mail

Suscribite a nuestro boletín

Argentina: un penal en Mendoza registra más de 500 bautismos

Bautismo en carcel de Mendoza
Bautismo en carcel de Mendoza

El pastor del Ministerio Vida y Paz, Víctor Doroschuk, compartió la experiencia de esta semana en una de las cárceles de la provincia.

El discipulado en el penal se realiza hace más de cinco años y el pastor afirmó que ya superaron los 500 bautizados allí. “El Señor nos ha enviado a hacer discípulos y bautizarlos en el nombre de Jesús. De esta forma Él se glorifica, renueva y genera vidas nuevas donde antes solo había desorden y muerte”, expresa Doroschuk.

El pastor cuenta que un grupo de 27 integrantes de la unidad penal en San Rafael se bautizaron este fin de semana para declarar su amor a Dios. La actividad se realizó en el patio de la cárcel, el evangelista contó que llevaron parlantes y no solo los que tomaban la decisión de estar allí disfrutaron de la fiesta, sino también muchos que permanecían en sus celdas ya que sus ventanas dan al predio.

Doroschuk detalla que comenzaron con música, “los muchachos cantaban como la fiesta más grande de su vida”, revela. Luego se realizó la invitación de la oración de fe para que acepten a Cristo en sus vidas y la Palabra con la promesa de Dios en sus vidas al tomar la decisión de bautizarse.

“LO LINDO TAMBIÉN ES QUE a LOS GUARDIACÁRCELES, LAS AUTORIDADES, MÉDICOS Y QUIENES DAN CLASES AHÍ TAMBIÉN SE LES PREDICA, ES UNA CAMPAÑA EVANGELÍSTICA ADENTRO”.

Víctor Doroschuk, pastor del Ministerio Vida y Paz

Luego del bautismo el pastor cuenta que tuvo que volver a la cárcel a buscar unos elementos que dejaron de la fiesta y el director del penal expresó su sorpresa, “me dijo que quedó un buen ambiente después del bautismo, porque había muchas celdas con violencia y con esto se apaciguaron las aguas en todo el penal”.

El ministerio dentro del penal de San Rafael tiene 350 asistentes, el pastor cuenta que muchos de los que recibieron de Cristo y se bautizaron quedaron en libertad y volvieron a sus hogares. “Nosotros desde hace varios años trabajamos en la cárcel con hermanos de la iglesia, vamos permanentemente, durante la pandemia no se pudo ir salvo hasta hace pocos meses atrás”, expresa el evangelista.

“CRISTO SE REFLEJA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA DE ELLOS”.

Víctor Doroschuk, pastor del Ministerio Vida y Paz

Los bautismos se hacen cada cierto mes, Doroschuk cuenta que “hace poco tiempo se bautizaron 65 varones y 2 mujeres en el penal”. El evangelismo lo realizan también los pastores Jorge y Zulma con permisos otorgados por las autoridades. En consecuencia, hoy en día tienen un ministerio dentro del penal, en el que cuenta el pastor que además de ir personas de la iglesia a evangelizar, dentro de la cárcel hay pastores y líderes que predican.

“El seguimiento lo continúa el pastor interno y nosotros todas las semanas vamos a dar la Palabra y los discipulamos”, detalla Doroschuk. Además, explica que “los pastores y líderes que no están presos van todos los días y a cada pabellón le toca dos veces por semana, pero también el pastor que está preso tiene colaboradores internos y ministran todos los días”.

Doroschuk detalla que el testimonio de poder hablar de Cristo en el penal es todo gracias a Dios. “El Señor está haciendo cosas tremendas en la cárcel”, plantea el pastor, quien además cuenta que la evangelización no solo es a las personas presas, sino también a sus familias, a quienes les dan ayuda social y espiritual, les brindan donaciones y le hablan de Cristo para que Él sea el centro de hoy y su futuro.

La esperanza es un vínculo de confianza que establecemos con Dios

esperanza-en-dios
esperanza-en-dios

Cuando las expectativas optimistas no alcanzan y solo arrojan un manto de ilusión a nuestras dificultades, una perspectiva práctica acerca del verdadero significado de la esperanza centrada en la Biblia puede resultarnos clave a la hora de enfrentarnos con la incertidumbre, evitando que solo sea un tiempo de espera.

El término esperanza tiene muchas acepciones, en la Biblia se habla de dos tipos de esperanza, una buena que trae alegría y otra mala que se esfuma Prov.10:28.  

Pero también diversas fuentes hacen referencia a ella como: 

  • Un estado de ánimo que nos ayuda a considerar como posible aquello que anhelamos, 
  • Una fortaleza del carácter,
  • Una actitud que ayuda a enfrentar dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo de las personas y las circunstancias, a pesar de vislumbrar un horizonte oscuro.

Lo paradójico y lo esencial

Seligman, fundador de la Psicología positiva, hizo algunos aportes científicos a través de sus investigaciones con respecto al tema, él comenzó a estudiar a las personas con desesperanza y concluyó paradójicamente que las personas optimistas cuentan con una fortaleza que les permite ver las dificultades como algo superable; en tanto que los pesimistas tienen ocho veces más probabilidades de deprimirse cuando se enfrentan a contratiempos. Sus resultados también arrojaron a la investigación que esta habilidad del pensamiento y de acciones lograban mejorar la calidad de vida de las personas.

Como mujeres de fe, muchas veces hemos minimizado nuestros rasgos de carácter o potencialidades frente a nuestra espiritualidad y hasta se llegó a pensar que valorar cualidades como las de ser mujeres optimistas sería como dejar de lado a Dios o quitarlo del centro de nuestras vidas y el tema es que si contamos con este tipo de fortalezas, que de hecho Dios ha puesto en nosotras, sin duda alguna llevaremos mejor el tiempo de la espera en la incertidumbre. 

A pesar de las múltiples dimensiones de la esperanza, debemos decir que llega a ser insuficiente si no nos guía a la persona, a quien es la verdadera Esperanza, es decir, a la presencia efectiva de Dios

“Señor, ¿Qué puedo esperar, si en ti he puesto mi esperanza? ¡Tú y solo tú eres mi esperanza!”, Salmos 39:7.

Desde esta perspectiva la esperanza no es el cumplimiento de nuestros anhelos o proyectos, sino un vínculo de confianza que establecemos con Dios, en el que dejamos de esperar solo cosas y de confiar en nosotras mismas; sino más bien, esperamos a una Persona, a Cristo.

Para tener en cuenta

¡Espera siempre un bien, no un final!

“Porque yo sé muy bien lo que tengo planeado para ustedes, dice el Señor; son planes para su bienestar, no para su mal. Son planes para darles un futuro y una esperanza” (Jeremías 29:11).

¡Hay un futuro para tu vida fundado en una promesa de Dios! ¡Lo que Dios haya pensado para tu vida sucederá de acuerdo con sus planes y va a ser lo mejor!  Tener una pareja, ser madre, alcanzar el éxito en un tratamiento, la adquisición de un bien, tu oportunidad laboral, la restauración familiar, etc. ¡Solo remoja tus raíces de la fe en las aguas de la confianza puesta en Él!

«Porque si el árbol fuere cortado, aún queda de él esperanza; retoñará aún, y sus renuevos no faltarán. Si se envejeciere en la tierra su raíz, y su tronco fuere muerto en el polvo, al percibir el agua reverdecerá, y hará copa como planta nueva» (Job 14:7-9).

¡Transfórmate espiritualmente en una mujer prospectiva! 

La prospección tiene que ver con la planificación del futuro; nosotras solemos hablar mucho del pasado, del presente, pero poco del futuro, ¿será que le tememos al futuro? ¿será que nos falta fe? Es importante valorar el futuro, recién hablamos de que Dios diseñó un futuro para nosotras, de hecho, pasaremos mucho tiempo allí, pensemos en la vida eterna. 

De esta manera, la mujer prospectiva en lo espiritual experimentará la esperanza no como sentarse en su sillón a reposar sus piernas cansadas, sino como una oportunidad de desarrollo y madurez; avanzando de cara hacia ese esperado futuro, aunque el presente no la respalde; escuchando solo la voz de Dios, construyendo estratégicamente ese escenario deseado y confiada en que todo lo que suceda será parte del plan de Dios.

Estimada amiga, concluyo compartiéndote el anhelo de Dios para tu vida, Él desea que cada una de nosotras siga esforzándose toda la vida hasta que vean completamente alcanzada su esperanza (Hebreos 6:11).

¡Activa tu esperanza en Él!  Una esperanza así te garantizará que la realidad no llegue a sofocarte, aun cuando las cosas no salgan como las esperas y a la vez estarás protegiendo tu corazón de enojos, resentimientos y desesperanza.

Te bendigo, amada. ¡Hasta la próxima!

Cristo a todas las naciones hará un evento para futuros evangelistas de Latinoamérica

Christ for All Nations

El ministerio de Florida realizará el «Campamento de Fuego» en Buenos Aires para aquellos que tengan el llamado de llevar a Cristo a las naciones.

El encuentro será del 1 al 9 de julio de este año, las inscripciones son limitadas y tienen un costo que será informado cuando apliquen en la página web. La invitación se extiende a toda Latinoamérica, durante la actividad estarán 10 evangelistas del mundo que darán herramientas sobre la evangelización, y así también principios bíblicos sobre cómo realizar eventos en los que muchas personas escuchen de Cristo.

El misionero Nicolás Ferreyra, quien está en la organización del campamento, cuenta que “Christ for All Nations está involucrado en The Send Argentina, ellos están convencidos de que Dios en este tiempo va a levantar una nueva generación de evangelistas, «estamos creyendo en la multiplicación de la cosecha y los obreros”. Además, aclara que “es una bendición que la red de evangelistas más grande del mundo desembarque en Argentina para entrenar a futuros evangelistas”.

“EL OBJETIVO ES CREAR PUENTES, LAZOS, ABRIR CAMINO A LA NUEVA GENERACIÓN DE EVANGELISTAS”.

Nicolás Ferreyra

El Campamento de Fuego detalla que tiene como fin ayudar a cada participante a crecer en sus dones evangelísticos. “Tendremos módulos de enseñanza sobre el Espíritu Santo y la Gran Comisión, y sobre el papel del evangelista en la iglesia local y mundial”, detallan en la web. Ferreyra plantea “queremos mostrarles que se puede y es muy bueno conectar entre los ministerios, crear nuevas amistades y abrir camino a lo que se viene a nivel global”.

“Pero no solo queremos hablar sobre el Espíritu Santo, los dones del Espíritu o el evangelismo, queremos crear una cultura de evangelización, queremos invitar al Espíritu Santo a que obre a través de nosotros en las calles”, plantean en la web. En este sentido, Ferreyra explica que en esta oportunidad vendrán 10 misioneros que hablan de Cristo en diferentes partes del mundo para compartir su experiencia y dar herramientas.

Ferreyra detalla que trabajan con Global Alliance, un ministerio que nuclea 200 ministerios evangelísticos conectados a nivel global. “Este evento es una oportunidad para conectar también a quienes quieran comenzar con otros evangelistas del mundo, para que aquellos que anhelan evangelizar y no saben cómo, acá se les va a dar herramientas y van a ser conectados con distintos ministerios para que puedan ver que es posible llevar el Evangelio”, explicó el misionero.

El Campamento de Fuego plantea que no se trata de oradores y seminarios, sino más bien de un enfoque de diez días en Jesús. “Nuestras vidas serán profundamente impactadas por la presencia de Dios, y nuestros corazones cambiarán para siempre”, detallan. Además, Ferreyra aclara que “pueden asistir quienes envíen una solicitud a la página de inscripción, con el ardiente deseo de evangelizar, un fuerte deseo por ver a Cristo glorificarse en todo el mundo y quienes quieran dedicar su vida para la evangelización”.

El encuentro será bajo el propósito de Christ for All Nations, “la doble cosecha, hablarle de Cristo a 150 millones en 10 años”. El nuevo entrenamiento entra con este llamado en el que se darán herramientas bíblicas y detalles del ministerio. Para conocer más sobre este campamento deberás mandar tu solicitud aquí y luego te responderán con los costos e información.

¿Dios se equivoca?

dios se equivoca
dudas jovenes

“Jimmy, tenemos una conversación pendiente, porque estoy enojada con tu Dios”. Eso fue lo que una amiga me dijo hace unas semanas. Por supuesto, respondí que sería un gusto conversar con ella y enseguida recordé tantas veces que también me enojé con Dios, o que tuve una crisis de fe al pensar que Dios no hace bien su trabajo.

Hay culturas y religiones que asumen que la realidad está dada porque así lo quiso la deidad en la que creen. Por ejemplo: somos pobres porque así lo quiso… tal dios. Ahora, en occidente no creemos en eso, porque llevamos décadas colocándonos en el centro del universo: todo se trata de nosotros, de lo que creemos bueno para nosotros, y que en lo posible excluya por completo el sufrimiento. En el caso de muchos creyentes, esto influye también en su mirada sobre Dios, y se expresa en la siguiente idea: yo soy quien determino qué es bueno o malo para mí, y Dios debería alinearse con aquello.

Muchas veces pensé que Dios no estaba haciendo bien su trabajo. Mis parámetros de medición se basaban en la felicidad, en la abundancia, o en la ausencia de sufrimiento. Si lo que vivía me provocaba dolor, Dios estaba fallando como Dios. Si lo que me sucedía no era gratificante, entonces Dios otra vez se había equivocado. Si una relación sentimental terminaba, no era mi responsabilidad necesariamente, sino de Dios por haber permitido que sucediera. Conveniente, ¿verdad? Responsabilizar a Dios de lo que me pasa, la vieja confiable.

El tío Fede (Nietzsche) dijo en una ocasión que “El hombre, en su orgullo creó a Dios a su imagen y semejanza” y en una frase tan corta resume lo que sucede: nos colocamos en el centro como jueces del accionar divino para determinar si es correcto o incorrecto. 

«Fácilmente nos damos cuenta que no creemos en un Dios que gobierna, sino que está a nuestro servicio. En pocas palabras, si no hace lo que quiero, no es tan Dios como podría serlo».

Ahora, ¿cuál es la realidad frente a esto?

Primero, está el desafío de entender que la palabra “Dios” describe a un ser superior, por lo tanto, creer que está a nuestro servicio como un genio de la lámpara es un primer error. 

Segundo, cometemos un error al creer que por creer en Dios obtendremos lo que queremos. No funciona así. Dios no es un dispensador de gratificaciones inmediatas, es el ser supremo que lo rige y gobierna todo. No es un león domesticado, no está bajo nuestra jurisdicción, ni actúa bajo nuestros criterios. Vela por nuestro bienestar, aunque eso implique asumir en ciertos momentos de la vida consecuencias desagradables, el dolor o la pérdida.

Tercero, si nosotros estamos en el centro, constantemente seremos nosotros quienes determinemos qué es lo mejor para nuestra vida. Y aquí hay un peligro: la perspectiva que tenemos es limitada, interpretada según nuestra crianza y circunstancias, y por lo tanto, no siempre es confiable. Sería bueno que existiera alguien que vea más allá de lo que nosotros vemos, ah no, espera, sí existe.

Mil veces me enojé con Dios por lo que sucedía y por lo que no sucedía en mi vida, hasta que un día decidí levantarme de mi pequeño trono, dejar de lado mi cetro de rey y juez, y me fui allí, a una esquina. Le pedí a Dios que Él se siente en el lugar que le corresponde. ¿Por qué? Una simple razón: aún en mi mayor lucidez, no alcanzo a ver más allá de lo que mi mente logra imaginar o proyectar. 

Soy un ser limitado, no tengo características que me permitan ver el bosque completo, sino los árboles que tengo al frente. Eso no me frustra, al contrario, me alivia saber que no debo estar pendiente de ver cómo se conecta el pasado, presente y futuro, pues de eso se encarga alguien que es más grande que yo, más capaz que yo, más inteligente que yo, y que a pesar de no encontrarle sentido, Él no se queda allí, sino que a cada circunstancia en mi vida le otorga propósito.

Dios siempre hace bien su trabajo pero muchas veces no tenemos la capacidad de mirar lo que Él ve y cómo todo se conectará perfectamente en el futuro.

Ex cantante de Bethel convocó a las familias en las puertas de Disney para protestar contra la agenda LGTBQ

sean-feuch-protesta-disney
Ex cantante de Bethel convoca marcha en disney por la ideología de genero

El adorador realizó varias manifestaciones este mes, luego que Disney anunciara públicamente la incorporación de la nueva ideología de genero en sus películas.

La noticia de la agenda LGTB de Disney explotó en las redes sociales y los medios de comunicación. Tal como contamos hace unos días, en medio de conflictos legales y culturales, la mega empresa que acompañó a millones de personas de todas las generaciones en su niñez decidió imponer las ideologías contrarias al modelo original de Dios en las próximas películas.

El ex líder de adoración de Bethel, Sean Feucht , ha estado liderando las protestas de Disney debido a su oposición a la ley de » Derechos de los padres en la educación » de Florida. 

En una entrevista en video con The Christian Post, Feucht dijo que cree que Disney «realmente se pasó de la raya», y agregó: «Una cosa es cuando insertas personajes homosexuales en los dibujos animados, y otra cosa es cuando intentas luchar por la sexualización». de los niños en las escuelas». 

Sean Feucht junto a su hija en la manifestación

Florida es uno de los estados en los que la ideología de género logró ser rechazada por la mayoría de los padres, y como comentamos en publicaciones anteriores, su gobernador Ron De Santis,firmó una ley que detiene el adoctrinamiento LGTB en las escuelas primarias prohibiendo a los colegios públicas eludir los derechos de los padres y los maestros discutir la ideología de género y la orientación sexual con los niños desde el jardín de infantes hasta el tercer grado. 

Los críticos llamaron al proyecto de ley «No digas gay», en tono de burla, siendo que el texto no menciona nada acerca de no decir gay en su texto, solo prohíbe la instrucción en el aula sobre identidad de género y orientación sexual en niños pequeños.

“Es hora de que nos levantemos y digamos ‘¡Ya basta!’”, dijo Feucht, “no podemos permitir que nuestros hijos sean sexualizados, no podemos permitir que los pervertidos los adoctrinen a partir de los 4 años en el jardín de infantes con el transgenerismo y todas las locuras que vienen de la izquierda. Es hora de que nos levantemos y mantengamos la línea”, dijo el predicador y misionero haciendo referencia al nombre del movimiento que que se posiciona en contra del adoctrinamiento LGTB, “Stand The Line”

Como alguien que alguna vez disfrutó del entretenimiento de Disney, Feucht dijo que es decepcionante que la compañía haya tomado esta ruta. «En muchos sentidos, es un fastidio porque tenemos la nostalgia de todos los recuerdos, viendo películas y parques temáticos y cosas así», dijo Feutch 

El adorador realizó algunas protestas en la sede de Disney en Disneyland en California en los últimos meses y ahora se está preparando para organizar un evento en Disney World en Lake Buena Vista, Florida, en mayo. Según Feucht, las protestas de «Hold the Line» tienen como objetivo alentar a los padres a proteger a sus hijos y contraatacar, en parte boicoteando a Disney.

En los eventos, el predicador y su equipo adora e intercede además de levantar su voz en contra de la amenaza ideológica. Unidos oran pidiendo a Dios que intervenga y que los padres sean tocados por Dios para cortar los lazos con el con Disney. 

Ciudadanos adorando en medio de la protesta en Disney

El artista y activista anunció en Twitter el martes que la próxima manifestación » Hold The Line For Our Kids » será frente al parque temático Walt Disney de La Buena Vista, Florida. El líder de adoración pidió al público que ayudara a correr la voz y destacó la dirección del sitio web de su campaña de firma en línea, «Parents Fight Back», contra el gigante del entretenimiento. En el sitio web, la ubicación exacta del rally será en la esquina de Hotel Plaza Boulevard y S. Apopka Vineland Road.

En una manifestación el 6 de Abril, la hija de Keturah Feutch, la hija del adorador dirigió las oraciones de la manifestación, lo cual fue una escena impactante, ya que ella fue la voz de todos los niños menores indefensos expuestos a el adoctrinamiento. 

El misionero y predicador dijo que los padres deben cumplir con el papel que Dios les ha dado, que es ayudar a que la imagen de Cristo sea formado en ellos. Esto, dijo que solo se logrará si la Palabra vuelve a ser lo mas importante y grande en el hogar. Los padres deben leer las Escrituras a sus hijos y enseñarles al respecto.

Operación Bendición: La ONG cristiana que recibe a los refugiados de Ucrania y ora por ellos

Operation Blessing Polonia
Operation Blessing Polonia

Operation Blessing, su nombre original en inglés, se encuentra en la frontera entre el país ucraniano y Polonia. Además, de dar refugio brindan asistencia médica, comida y comparten una palabra de fe.

La organización afirmó que en general reciben muchas mujeres con niños en búsqueda de un nuevo hogar para crecer. Operation Blessing los recibe en su carpa en el cual los voluntarios escuchan sus historias, luego de viajes largos le brindan lugar para que puedan descansar, comida y le presentan el mensaje de Cristo como la esperanza y el alimento principal para continuar con Dios en este camino.

Diana Mazgavaya, una de las intérpretes, contó a CBN News que aún faltan muchos traductores para darles la bienvenida a quienes vienen de la guerra. De todas formas, ella afirmó “gracias a Dios puedo conocer gente en la frontera, ayudar conectarlos con otras personas, con información, y también conectarlos con nuestra carpa con nuestra organización«.

Una reciente historia que compartieron fue la de dos hermanas que llegaron a Polonia con sus hijos. “Para ellos, fue un viaje muy difícil. La ciudad fue bombardeada y tuvieron que irse, sus esposos se quedaron allí y están muy preocupadas, pero hicieron todo lo posible para salvar a sus niños”, contó Diana Mazgavaya.

Desde que comenzó la guerra, la ONG distribuyó en Ucrania suministros de emergencia, incluidos kits de alimentos, agua embotellada y generadores eléctricos. A su vez, la presencia de su carpa en la frontera recibe a las familias que huyen de la guerra para brindarles el amor de Cristo.

Entregan comida, abrigo, pero, sobre todo, Jorge Pratts reveló “estamos dando el amor de nuestro señor Jesús y mostrándoles que el mundo está aquí para ellos y estamos aquí para cuidarlos”. El voluntario planteó que la idea es entregarle todos los recursos necesarios, pero sobre todo llevar el Evangelio y orar por ellos.

Operación Bendición es una organización humanitaria de Estados Unidos que ayuda a personas de todo el mundo hace más de 40 años. El objetivo de ellos es proporcionar alivio del hambre, atención médica, agua potable y ayuda a través de programas que sacien las necesidades humanas, pero sobre todo, presentarles a Jesús

Para ayudar click aquí

Agostina Ortiz: “Me rendí por completo a Él y esa noche sentí que Dios estaba conmigo”

agostina-jugadora-futbol-mendoza
agostina-jugadora-futbol-mendoza

La jugadora de fútbol nos compartió su experiencia de cómo vive a Jesús, no solo en lo deportivo, sino también sirviendo como líder en una iglesia mendocina, además del momento en que el Señor le hizo reorganizar sus prioridades.

Agostina Ortiz nació en la provincia de Mendoza, hace 20 años. Practica el deporte desde los 10 años, comenzó jugando en un club de barrio llamado “Villa del Parque”. Actualmente está estudiando el profesorado de Educación Física.

La futbolista se congrega en la Iglesia C3 de Mendoza, donde además es líder de un grupo de adolescentes que comparten la Palabra y adoran a Cristo.

Agostina conoció a Jesús en su preadolescencia “tenía 13 años y no iba a ninguna iglesia hasta ese entonces pero una persona que no me conocía y que conocía a mi mamá insistió para que yo fuera a un campamento; gracias a eso me encontré ese día con Jesús y mi vida cambió totalmente. Nunca volví a ser la misma persona”.

Aunque agrega que a pesar del cambio que Cristo hizo en ella tuvo un lapso en su vida en que no lo vivía del todo, “conocí a Jesús pero al mismo tiempo tomé mis propios caminos e hice mi vida por completo. Hasta hace aproximadamente unos 3 años, cuando realmente tuve un encuentro personal con Él, un antes y un después, como un punto de mi historia en donde hubo un quiebre”.

El primer encuentro entre Agostina y Jesús lo describe ella así “fue una noche de 2018 en donde lo había perdido absolutamente todo. Cometí muchos errores, por lo que mis papás me dieron la espalda y fue un tiempo en donde tuve que quedarme en la casa de mi hermana a vivir. Mi mamá no podía ni mirarme a la cara, las únicas personas que estuvieron conmigo fueron mis amigas Juli, Abi y Deby que son un regalo del Señor y en ese momento lo fueron. Esa noche había llegado del colegio y estaba en la casa de mi hermana, me fui a acostar y literalmente no podía parar de llorar. Nunca me voy a olvidar de cómo entraba el viento a la habitación, la ventana justo daba a un árbol. En ese momento le pedí a Dios que me sacara de la situación en donde estaba y que yo iba a entregarle mi vida a Él. Me rendí por completo, ya había buscado mis propios caminos, ya había perdido el rumbo de mi vida y esa noche sentí que Dios mismo estaba conmigo”.

La relación de Agostina con el Señor en el ámbito deportivo en ocasiones es compleja, porque según explica “entrenar con el Señor a veces es difícil. Pienso que si uno no está bien firme a veces puede perder de vista el norte. Entonces toca una y otra vez rendir eso a Dios, y dar gracias por las capacidades que Él ha puesto en mí. Porque de otra forma nada sería posible si no está. Es cada día recordar que mis logros son para darle la gloria”.

Además habló de lo importante que es mantener el foco en Cristo, “en mi caso, amo jugar al fútbol y en más de una ocasión me encontré dándole el primer lugar a eso y desenfocándome de lo que realmente importa. Incluso hubo momentos más difíciles en los que tuve que dejar por un tiempo y reordenar mis prioridades”.

Agostina comentó cómo era su comunión antes de rearmar las cosas a las que les daba atención “era algo que hace tiempo estaba ignorando. Estaba entrenando y me enfocaba solo en eso. Si tenía que elegir entre servir un finde en la iglesia o ir a un partido, decidía ir a partidos, porque a veces se me superponían. No estaba mi corazón en el lugar correcto”.

“En una reunión de líderes, a comienzos del año pasado, se habló acerca de la madurez espiritual. Fue una reunión larga en donde estuvimos todo el día, en un momento estábamos orando y sentí que Dios me estaba recordando que tenía que ordenar mis prioridades y que el fútbol nunca iba a ocupar su lugar”.

“En ese momento rompí en llanto y supe lo que tenía que hacer. Estaba pasando por un momento de mucho estrés, entonces tuve que dejar de entrenar un tiempo. Ordenar justamente mis tiempos, poner a Dios en primer lugar, al servicio, después la facultad, mi familia, etc. Y al final el deporte. Cuando ya tenía cada cosa ordenada, fue cuando pude realmente dedicarle el tiempo que cada cosa merecía. Y me di cuenta que era INSEPARABLE Dios de todas las áreas de mi vida. Que Él debía estar en todo”, comentó Ortiz sobre cómo fue ese quebrantamiento real con Jesús.

En lo deportivo, cuando Agostina comenzó con 10 años a jugar al fútbol, con su club “Villa del Parque” formaron un grupo de jugadoras que se mantuvo hasta poder ingresar a la Liga Mendocina, el campeonato más importante a nivel provincial en el fútbol femenino. Y su sueño siempre fue jugar en Godoy Cruz, por su fanatismo desde muy chica.

Pero ya que en ese momento aún no existía equipo de mujeres, ingresó en el club de su infancia, aunque con el correr de los años aparecieron algunos problemas por lo que el grupo se fue disolviendo. “En 2018 fuimos a jugar un amistoso con un equipo que iba a presentar Godoy Cruz, un equipo nuevo de mujeres que se formó”.

“Entonces llegó ese momento y dije ‘quiero ser parte de esto’. Averigüé cómo tenía que hacer para entrar y fui a unas pruebas a las que no quedé porque había jugadoras que tenían el doble de trayectoria y juego que yo. Pero oré tanto por eso, porque era mi sueño, y se me dio”.

“Acompañaba a una amiga que sí había quedado en la prueba y la esperaba afuera del club, con los botines y todo en la mochila, con la fe de que algún día me iban a invitar a entrenar y así fue. Un día el entrenador me llamó porque me vio al costado y me dijo ‘sé que no quedaste y que siempre acompañas a Karen. Sos buena jugadora y estaría bueno que en las próximas pruebas vuelvas. Me encantaría que estés en el equipo pero no se puede, ya que son muchas para entrar a liga’, a lo que yo respondí ‘no me importa. No quiero jugar liga mendocina, quiero entrenar. Con tal de entrenar en el club, no me importa si juego’, tenía la ropa en un bolso y me dejó entrar”.

Luego atravesé problemas personales muy difíciles por lo que tuve que dejar de jugar, probé en otros clubes, hasta que me pasé a futsal, también en Godoy Cruz. Y estoy resolviendo unos temas administrativos para poder quedarme y hacerme el carnet de futsal. En un futuro, me gustaría jugar fuera de Mendoza al fútbol. Pero si eso no va de la mano con lo que Dios quiere de mi vida, no me molestaría renunciar a eso”.

La mendocina dejó un gran consejo para aquellos que quieran practicar un deporte junto a Jesús. “Les diría que seguramente va a haber tiempos difíciles pero que sepan que quien camina a su lado es mucho más grande. Si Él ha puesto sueños en nuestro corazón es porque nos ha dado las herramientas para poder lograrlos, y en el camino poder transformarnos”.

Además agregó, “muchas veces pensamos que con orar o consultarle alcanza pero desde mi punto de vista hay que orar sin duda pero también accionar. Tomar decisiones y ponerse en marcha y es ahí cuando Dios nos guía y comienza a encaminarnos hacia lo que Él quiere. Si querés hacer un deporte con Jesús, vas a frustrarte, vas a tener días muy malos o días muy buenos. Pero le diría a esa persona que, pase lo que pase, Él prometió estar con nosotros hasta el fin del mundo”.

Cuando la muerte llega a la familia (parte 5)

david-firman
david-firman

Como lo venimos trabajando en los artículos anteriores, podemos ver que la manera de interpretar y atravesar cualquier circunstancia: dolor, tragedia, sufrimiento y aun la muerte y el duelo, es desde la mente de Cristo. Debemos tener una perspectiva eterna de las cosas y así enfrentar las circunstancias desde el reposo.

El duelo, que es algo por lo que atravesamos ante cada pérdida, significa combate entre dos. Quisiera tratarlo aquí fundamentalmente en relación a la pérdida de algún ser querido, ocasión en la que experimentamos fuertemente este combate. Es decir, que la persona tiene una pelea entre dos partes: una que acepta la pérdida, que sabe que partió, pero hay otra parte que no acepta la partida de su ser querido y tiene bronca por esa pérdida, entonces viene una lucha. 

«La lucha es dura porque no podemos ni queremos aceptar la realidad de la pérdida definitiva (físicamente) de una persona amada».

El duelo es un proceso normal

Pueden darse hasta cinco etapas en el duelo, pero preferimos aquí considerar o resumir las etapas en tres:

  • Etapa I: Negación: etapa de choque y aturdimiento. Aquí no podemos creer lo que está sucediendo y la tendencia del alma es a negar la realidad.
  • Etapa II: Confrontación con el dolor de la pérdida: etapa de depresión, desorganización y desesperación. Si no es bien administrada puede producir más pérdidas como la salud, el trabajo, el matrimonio.
  • Etapa III: Restablecimiento o aceptación. Comienza a disminuir el dolor progresivamente a partir del duelo normal. Comenzaría la etapa de reorganización de la vida con un nivel mínimo de dolor.

En aproximadamente un año, luego de experimentar la realidad de la ausencia del ser amado, sobre todo en los días festivos en los que solemos encontrarnos con otros afectos, podemos reorganizar la vida y el duelo se cierra o se termina.

Tipos de duelos negativos

Existen fundamentalmente tres tipos de duelos patológicos (enfermos o negativos): 

  1. Anulación del duelo. Se da cuando la persona que tiene una pérdida no expresa la emoción, en este caso el dolor. En líneas generales son los varones los que reprimen, se tragan, o se aguantan el dolor. Hemos aprendido en nuestra sociedad que “los hombres tienen que ser fuertes, no lloran, no expresan nada”, entonces racionalizamos la situación para no expresar las emociones. En toda familia cuando hubo una pérdida siempre alguien dijo “tengo que ser fuerte, porque si no esto se cae todo”, esa persona aguanta y reprime porque vive la expresión de la emoción como una señal de debilidad. Esto traerá problemas más adelante porque lo natural es que el dolor debe salir y agotarse.
  2. Duelo intensificado. Se da en la persona que no reprime la emoción sino que la suelta toda, empieza a llorar, a gritar, tiene bronca, angustia, dolor, culpa. El dolor lleva a la persona a la pérdida total de control. El tiempo no cura el dolor, parecería que el tiempo lo aumenta. Para esta persona pasan los meses, los años y entra en una depresión. Todo lo que hace le recuerda a la persona que murió, tiene los objetos del familiar, la habitación sin tocar. Asocia a la persona fallecida con cualquier película que mira, con los lugares que frecuenta, y demás. Es entonces que empieza a tener mucha culpa: “yo tengo la culpa porque le deseé la muerte”, o “mi mamá decía que como me portaba la iba a matar de un infarto, y así murió”. Hay personas que tienen mucha bronca, porque interpretan que “las abandonaron”, o “las dejaron” en el momento que alguien muere. Esa bronca o culpa hace que el duelo parezca no terminar nunca. Pasan los años y la persona tiene depresión y cuando se le pregunta dicen que hace veinte años que tuvieron esa pérdida, pero lo recuerdan como si lo vivieran en ese momento. 
  3. Duelo ambiguo o duelo congelado. Se da cuando el que experimenta una pérdida no sabe si la persona se murió o no: el caso de un desaparecido, de un secuestro, de un marido que abandona, desaparece y nunca más vuelve. Puede ser el caso de un papá que sigue viviendo pero el hijo no sabe dónde, o el chico que fue adoptado pero no sabe dónde están sus papás biológicos. También se llama «duelo congelado»: la persona siente que debe avanzar en la vida pero hay algo que la bloquea; la persona siente alegría, pero a la vez dolor. Siente simultáneamente dolor y esperanza; porque dice: «el tiempo avanza, la gente avanza, todo avanza, pero yo me quedé detenido». 

El dolor duele, las emociones duelen y esto es legítimo. El dolor empuja por salir, no busca respuestas sino salir, y esto es normal. Es muy importante entender esto.

Nadie nunca jamás va a experimentar el mismo dolor que experimentamos nosotros. Nunca debemos esperar que los demás entiendan nuestro dolor, porque cada uno experimenta el dolor de manera diferente y cada uno personalmente es el único que sabe lo que ese dolor significa.

Nunca debemos decirle a una persona «yo te entiendo» porque nunca vamos a entender al otro en su dolor aunque hayamos tenido pérdidas similares. El dolor es personal. 

El duelo es una etapa normal ante una pérdida que dura aproximadamente un año.

Debemos atravesarlo por un lado administrando los recuerdos: dejando los recuerdos buenos de las experiencias vividas juntos. Y por el otro lado, manejando el dolor como si fuera el grifo de una canilla. Es decir, abriéndolo de a ratos para que el dolor salga y cerrando de a ratos para continuar con las responsabilidades de la vida que continúa.

Recordemos siempre que la muerte es parte de la vida. Vivamos estas palabras del apóstol Pablo:

«Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia«, Filipenses 1. 21 RVR (énfasis del autor)

Un justo en Babilonia

daniel-un-hombre-de-fe
daniel-un-hombre-de-fe

Si tuvieras que elegir al profeta de la Biblia que más te inspira, ¿cuál sería? 

Todos fueron y son una pieza fundamental para revelarnos el plan integral de Dios. Daniel es uno de ellos. Su historia es inspiradora, su carácter, su constancia, su obediencia y su relación íntima con el Señor lo convirtieron en un hombre justo que vivió en medio de una metrópoli corrompida, esta es la historia que cuenta la película Daniel, un hombre de fe

¿Quién fue Daniel? 

En el año 605 a.C. Babilonia tomó Judá y sitió a Jerusalén. Debido a su triunfo, Nabucodonosor, el líder principal del imperio, ordenó separar para su reino a los jóvenes hebreos más talentosos que encontraran en Israel. Daniel fue uno de ellos. 

Estuvo en Babilonia alrededor de setenta años, durante los reinados de Nabucodonosor, Belsasar, Darío y Ciro. En ese lugar impregnado de idolatría el Dios verdadero lo usó como profeta para su pueblo y para el pueblo que lo conquistó, a quien debió servir todos esos años.

Daniel, un hombre de fe es una película que encontrarás disponible en la plataforma de videos YouTube y que pone en imágenes los hechos de la vida de este profeta, tal como lo enseña el relato bíblico. 

daniel-un-hombre-de-fe
Daniel de joven en la película

Breve reseña

Por causa del pecado, Israel es invadida por el rey de Babilonia, Nabucodonosor, y entre los israelitas que lleva cautivos a su tierra se encuentran Daniel y sus amigos. 

El joven y sus tres compañeros son presentados delante del rey que los capturó, quien los considera superiores al resto, gracia que obtienen por mantenerse fieles a los mandamientos de su Dios, Jehová, a pesar de las prácticas paganas que quieren imponerles en ese lugar. 

En una ocasión, Nabucodonosor tiene un sueño que lo deja desconcertado. Lamentablemente no recuerda qué soñó y obliga a sus sabios a descifrarlo. Ellos consultan a sus dioses, pero ninguno logra cumplir la orden de revelar el sueño. Daniel asegura que su Dios sí puede traer luz a este asunto. Y así sucede, Dios le muestra al joven lo que el rey soñó y la interpretación. Debido a esto, Daniel obtiene un lugar de privilegio dentro del reino.

Cuando Babilonia cae, en su lugar gobiernan los medo/persas. El rey Darío preside este nuevo imperio. Daniel también es hallado bueno delante de sus ojos. A tal punto, que lo designa el superior de los sátrapas que trabajan para el rey.

La lealtad y la justicia de Daniel hacia el rey genera envidia en sus compañeros, que buscan transgredir su labor tomando dinero que no les corresponde. Con la presencia de Daniel, sus operaciones se ven frustradas y por esa razón comienzan a buscar algún motivo para hacerlo caer, pero no encuentran nada de qué acusarlo porque su trayectoria era impecable. Ya era un hombre mayor. 

Entonces trazan un plan: le piden a Darío que publique una ley para prohibir por 30 días a todos los habitantes del imperio hacer alguna petición a nadie que no sea el rey. Aquel que no cumpliera con el edicto sería echado al foso de los leones. Por supuesto, Daniel no se doblega, sino que decide confiar en su Dios y continúa orando. Acto seguido, es apresado y, aunque el rey quiere impedirlo, es lanzado a los leones, pero no es su fin, el profeta es salvado por el Señor de las bestias. 

Daniel representado en la película en la adultez.

Habiéndose cumplido los 70 años de cautiverio Daniel recuerda la profecía de Jeremías, quien profetizó que luego de ese tiempo Israel volvería a Jerusalén. Entonces Daniel comienza a clamar a Dios pidiendo entender qué sucedería con su pueblo y cómo volverían a su ciudad natal.

El film termina cuando un ángel enviado por Dios se aparece al profeta y le enseña las cosas que acontecerán en los días postreros. 

No te pierdas esta película. La lealtad de este varón de Dios te conmoverá y te sentirás desafiado a permanecer fiel al Señor, más allá del contexto en el que te toque vivir. ¡Dios te bendiga!

Susana Wesley: madre de predicadores

Susana Wesley
Mamá de grandes predicadores

Tuvo más de diez hijos y dos de ellos dieron lugar al metodismo, una corriente que vino a traer un refresco en el evangelio entre el siglo dieciocho y diecinueve. 

Los predicadores Wesley, en reiteradas ocasiones, refirieron su éxito ministerial a las enseñanzas de su madre, pero, sobre todo, a la disciplina que ella les inculcó desde pequeños.

“Cualquier cosa que debilite tu razón, menoscabe la delicadeza de tu conciencia, opaque tu sensibilidad a Dios, o quite el deleite por lo espiritual, o cualquier cosa que eleve la supremacía del cuerpo sobre tu mente, es pecado”, Susana Wesley.

Generaciones de familias numerosas

Susana fue la hija mayor de una familia de 25 hermanos, aunque es probable que no todos hayan llegado a la adultez. Algo similar le sucedió a Susana, quien se casó a la edad de 19 años con un pastor de la Iglesia Protestante de Inglaterra, engendró 19 hijos, pero solo 10 llegaron a la edad adulta. 

Los sistemas de salud y de higiene de la época no eran ni públicos ni abundantes y mucho menos eficientes. Los medicamentos eran escasos, los hospitales estaban solo en algunos monasterios o conventos y los médicos no eran especialistas ni mucho menos estudiados en grandes universidades. 

Esto provocaba una gran tasa de mortalidad infantil y una esperanza de vida relativamente corta, de entre 40 y 50 años. Por lo tanto, era común que en una familia fallecieran la mitad o casi todos los hijos. En algunos casos, incluso moría la totalidad de la descendencia si se encontraban en tiempos de hambruna extrema o de guerra. 

Volviendo a Susana, gracias a su infancia junto a un padre predicador y estudioso de la Biblia, pudo aprender a leer -cosa que era casi impensada para una mujer en esa época-, y hasta conocer otros idiomas, como el latín o el francés, además de que su padre le inculcó el interés por los asuntos teológicos que se discutían en su estudio. 

“Estoy contenta de llenar un pequeño espacio si Dios es glorificado”.

Susana Wesley
Susana, es un claro ejemplo de la mujer virtuosa que se describe en proverbios.

Una madre “Excel”

Debido a la gran cantidad de hijos que tuvo, recurrió a la gran estrategia de tener una especie de hoja de cálculo y a llevar un orden extremo en su vida personal y en la crianza de sus hijos. 

“El niño que nunca aprende a obedecer a sus padres en el hogar no obedecerá a Dios ni al hombre fuera del hogar”.

Susana Wesley.

De manera que el hogar Wesley tenía bien establecidos los horarios para comer, dormir, leer, hacer actividades fuera de casa y tener cultos familiares. Podría decirse que Susana fue una “pastora” quizás no reconocida de la historia. Esto se debía a que, cuando su marido se ausentaba de la iglesia y del hogar, ella asumía la responsabilidad. No lo hacía por “rebelde” o por creerse más capaz que cualquier otro hombre que estuviera en la congregación, sino porque era una de las pocas personas que sabía leer. Por lo tanto, tomaba el lugar en los cultos y repartía la lectura bíblica.

“Ayúdame, Señor, a recordar que la religión no debe limitarse a la iglesia … ni ejercitarse solo en oración y la meditación, sino en todas partes donde estoy en Tu Presencia”, Susana Wesley.

Quizás el reconocimiento de su entrega no cayó totalmente en ella en su tiempo, pero es fácil inferir que lo logrado por sus hijos John y Charles es un reflejo de la crianza impartida por esta noble mujer que  no dejó nada al azar sino que fue intencional en conducirlos en el camino del Señor, tanto que en sus últimos días dijo:

“Si tuviese veinte hijos, me alegraría que todos ellos fuesen ocupados en la misión del evangelio, aunque nunca más los volviese a ver”.

Susana Wesley.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]