mail

Suscribite a nuestro boletín

El servicio como la base de todo propósito

sebastian-franz
El servicio como base de todo propósito

“Cada uno ponga al servicio de los demás el don que haya recibido, administrando fielmente la gracia de Dios en sus diversas formas”, 1 Pedro 4:10. ¿Cuál es mi propósito? ¿Para qué estoy aquí en la tierra? 

Tener este tipo de dudas es algo completamente normal, incluso creo que preguntarnos esto es la mayor demostración de que existe un Dios que puso este deseo de “algo más” dentro nuestro y que no somos un accidente cósmico simplemente viviendo la vida hasta que partamos de aquí. 

Muchas veces complicamos mucho el hecho de encontrar nuestro propósito y lo convertimos en algo muy místico o muy complejo. Personalmente creo que encontrar nuestro propósito de vida puede ser mucho más fácil de lo que pensamos.

Lo primero es entender que el servicio es la base de todos los propósitos que Dios tiene. No importa si tu interés es ser un doctor, abogado, ingeniero, pastor o empresario, todos tienen al servicio como la base de su propósito.

Por ejemplo, una marca de indumentaria busca servir a la gente con los mejores y más cómodos zapatos y ropas, mientras que una empresa de tecnología busca hacer para la gente más fácil el proceso de su trabajo. El problema está cuando queremos construir una empresa, una iglesia o nuestro llamado sin la base de servir a la gente y ayudar a alguien más.

El servicio debe ser la base de todo. Empieza a servir y empezarás a vivir. Cuando priorizamos el servicio a los demás en nuestras vidas, automáticamente, sin darnos cuenta, empezamos a encontrar el propósito que Dios tiene para nosotros.

Porque ni aún el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos”, Marcos 10:45.

Jesús, siendo Rey de reyes y Señor de señores, vino a servir y dar su vida por nosotros. ¡Cuánto más aún nosotros deberíamos adoptar este estilo de vida! El error más grande que podemos cometer es querer construir nuestros nombres y nuestra reputación a expensas de los demás, es ahí cuando caemos en un ciclo de continuo vacío y tristeza.

No necesitas que caiga del cielo un mensaje o que se te aparezca un ángel para saber tu propósito, simplemente empieza a servir a los que tienes a tu lado y ya estás haciendo el 90% de tu propósito y el otro 10% Dios te direccionará con el tiempo. 

El servicio precede al propósito. Servir es ayudar, levantar, animar, motivar, dar, prestar y servir. Es dar la vida por el otro, es ponerte último y dejar a los demás primero. Cuando nos humillamos y servimos, Dios nos exalta y nos muestra el camino de nuestro llamado. El propósito no es difícil de encontrar, sino más bien hay que trabajarlo. 

Hoy te animo a que si estás viendo una necesidad en tu ciudad, en tu barrio, en tu trabajo o en tu iglesia, hagas la milla extra sin que nadie te lo pida, y ¡sirve!

“Porque tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber; fui forastero y me alojaron en sus casas; estuve desnudo y me vistieron; enfermo y en prisión, y me visitaron. Y los justos me preguntarán: Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te alojamos en casa, o desnudo y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo o en prisión y te visitamos? Yo, el Rey, les responderé: Todo lo que hicieron a mis hermanos necesitados a mí me lo hicieron”, Mateo 25:35-40.

Jesús viene a buscar a aquellos que están con las manos ocupadas de tanto dar, ayudar y servir.

ACIERA invita a orar por la paz entre Ucrania y Rusia

GUERRA
RUSIA Y UCRANIA

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), convoca a las iglesias de cada provincia del país, a unirse en oración y clamor por la paz.

En un comunicado publicado en la página oficial animan a que durante las reuniones de este fin de semana en especial, se mantenga una actitud intencional de oración congregacional, debido al actual conflicto bélico en Ucrania por parte de Rusia y el riesgo de confrontación mundial.

Puntualmente, orar para:

  • Que sea restablecida la paz y se detenga el derramamiento de sangre en esa región
  • Que el sufrido pueblo ucraniano pueda ser respetado en su libertad e integridad territorial
  • Que las iglesias y la libertad de culto de las personas, sean preservadas de toda persecución
  • Que las familias desplazadas puedan regresar a sus hogares
  • Que el Señor proteja y cubra a los más indefensos
  • Que los creyentes de Ucrania y Rusia sean fortalecidos y su fe no decaiga
  • Que los líderes mundiales retomen el camino del diálogo y el respeto del derecho internacional

El objetivo de convocar a tiempos de oración intencionales, como parte del Cuerpo de Cristo, responde a lo que expresan las escrituras, en Mateo 18:19 y 20:

“También les digo lo siguiente: Si dos de ustedes se ponen de acuerdo aquí en la tierra con respecto a cualquier cosa que pidan, mi Padre que está en el cielo la hará. Pues donde se reúnen dos o tres en mi nombre, yo estoy allí entre ellos.” 

¿Qué sucede entre Rusia-Ucrania?

Por su parte, Vladimir Putin presidente de Rusia, justifica que la invasión a Ucrania se realiza de esta manera porque “no le han dejado otra alternativa a su gobierno” y enfatizó que van a direccionar los ataques únicamente a puntos militares y no hacía la población civil. Situación que hasta el momento, no se evidencia.

Entre las primeras medidas que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tomó en medio del conflicto fue declarar la Ley Marcial y pidió a los ciudadanos que dentro de lo posible mantuvieran la calma y los llamó a defender el país.

Estamos introduciendo la Ley marcial en todo el territorio de nuestro país. Hace un minuto tuve una conversación con el presidente Biden. Estados Unidos ya ha comenzado a unir el apoyo internacional. Hoy cada uno de ustedes debe mantener la calma. Quédense en casa si pueden. Estamos trabajando. El Ejército está trabajando. Todo el sector de defensa y seguridad está trabajando” expresó el presidente de Ucrania.

¿Qué es la Ley Marcial y qué implica?        

La Ley marcial es un modo especial de funcionamiento del país, que se introduce en caso de amenaza a la seguridad nacional, integridad territorial o agresión militar. El jueves pasado, Zelenski firmó el decreto 64/2022 “Sobre la imposición de la Ley marcial en Ucrania” y contó con el apoyo de 300 miembros del Parlamento de Ucrania, según lo expresado en el comunicado oficial de Kyiv.

La ley comenzó a regir el 24 de febrero de 2022 a partir de las 5:30am (hora local) y tendrá una duración inicial de 30 días. El comunicado señala: “Los derechos y libertades constitucionales del hombre y del ciudadano previstos en los artículos 30-34, 38, 41-44, 53 de la Constitución de Ucrania pueden ser restringidos temporalmente, también se impondrán restricciones temporales a los derechos e intereses legítimos de las personas jurídicas”.

Los artículos incluyen la inviolabilidad del hogar, las libertades de movimiento y de expresión, el derecho a la protesta, la huelga y la asociación, y la propiedad privada, entre otras cuestiones. Por decreto se insta al Mando Militar, junto con el Ministerio del Interior de Ucrania, otros órganos del Poder Ejecutivo y los órganos de autogobierno local, a garantizar las medidas y los poderes previstos por la ley.

La sobrecarga de información

estres
sobreinformación

Hijo mía, está atenta a mis palabras, inclina tu oído a mis razones, no se aparten de tus ojos, guárdalas en medio de tu corazón, porque son vida a los que la hallan y medicina a todo su cuerpo. Proverbios 4: 20-22.

Estamos atravesando tiempos de hiperestimulación virtual, el celular con los grupos de WhatsApp, Instagram, Telegram. YouTube, Google, TIK TOK, Facebook y más. Nuestros cerebros reciben más información de la que pueden asimilar, nuestros sentidos son capturados muchas veces por noticias cargadas de temor, problemas, nuevas variantes y más pandemias.

Pero si pudiéramos vislumbrar todo el impacto que produce dar nuestra atención a tantos datos tan negativos creo que tal vez tendríamos más precauciones a la hora de vincularnos con esta realidad.

¿Cuáles son los efectos que provocan está casi “glotona” sobrecarga de información?

A nivel cerebral se produce un fenómeno llamado hipercortisolismo, es decir, un exceso de cortisol, hormona ligada al estrés y al temor. Sustancia que está diseñada para preservarnos en momentos puntuales de nuestra vida y que bajo su influencia nuestro cuerpo está en estado de alerta para huir o luchar con un único fin: salvarnos.

Pasada la situación que desencadenó la reacción de alarma, y gracias a nuestro sistema nervioso, dicha sustancia vuelve a niveles normales. Ahora bien, el problema es que estamos frente a una pandemia de cortisol, ésta escala a niveles tan altos y tan constantes que nuestro cuerpo no se da abasto para equilibrarlo.  La psiquiatra Marian Rojas Estape expresa que “vivimos en una era de intoxicación de cortisol y esto tiene efectos muy nocivos”. 

Pérdida del cabello, migrañas, gastroenteritis, enfermedades crónicas del corazón, falla de la memoria (ya que el hipocampo, zona del cerebro que archiva nuestros recuerdos, es muy sensible a los efectos del cortisol) trastornos del sueño, irritabilidad, mayor apetito, cambios en los ciclos menstruales, baja del sistema inmune, éstos y algunos más son los efectos del exceso de cortisol.

Estarás de acuerdo conmigo en que esta lista no es nada deseable pero habrás notado que es muy familiar, es por eso que más que nunca creo relevantes las palabras de Proverbios como un poderoso antídoto frente a lo que nos sucede. Este consejo empieza desde un vínculo de amor, luego siguen una serie de requisitos para disfrutar esa medicina.

En primer lugar, nos habla de estar atentos. Podríamos preguntarnos “¿a qué le doy mi atención?”, “¿cuáles son mis distractores?” (vale hacer lista), “¿qué es lo primero que veo ni bien me despierto?”.

Luego nos nombra el oído, la vista como sentidos centrales a la hora de atender y por último, como en toda relación, vincular el corazón no está aparte de este consejo: nos insta a guardar y atesorar la palabra de Dios en él. Hay una versión que lo expresa así: “déjalas llegar hasta lo profundo de tu corazón”.

Si somos francos, muchas veces esto no se da, es decir, sí miramos la Biblia, pero enseguida oídos y ojos son capturados por las notificaciones del WhatsApp. Otras veces nos acercamos a la palabra de una forma ansiosa y dispersa, haciendo zapping espiritual, escuchando 10 podcast a la vez, viviendo de forma automática algo que desde Proverbios está enmarcado en un vínculo lleno de amor e intencionalidad, donde la entrega de oídos, ojos y corazón son fundamentales. 

En un tiempo de tanta dispersión, integrar estos sentidos para depositarlos en la verdad resulta fundamental. Su palabra es medicina. Y “medicina” es una palabra que deriva de “mederi” (cuidar, curar).

«Es hermoso saber que la palabra de Dios tiene el poder para cuidarnos y protegernos«

Nadia Steppat

Algo que fallidamente intenta hacer el cortisol y que constantemente buscamos, pero además “mederi” se asocia con la palabra “meditar”, y acá encuentro un punto esencial: mi meditación puede ser mi medicación. Y lo cierto es que tenemos un poco olvidado el meditar y al olvido se le suma por un lado la distracción producto del exceso de pantallas, con el coste de no saber a veces en lo que estamos pensando; y, por el otro lado, está el temor que le tenemos a la palabra meditación desde que es usada por ciertas prácticas con la propuesta de abandonarse en la nada y poner la mente en blanco.

Pero David hablaba de meditar en la ley de Jehová de día y de noche. Josué recibe el mismo encargo, meditar de día y de noche. Mientras que Isaac salía al campo para meditar.

Meditar es llevar una y otra vez mi mente a Su palabra, desmenuzar cada dicho de Dios, anclar mis pensamientos en Su mente. ¡Cuánta medicina eterna que no tiene fecha de vencimiento desaprovechamos por no hacernos el firme hábito de tomarla!

En este artículo me llamo y te llamo a disminuir distractores y a reconocer cuánto necesitamos de esta medicina: meditar en Su Palabra.

Un llamado a la angustia

llamado-a-la-angustia
chris-ariel-un-llamado-a-la-angustia

 La creación clama por la manifestación de los Hijos de Dios.

Si seguimos los acontecimientos nacionales e internacionales actuales, llegaremos a una conclusión muy sencilla y a la vez, muy compleja: Estamos en crisis. En realidad siempre lo hemos estado, siempre ha pasado algo en alguna parte del globo. Pareciera ser, que hemos sido testigos de acontecimientos que quedarán en los libros de historia.

Vemos que no es solamente alrededor del mundo, como por ejemplo, lo que sucede en Ucrania, sino también los incendios en nuestro país, la crisis económica, crisis sociales. Los adolescentes, jóvenes y algunos adultos que cada vez están más perdidos y todo se traduce a violencia física y verbal, en los hogares y en las calles. Realmente estamos en crisis.

Muchas veces, hemos optado por mirar al costado, hacer de cuenta que simplemente pasará algún día y que no somos parte de todos estos conflictos Sin embargo, debiéramos comprender: Fuimos llamados a ser luz y sal en este mundo.

La indiferencia no es una opción ante el sufrimiento de las personas. Es verdad que siempre se genera ese temor a asumir una responsabilidad que no sabemos si la vamos a llevar hasta sus últimas consecuencias; pero, en esta nota, quiero desafiarte a experimentar un quebrantamiento que quizás hasta ahora no has experimentado.

Quebrantarse es literalmente quebrarse, derramarse por algo, llorar, clamar, incluso sentir angustia por algo. Eso mismo, es a lo que estamos siendo llamados.

Somos llamados a angustiarnos por los perdidos, por aquellos que están muriendo, por los desamparados, por los que no conocen la verdad del evangelio. 

Cris Ariel

Hemos sido llamados a dar la vida por amor a aquel que dio a su Hijo en la cruz para que todo aquel que en Él crea no se pierda mas tenga vida eterna (Juan 3:16). No hemos sido llamados a mirar al costado, a hacernos los ciegos, fuimos llamados a llorar con los que lloran de la misma manera que reímos con los que ríen.

Amar a quienes Dios ama nos lleva a sufrir por aquellos que el Padre quiere rescatar. Nos tiene que quebrantar el perdido, la desolación del mundo, la desesperanza, las guerras, nos tiene que romper cuando las personas se matan entre si por orgullo y vanidad cuando fue creado para disfrutar de la paz y el amor de Dios en todo su esplendor.

Orar por las naciones es una de las cosas que el Espíritu Santo nos inspira en la intimidad. Anhelamos la manifestación del Hijo en la Tierra. 

Ucranianos refugiados en una estación de subterráneo

No se trata de pretender salvar el mundo, como si pudiésemos hacerlo, sino que se trata de derramar nuestro corazón en Jesús, clamar por su venida, interceder. La intercesión es importante, siempre lo ha sido, el enemigo ha intentado tergiversar lo que es la intercesión.

Hemos sido llamados a salir de la zona de confort, de movilizarnos hacia los que están solos y en crisis. Si eso no nos quiebra, si no nos quiebra el que no conoce a Jesús, entonces nos hemos vuelto piedras.

Somos llamados a interceder a favor de la paz y la manifestación del cielo en la Tierra. Las oraciones son muy necesarias ahora, levantar ambientes de adoración e intercesión es importante, ahora. Cuando amamos lo que Papá ama, entonces estamos aprendiendo a amar a Dios de manera profunda porque nos interesa lo que a Él le interesa.

Cuando definitivamente, nuestro corazón se conecta con el Cielo, entonces el Señor nos guía a cómo interceder.

Cris Ariel

Estamos siendo llamados a rompernos las rodillas en oración y postrarnos no solo físicamente sino en el corazón, estamos siendo llamados a dejarlo todo y seguir a Jesús de manera radical y experimentar el amor que Él da a los demás.

Sé que quizás he sido muy repetitivo y redundante, pero es necesario remarcar esto: Es tiempo. Hay que avanzar a pesar del miedo. Que tu corazón se quebrante por aquellos que Dios quiere alcanzar es una señal de que amas lo que Dios ama.

Oremos por Ucrania, oremos por Rusia, por Argentina, por Latinoamérica, por Europa, oremos por Corrientes, por Río negro, Bariloche, por los polos que se derriten, por el calentamiento global, oremos por aquellos que están muriendo, por aquellos que están ciegos y sordos como para escuchar la voz de la paz y la justicia. Oremos, busquemos a Dios con un corazón quebrantado, comprendamos que hemos sido llamados a angustiarnos por los perdidos, a tener cargas sinceras por lo que no conocen a Jesús.

Si hacemos esto, las acciones brotarán, las instrucciones serán dadas y las puertas abiertas para alcanzar a aquellos que hoy lo necesitan.

Hemos sido llamados a quebrarnos por este mundo, por amor a aquel que lo ama tanto que dio su vida por Él.

Ucranianos emigran a Israel

El domingo pasado por la mañana en el aeropuerto Ben Gurion aterrizó un avión con setenta y cinco judíos ucranianos, que emigraban a Israel en el vuelo ucraniano SkyUp.

Ese mismo día, por la noche, llegaron 22 judíos ucranianos más, que se sumaban al Aliyá (término utilizado para referirse a la inmigración judía a la tierra de Israel). Debido a la tensión y al inminente ataque a Ucrania, muchos ciudadanos están abandonando el país. Varios de ellos, entre los que se encuentran judíos ucranianos, avanzan para hacer de Israel, su nuevo hogar.

La ministra de Aliyá e Integración de Israel, Pnina Tamano-Shata, fue la encargada de dar la bienvenida al país, al primer grupo de judíos ucranianos que pisaron suelo Israelí. En su discurso a CBN News, expresó “nuestro mensaje es muy claro para los judíos de Ucrania. El Estado de Israel siempre estará abierto para ellos, para quien quiera que elija venir aquí, para abrazarlos y acompañarlos. Y ciertamente, todos oramos para que la tensión no prevalezca y no estalle una guerra entre Rusia y Ucrania”.

La Fraternidad Internacional de Cristianos y Judíos (IFCJ, según son sus siglas en inglés) fue quien patrocinó la llegada de los inmigrantes a Israel. Debido a los recientes ataques a Ucrania, se espera que lleguen muchos judíos más.“Israel fue creado para ser un refugio seguro para el pueblo judío”, expresó el presidente y CEO de la fraternidad, Yael Eckstein.

“En tiempos de paz, en tiempos de guerra, pase lo que pase, estamos preparados para traer al pueblo judío a casa”

Presidente y CEO de la fraternidad, Yael Eckstein

La presidente de la organización, que desde hace años, ayudan a los judíos para que puedan regresar a Israel, en nota con CBN News, se refirió a las escrituras: “Esta es una profecía bíblica que se está cumpliendo. Cuando lees las escrituras, qué maravilloso es que no sólo ves que se desarrolla ante tus ojos, sino que estás participando en ellas también”.

“Todos, todos estos nuevos inmigrantes que bajan del avión en Israel, son el cumplimiento no sólo de su sueño, sino del sueño de los profetas hace dos mil quinientos años”, finalizó.

Cabe destacar que si bien no se trata de vuelos de rescate, cada pasajero que llega a Israel con el deseo de encontrar un hogar seguro en donde vivir, conviven con emociones encontradas, por un lado la tristeza de tener que abandonar su lugar y dejar a sus seres amados en medio de bombardeos y por el otro lado, la alegría de estar libres y alejados de una situación tan peligrosa e incierta.

Johnnie Moore, reverendo y presidente del Congreso de Líderes Cristianos dijo a CBN News que vio aterrizar a varios de esos vuelos, pero que esta vez era diferente, por el contexto en el que se daban y expresó que como padre estaba feliz de verla libertad para quienes llegaban: “Simplemente me puse en sus zapatos, ya sabes, la oportunidad de poder ir a algún lugar y eso es lo que el Estado de Israel es para el pueblo judío de todo el mundo, si lo necesitan o si lo eligen por cualquier motivo”.

Moore expresó que también le alegraba que durante toda una generación, la comunidad cristiana asumió la responsabilidad personal de bendecir al pueblo de Israel de una manera tan práctica.

Hasta el momento, no hay registros exactos de cuántos judíos ucranianos ingresaron a Israel, pero sí hay certeza que en medio de la adversidad, fueron recibidos en amor y provisión (Ezequiel 36). Como solo Dios sabe hacerlo.

El Rey que se volvió loco

nabucodonosor
nabucodonosor-biblia

Como siempre me gusta comenzar deseando que cada uno de ustedes esté muy bendecido, a pesar de lo que sucede en el mundo. Espero que sigan con esa frescura y esa motivación que trae un año nuevo. Por más que casi llevamos tres meses, todavía estamos transitando un nuevo camino, donde todo puede ser diferente, mejor y escalando cada vez en mayores bendiciones. 

Hace un par de semanas, comenzamos con las imágenes que brindaba el apóstol Juan sobre Cristo: que Él es la Luz del mundo, la vid verdadera, el Pan de Vida. La importancia de esto no se limitaba a Jesús, sino que nosotros también debíamos imitarlo y ser como Él. Por lo tanto, también debemos ser Luz, Pan y verdaderos, llevando para que otros vean a Cristo y se conecten con Él.

Como estamos por cambiar el mes, también decidí cambiar un poco de tema, dejando de lado -sin restarle importancia- al evangelio de Juan y volviéndome al Antiguo Testamento. Recientemente me estaba acordando de esta historia, que quizás pueda pasar desapercibida, pero que no deja de ser importante -por algo se encuentra en la Biblia-. 

Nabucodonosor fue un rey sumamente cruel con el pueblo hebreo. Conquistó Jerusalén y, no conformándose con eso, los deportó, es decir, se llevó a toda su gente a Babilonia. Este rey forma parte de todo lo que no se debe ser: corrupto, violento, mezquino, guerrero incansable, idólatra y hasta pretendió elevarse como un dios en la tierra, pretendiendo ser dios, gobernador, militar y dueño de todo lo que gobernaba.  

Jeremías, uno de los grandes profetas perteneciente al grupo de los Profetas Mayores, predijo esta situación desde mucho tiempo antes. Sin embargo, los judíos hicieron oídos sordos. 

Guido Márquez

Pasada ya la época de Jeremías, le tocó hacer frente a estos abusos al profeta Daniel, quién dejó un claro relato del castigo de Dios sobre este hombre: lo trastornó y le hizo habitar como un animal por siete períodos, los cuáles pueden ser -según los estudiosos- años, meses o períodos. 

Al finalizar este período, sucedió lo que debemos hacer todos: terminó adorando a Dios, reconociéndolo como el único y el todopoderoso. 

La historia, ubicada en el libro de Daniel, nos deja una enseñanza al mismo tiempo que funda una esperanza: todo aquel que se enaltece contra Él, será humillado. Además, nos enseña nuestro papel como iglesia, imitando al profeta Daniel, al ser la voz contra aquellos gobernantes que no actúan de acuerdo a las enseñanzas de Jehová. Es por esto que necesitamos recordar esta historia.

Problemas de “Nabucos”

Los reyes de la Antigüedad, al igual que a lo largo de la historia, tenían el mismo nombre, pero se diferenciaban con un número ordinal, es decir, primero, segundo, tercero, etc. Lo mismo sucede con el nombre Nabucodonosor. 

Según la Biblia Arqueológica NVI, el Nabucodonosor que se trataría es aquel que reinó sobre Babilonia entre los años 605-562 antes de Cristo -es decir, Nabucodonosor II-. Probablemente, su locura habría ocurrido a finales de su reinado.

Nabucodonosor II

Historia y Fe en una encrucijada

Como muchas cosas narradas en la Biblia, no tienen su comprobación científica mediante la historia. Esto no quiere decir que la Biblia mienta, o que la ciencia esté en contra. Lo que sucede es que es difícil fechar y correlacionar el hecho histórico con otras fuentes extrabíblicas. 

Así, continuando con lo que expresan los comentarios de la Biblia,  los relatos babilónicos comentan con pocos detalles sobre la locura de este rey. No hay un acuerdo sobre cuánto tiempo duró el período de locura, donde los relatos no explican demasiado sobre esta enfermedad. Al parecer, no tuvo un período de extensión tan extenso o no fue con la gravedad que lo expresa el capítulo 4 de Daniel. 

El contexto de Daniel 4

Nabucodonosor fue castigado por su orgullo. No era para menos. Había realizado una gran cantidad de construcciones y había embellecido a la ciudad. Famoso de este período son los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas de la Antigüedad. Así, el profeta interpretó el sueño del mismo rey, donde un gran árbol con una gran cantidad de animales viviendo debajo de él, era derribado. 

La demencia que tuvo el gobernante podría estar relacionada con la misma edad, debido a que, pudo ocurrir al fin de su reinado. La enfermedad que pudo haber tenido se trata de la licantropía, una enfermedad demencial donde el enfermo se cree que es un animal, un lobo. La otra hipótesis puede tratarse de boantropía, parecida a la anterior, pero donde se cree que es una vaca (Biblia Arqueológica NVI, pág. 1429). 

Como nos referimos antes, hay dudas sobre la afección del rey, debido a que los pueblos paganos también interpretaban que una demencia como esta se interpretaba como una posesión divina, no algo relacionado con un trastorno. Al terminar su período de locura, continuó realizando obras de embellecimiento, de eso parece ser que no hay duda.

Rescatando a Daniel, más que a Nabuco

Durante toda esta nota, hemos nombrado a Nabucodonosor, pero ahora quiero rescatar a Daniel. Creo que es un ejemplo para los tiempos que vivimos, donde quizás nos podamos sentir “prisioneros” de la política que nos rodea -no quiero entrar en detalles, ni en debates. Me refiero a algo que sucede a nivel global, no sólo nacional-. 

Al igual que Daniel, creo que es importante estar en el lugar indicado para establecer lo que Dios dice. Además, no hay que olvidar que decidió mantenerse íntegro, a pesar de estar en un país extranjero. Hay que recordar que nosotros también somos extranjero, quizás no en lo físico, pero sí en lo espiritual. Por lo tanto, si hay un Nabuco es hora de despertar al/a las “Daniels”. 

¿Cómo te ayudo?

AYUDAR
MUJER

Vivimos distintos procesos en cada etapa de la vida y tenemos la inclinación a compararnos con los procesos de la otra, opinar cuando no se nos pide, irrumpir en la vida de otros brindado lo que para nosotros es ayuda, y creer que necesitar ayuda es símbolo de debilidad. 

Al transitar temporadas en las que necesitamos el socorro de un otro podemos reprimirnos de pedir esa mano que necesitamos o cerrarnos si la ayuda que requerimos no viene de la forma o en el tiempo que esperábamos. 

Algunos ejemplos de situaciones desestabilizantes emocional y físicamente son el pase de la niñez a la adolescencia y de la adolescencia a la adultez, los comienzos o cambios académicos y laborales, los imprevistos en las relaciones interpersonales (amistades, noviazgos, matrimonios y los vínculos filiales), la pérdida de seres queridos, la maternidad, las mudanzas y los desarraigos. Además del vaivén emocional que estas situaciones pueden traer, también hay procesos hormonales que favorecen que nos sintamos exhaustas, es decir, momentos cuando la ayuda nos vendría muy bien.

“¿Cómo te ayudo?” tiende puentes porque comienza desde la premisa de que la otra mujer necesita cooperación, lo que la quita del lugar de tener que pedir auxilio o de responder un tímido “sí” a la pregunta “¿te ayudo?”, con temor de que la otra persona con sus buenas intenciones termine cargándola más que aliviándola. 

Tomando a Jesús como modelo, esta misma interrogante es la que Él, siendo Dios, le hizo a Bartimeo antes de sanarlo de su ceguera

Constanza Martínez

«¿Qué quieres que haga por ti?”, y no fue hasta que Bartimeo manifestó que necesitaba (aunque parecía obvio a la vista de todos) que Jesús lo ayudó con lo que esta persona esperaba. (Marcos 10).

“¿Cómo te ayudo?” pone el foco en la manera en la que puedo colaborar y le permite a quien necesita apoyo que pueda manifestar con honestidad qué es lo que verdaderamente la aliviaría. Y por supuesto que también existe el “de ninguna manera, estoy bien, gracias”, como respuesta que tiene que ser bien recibida y respetada.

Esta pregunta llegó en un momento de mi vida en el que necesité más que nunca el acompañamiento y el alivio de otras mujeres, pero priorizando que se respete mi (in)experiencia en la maternidad. En vez de escuchar voces de otras mujeres desde sus distintas vivencias como madres, necesitaba que alguien empatizara conmigo y me extendiera una mano desde el lugar y de la forma en que yo lo requería, aun cuando quizás no era la misma manera en la que a otra le haría bien. 

El «¿cómo te ayudo?” me permitió poder decir puntualmente que necesitaba que ordenaran algo de la casa, pusieran un lavado en el lavarropas, calentaran la comida o cocinaran, que pongan la mesa o laven los platos, que era lo que más quería en ese tiempo. Sin embargo, cuando se me proponían cosas como “¿te sostengo al bebé?”, “ve a dormir que yo me quedo”, “lo duermo yo, tú descansa”, mi corazón hormonal de madre primeriza que quería estar cerca de su bebé el mayor tiempo posible se angustiaba porque me costaba mucho decir “no, eso no es lo que necesito, necesito esto en cambio…”.

«A partir de ahí, esa pregunta se convirtió en mi aliada para acercarme a otras mujeres en distintos contextos y etapas que esperaban que alguien más estuviese cerca«

Constanza Martínez

Es empatizando con sus realidades como ellas lo necesitaban y no desde mi subjetividad. Algunas necesitamos que otras activen haciéndonos una compra, cocinándonos o limpiándonos sin que se lo pidamos, otras necesitan un oído atento y mucho tiempo de calidad, otras necesitan que les cuiden a sus hijos o mascotas para poder desconectar un rato, y otras necesitan que les lleven regalos que les demuestren que las conocemos.

Te animo a que puedas aceptar ayuda cuando te la ofrecen, enseñando cómo quieres que te ayuden, y también que tiendas ese puente empático con otras mujeres usando esta pregunta que abre camino. Te animo a que puedas respetar tus necesidades al expresarlas de manera clara y también que respetes las maneras, formas y tiempos de la otra.

¿Sirven las herramientas de medición en una Iglesia?

cru
medición en la iglesia

Hoy los datos son el petróleo del siglo XXI, los cuales nos ayudan a tomar decisiones, evaluar el futuro y mejorar continuamente en nuestros productos, servicios o recursos que ofrecemos para hacer una experiencia mejor a las personas, en especial la iglesia. 

En la escritura podemos ver tanto en el antiguo como el nuevo testamento el registro de datos importantes, censos, personas que comenzaron a unirse a la iglesia cristiana, producto de la obra del Espíritu Santo en los apóstoles, todo registrado a mano. 

Hoy, contamos con herramientas digitales para llevar un seguimiento de mayores audiencias y dar pasos de fe. Como iglesia, liderar con información ayudará a ser más efectivos en la mayordomía de nuestros recursos, lo que Dios nos ha confiado para la extensión de su Reino. 

Existen empresas, negocios o soluciones de software basados en el análisis de datos, como facebook, instagram, herramientas de medición como Google Analytics para analizar el movimiento de cada persona a través de nuestros servicios digitales, los cuales nos organizan la los datos, convirtiendo así en información que podemos leer, interpretar y obtener un conocimiento que nos puede ser muy útil para la toma de decisiones en nuestros ministerios. 

Esto es un factor, muchas veces ignorado o poco considerado por los líderes, pastores (causando enojo gran parte del tiempo) para medir resultados de alguna campaña, movida evangelística, entrenamientos o eventos destinado a compartir de Cristo, edificar a la iglesia, etc. 

Los datos pueden ser obtenidos de encuestas, clics de las personas que navegan en internet dentro un sitio web o conjunto de estos, qué dispositivos usan, la hora que ingresan, qué temas buscan, son algunos ejemplos que se pueden conseguir a través de software especializado o de las herramientas que ofrecen las redes sociales o el trabajo de personas que se dedican a obtenerlos manualmente. 

«Todo esto puede ayudarnos a disparar preguntas importantes, entender la cultura actual, tomar precauciones, rendir cuentas de la inversión de los recursos, servir, ministrar a las personas y acelerar la extensión del evangelio»  

En la escritura podemos ver tanto en el antiguo como en el nuevo testamento se realizaban registros de datos importantes, como los registros del libro de números donde se habla de un censo, donde se contaron las tribus, también de hombres para la guerra, el registro de los antepasados, sin mencionar que el registro de la genealogía de Jesús, hoy es como tener un historial o árbol genealógico de la familia, son datos. 

En la alimentación de los 5000 y los 4000 sabemos que se contaron a los hombres, pero pudo haber mucha más gente de la anotada. Sabemos que de cinco panes y dos pescados se alimentaron los primeros y que sobraron doce canastas llenas (Marcos 6:30-42, Lucas 9:1-17, Juan 6:1-15), y el segundo grupo de siete panes y unos cuantos peces se alimentaron también, dejando siete canastas con los pedazos que quedaron (Mateo 15:29-39, Marcos 8:1-13). También en libro de hechos vemos como se habla de la conversión de los tres mil y cinco mil (Hechos 2:41; 4:4) y en Apocalipsis cuando se habla de los ciento cuarenta y cuatro mil. 

No pretendo decir que sin una forma de medir nuestro trabajo ministerial no veremos resultados, los resultados son de Dios y su obra a través de su Espíritu Santo en nosotros, pero creo que es importante medir en cómo invertimos nuestros recursos, humano, financiero, digital; siempre recuerdo la parábola de los talentos y me hace reflexionar en cómo estoy (Mateo 25:14-30). 

He visto algunos ministerios no poder crecer por el hecho de no ejercer una mayordomía eficaz de los recursos que Dios les ha confiado para glorificar su nombre; puede volverse una excusa para la eficacia ministerial el no obtener datos del ministerio y el trabajo que se ha realizado.

¿Qué elementos son importantes medir en nuestro ministerio? La asignación de recursos, el uso de los recursos, resultados producidos en el evangelismo, decisiones de fe por Cristo, discipulado, si se crearon nuevas comunidades de fe o células, si contas con recursos digitales, un blog un sitio web, redes sociales, en cómo responder la gente, si comenta, comparte, opina de los artículos, responde encuestas, interactúa en transmisiones en vivo. 

La finalidad no es crear experiencias de entretenimiento cristiano, sino de buscar edificar, inspirar, movilizar a las misiones, rendir cuentas del trabajo realizado si hubo gente que invirtió en las iniciativas para ser transparentes, etc. 

¿Qué pasos de fe darás en tu ministerio o iglesia para liderar con información, medir la eficacia de tu trabajo, evaluar y mejorar para ser un mejor mayordomo de los recursos que el Señor te ha confiado para gloria de su nombre?

manuel-samaniego-cru

Manuel A. Samaniego Lao

Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidad de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires. Ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo Liderando Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida.

La vida es un rodeo, no te rindas

cine-la-vida-es-un-rodeo
silla-de-ruedas-resiliencia

Una película sobre el grave accidente que vivió Amberley Snyder, la corredora de caballos, y su increíble recuperación.

Resiliencia es la palabra que describe esta historia. ¿Qué significa este término? Se utiliza en psicología para definir la capacidad que tiene una persona para superar una experiencia traumática. La historia de Amberley Snyder es un ejemplo de resiliencia, quien luego de sufrir una accidente automovilístico y quedar paralizada de las piernas, no se rindió sino que luchó por volver a montar. 

La película “La vida es un rodeo” está basada en esta parte de la historia de Amberley. Desde niña, su pasión y su talento la llevaron a calificar a nivel nacional en el deporte de equitación. A diario, entrenaba con su caballo, llamado Poder, para ser la mejor competidora. Todos sus sueños se esfumaron cuando sus piernas  quedaron paralizadas. Aún así, con altibajos, no se dejó vencer. “Esa silla puede ser tu ancla o tus alas”, le dice la madre en uno de los diálogos de la película, y la joven prefirió las alas. 

Amberley no volvió a caminar. Sin embargo, encontró la forma de cabalgar y luego competir. En menos de doce meses de la tragedia, participó del Spanish Fork Rodeo y logró el segundo puesto. ¡Toda una hazaña!

Reseña

Amberley Snyder vive junto a sus padres en Utah. Es corredora de caballos y diariamente entrena para competir. Le otorgan una beca universitaria viaja a otra ciudad y en el camino pierde el control de su camioneta, vuelca, sale despedida del vehículo e impacta contra el poste de un alambrado. 

La joven es trasladada al hospital. Allí le informan que quedará paralítica por el resto de su vida, su movilidad dependerá de una silla de ruedas. Con la llegada de su madre, quien viajó inmediatamente cuando le informaron del accidente, comienza la rehabilitación. 

Su mamá  se convierte en una persona clave para superar el desánimo que le sobreviene en medio del tratamiento. Aunque lo intenta, no logra caminar. Hasta que, finalmente, se da cuenta que puede encontrar el equilibrio necesario en la parte superior de su cuerpo para mantenerse erguida cuando cabalga.

Al regresar a su casa, busca adaptarse a la vida diaria y más tarde, se anima a montar. A pesar de su inestabilidad emocional (tiene días buenos y otros no tanto, cuando siente que no lo va a lograr), adquiere confianza y vuelve a entrenar para participar en los torneos. 

En el medio de su proceso, se enamora del chico que la acompañó en este proceso a través de videollamada y fue motivador en toda su recuperación. 

la-vida-es-un-rodeo

Ficha tecnica

Título Original: Walk. Ride. Rodeo.

Título Latino: La Vida es un Rodeo (2019) HD 1080p Latino

Año: 2019

Duración: 90 min

País: Estados Unidos

Director: Conor Allyn

Reparto: Spencer Locke, Missi Pyle, Alyvia Alyn Lind, Kathleen Rose Perkins, Bailey Chase, Sherri Shepherd, Barbara Alyn Woods, Max Ehrich, Stephanie Hill, Kenneth Miller, Catharine E. Jones, David DeLao, Matt Medrano, J. Nathan Simmons, Lee Dawson, Michael Slusher, David Christian Welborn, Bob Jesser, David Hight, Lorri Oliver

Género: Drama | Basado en hechos reales. Discapacidad. Caballos

En la actualidad la joven es una profesional del rodeo. Su vida se convirtió en inspiración para muchas personas. Incluso ella viaja por su país dando charlas motivacionales. Gracias a su fortaleza y perseverancia nos enseña que de las circunstancias más oscuras, podemos encontrar la salida. Rendirnos no es la opción correcta. Cuánto más si tenemos al Señor, que tiene poder para convertir la tristeza en gozo. 

   Mirá la película en la plataforma de streaming, Netflix. ¡Espero que te guste!

Depresión, hay luz al final del túnel

depresion-libro
hay luz al final del tunel

La depresión es un tema muy recurrente en este último siglo. Aunque, esto no quiere decir que sea simplemente un mal contemporáneo, nacido de la euforia e idolatría tecnológica. Podemos hallar la depresión en muchas figuras de La Biblia. Héroes, hombres y mujeres,  humanos al fin, que pasaron por valles de sombra y muerte en batallas contra su propia mente. Y fueron honestos con Dios, ya que es posible leer sus propias palabras en nuestros días: llanto, desesperación e incluso deseos suicidas. La Biblia no miente, y Dios no hizo oídos sordos a ellos. Al contrario, dio rienda suelta a su desahogo, los escuchó, y luego hizo cosas grandes en sus vidas. Nosotros como iglesia, ¿Tenemos esa misma actitud?

“Lo peor es comprobar que muchas veces en el medio religioso, principalmente el evangélico, no se promueve el refugio necesario para la persona en depresión, y muchas veces es acusada de no tener fe o de estar en pecado.”

Esther  Carrenho

La psicóloga Esther Carrenho sabe de lo que habla. Desde una perspectiva científica y cálidamente divina a la vez, abre su corazón como también su consultorio para recibirnos en un viaje que tal vez nos resulte un tanto incómodo al principio. ¿Somos conscientes de nuestro interior? ¿Somos lo suficientemente valientes como para tolerar la soledad introspectiva? El inconsciente es real, y allí albergan todas nuestras débiles y humanas defensas contra un mundo hostil que nos decepciona una y otra vez. Y hiere y lastima. Esconder la basura bajo de la alfombra no hará que desaparezca. Cristo sabía eso. Pero puede ser que todavía, nosotros, no lo hayamos entendido.

“No solamente  nuestros dolores, sino los de otras personas son difíciles de encarar. De la misma forma que nos encanta llegar a destino usando atajos, también nos gusta llevar consejos y tratamientos a los otros sin saber exactamente cuáles son las heridas que necesitan ser curadas.”

Esther Carrenho

La autora, junto con otros especialistas del psicoanálisis a los que también cita, coincide en que muchas veces la tendencia del diagnóstico condiciona a las personas cuando en la mayoría de las veces no se trata de un trastorno mental. La depresión no siempre supone algo patológico, no siempre implica el uso de medicinas, y no siempre parece tener una causa palpable para su manifestación. Pero una vez que aparece, de nada sirve negarla. Es importante saber tratar con ella. Ser dulces y pacientes con otros, así como también honestos con nosotros mismos. 

“Sentir y permitir entristecerse será parte  de la reorganización para vivir […] Solamente es posible disfrutar de la vida con intensidad si aprendemos a decirle adiós a lo que ya se fue -aunque con dolor y añoranzas- para estar presentes a lo que está disponible.”

Esther Carrenho

En el tramo final del recorrido, el libro explaya hacia la noción de la Cruz que, en toda su inconmensurabilidad, funciona en nosotros con acción terapéutica. Culpa y condenación ya no nos corresponden. Es válido el luto. Es válido llorar. Las emociones son atributo de nuestra naturaleza como obra maestra de Dios, y negar lo que somos no nos hace más valientes. El fluir y a su vez el control sobre ellas son fundamentales para alcanzar la madurez. A veces se tratará de prueba y error. Y definitivamente necesitaremos ayuda en todo el proceso. Pero Dios estará allí, de modos multiformes. A veces, con solo una palabra en el silencio de nuestra habitación. Otras, dentro de un consultorio, sentados en el diván.

“Las artimañas que usamos para escaparnos de la aflicción nos desvían de los objetivos que tenemos en nuestra vida y del propósito de Dios. Y es justamente por ellos por los que vale la pena vivir.” 

-Steven Hayes

depresión-hay-luz-al-final-del-tunel

Ficha técnica

AUTOR: Esther Carrenho

PÁGINAS: 222

AÑO: 2007

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]