Operation Blessing, su nombre original en inglés, se encuentra en la frontera entre el país ucraniano y Polonia. Además, de dar refugio brindan asistencia médica, comida y comparten una palabra de fe.
La organización afirmó que en general reciben muchas mujeres con niños en búsqueda de un nuevo hogar para crecer. Operation Blessing los recibe en su carpa en el cual los voluntarios escuchan sus historias, luego de viajes largos le brindan lugar para que puedan descansar, comida y le presentan el mensaje de Cristo como la esperanza y el alimento principal para continuar con Dios en este camino.
Diana Mazgavaya, una de las intérpretes, contó a CBN News que aún faltan muchos traductores para darles la bienvenida a quienes vienen de la guerra. De todas formas, ella afirmó “gracias a Dios puedo conocer gente en la frontera, ayudar conectarlos con otras personas, con información, y también conectarlos con nuestra carpa con nuestra organización«.
Una reciente historia que compartieron fue la de dos hermanas que llegaron a Polonia con sus hijos. “Para ellos, fue un viaje muy difícil. La ciudad fue bombardeada y tuvieron que irse, sus esposos se quedaron allí y están muy preocupadas, pero hicieron todo lo posible para salvar a sus niños”, contó Diana Mazgavaya.
Desde que comenzó la guerra, la ONG distribuyó en Ucrania suministros de emergencia, incluidos kits de alimentos, agua embotellada y generadores eléctricos. A su vez, la presencia de su carpa en la frontera recibe a las familias que huyen de la guerra para brindarles el amor de Cristo.
Entregan comida, abrigo, pero, sobre todo, Jorge Pratts reveló “estamos dando el amor de nuestro señor Jesús y mostrándoles que el mundo está aquí para ellos y estamos aquí para cuidarlos”. El voluntario planteó que la idea es entregarle todos los recursos necesarios, pero sobre todo llevar el Evangelio y orar por ellos.
Operación Bendición es una organización humanitaria de Estados Unidos que ayuda a personas de todo el mundo hace más de 40 años. El objetivo de ellos es proporcionar alivio del hambre, atención médica, agua potable y ayuda a través de programas que sacien las necesidades humanas, pero sobre todo, presentarles a Jesús
La jugadora de fútbol nos compartió su experiencia de cómo vive a Jesús, no solo en lo deportivo, sino también sirviendo como líder en una iglesia mendocina, además del momento en que el Señor le hizo reorganizar sus prioridades.
Agostina Ortiz nació en la provincia de Mendoza, hace 20 años. Practica el deporte desde los 10 años, comenzó jugando en un club de barrio llamado “Villa del Parque”. Actualmente está estudiando el profesorado de Educación Física.
La futbolista se congrega en la Iglesia C3 de Mendoza, donde además es líder de un grupo de adolescentes que comparten la Palabra y adoran a Cristo.
Agostina conoció a Jesús en su preadolescencia “tenía 13 años y no iba a ninguna iglesia hasta ese entonces pero una persona que no me conocía y que conocía a mi mamá insistió para que yo fuera a un campamento; gracias a eso me encontré ese día con Jesús y mi vida cambió totalmente. Nunca volví a ser la misma persona”.
Aunque agrega que a pesar del cambio que Cristo hizo en ella tuvo un lapso en su vida en que no lo vivía del todo, “conocí a Jesús pero al mismo tiempo tomé mis propios caminos e hice mi vida por completo. Hasta hace aproximadamente unos 3 años, cuando realmente tuve un encuentro personal con Él, un antes y un después, como un punto de mi historia en donde hubo un quiebre”.
El primer encuentro entre Agostina y Jesús lo describe ella así “fue una noche de 2018 en donde lo había perdido absolutamente todo. Cometí muchos errores, por lo que mis papás me dieron la espalda y fue un tiempo en donde tuve que quedarme en la casa de mi hermana a vivir. Mi mamá no podía ni mirarme a la cara, las únicas personas que estuvieron conmigo fueron mis amigas Juli, Abi y Deby que son un regalo del Señor y en ese momento lo fueron. Esa noche había llegado del colegio y estaba en la casa de mi hermana, me fui a acostar y literalmente no podía parar de llorar. Nunca me voy a olvidar de cómo entraba el viento a la habitación, la ventana justo daba a un árbol. En ese momento le pedí a Dios que me sacara de la situación en donde estaba y que yo iba a entregarle mi vida a Él. Me rendí por completo, ya había buscado mis propios caminos, ya había perdido el rumbo de mi vida y esa noche sentí que Dios mismo estaba conmigo”.
La relación de Agostina con el Señor en el ámbito deportivo en ocasiones es compleja, porque según explica “entrenar con el Señor a veces es difícil. Pienso que si uno no está bien firme a veces puede perder de vista el norte. Entonces toca una y otra vez rendir eso a Dios, y dar gracias por las capacidades que Él ha puesto en mí. Porque de otra forma nada sería posible si no está. Es cada día recordar que mis logros son para darle la gloria”.
Además habló de lo importante que es mantener el foco en Cristo, “en mi caso, amo jugar al fútbol y en más de una ocasión me encontré dándole el primer lugar a eso y desenfocándome de lo que realmente importa. Incluso hubo momentos más difíciles en los que tuve que dejar por un tiempo y reordenar mis prioridades”.
Agostina comentó cómo era su comunión antes de rearmar las cosas a las que les daba atención “era algo que hace tiempo estaba ignorando. Estaba entrenando y me enfocaba solo en eso. Si tenía que elegir entre servir un finde en la iglesia o ir a un partido, decidía ir a partidos, porque a veces se me superponían. No estaba mi corazón en el lugar correcto”.
“En una reunión de líderes, a comienzos del año pasado, se habló acerca de la madurez espiritual. Fue una reunión larga en donde estuvimos todo el día, en un momento estábamos orando y sentí que Dios me estaba recordando que tenía que ordenar mis prioridades y que el fútbol nunca iba a ocupar su lugar”.
“En ese momento rompí en llanto y supe lo que tenía que hacer. Estaba pasando por un momento de mucho estrés, entonces tuve que dejar de entrenar un tiempo. Ordenar justamente mis tiempos, poner a Dios en primer lugar, al servicio, después la facultad, mi familia, etc. Y al final el deporte. Cuando ya tenía cada cosa ordenada, fue cuando pude realmente dedicarle el tiempo que cada cosa merecía. Y me di cuenta que era INSEPARABLE Dios de todas las áreas de mi vida. Que Él debía estar en todo”, comentó Ortiz sobre cómo fue ese quebrantamiento real con Jesús.
En lo deportivo, cuando Agostina comenzó con 10 años a jugar al fútbol, con su club “Villa del Parque” formaron un grupo de jugadoras que se mantuvo hasta poder ingresar a la Liga Mendocina, el campeonato más importante a nivel provincial en el fútbol femenino. Y su sueño siempre fue jugar en Godoy Cruz, por su fanatismo desde muy chica.
Pero ya que en ese momento aún no existía equipo de mujeres, ingresó en el club de su infancia, aunque con el correr de los años aparecieron algunos problemas por lo que el grupo se fue disolviendo. “En 2018 fuimos a jugar un amistoso con un equipo que iba a presentar Godoy Cruz, un equipo nuevo de mujeres que se formó”.
“Entonces llegó ese momento y dije ‘quiero ser parte de esto’. Averigüé cómo tenía que hacer para entrar y fui a unas pruebas a las que no quedé porque había jugadoras que tenían el doble de trayectoria y juego que yo. Pero oré tanto por eso, porque era mi sueño, y se me dio”.
“Acompañaba a una amiga que sí había quedado en la prueba y la esperaba afuera del club, con los botines y todo en la mochila, con la fe de que algún día me iban a invitar a entrenar y así fue. Un día el entrenador me llamó porque me vio al costado y me dijo ‘sé que no quedaste y que siempre acompañas a Karen. Sos buena jugadora y estaría bueno que en las próximas pruebas vuelvas. Me encantaría que estés en el equipo pero no se puede, ya que son muchas para entrar a liga’, a lo que yo respondí ‘no me importa. No quiero jugar liga mendocina, quiero entrenar. Con tal de entrenar en el club, no me importa si juego’, tenía la ropa en un bolso y me dejó entrar”.
Luego atravesé problemas personales muy difíciles por lo que tuve que dejar de jugar, probé en otros clubes, hasta que me pasé a futsal, también en Godoy Cruz. Y estoy resolviendo unos temas administrativos para poder quedarme y hacerme el carnet de futsal. En un futuro, me gustaría jugar fuera de Mendoza al fútbol. Pero si eso no va de la mano con lo que Dios quiere de mi vida, no me molestaría renunciar a eso”.
La mendocina dejó un gran consejo para aquellos que quieran practicar un deporte junto a Jesús. “Les diría que seguramente va a haber tiempos difíciles pero que sepan que quien camina a su lado es mucho más grande. Si Él ha puesto sueños en nuestro corazón es porque nos ha dado las herramientas para poder lograrlos, y en el camino poder transformarnos”.
Además agregó, “muchas veces pensamos que con orar o consultarle alcanza pero desde mi punto de vista hay que orar sin duda pero también accionar. Tomar decisiones y ponerse en marcha y es ahí cuando Dios nos guía y comienza a encaminarnos hacia lo que Él quiere. Si querés hacer un deporte con Jesús, vas a frustrarte, vas a tener días muy malos o días muy buenos. Pero le diría a esa persona que, pase lo que pase, Él prometió estar con nosotros hasta el fin del mundo”.
Como lo venimos trabajando en los artículos anteriores, podemos ver que la manera de interpretar y atravesar cualquier circunstancia: dolor, tragedia, sufrimiento y aun la muerte y el duelo, es desde la mente de Cristo. Debemos tener una perspectiva eterna de las cosas y así enfrentar las circunstancias desde el reposo.
El duelo, que es algo por lo que atravesamos ante cada pérdida, significa combate entre dos. Quisiera tratarlo aquí fundamentalmente en relación a la pérdida de algún ser querido, ocasión en la que experimentamos fuertemente este combate. Es decir, que la persona tiene una pelea entre dos partes: una que acepta la pérdida, que sabe que partió, pero hay otra parte que no acepta la partida de su ser querido y tiene bronca por esa pérdida, entonces viene una lucha.
«La lucha es dura porque no podemos ni queremos aceptar la realidad de la pérdida definitiva (físicamente) de una persona amada».
El duelo es un proceso normal
Pueden darse hasta cinco etapas en el duelo, pero preferimos aquí considerar o resumir las etapas en tres:
Etapa I: Negación: etapa de choque y aturdimiento. Aquí no podemos creer lo que está sucediendo y la tendencia del alma es a negar la realidad.
Etapa II: Confrontación con el dolor de la pérdida: etapa de depresión, desorganización y desesperación. Si no es bien administrada puede producir más pérdidas como la salud, el trabajo, el matrimonio.
Etapa III: Restablecimiento o aceptación. Comienza a disminuir el dolor progresivamente a partir del duelo normal. Comenzaría la etapa de reorganización de la vida con un nivel mínimo de dolor.
En aproximadamente un año, luego de experimentar la realidad de la ausencia del ser amado, sobre todo en los días festivos en los que solemos encontrarnos con otros afectos, podemos reorganizar la vida y el duelo se cierra o se termina.
Tipos de duelos negativos
Existen fundamentalmente tres tipos de duelos patológicos (enfermos o negativos):
Anulación del duelo. Se da cuando la persona que tiene una pérdida no expresa la emoción, en este caso el dolor. En líneas generales son los varones los que reprimen, se tragan, o se aguantan el dolor. Hemos aprendido en nuestra sociedad que “los hombres tienen que ser fuertes, no lloran, no expresan nada”, entonces racionalizamos la situación para no expresar las emociones. En toda familia cuando hubo una pérdida siempre alguien dijo “tengo que ser fuerte, porque si no esto se cae todo”, esa persona aguanta y reprime porque vive la expresión de la emoción como una señal de debilidad. Esto traerá problemas más adelante porque lo natural es que el dolor debe salir y agotarse.
Duelo intensificado. Se da en la persona que no reprime la emoción sino que la suelta toda, empieza a llorar, a gritar, tiene bronca, angustia, dolor, culpa. El dolor lleva a la persona a la pérdida total de control. El tiempo no cura el dolor, parecería que el tiempo lo aumenta. Para esta persona pasan los meses, los años y entra en una depresión. Todo lo que hace le recuerda a la persona que murió, tiene los objetos del familiar, la habitación sin tocar. Asocia a la persona fallecida con cualquier película que mira, con los lugares que frecuenta, y demás. Es entonces que empieza a tener mucha culpa: “yo tengo la culpa porque le deseé la muerte”, o “mi mamá decía que como me portaba la iba a matar de un infarto, y así murió”. Hay personas que tienen mucha bronca, porque interpretan que “las abandonaron”, o “las dejaron” en el momento que alguien muere. Esa bronca o culpa hace que el duelo parezca no terminar nunca. Pasan los años y la persona tiene depresión y cuando se le pregunta dicen que hace veinte años que tuvieron esa pérdida, pero lo recuerdan como si lo vivieran en ese momento.
Duelo ambiguo o duelo congelado. Se da cuando el que experimenta una pérdida no sabe si la persona se murió o no: el caso de un desaparecido, de un secuestro, de un marido que abandona, desaparece y nunca más vuelve. Puede ser el caso de un papá que sigue viviendo pero el hijo no sabe dónde, o el chico que fue adoptado pero no sabe dónde están sus papás biológicos. También se llama «duelo congelado»: la persona siente que debe avanzar en la vida pero hay algo que la bloquea; la persona siente alegría, pero a la vez dolor. Siente simultáneamente dolor y esperanza; porque dice: «el tiempo avanza, la gente avanza, todo avanza, pero yo me quedé detenido».
El dolor duele, las emociones duelen y esto es legítimo. El dolor empuja por salir, no busca respuestas sino salir, y esto es normal. Es muy importante entender esto.
Nadie nunca jamás va a experimentar el mismo dolor que experimentamos nosotros. Nunca debemos esperar que los demás entiendan nuestro dolor, porque cada uno experimenta el dolor de manera diferente y cada uno personalmente es el único que sabe lo que ese dolor significa.
Nunca debemos decirle a una persona «yo te entiendo» porque nunca vamos a entender al otro en su dolor aunque hayamos tenido pérdidas similares. El dolor es personal.
El duelo es una etapa normal ante una pérdida que dura aproximadamente un año.
Debemos atravesarlo por un lado administrando los recuerdos: dejando los recuerdos buenos de las experiencias vividas juntos. Y por el otro lado, manejando el dolor como si fuera el grifo de una canilla. Es decir, abriéndolo de a ratos para que el dolor salga y cerrando de a ratos para continuar con las responsabilidades de la vida que continúa.
Recordemos siempre que la muerte es parte de la vida. Vivamos estas palabras del apóstol Pablo:
«Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia«, Filipenses 1. 21 RVR (énfasis del autor)
Si tuvieras que elegir al profeta de la Biblia que más te inspira, ¿cuál sería?
Todos fueron y son una pieza fundamental para revelarnos el plan integral de Dios. Daniel es uno de ellos. Su historia es inspiradora, su carácter, su constancia, su obediencia y su relación íntima con el Señor lo convirtieron en un hombre justo que vivió en medio de una metrópoli corrompida, esta es la historia que cuenta la película Daniel, un hombre de fe.
¿Quién fue Daniel?
En el año 605 a.C. Babilonia tomó Judá y sitió a Jerusalén. Debido a su triunfo, Nabucodonosor, el líder principal del imperio, ordenó separar para su reino a los jóvenes hebreos más talentosos que encontraran en Israel. Daniel fue uno de ellos.
Estuvo en Babilonia alrededor de setenta años, durante los reinados de Nabucodonosor, Belsasar, Darío y Ciro. En ese lugar impregnado de idolatría el Dios verdadero lo usó como profeta para su pueblo y para el pueblo que lo conquistó, a quien debió servir todos esos años.
Daniel, un hombre de fe es una película que encontrarás disponible en la plataforma de videos YouTube y que pone en imágenes los hechos de la vida de este profeta, tal como lo enseña el relato bíblico.
Daniel de joven en la película
Breve reseña
Por causa del pecado, Israel es invadida por el rey de Babilonia, Nabucodonosor, y entre los israelitas que lleva cautivos a su tierra se encuentran Daniel y sus amigos.
El joven y sus tres compañeros son presentados delante del rey que los capturó, quien los considera superiores al resto, gracia que obtienen por mantenerse fieles a los mandamientos de su Dios, Jehová, a pesar de las prácticas paganas que quieren imponerles en ese lugar.
En una ocasión, Nabucodonosor tiene un sueño que lo deja desconcertado. Lamentablemente no recuerda qué soñó y obliga a sus sabios a descifrarlo. Ellos consultan a sus dioses, pero ninguno logra cumplir la orden de revelar el sueño. Daniel asegura que su Dios sí puede traer luz a este asunto. Y así sucede, Dios le muestra al joven lo que el rey soñó y la interpretación. Debido a esto, Daniel obtiene un lugar de privilegio dentro del reino.
Cuando Babilonia cae, en su lugar gobiernan los medo/persas. El rey Darío preside este nuevo imperio. Daniel también es hallado bueno delante de sus ojos. A tal punto, que lo designa el superior de los sátrapas que trabajan para el rey.
La lealtad y la justicia de Daniel hacia el rey genera envidia en sus compañeros, que buscan transgredir su labor tomando dinero que no les corresponde. Con la presencia de Daniel, sus operaciones se ven frustradas y por esa razón comienzan a buscar algún motivo para hacerlo caer, pero no encuentran nada de qué acusarlo porque su trayectoria era impecable. Ya era un hombre mayor.
Entonces trazan un plan: le piden a Darío que publique una ley para prohibir por 30 días a todos los habitantes del imperio hacer alguna petición a nadie que no sea el rey. Aquel que no cumpliera con el edicto sería echado al foso de los leones. Por supuesto, Daniel no se doblega, sino que decide confiar en su Dios y continúa orando. Acto seguido, es apresado y, aunque el rey quiere impedirlo, es lanzado a los leones, pero no es su fin, el profeta es salvado por el Señor de las bestias.
Daniel representado en la película en la adultez.
Habiéndose cumplido los 70 años de cautiverio Daniel recuerda la profecía de Jeremías, quien profetizó que luego de ese tiempo Israel volvería a Jerusalén. Entonces Daniel comienza a clamar a Dios pidiendo entender qué sucedería con su pueblo y cómo volverían a su ciudad natal.
El film termina cuando un ángel enviado por Dios se aparece al profeta y le enseña las cosas que acontecerán en los días postreros.
No te pierdas esta película. La lealtad de este varón de Dios te conmoverá y te sentirás desafiado a permanecer fiel al Señor, más allá del contexto en el que te toque vivir. ¡Dios te bendiga!
Tuvo más de diez hijos y dos de ellos dieron lugar al metodismo, una corriente que vino a traer un refresco en el evangelio entre el siglo dieciocho y diecinueve.
Los predicadores Wesley, en reiteradas ocasiones, refirieron su éxito ministerial a las enseñanzas de su madre, pero, sobre todo, a la disciplina que ella les inculcó desde pequeños.
“Cualquier cosa que debilite tu razón, menoscabe la delicadeza de tu conciencia, opaque tu sensibilidad a Dios, o quite el deleite por lo espiritual, o cualquier cosa que eleve la supremacía del cuerpo sobre tu mente, es pecado”, Susana Wesley.
Generaciones de familias numerosas
Susana fue la hija mayor de una familia de 25 hermanos, aunque es probable que no todos hayan llegado a la adultez. Algo similar le sucedió a Susana, quien se casó a la edad de 19 años con un pastor de la Iglesia Protestante de Inglaterra, engendró 19 hijos, pero solo 10 llegaron a la edad adulta.
Los sistemas de salud y de higiene de la época no eran ni públicos ni abundantes y mucho menos eficientes. Los medicamentos eran escasos, los hospitales estaban solo en algunos monasterios o conventos y los médicos no eran especialistas ni mucho menos estudiados en grandes universidades.
Esto provocaba una gran tasa de mortalidad infantil y una esperanza de vida relativamente corta, de entre 40 y 50 años. Por lo tanto, era común que en una familia fallecieran la mitad o casi todos los hijos. En algunos casos, incluso moría la totalidad de la descendencia si se encontraban en tiempos de hambruna extrema o de guerra.
Volviendo a Susana, gracias a su infancia junto a un padre predicador y estudioso de la Biblia, pudo aprender a leer -cosa que era casi impensada para una mujer en esa época-, y hasta conocer otros idiomas, como el latín o el francés, además de que su padre le inculcó el interés por los asuntos teológicos que se discutían en su estudio.
“Estoy contenta de llenar un pequeño espacio si Dios es glorificado”.
Susana Wesley
Susana, es un claro ejemplo de la mujer virtuosa que se describe en proverbios.
Una madre “Excel”
Debido a la gran cantidad de hijos que tuvo, recurrió a la gran estrategia de tener una especie de hoja de cálculo y a llevar un orden extremo en su vida personal y en la crianza de sus hijos.
“El niño que nunca aprende a obedecer a sus padres en el hogar no obedecerá a Dios ni al hombre fuera del hogar”.
Susana Wesley.
De manera que el hogar Wesley tenía bien establecidos los horarios para comer, dormir, leer, hacer actividades fuera de casa y tener cultos familiares. Podría decirse que Susana fue una “pastora” quizás no reconocida de la historia. Esto se debía a que, cuando su marido se ausentaba de la iglesia y del hogar, ella asumía la responsabilidad. No lo hacía por “rebelde” o por creerse más capaz que cualquier otro hombre que estuviera en la congregación, sino porque era una de las pocas personas que sabía leer. Por lo tanto, tomaba el lugar en los cultos y repartía la lectura bíblica.
“Ayúdame, Señor, a recordar que la religión no debe limitarse a la iglesia … ni ejercitarse solo en oración y la meditación, sino en todas partes donde estoy en Tu Presencia”, Susana Wesley.
Quizás el reconocimiento de su entrega no cayó totalmente en ella en su tiempo, pero es fácil inferir que lo logrado por sus hijos John y Charles es un reflejo de la crianza impartida por esta noble mujer que no dejó nada al azar sino que fue intencional en conducirlos en el camino del Señor, tanto que en sus últimos días dijo:
“Si tuviese veinte hijos, me alegraría que todos ellos fuesen ocupados en la misión del evangelio, aunque nunca más los volviese a ver”.
Una oportunidad para ser inspirados, capacitados y animados a la misión de llevar el mensaje de amor y perdón de Cristo a cada persona, en cada ciudad, pueblo y paraje de Argentina.
Desde el mes de enero realizamos una serie de retiros a nivel nacional, con el título Viví La Misión, con el objetivo de reunirnos luego de dos años de estar separados de forma presencial.Fueron cuatro días en la provincia de Entre Ríos y cinco días durante la Semana Santa en Buenos Aires.
Uno de los ejes importantes de este tiempo fue el fortalecer las relaciones entre los que asistieron, ya que luego de mucho tiempo de virtualidad finalmente pudieron encontrar un espacio común para conocerse en persona.
Este último retiro realizado en la provincia de Buenos Aires albergó alrededor de cien personas, entre estudiantes y profesionales de diferentes áreas de la provincia, en el AMBA. Estudiantes de Zona Sur, Norte, Oeste y CABA hicieron presencia de al menos diez universidades (UNAHur La Plata, La UNLaM, UBA, CBC Avellaneda, UBA Derecho, Palermo, UNQui, entre otras), con el deseo de crecer, aprender más de Dios, recibir herramientas para aplicarlas en sus universidades y compartir del amor de Dios para hacer discípulos en sus facultades.
El lema de este retiro fue “Dejar que Dios actúe, trabajar para que Dios actúe”.
La temática de este retiro tuvo como versículo principal «Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar», Habacuc 2:14 (RVR60), explorando el libro de Jonás, su vida, llamado y respuesta a la voluntad y propósito de Dios. Jonás fue llamado por Dios para ir a Nínive y compartir el mensaje de Salvación con ellos, esto durante el reinado de Jeroboam II. Jonás se negó por lo que decidió alejarse lo más que pudo de esta ciudad no judía, perteneciente al reino Asirio, partiendo de Jope a Tarsis, lugar que se encontraba en lo que hoy es España.
En su huída, Jonás es alcanzado por una tormenta en el barco que abordó y luego fue tragado por un gran pez. Luego de que el profeta orara por la misericordia de Dios, éste lo libra del pez y nuevamente lo envía a Nínive, donde predicó y ocurrió lo que él esperaba que pasara, las personas se convirtieron a Dios, lo obedecieron y abandonaron sus malos caminos. Jonás al ver esto, se enoja con Dios, porque tuvo misericordia de un pueblo que no está dentro del pueblo que Él escogió.
Algunas cosas muy interesantes que se exploraron de la historia de Jonás fueron:
Jonás se negó a escuchar el llamado de Dios y negoció alejarse de Él. Muchas veces como cristianos Dios puede llamarnos a hacer una tarea misional que quizá no nos guste hacer y negociamos con Él.
Dios llamó la atención del profeta que huía de su llamado, usando elementos de la naturaleza. El Señor usó tormentas, un gran pez, a personas no creyentes del único Dios de Israel, al cual temieron. Dios puede ponernos personas o usar circunstancias para afirmar el llamado que tenemos.
Jonás clamó por misericordia pero se enojó porque Dios la tuvo con Nínive. Jonás luego de ser tragado por el pez clamó a Dios para que lo salvara, comprendiendo que no importa donde fuera, Dios está por encima de todo y El Señor lo salvó. Al ver que hizo lo mismo con Nínive, Jonás le reclamó y como vemos en el capítulo cuatro del libro de este profeta, él tuvo más misericordia de una planta que de todo un pueblo.
Al estudiar este libro vemos algunas características interesantes que podemos explorar, como el paralelismo de los capítulos 1 y 3, 2 y 4: en el primero Jonás huye, en el tercero va a Nínive; en el segundo clama por misericordia para ser rescatado del gran pez y en el cuarto se enoja porque Dios tiene misericordia de los ninivitas. Así como Jonás es rescatado, Dios rescató a todo un pueblo pagano.
Jonás conocía el corazón de Dios y como es Él, pero el profeta quería imponer su propia voluntad por encima de Dios.
“Pero Jonás se apesadumbró en extremo, y se enojó. Y oró a Jehová y dijo: Ahora, oh Jehová, ¿no es esto lo que yo decía estando aún en mi tierra? Por eso me apresuré a huir a Tarsis; porque sabía yo que tú eres Dios clemente y piadoso, tardo en enojarte, y de grande misericordia, y que te arrepientes del mal”, Jonás 4:1-2.
Este libro es un libro en el que Dios muestra un preámbulo de cómo será la Misión en el Nuevo Testamento de Dios extendiendo su salvación a todo el mundo. Así como Dios cumplió su propósito con Jonás de salvar a Nínive, a pesar de que Jonás en primera no respondió bien a este llamado, nosotros podemos ser llamados a ir a un lugar que quizá tememos o no queremos, pero Dios puede usar muchas cosas para llevarnos a vivir este propósito. La forma como se haga depende de nuestra respuesta de hacer su voluntad.
¿Cuál es tu Nínive? ¿Cómo responderás al llamado de Dios? ¿Qué barreras te impiden saber escuchar a Dios (obedecer) e ir en pos de su propósito? ¿Quiénes cerca de ti te llama Dios para hablarles pero tienes prejuicios para no ir?
Podrás revivir las plenarias de este retiro en nuestro canal de YouTube: Cru Argentina
Sobre el autor
Manuel A. Samaniego Lao
Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010, esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Juntos son misioneros de tiempo completo liderando a nivel nacional el ministerio de Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para acompañar a las personas, conectarlas con Jesús, ayudarles a crecer en su fe y enviarlos a ser embajadores de Cristo de por vida. Es ingeniero de Sistemas y Computación, y estudiante de la maestría en Divinidad en la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires.
“Felices son los que oyen el alegre llamado a la adoración, porque caminarán a la luz de tu presencia Señor”,Salmo 89:15 (NTV)
Volvía del centro de la ciudad a mi casa; un viajecito largo. No tenía a mano el pendrive en el que están las canciones que más me gustan y el Bluetooth del auto no funcionaba bien, así que se me ocurrió prender la radio para informarme un poco. Al sintonizar, el conductor hablaba acelerado y estaba a la mitad de un tema que se notaba que lo tenía mal.
Se lo escuchaba bastante enojado, evidentemente un “piquete” le había complicado la mañana. Comenzó a darles lugar a los oyentes para compartir sus impresiones. Las quejas de la mayoría hacían referencia a “lo mal que estamos”. Algunos hablaban de irse del país, otros decían “nada va a cambiar”, “estamos cada vez peor”, y cosas por el estilo. La atmósfera era de amargura, insatisfacción y hartazgo. Después de escuchar un poco, apagué la radio. ¡Qué rápido se contagian la queja y el malestar!
Aunque no podemos negar la realidad, y aunque vivir en esta sociedad (donde sea que estés en Latinoamérica) resulte complejo, no es sano permitir que las circunstancias nos definan y que factores externos sobre los que no tenemos influencia nos apaguen. Por eso lo primero que viene a mi mente al meditar en el versículo inicial es preguntarme ¿qué llamado estoy eligiendo escuchar?
Es que hay muchos llamados sonando a nuestro alrededor con distintos objetivos, y es preciso no solo distinguirlos sino elegir a cuáles les daremos atención. Por ejemplo, el llamado de los medios de comunicación es –en general- a vivir insatisfechas (aunque por supuesto no lo plantean de esta forma) a buscar llenar nuestra vida con cosas. Se crean necesidades que no existen y luego se venden productos o experiencias para satisfacerlas. En la mayoría de los casos, intervienen en lo anterior motivaciones mezquinas y egoístas que benefician a unos pocos. Y así podríamos pensar en diferentes áreas o escenarios que nos proponen ir detrás de lo anterior.
Como dice el filósofo Zygmunt Bauman en su libro Vida líquida: “La sociedad de consumo consigue hacer permanente la insatisfacción”. Y explica además que uno de los métodos para lograrlo consiste “en satisfacer cada necesidad/deseo/carencia/ de manera que solo pueda dar pie a nuevas necesidades/deseos/carencias. Lo que empieza como una necesidad debe convertirse en una compulsión o en una adicción”.
«Nosotras podemos determinarnos a ‘apagar la radio’ y elegir escuchar ‘el alegre llamado a la adoración’, ese que nos conecta con la fuente de nuestra felicidad».
Mayra Djimondian, pastora y escritora del libro Mujeres Inteligentes 2
Hay muchos llamados a nuestro alrededor: a desistir, a renunciar, a dejarnos llevar por la tristeza, a enojarnos, a quejarnos, a envidiar, a dudar de Dios, a temer, a dejar de soñar… pero entre todos esos, se levanta y resuena firme y claro, “el alegre llamado a la adoración”, ese que nos conecta con Dios y nos activa en una relación de amor con la fuente de nuestro gozo y felicidad.
Este “alegre llamado a la adoración” nos llega desde el corazón del Padre. Escucharlo y seguirlo nos pone en perspectiva de la grandeza de Dios, de su intervención en nuestra realidad, y nos enfoca en lo sobrenatural porque nos da dimensión de su manifestación gloriosa en cada detalle, aun en aquellas cuestiones que a nosotras se nos escapan o las que nos parecen imposibles de enfrentar a superar.
Y cuando aguzamos el oído para escucharlo y activamos la inteligencia espiritual para seguirlo, podemos salir victoriosas, aun de las batallas más complicadas.
¡Que cada día nuestros oídos espirituales sean abiertos para aprender a escuchar Su voz por encima de las demás!
Grupos activistas, padres de familia e incluso empleados de la compañía rodearon las instalaciones de la empresa en California para exponer su descontento frente a la decisión de transmitir adoctrinamiento y enseñanzas LGBTQ a los niños.
Los altos funcionarios de Disney confirmaron que desde fines del 2022 el 50% de los personajes en sus futuras producciones serán de la comunidad LGBTQ+.
Todo comenzó cuando BOB Chapek, CEO de Disney, condenó enérgicamente el proyecto de ley que defiende el derecho de los padres sobre la educación y la ideología de género en sus hijos. El proyecto de ley prohíbe a los docentes inculcar temas de identidad de género y orientación sexual a los estudiantes y propone que tal educación quede restringida a los valores que cada familia quiera transmitir.
Esta actitud por parte de la compañía sumada a la declaración explícita del adoctrinamiento que harán desde sus series y películas, provocó el descontento y la respuesta de cientos de padres, no solo de Estados Unidos sino en todo el mundo.
Entre los asistentes estuvo el grupo Hold the Line y la organización sin fines de lucro Turning Point Usa. Sean Feucht, líder de Hold the Line, afirmó que reunieron 50.000 firmas en contra del adoctrinamiento que la compañía quiere promover en sus películas y expresó a CBN News: «Los padres de todo Estados Unidos quedaron sorprendidos por el hecho de que Disney permitiría que las personas que buscan la sexualización de los niños comenzaran en el jardín de infantes».
«Estamos hablando de niños de 4 años. Una cosa es crear contenido. Otra cosa es luchar por aquellos que quieren preparar y sexualizar a los niños».
Feucht compartió que hay empleados que se sienten frustrados por la situación ya que las decisiones que sus empleadores toman “no reflejan los valores de quienes trabajan para la compañía”, de hecho, varios de ellos se sumaron a la protesta.
“Hay personas que han estado trabajando en Disney toda su vida, toda su carrera y son creyentes, aman a Dios, aman a Estados Unidos. Quieren hacer contenido que sea seguro para los niños y luego Disney sale con esta loca postura. Los aplaudo por su voluntad de estar con nosotros hoy, podrían estar arriesgando su trabajo, pero creen que es un tema más importante”.
Ante la multitud, se expresó una trabajadora de la sede corporativa de Disney en Burbank, de quien se preservó el cargo por seguridad: “he trabajado para Disney durante bastante tiempo y se ha vuelto muy político y difícil ser quien eres, se ha vuelto muy difícil tener valores. Es difícil ser alguien que cree en el derecho a elegir, que cree que está bien defender la rectitud. Cualquier miembro del elenco de Disney que tenga miedo de ser audaz, miedo de ser valiente ¡levántese! ¡No estás solo!”. Ante tal discurso, irrumpieron los aplausos de los asistentes.
Cientos de padres expresan el descontento de distintas maneras: convocándose frente al parque y cancelando viajes a Disney World y suscripciones a la plataforma Disney Plus.
Trascendió que dentro de la misma cadena hay enfrentamientos entre aquellos que sienten que la compañía debe profundizar su oposición a la ley de Florida y aquellos que creen que debe ser una marca apolítica centrada en crear productos de primer nivel, de arte y entretenimiento para familias y niños.
Moms for Americaes otro de los grupos activistas en Ohio que apoyó públicamente a la ley y, según informó The Washington Times, expresaron por un comunicado de prensa: “Estamos muy contentas de reunir a los floridanos amantes de la libertad y a los estadounidenses de todo el país para mostrar a Disney que debe volver a su enfoque de abrazar y promover los valores de la familia y las libertades civiles”.
La responsabilidad y compromiso de instruir a los niños siempre ha pertenecido a los padres. Por eso es fundamental que sea desde el hogar en donde se hable de los temas a los que tendrán que enfrentarse día a día, para que al momento de elegir o dar respuesta, su corazón esté afirmado en lo que Dios dice sobre ellos y no en lo que se les quiera enseñar desde afuera.
¿Qué propone el proyecto de Ley al que se opone Disney?
El Comité de Educación del Senado de Florida aprobó una nueva legislación, la cual ha generado controversia ya que tiene como finalidad la restricción de las escuelas para enseñar a los estudiantes acerca de orientación sexual y asuntos de género. En caso de que los maestros no cumplan con la ley, podrían ser demandados.
El proyecto de ley formalmente se llama “Parental Rights in Education” (Derechos de los padres en la educación), pero se le conoce por su apodo popular “Don´t Say Gay” (No digan gay). El escrito de la legislación establece que “un distrito escolar no puede fomentar la discusión en el aula acerca de la orientación sexual o la identidad de género en los grados de escuela primaria o de una manera que no sea apropiada para la edad o el desarrollo de los estudiantes”.
Antes de ser presentado ante la totalidad de la Cámara, el proyecto se expondrá en el Senado ante dos paneles más y luego se procederá a la votación.
Si “Derechos de los padres en la educación” se convierte en ley, sus términos entrarían en vigencia a partir del 1° de julio y todos los planes del distrito escolar deberán ser actualizados para junio del 2023.
En la era digital, donde es posible llevar wifi hasta al espacio, la frase “tiempos modernos” ha quedado paradójicamente obsoleta. Y es que hace mucho que la cultura occidental ha entrado a una nueva fase. Lo propiamente moderno ha quedado atrás como un estadio inferior en términos de evolución. Vivimos en la era posmo. El cambio es irrefutable. Pero lo que sí queda todavía por verse es si esto último se trata de algo bueno o malo.
“Hay una sensación de estar a la deriva, en la cual las personas se someten a un determinismo sin sentido, en la medida en que sus esfuerzos no importan, como si no tuvieran control sobre su vida”.
Gene Edward Veith Jr.
La historia de la humanidad puede resumirse -en términos racionales- simplemente al mero traspaso de una cosmovisión a otra. Así es como lo ve Gene Edward, director del Instituto Cranach del Seminario Teológico Concordia y autor de más de veinte libros que tratan -desde una perspectiva cristocéntrica y no por ello menos científica-, las diferentes facetas entre el cristianismo y la cultura.
“Es difícil proclamar el perdón de pecados a la gente que cree que, debido a la relatividad de la moralidad, no tiene pecados que deban ser perdonados”.
Gene Edward Veith Jr.
Las batallas morales libradas en el senado, las universidades y escuelas superan en número a los conflictos bélicos que no son televisados por los medios. Pero también son guerras. Debates ideológicos que sin necesidad de armas de fuego decidirán la vida o la muerte de muchos. No solo hablando del aborto o la eutanasia. La misma Iglesia ha sido víctima (o más bien cómplice) de un avance silencioso de relatividad en sus mensajes. Y este libro no endulzará la realidad: una Iglesia que no es consciente del tiempo en el que vive, es una iglesia irrelevante que no sirve de impedimento, sino más bien de avance para el reino de las tinieblas por sobre la humanidad.
“Mientras los ataques modernistas al cristianismo pierden fuerza, los posmodernistas atacan al cristianismo con fundamentos distintos. […] La crítica más común es que los cristianos piensan que ellos tienen la única verdad. Las afirmaciones del cristianismo no son negadas; son rechazadas porque pretenden ser verdaderas”.
¿Qué significa ser “conscientes del tiempo que vivimos”? El autor cita la carta a los Romanos para responder a esto: “Hagan todo esto estando conscientes del tiempo en que vivimos. Ya es hora de que despierten del sueño, pues nuestra salvación está ahora más cerca que cuando inicialmente creímos” (Romanos 13:11 NVI). Contundente. Si hay algo que nunca desaparecerá sin importar las modas y corrientes de pensamiento es la eterna e inamovible Palabra de Dios. Cada época tendrá sus oportunidades y trampas. Y tan solo una Iglesia con sabiduría podrá identificar a cada una de ellas.
“La Iglesia siempre ha tenido que enfrentarse con la cultura del mundo y existir en tensión con él”.
Gene Edward Veith Jr.
Tiempos posmodernos es un comentario teológico de la cultura contemporánea. La primera sección del libro pasará por la filosofía académica; la segunda parte, sobre las dinámicas internas de las populares modalidades artísticas en el cine, la televisión y literatura de época; mientras que el tercer y último apartado analizará la sociedad posmoderna junto con sus fracturas culturales. Sin duda, una obra que apunta más allá de lo políticamente correcto y rechaza todo eufemismo acrítico para ponerse de pie en la batalla contra el sincretismo y la infidelidad.
“Una guía ideal para aquellos cristianos que no quieren ser los notorios estrategas militares que planean guerras perdidas sino que se anticipan a las próximas”.–Herbert Schlossberg, autor de “Ídolos para destrucción”.
Es la historia de Lucy Shimmers, una niña a la que Dios le habló a través de un sueño, suceso que se convierte en realidad más adelante.
Lucy tiene tan solo 5 años, es una niña muy simpática y sin miedos, un día se enfermó de neumonía bacteriana y fue internada en el hospital, ella convierte esa situación en toda una aventura y lejos de verlo como algo negativo lo asume como una posibilidad de hacer nuevos amigos.
En una de las aventuras de recorrer los pasillos del hospital conoció a Edgar, quien es un recluso que sufre de problemas renales y está allí debido a que en la prisión no cuentan con personal ni tampoco con herramientas para atender su dolencia.
Lo curioso es que Lucy reconoció en Edgar al hombre triste que Dios le mostró en su sueño; se lo contó a su papá, pero él no le dio mayor importancia. Sin embargo, ella estaba decidida a contarle de Jesús y compartirle de su amor a este hombre que evidentemente estaba necesitado.
Gracias a la insistencia de esta nena, el recluso conoció el perdón, ella le regaló una Biblia, le enseñó a orar y le habló del amor de Dios.
La oportunidad evangelizadora de la niña de 5 años alcanzó también a los demás pacientes del hospital, a quienes les regalaba sus dibujos con el mensaje “Jesús te ama”. La fe firme y decidida de Lucy hace que todos los adultos que estén a su alrededor se queden asombrados y admirados, pero sobre todo con ganas de aprender de Dios.
Este film nos enseña que Dios puede hablarnos a través de los más pequeños, y que no debemos desestimar su fe y su manera de expresar el amor de Jesús, Dios usa a los niños de una manera sobrenatural.
Te vas a emocionar con esta película, ideal para verla en familia. Podés encontrarla gratis en la plataforma YouTube o en Amazon Prime Video.