Lo mismo en filosofía, todo era una negación de Dios, de los valores socialcristianos, que fue muy influyente para Latinoamérica a través de la iglesia católica, todo era una negación constante. Y la presencia de una postura antagónica a Dios, a la fe, a los valores, y esas son las personas que están adoctrinando a los jóvenes desde hace 40 años, con razón Costa Rica se vuelve un vacío lleno de humanismo y antagonismo en lo que es iglesia.

También Estados Unidos. No se dio cuenta que le pagó a profesores universitarios del otro extremo de la balanza y adoctrinaron a los jóvenes norteamericanos, y ahora piensan que todo es una basura, que no sirven los valores de la familia, que hay que romperlo todo. Entonces ¿qué pasa? yo creo que es un despertar a la brava a la realidad, o hacemos, cambiamos, o replanteamos cómo estamos haciendo iglesia, cómo discipulamos a las personas y cómo hacemos de nuestras reuniones algo que las personas quieran experimentar, o nos quedaremos como los pequeños grupos no influyentes, dispersos por aquí y por allá.

No quiero ser de los que les falta la fe por no ver la identidad de la iglesia desde el punto de vista espiritual. Haciendo una alegoría con el libro de Cantares, cuando los hermanos se ríen de ella porque es morena o porque no tiene pechos, entonces el amado le dice “te amo, ellos no leen, no pueden ver quién eres, pero yo sí te veo, eres como una columna de marfil adornada”.

«CREO QUE EL SEÑOR VA A HACER ALGO, VA A AYUDAR, A DAR LAS ESTRATEGIAS, PERO TENEMOS QUE DESPERTAR Y TRABAJAR»

Danilo Montero, pastor y cantautor

FL: Qué interesante. Déjame reflexionar unos minutos con vos, pensando que en definitiva todo se dirige a la profecía de Hageo 2:9: «que la gloria postrera va a ser mayor que la primera, esto definitivamente va a ocurrir y va a haber paz en esta casa”.

El hecho fundamental de lo que decía el apóstol Juan cuando he hablado de los dos nosotros, bueno entre nosotros hay personas que en realidad no son de nosotros, si hubiesen sido de nosotros nunca se hubieran ido de nosotros, eso también está hablando de que hay una fisonomía que puede albergar los nosotros que no sean de nosotros.

Definitivamente está hablando de los no nacidos de nuevo, que se fuerzan por actuar como Cristo, pero no es Cristo actuando en ellos, hay una diferencia abismal. Pensando en que nosotros estamos conduciendo a la gloria postrera, resulta ser que el Evangelio no vino para mejorar la vida de los seres humanos, eso coyuntural, sino que más bien está para resucitar muertos, y lo que se manifiesta en nuestra vida no es un hombre mejorado, sino que es la vida de Cristo en nosotros.

¿Cómo vos pensás que nos vamos a conducir a la gloria postrera si no recuperamos la centralidad de Cristo y la centralidad de la cruz en el Evangelio? ¿Cómo volvemos a la centralidad de Cristo?

DM: Yo te respondería puntualmente como Pablo respondió a los retos que ofrecía su iglesia, hija en Corintios, cuando tiene los problemas de la disparidad de clases y de cómo los ricos se lanzan a sacar ventaja de la cena del Señor, y cómo menospreciaban al pobre. Cómo Pablo resuelve esa falta de comunión, de amor y de entendimiento de lo que era en verdad la cena del Señor.

Entonces Pablo vuelve al relato, les vuelve a explicar y a dar lo que él ha recibido, la sustancia misma de qué pasó en la cena y por qué quedó como un sacramento único.

Porque queda como centro de la reunión, dispara el mensaje una y otra vez de lo que fue, de lo que somos y de lo que viene. Ésa es la tarea apostólica.

«un apóstol tiene la capacidad dada por Dios de hacer una lectura, una radiografía de dónde está la iglesia y luego empatar eso donde está Jesús»

Danilo Montero, pastor y cantautor

Entonces ese choque entre la realidad actual con la realidad espiritual eterna produce el cambio de redirigir a la iglesia a donde tiene que estar, redirigir tu ministerio y tu vida. Esa labor apostólica que hoy descansa en el corazón de pastores, creo que hay pastores de pastores. Todos tenemos esa tarea de enseñanza apostólica y ahí creo yo que hay pastores con una autoridad apostólica que nos ubican al resto de los pastores, en buen sentido.

Esa tarea yo creo que se va a lucir más estos años, va a surgir gente importante, imprescindible para replantear cómo proclamamos el Evangelio, cómo lo abrazamos y cómo formamos a la familia y a los discípulos a través del Evangelio.

Añado una cosa más, yo creo que estoy cien por ciento de acuerdo con lo que decís, el Evangelio no viene a mejorar a las personas, viene a hacerlas nuevas, pero esa nueva creación mejora a las personas totalmente. Yo creo que hay una crisis de eficacia a la hora de transmitir el mensaje de los púlpitos.

Tenemos dos extremos muy marcados, uno es el de la enseñanza fundamental, doctrinal, teológica, que es imprescindible, es importantísima. Desde el púlpito dominical, aparentemente, debería de producir que las personas la capten y la vivan mejor, pero realmente produce muchas veces iglesias y vidas más acartonadas, porque la parte práctica no está. 

En Estados Unidos me ha tocado cruzarme con movimientos mucho más protestantes, históricos, en donde la prédica es una cátedra, es espectacular, es una cosa que me vuela la cabeza. Digo, “¿cómo una persona puede hilar todo este conocimiento de una manera tan extraordinaria?”, pero no todas las mentes están para eso. El aterrizaje de esto es tan deficiente a veces que deja a la gente desconectada.

A mí me pasaba en la iglesia católica de uno decir, desde el tono hasta la forma de aplicación, “no sé por qué estoy aquí”. Entonces está ese extremo, que puede tener muchos grados o matices, dependiendo del tipo de iglesia o gobierno, donde yo tengo que exponer la verdad cruda del Evangelio y los demás verán qué hacen.

Y está el otro extremo, el pragmatismo, el cómo. Muchas de mis prédicas se titulan con el cómo. Me di cuenta de que eso ayuda a las personas a conectar, dicen “me van a dar una herramienta, yo necesito ayuda”, y la herramienta es la Palabra de Dios. De todas formas, no me identifico con este otro extremo tampoco, porque pareciera que todo gira alrededor de ayudarte al día a día y se acabó.

Pero nuestra misión tiene que ver no con estar en el centro, porque tenemos que ir al extremo muchas veces, siendo radical, pero es útil. El punto es no que me identifique con el centro, sino en cómo puedo encontrar la verdad de Dios sin comprometer, pero a la vez entendiendo a mi gente, mi iglesia, mi familia.

«todos necesitan aprender a vivir mejor y yo necesito encontrar la manera de traer ese mensaje para que lo puedan aplicar»

Danilo Montero, pastor y cantautor

Como director de adoración en estos 30 años, ahora cuestiono mucho cómo hice las cosas, cómo me acercaba a la gente, y no me disculpo en ningún sentido en cuanto a la fuerza, la pasión y las herramientas que yo quise usar en mi entender en un momento.

Era un chico que encajaba en una coyuntura de Dios y en medio de un proceso personal resulta ser eso que la gente vio y eso tiene aciertos y desaciertos. Pero me pregunto también por qué la adoración no es algo imprescindible para las personas, cuando yo sé que es imprescindible. Nosotros hemos sido parte de que las personas crean que adoración es igual a música o cantar, entonces hay hombres que me han dicho “yo no canto, gracias, pero no”, “gracias, yo no necesito ser parte, yo quiero escucharlo hablar y aprender”; la iglesia tiene que analizar la liturgia.

A mi equipo de adoración le voy reduciendo los tiempos máximos, porque estoy tratando de leer lo que sucede, siempre he dicho que una de mis canciones dice «Cristo viene, mi amado saltando sobre los montes», y no sé si una persona que recién llega me entiende. Uno puede ver un muchacho como tú, que está apasionado por Cristo, y está metido en los cantares, entonces va a entender eso. Yo creo que le erramos al blanco muchísimo desde el estilo de la música que a veces estamos usando, hasta la letra, creo que la adoración tiene que replantearse.

FL: Puedo puntualizar algunos detalles, uno es la recuperación del fundamento apostólico, el cual ya fue puesto, no se puede negar ni quitar nada porque el fundamento es la roca, es Cristo. Entonces el trabajo apostólico es el de devolver a la iglesia a donde nunca debió haber salido.

Todo lo que está edificado sobre la arena tarde temprano va a caer, y eso es lo que estás hablando, de un tiempo de poda; en definitiva, toda crisis es una poda. Y la pandemia funcionó de esa manera, como está volviendo un porcentaje tan ínfimo a la presencial y la diferencia que hay entre una persona que está contando las horas, los minutos, para volver al templo y alguien que dice “no, es el día de la madre”, “estamos cansados, mañana nos levantamos temprano”.

Todo esto no es nada más y nada menos que una medida de Cristo como una mayor medida de la expresión del tesoro en la vida, lo que anhelamos y lo que Dios produce en nosotros. El trabajo apostólico debe devolvernos lo que es de Cristo en la Iglesia, que lo miremos a Él. El fundamento apostólico de la revelación de Cristo en nuestra vida, necesitamos fundamentalmente eso como iglesia para no desviarnos.

Esta cuestión que planteabas acerca de la adoración, en definitiva, cuando Jesús habla con la mujer samaritana, fue “la hora es ésta, es ahora”, porque lo único que hace posible la adoración, dice Jesús, “soy yo, todo lo que adora al Padre, lo satisface, lo que le glorifica, soy yo”.

Entonces si la Iglesia no tiene una expresión de la vida de Cristo en sí misma, de no saber si no expresarle a Él básicamente, porque no vivo yo, sino que Cristo vive en mí, por más que cantemos, que las letras de las canciones estén correctas o sean bíblicas, hay una verdad que está por encima de la verdad presente, como la presenta Pablo, que es la revelación de Cristo como la Palabra, porque una cosa es la Escritura y otra cosa es la Palabra, que aprendemos por revelación del Espíritu.

Nosotros somos los instrumentos en las manos de Dios, es Él quien hace la obra y más vale que lo haga Él, sino en vano trabajan todos, pero somos instrumentos en su mano. En este caso, el tuyo y el mío, ha sido la música. Pero la música, si no está en el lugar correcto como medio, si yo me enamoro mucho de la música, se puede convertir en un sustituto, y se puede convertir en un obstáculo en sí la valoración del tesoro que es Cristo. Durante todos estos años ¿cómo viviste a Cristo, el tesoro de tu vida, en este ámbito tan poderoso como es la música?

DM: Yo creo que hubo una constante confrontación, porque hubo muchos momentos en que me enamoré de la música, me enamoré de la euforia, del ritmo de vida, honestamente lo digo, no puedo decir que me haya enamorado de los aplausos de la gente, creo que no, pero pudo pasar, es como la adrenalina del ministerio, “estoy siendo útil, Dios me está usando”, creo que en algunos momentos me enamoré de esas cosas.

Pero en muchos momentos era un constante regresar, bendita misericordia, bendita gracia del Señor que nunca nos suelta. Cómo quisiera decir que uno siempre estuvo enfocado, cómo me encantaría, pero no es la verdad. Como me encantaría decir que me convertí una vez, pero me convertí muchas veces, como quizás lo ilustra Moisés cuando dice “Señor, muéstrame tu gloria”, y vio plagas caer, el mar partirse en dos, aquí y allá. También esa experiencia de Saulo, “muéstrame tu gloria”, y cae al piso. Wow, Señor.

«Yo creo que ese bendito vínculo del Espíritu Santo en nosotros vino para hacer arras de la herencia de la garantía»

Danilo Montero, pastor y cantautor

La garantía no es algo que se luce, eso afecta mi identidad, es como yo llevo este anillo de compromiso, estoy soltero, pero no estoy libre. No estoy cara a cara con mi amada, pero ya está en mi corazón. Entonces estas arras de compromiso me provocan una y otra vez para volver a Cristo, volver a revisar qué dice mi corazón, y ese ha sido mi caminar en estos años.

FL: Así es, entramos en los procesos de Dios permanentemente para que haya de nosotros cada vez menos y más de Él. Agradezco A Dios este vínculo tan grato de tantos años, y este tiempo tan honesto, sincero y tan edificante. Lo único bueno es Cristo. Muchas gracias, Danilo.

DM: Gracias por esta conversación, sigan comunicando el Cuerpo y que haya más comunicadores como ustedes. Feliz cumpleaños.

Pastores ucranianos oran cerca de militares rusos

ucrania
pastores oran en ucrania

Un grupo de líderes cristianos se reunieron en una cruz cercana al límite entre Rusia y Ucrania para declarar paz en medio de la incertidumbre por los rumores de guerra.

Gennadiy Mokhnenko es el pastor que organizó la actividad junto a iglesias del este ucraniano, quienes están a solo 8 kilometros de la frontera rusa. Las oraciones se realizaron en el Mar de Azov en la ciudad de Mariupol.  “Dios bendiga la tierra de Ucrania, estamos agradecidos que la gente de todo el mundo ore por nosotros. Oramos Dios a ti para evitar que suceda lo peor, para evitar la guerra” son una de las oraciones que se hizo allí.

“Bendecimos a cualquiera que ore por nosotros y por nuestra gente, te damos gracias Dios por los líderes mundiales que tratan de apoyar a Ucrania en estos tiempos difíciles”, oró Mokhnenko. Él en una entrevista hacia CBN News dijo que esta acción lo realizan con frecuencia desde el conflicto sucedido en el 2014, en el que el presidente ruso, Vladimir Putin, anexó a su país la provincia ucraniana, Crimea, hoy territorio de Rusia.

Al igual que al comienzo de los rumores a la guerra, los cristianos se vuelven a unir en oración. Mokhnenko en esta oportunidad afirmó que el conflicto incluye implicaciones históricas, geopolíticas y económicas, pero que desde ese 2014 siempre se estuvo técnicamente enfrentados. El pastor detalló que construyeron una iglesia en esta zona y la evangelización es de forma continua.

Esta mañana, Moscú afirmó que los ejercicios militares en Crimea se desplegaron de la zona. La televisión estatal de Rusia mostró imágenes de cómo las unidades militares cruzaron el puente de esta ciudad. Además, el Ministerio de Defensa ruso señaló en su página web que unidades blindadas “empezaron a moverse hacia su punto de despliegue permanente tras completar los ejercicios planificados en las zonas de entrenamiento”.

Mientras tanto, Ucrania el martes tuvo un ciberataque lo que provocó interrupciones breves en los bancos nacionales y el Ministerio de Defensa. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski , declaró que no quedo claro cuál fue el problema pero incentivo a que todos los ciudadanos se unieran, que cuelguen la bandera nacional y usen cintas con los colores ucranianos.

La OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, es una alianza de defensa europea y norteamericana no agresiva creada para promover la paz y la estabilidad y salvaguardar la seguridad de sus miembros y afirmó en estas últimas horas que aún continúan tropas rusias en las fronteras ucranianas.  En consecuencia, ante esta situación de tensión política, los pastores de ambos países piden oraciones para que se encuentre la unión y se deje de lado interés.

Tras quedar tetrapléjico, decide predicar de Cristo pintando con su boca

Esta es la historia de Marcelo Cunha, un atleta que tras un accidente quedó inmovilizado, pero Dios tenía un plan para él con la pintura

Marcelo tenía apenas 21 años cuando en 1991 vivió una desgracia. Se encontraba buceando cerca de una cascada en su país natal hasta que sufrió un accidente cuando durante una zambullida golpeó su cabeza contra un banco de arena que lo dejó paralizado.

El atleta, que también era diseñador recibido en Río De Janeiro, después de su accidente, sin poder volver a caminar ni utilizar sus manos, vivió un tiempo de tristeza y angustia, hasta que un día vio a un artista pintando con su boca, y eso lo llevó a inspirarse e intentar hacerlo también. “te confieso algo algo”, le dijo Cunha a un entrevistador en un programa de televisión en Brasil  “no me fue tan difícil, te soy sincero. Es que yo oraba mucho a Dios. Mi fe nunca fue quebrantada, de hecho yo lloraba y clamaba a Dios por una solución”.

Marcelo Cunha pintando con la boca.

En un momento de esta entrevista el conductor le preguntó a Marcelo si su fe decayó en el momento del accidente, cuando se enteró que nunca iba a recuperar su movilidad. A lo que respondió “todo lo contrario. De hecho mi fe se fortaleció después del accidente porque pude entender lo que es la vida. Lo finito que es el ser humano, y me hizo entender que mi vida era un motivo real para hablar de mi fe”.

A través de sus pinturas busca inspirar a otros a tener una perspectiva diferente del amor de Dios. Cunha comenzó a pintar con la boca y ya lleva 10 años creando obras, que lo llevaron a dar exposiciones y formar parte del colectivo de artistas. 

Hoy en día es director del Departamento de Mayordomía y Escuela Sabática en su congregación local. Estos últimos años, se dedicó a dar charlas y talleres en congregaciones cristianas de la zona. Participó en varios
campamentos y otras actividades para adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, donde alienta a los asistentes a seguir sirviendo a Dios incluso en medio de desafíos y dificultades. 

“Sumergirme en el universo artístico determinó un cambio que nunca imaginé”

Marcelo Cunha, artista plástico y pintor.

Según el diseñador, en cada obra trata de incluir elementos que transmitan una visión optimista sobre los desafíos de la vida. Su compromiso formó parte del trabajo de Dios sobre su vida para lograr dejar de sentir la pérdida de la libertad y experimentar cambios positivos significativos con la ayuda de Jesús.

“A RAÍZ DE JUGAR EN UNA CASCADA, TUVE UN ACCIDENTE Y QUEDÉ TETRAPLÉJICO. SIN PODER CUMPLIR SUEÑOS QUE DEPENDÍAN DE LA LIBERTAD FÍSICA, Y ME CUESTIONÉ MUCHO. Y FUE EN ESTE CONTEXTO QUE PINTÉ CON LA BOCA. Y, MÁS QUE UN REGALO, SURGIÓ UN MINISTERIO Y UN SINFÍN DE POSIBILIDADES. AHORA TENGO AUTONOMÍA”.

Marcelo Cunha, artista plástico y pintor.

Para Cunha, cada vez que culmina una pintura y la encuadra “se convierte en una nueva oportunidad para compartir con otras personas el milagro que Jesús puede hacer”. “Me sentí feliz de volverme activo”, dice Cunha en la entrevista. “A raíz de esto, sentí el deseo de tener un estudio permanente para exhibir mis pinturas todo el tiempo en lugar de almacenarlas en estantes”.

El trabajo constante y esforzado de Cunha, logra expresar el proceso que Dios hizo en su vida y obtuvo como resultado también que varias de sus pinturas fueran seleccionadas reproducidas en tarjetas, calendarios y sean vendidas en más de 70 países. Por si fuera poco, fue promovido como miembro de la dirección comitiva en la Asociación de Pintores con la Boca y con los Pies.

El pintor ahora se ubica en Río de Janeiro, un lugar de exuberante vegetación nativa y belleza natural, en una casa amplia y accesible que le permite tener su estudio para continuar transmitiendo a través del arte.

Marcelo Cunha demostró que las adversidades y problemas no son barreras para Dios, y Él puede usarlos como herramientas para que su nombre sea dado a conocer. Gracias a su testimonio, Cunha fue invitado de varios medios importantes en los que aprovechó el espacio para hablar de Cristo y exaltarlo por todo lo que hizo en su vida, cuando creía que toda esperanza estaba perdida.

Dieta para el alma

psicología
Camila Saraco

Estamos en un tiempo donde socialmente la mirada está puesta sobre el cuerpo. 

Vemos en los medios de comunicación que las personas están interesadas en dar opinión sobre lo que está bien o mal respecto a la imagen, a veces hiriendo la autoestima de aquellos que batallan día a día para vencer estereotipos que les han causado temores tan internos que solo ellos conocen. 

Lejos están, en muchos casos, de abordar el tema del peso corporal desde el lado de la salud, que estaría muy bien ocuparse de ello; en cambio, siempre el foco está puesto en la imagen. El cuerpo es visible, es cierto que a veces carga más peso del que debería y esto trae dificultades en la salud, pero hay otro peso, que es invisible y que también genera dificultades en el cuerpo y la mente, y es el peso del alma.

¿Qué es el peso en el alma?

El peso del alma se puede estar cargando incluso desde el vientre de nuestra madre. Puede componerse de experiencias, sentimientos y emociones negativas, traumáticas y dolorosas.

El alma es esa parte de nuestro ser en la cual circulan numerosas cuestiones que afectan directamente el cuerpo y la mente. El alma puede estar dañada y afectada, de tal forma que parecería pesar kilos y kilos, en forma de tristeza, frustración, odio, rencor y más. Por eso es necesario también bajar de peso en el alma.

Hay estudios que relacionan lo emocional y lo corporal, yo considero que Dios nos ha creado de manera integral, para que funcionen como un engranaje perfecto la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu.

Cada vez que alguna de esas esferas de nuestro ser está exigida, obviamente que va a repercutir en el resto.Es por eso que sería bueno que empecemos a deconstruir paradigmas que limitan lo corporal solo a una mala alimentación, al sedentarismo, a la falta de ejercicio, porque esos cuerpos que cargan kilos de más, también están expresando kilos de más que se portan en el alma.

El cuerpo muchas veces expresa aquello que no es posible verbalizar. Por eso, hoy quiero animarte a que tomes la decisión de que si estás sintiendo que tu alma pesa toneladas, puedas recurrir a buscar ayuda, espiritual en primer lugar, y también psicológica.

A continuación te dejo algunos tips en este sentido:

-Sé sincero contigo mismo: los seres humanos somos expertos en negar lo que nos pasa, porque de esa manera podemos seguir adelante, pero ésta no es una actitud saludable, callar hace que expreses lo que te afecta de una forma más nociva. Así que sincérate contigo, y reconoce si estás mal, examínate y deja que el Espíritu Santo te muestre qué es eso que cargas. “Meditad en vuestro corazón sobre vuestro lecho, y callad”, Salmos 4:4.

Determínate a cambiar: aunque detectes qué te pasa, si no tomas la decisión de hacer algo para cambiar, todo va a seguir igual. Así que una vez que reconoces que estás mal, toma una decisión que te lleve al cambio, por más pequeña que sea, es un montón antes que nada. 

-No tengas vergüenza y habla con alguien: sea lo que sea que hayas descubierto o detectado, compártelo con alguien maduro y estable emocionalmente, que sepas que podrá ayudarte en este proceso de perder peso en el alma, será de gran estímulo.

-Confía en Dios y cree en ti mismo, vas a poder: es importante que sepas que el peso del alma se pierde sabiendo que hay un Dios poderoso que está dispuesto a ayudarte, y que también están tus ganas de estar mejor, eso es todo lo necesario para que el cambio se produzca.

Deseo que puedas empezar a perder peso en el alma, kilos y kilos que no te los marca una balanza pero que de todas maneras están afectando tu calidad de vida, que están boicoteando la vida abundante que Jesús vino a darte. 

El peso invisible también importa, no lo olvides.

El aumento de Cristo como ganancia

Cuando nos referimos al incremento de la casa de Dios, no estamos hablando de las cosas que hacemos para Él, sino de cómo Cristo va creciendo dentro de nosotros. Si Él no crece en los santos, todo lo que se haga quedará en el marco del activismo.

La buena obra no comienza con hacer algo, sino con el crecimiento de su naturaleza en los creyentes y su clara expresión. Existen personas que para tranquilizar su conciencia de pecado en relación a la falta de santidad quieren hacer muchas cosas y con obras quieren ocultar la realidad del vacío que tienen en su interior. Pero con el tiempo la gente vacía termina ofendiéndose, enojándose con todos y desapareciendo de los ámbitos que nunca deberían desaparecer, pero el vacío les comió el corazón.

El activismo produjo bajo la operación de las tinieblas un perfecto sustituto de Cristo, para que no se descubra el vacío de Dios en mucha gente.

Nuestra oración debiera de ser que vivamos llenos del Espíritu en un incremento permanente de Cristo y que veamos un avance de la edificación de la casa y no un retroceso, porque cuando se pierden las piedras vivas, lo que se atrasa es la casa del Dios viviente. 

El aumento de Cristo (como la Casa de Dios que Él mismo esta edificando) es el incremento de su vida en el interior de los santos.

Definamos la palabra incremento, porque años atrás no era muy común en el vocabulario cristiano, actualmente esta palabra tiene otro sentido por la vida del espíritu. Un término latino define que la palabra incremento tiene que ver con hacer algo más grande desde el interior. Pablo vivía para que Cristo fuera magnificado, engrandecido, ya sea en su vida o en su muerte Filipenses 1:20.

La palabra magnificado es el agrandamiento de Cristo internamente, vivamos para que Él crezca en nosotros, cualquiera sea nuestra situación. Recordemos las palabras de Juan bautista “es necesario que Él crezca y que yo mengüe “. Otra manera de definir incremento es crecer en tamaño, en estatura, algo es incrementado porque está creciendo en tamaño, también se suman las palabras como crecimiento, edificación, desarrollo o ampliación. 

Algunos antónimos son descenso, caída, disminución o reducción. Si verdaderamente hay un incremento en el Cuerpo de Cristo, habrá crecimiento, edificación, desarrollo y ampliación; pero si cada vez somos más creyentes pero no hay un incremento en la vida de Cristo lo que habrá es descenso espiritual, caídas de los santos, disminución de luz en medio de las tinieblas o reducción de la realidad del cielo en la tierra.

Esto nos habla a las claras que si sólo pasamos los años abriendo nuevos auditorios, aunque en los creyentes no haya un aumento de la vida del Hijo, estaríamos colaborando con el aumento de la religiosidad. Ahora bien, el fin de dicho pensamiento no es que dejemos de abrir nuevos lugares, sino más bien que garanticemos el crecimiento espiritual de los nuevos creyentes.

“El incremento no es una opción, una opinión o una sugerencia, es la voluntad de Dios, el plan de Dios, el deseo de Dios, y es nuestro compromiso de vivir para Cristo, y que él crezca en nosotros”. 

1 Corintios 3: 6-7  Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios. Así que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento.

Las Escrituras nos enseñan que este incremento solo viene de Dios, y nosotros colaboramos, pero el verdadero crecimiento proviene de Dios y es totalmente orgánico y suministrado en multitud de formas que son las gracias ministeriales. 

El aumento de Cristo es literalmente Dios creciendo en nosotros por medio de su Hijo, y, expresado a través de toda la iglesia. 

Hechos de los apóstoles nos muestra un cuerpo de Cristo más grande que antes de su resurrección. En los evangelios vemos que Jesucristo era la habitación de la morada de Dios Padre, pero en el libro de Hechos de los apóstoles hay un incremento de Cristo en la multiplicación de los salvados, cada salvo era el aumento de Cristo. 

Los sufrimientos de Pablo estaban relacionados al aumento de Cristo. 

Los sufrimientos de la primera iglesia estaban relacionados al aumento de Cristo. Cuando ellos sufrían no se victimizaban, porque ellos relacionaban sufrimiento con el aumento de Cristo; en otras palabras, si Cristo aumentaba valía la pena el sufrimiento, esa era la ganancia de ellos, ese era el valor con el que ellos miraban absolutamente todo. Ellos consideraban que, si el Señor aumentaba en su vida, cualquier sufrimiento o persecución valía la pena. Pablo lo muestra en su propia vida, en su profesión, en la casa de los santos, en la ciudad y las naciones que él tocaba, lo muestra porque Pablo era conducido por el pensamiento dominante del incremento de Cristo, él trabajaba para llenarlo todo de Cristo. 

Una escuela que busca más ser que saber

David Decena
EDES

A días de cerrar las inscripciones para las EDES, conversamos con el pastor David Decena, quien forma parte del equipo en la provincia de Misiones para conocer todo lo que abarcará el nuevo año lectivo de la escuela sobrenatural. La escuela ya comenzó con las inscripciones de este año hasta finales de esta semana, si aún no te inscribiste o no sabes de qué trata este lugar de crecimiento leé esta nota.

La corriente: ¿Por qué EDES es más que una capacitación teológica?

David Decena: La escuela de entrenamiento sobrenatural es una escuela que nació pensando en que no queríamos ni un seminario teológico ni tampoco un instituto bíblico. Queríamos algo que mezclara teoría y practica de lo que es ser un cristiano normal, o sea un cristiano a la imagen de Jesus. Siempre fue nuestra idea darle a la persona un contenido y redención espiritual pero acompañado de la práctica de un evangelio completo.

Por eso sentimos que tanto en seminario tradicional como en un instituto, había ciertas limitaciones respecto a esto y aunque sabemos lo provechoso que son, cuando descubrimos estos modelos de escuelas sobrenaturales bastante influenciadas por la escuela de Bethel Church en California, decidimos tomarlo como un modelo para algo que primeramente en nuestra iglesia local era una necesidad.

Era justamente esto, dar una formación a un nivel superior de cristianos que quieren parecerse a Jesus: qué quieren vivir milagros, prodigios, quieren caminar en revelación y tener el carácter de Cristo. No queríamos una escuela o un centro de educación que simplemente diera conocimiento, sino brindar una revelación que transforme la vida del cristiano para que deje de ser un creyente promedio y se convierta en uno normal. Esto último referido a uno que aspira, busca y crece cada vez ser más parecido a Jesús.

LC: Durante la pandemia se observó que realizaron una modalidad virtual pero de a poco varias instituciones volvieron a lo presencial ¿Cómo será en EDES este año?

DD: Actualmente estamos realizando este formato presencial una vez por semana, la cursada será los viernes por la noche, esta organización manejamos este año y será con una duración de 2 años. Para acceder al segundo año no solo es necesario haber aprobado el primero, sino también demostrar una pasión, rendimiento, efectividad e interés en ese primer tramo cómo para querer realizar el 2do año.

Cada año tiene dos cuatrimestres, y actividad que se desarrollan una vez por semana, los días viernes. Luego cada dos sábados por mes se suelen hacer salidas de campo, trabajo social, evangelismo sobrenatural o viajes misioneros, donde también se tienen clases de impartición intensiva.

LC: ¿Cómo es el seguimiento las clases?

DD: La escuela no tiene materias sino temas generales que van siendo abordados a lo largo del año, y a través de clases de impartición que en realidad son clases magistrales. En cada encuentro se desarrollan temas fundamentales como por ejemplo, en el primer año se ve identidad, intimidad, disciplinas espirituales, dones del espíritu y teología, desde el abordaje de toda la Biblia en el transcurso de los dos años.

La teología es desde una perspectiva del Reino, se ven fundamentos, cosas que son claves en nuestra fe y confesiones del Reino de Dios. Estas clases son dadas por gente ordenada de nuestro propio ministerio que tiene experiencia en cada uno de los temas. Por ejemplo nuestros pastores de familias están vinculados a dar temas de las relaciones y sanidad interpersonales, en la crianza de hijos. Es muy amplio porque mucha de las cosas que se tratan bastante es el tema de las herencias espirituales.

«algo importante para nosotros es mantener la llama encendida del avivamiento».

David Decena

El avivamiento es algo sobre lo que hablamos mucho y también nos enfocamos en las relaciones interpersonales, ya que son fundamentales, porque desde allí se desprende el valor de la honra y tratamos la herencia que las generaciones arrastran, tanto biológicas como espirituales.

También tenemos las clases específicas, que es donde se dividen a los estudiantes en “grupos de avivamiento”. Aquí son guiados por los profesores que cumplen una función pastoral de guía y de esta manera van guiando e influyendo en el proceso de cada uno, no solo para ver las actividades o el conocimiento adquirido sino viendo el desarrollo y la transformación y del carácter de cada uno, el proceso personal que están viviendo por aquello que les fue impartido.

Este seguimiento se sigue semana a semana donde en la entrega de trabajos, los estudiantes abordan desde la lectura, hasta preguntas sobre las clases de impartición, preguntas de reflexión personal, preguntas vinculadas a pasajes bíblicos específicos de los temas que se abordan. Tambien son invitados a realizar ejercicios prácticos y activación de dones: profecía, palabras de ciencia, como orar por los enfermos para sanidad, etc.

LC: ¿De dónde nace la historia, los valores y fundamentos de la EDES?

DD: La historia de EDES arranca desde hace muchos años ya que desde siempre en el corazón de mis padres cuando empezaron el ministerio hace ya 25 años.  Su deseo siempre fue tener una escuela, una instancia de formación para la gente de nuestra propia congregación de otro nivel de espiritual, uno distinto. Desde hacía un par de años tenemos una escuela de formación de líderes, pero podríamos decir que es como un discipulado intensivo, que da mucho recursos para comenzar a liderar grupos pequeños con una duración de 2 años.

Por mi parte hace un par de años conocí BSSM de la Iglesia Bethel y tuvimos algún tipo de vinculación con escuela. Allí tuvimos una formación que nos inspiró a utilizar este modelo en EDES porque nos ayudó a sintetizar cosas que ya vivimos en nuestra iglesia local. Recuerdo que esto inició en El Dorado, acá en una ciudad en Misiones que es de 100000 habitantes. Actualmente ya estamos presente en toda la Provincia y hasta fuera de ella.

La información que nos brindó esta escuela nos ayudó a sintetizar estas cosas que ya vivimos: sanidad, milagros, lo sobrenatural ya era común entre nosotros, solo que no lográbamos mezclar todos estos ámbitos en una escuela, en formar las personas. Es por eso que BSSM nos ayudó a poder lograrlo teniendo de referencia la estructura y el manejo de este espacio.

En el 2017 finalmente comenzó a funcionar en nuestra congregación; la motivación detrás ha sido formar a cristianos más parecidos a Jesús que conozcan su propósito. No pretendemos formar pastores, pero sí confiamos que cualquiera de los 5 ministerios pueda ser impartido ahí. Queremos gente que levante un altar y que sea un instrumento en las manos de Dios mas allá de sus profesiones.

«Entendemos que donde Dios pone un hijo suyo ahí el cielo tiene que descender, ahí tiene que suceder algo sobrenatural»

David Decena

La escuela nace con esta motivación en darle a la iglesia la oportunidad de tener una transformación y una formación espiritual a otro nivel y que entiendan que cuando uno esta buscando más del cielo, tiene que estar dispuesto a dar más. Eso es algo que aprendimos desde los comienzos y es algo que está en el ADN de nuestra casa, “aquello que lleva mucho fruto siempre cuesta un poco mas, y siempre el fuego desciende en el altar de sacrificio”, entonces un poco lo que esta detrás del surgimiento tiene que ver con eso.

Desde el 2017 se fue dando forma y aprendiendo año a año y podemos decir hoy que luego de 5 años la escuela en sí ya esta más consolidada.

LC: ¿Quiénes pueden ser parte, esta abierta a todos?

DD: La participación es abierta a todos, desde 2017 entendimos que si el Señor nos daba algo para dar teníamos que ser abiertos en eso, y efectivamente cada vez más personas de otros lados se ven interesados en formarse tanto virtualmente como presencial. Pueden inscribirse en www.edes.net.ar, ahí se encuentra una ficha de preinscripción.

Luego de completarla, les llegará un mail para coordinar una cita para una entrevista a través de la cual evaluaremos si el estudiante reúne algunas condiciones que buscamos en nuestros estudiantes para participar. Esta escuela tiene un costo el cual se comunica en en intercambio de mails post preinscripción, así que es cuestión de entrar a la pagina e informarse de las vías dude comunicación por allí.

LC: Que mover tan glorioso del cielo, ¿con qué expectativas se encuentran para este ciclo lectivo?

DD: En este tiempo se van a encontrar con un montón de revelación fresca. Creo que la escuela tiene sintetizado muchos años de búsqueda, de sacrificio. Entre amigos acá decimos que las nuevas generaciones ya nacen con mensaje del Reino porque construimos desde el lomo de personas que tuvieron que pagar un alto precio.

Yo creo que la escuela trata de sintetizar eso: la revelacion, la búsqueda, la experiencia de gente de mucho tiempo de búsqueda, oración, sacrificio, ayuno, entrega, de horas días y años en la presencia de Dios; y creo que aquellos que se metan se van a encontrar con eso, con experiencias sobrenaturales que les van a costar explicar.

Con lo que no se van a encontrar es con simple conocimiento para llenar su hambre por lo académico, ese no es el foco de la escuela. Sino el experimentar y llevar a la persona a vivir el poder sobrenatural de Dios para beneficio propio, de los demás y del mundo, quien es el que nos esta necesitando. Necesitamos que los hijos De Dios se despierten, que la iglesia sea activa, que se entienda que hay un llamado a transformar naciones enteras. Que seamos conocidos nuevamente como en Hechos como aquellos que trastornan el mundo, ese es el fin que tiene la escuela.

¡Así que todo aquel que esa interesado, más allá de su residencia, puede ser parte!

Inscribite en www.edes.net.ar

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]