mail

Suscribite a nuestro boletín

Seba De Montreal: «sin el conocimiento de Dios no hay libertad»

seba-liendo-seba-de-montreal
Entrevista a Sebastián de Montreal

Desde nuestros estudios de La Corriente hasta Miami, el compositor y predicador, Sebastián Liendo conversó con el músico, pastor y músico Seba de Montreal. Los dos reflexionaron acerca de conceptos como la salvación, nuestro paso por la Cruz y sobre la forma de evangelizar y llevar el mensaje como hijos de Dios.

La salvación

Seba de Montreal: Creo que el problema del afán de llenar la iglesia de con buena intención salvar a mi vecino del infierno, es decirle cosas bonitas, pero nunca confrontarlo con la realidad. A mí no me sirve que la gente venga a la iglesia solo para llenar una banca si no quiere arrepentirse de sus pecados. Gloria a Dios si viene. Pero en la iglesia la palabra arrepentimiento siempre, siempre tiene.

¿Cómo disfruto de la salvación? Donde abunda el pecado. Sobreabunda la gracia. O sea, celebro mucho la gracia por el pedon. Por eso, en la casa de Simón la mujer estaba llorando. Y Jesús dijo a Simón Al que mucho se le perdona, mucho ama. ¿Qué quiere decir? Que hay que mucho. Entendió que es mucho su pecado. El que es más consciente de su pecado, mucho más ama a Dios. Porque hizo un cálculo correcto de la deuda y la gratitud es infinita.

¿Qué nos debe convocar a nosotros? La verdad de que Cristo nos salvo y que estamos en el Amado y que vamos a cantarle a Él. Punto. Basta de hacer un circo o un espectáculo para llenar sillas. ¿Sabes qué? Tenes 100 sillas, en el templo se llenan 20 porque 20 son los que realmente aman vivir en Cristo y disfrutan de esta gracia inmerecida. Entonces alabemos con ellos en la congregación de los santos.

Pero creo que todo el error comienza desde cómo evangelizamos porque la gente tiene que venir a Jesús porque están perdidos y porque son responsables de sus pecados. Y ellos tienen que rendir cuentas a Dios de cada pecado, si es que no están en Cristo, que es nuestro abogado.

Sebastián De Montreal

Dios habla a sus hijos

Sebastián Liendo.: La voz de Dios no es para los entendidos, para los iluminados, tampoco es para los profetas. El privilegio de la voz de Dios es para los hijos y para todos los que están en el Hijo. Porque Dios le habla a su propio Hijo y estando en Él es una voz audible. Lo que vos estabas diciendo recién es la diferencia entre vivir para Dios, a que Dios viva la vida en vos. Porque vos podés vivir para Dios toda tu vida, tocar la guitarra para Dios toda tu vida. Pero si no lo hace el Padre en vano trabaja en lo que hacen, es en vano.

Sebastián Liendo y Sebastián De Montreal

El mensaje que nadie quiere escuchar

Sebastián Liendo: Algo que quiero que vos hables y comentes porque me tocó a mí escucharte, es que vos no fuiste sano por una oración, sino porque escuchaste el mensaje de la cruz, porque entendiste que la cruz no era suficiente solamente para sanar tu descanso, sino que era suficiente para salvar, o sea, para llevarte a Dios, que es infinitamente más grande que eso. Me encantaría que vos puedas comentar sobre eso.

Sebastián Liendo: Nuestro Propósito es estar en Cristo. Por eso, Pablo, casi todas la cartas dice en Cristo estoy, somos todo en Cristo. En Cristo soy en Cristo somos No salgas de ahí. No intentes vencer al diablo. Olvídate de eso. No intentes presentarte delante de Dios, sino en Cristo. Ese es el mensaje. Que se ha perdido. La gente no quiere hablar de esto y creo que la respuesta es que conocer la verdad te hace libre.

Pero si no conocemos la verdad, no hay experiencia que te libre. Te pueden mantener un tiempo emocionalmente optimista, pero sin el conocimiento no hay libertad. Yo deje de ver pornografía por conocer la verdad. No por una experiencia, que tuve un montón. Seminarios, retiros, libros para ver cómo dejaba  la adicción, pero conocí la verdad. El conocimiento de la verdad entró en mi mente y me capacitó para obedecer. Por eso el conocimiento. Es es muy importante.

La verdad de la Cruz de Cristo

S.L.: Es tremendo por qué es lo que permanentemente cantamos o lo que permanentemente estamos diciendo como congregación a veces? Estamos invocando alguien que no conocemos y por eso estamos hablando hasta incorrectamente, cantando correctamente. Nuestras canciones constantemente hablan de que venga, que necesitamos que llueva, que baje, que nos llene. Y son cosas que ya ocurrieron cuando Cristo resucitó. Entonces no vivimos hablando desde para una plenitud, sino desde una plenitud.

O sea, nosotros vivimos en el nuevo pacto donde Cristo lo ha hecho todo y nosotros vamos, es como cuarto cerrado y se va abriendo la puerta y de repente comienza a abrirse un poquito, y entra un poquito de luz y cada vez que hay más conocimiento de la puerta se va abriendo más y hay un poco más de luz y vas viendo más el panorama y ya no te manejas más por los sentidos, por lo que ves, por lo que sentís porque ahí es donde ocurre la imaginación.

Cuando no hay certeza me lo imagino y cuando me lo imagino las cosas toman otro tamaño. Pero cuando se abre la puerta, te encontrás con lo que Jesús dice «Yo soy la puerta, yo soy la luz». Hay una frase muy conocida que a la oscuridad no hay que golpearla, hay que prender la luz. Cuando se prende la luz, entonces la oscuridad huye. Por eso quería preguntarte «¿El pueblo de Dios sigue pereciendo por falta de su conocimiento? Sí, y vuelvo a tocar el tema de del error. 

S.M.: Si. El error lo cometemos nosotros desde el día uno en que evangelizamos. Jesús y los discípulos hablaban de la manera correcta diciendo «arrepentíos». ¿Por qué yo te voy a hablar de la cruz? porque estás muerto, porque por tus pecados sos esclavo del pecado. La manera correcta de llegar a la cruz de Cristo para realmente recibir la salvación de forma adecuada.

Es tener una perspectiva correcta de mis pecados. La manera correcta de disfrutar la salvación es entender que la deuda no la puedo pagar, porque si yo me siento no tan sucio es porque hago un par de buenas obras. Primero, la ley de Dios bien leída nos tiene que confrontar con nuestra realidad. La ley de Dios no salva pero la ley de Dios me obliga a ir corriendo a la cruz que no me pudo salvar por mi astucia.

Sebastián De Montreal

Más de Sebastián De Montreal

Sebastián Giménez, es un pastor y compositor argentino que emigró a los estados unidos a los 19 años junto a su familia. Es el segundo de los 5 hermanos que integran la banda Montreal. Siendo un diseñador grafico reconocido y tocando con el grupo musical fuera y dentro del país donde reside, su vida fue marcada por un punto crucial que lo llevó a replantearse su relación con Cristo, por lo cual comenzó un eterno viaje de descubrimiento y reencuentro con Dios. Está casado con Jessica Archuleta y tienen dos hijos, Leah y Valentín.

¿Cómo entender el nuevo significado de la muerte?

Matias Haurich
Matias Haurich

Gente llorando, largas filas de automóviles, flores por doquier, preguntas sin respuestas y una sensación de incredulidad ante la inesperada noticia de que el corazón como órgano vital de alguien se detuvo y que el último aliento de vida quedó difuminado en el cielo. 

La muerte llegó sin ser invitada. ¿Te suena familiar? Todos nos hemos enfrentado o presenciado alguno de estos tristes condimentos que no dejan más que un sabor amargo a este viaje llamado vida.La palabra muerte a lo largo y ancho del mundo tiene diversas interpretaciones, hay culturas que le dan un peso más trágico, y otras que la ven solo como un paso fronterizo a un nuevo lugar.

Pero independientemente del idioma que la mencione, su significado es universal. Es imposible no pensar en la muerte como un final, como la finalización de una vida terrenal. Para muchos, esta palabra se convierte en la peor de sus pesadillas, o en un gigante llamado miedo. Frente a esto, no caben dudas que la muerte es una circunstancia inevitable de la vida, todos nos dirigimos a ese punto, es lo más seguro. 

Pero si vamos un poco más allá, nos encontramos con otro escenario donde hay quienes experimentan la muerte como una condición del corazón más que del cuerpo. Personas que caminan, respiran, hablan, incluso sonríen, pero, de hacer un viaje a lo profundo de sus almas, solo nos encontraríamos con seres que, como si fueran actores de reparto de The Walking Dead, se mueven en este mundo como “muertos vivientes”. 

Personas que conviven a diario con pensamientos autodestructivos de inferioridad, con pecado, ansiedad, pánico, falta de perdón, una autoestima sepultada bajo complejos o palabras del pasado que siguen resonando con fuerza, falta de motivación o ganas de vivir, entre miles de razones más.Coincidimos en el hecho que la muerte como tal, es inevitable.

«Sin embargo, el corazón puede evitar un trágico final si se encuentra con el desfibrilador del cielo«.

Para recibir ese shock de corriente que puede darle pulso sobrenatural a nuestro ser, necesitamos encontrarnos con la fuente de esa corriente que tiene por nombre Jesús. ¿Cómo puedo llegar a esa conclusión? Públicamente, ante una gran cantidad de testigos quedó en claro que Jesús, lejos de quedarse como un cuerpo inerte en una tumba resucitó y le dio un giro de 180º a la historia de la humanidad. Solo Cristo pudo enfrentarse a la muerte y no solo atravesarla, sino que derrotarla. 

“Oh muerte, ¿dónde está tu victoria? Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón?”1 Corintios 15:55 NTV

«Lo más interesante es que venció a la muerte con un símbolo de muerte: La cruz«. 

La cruz era uno de los elementos de tortura más efectivos, porque no solo generaba dolor y asesinaba lentamente, sino que era una herramienta generadora de vergüenza para su víctima y para el entorno de ella. La cruz cultivó una catastrófica reputación, abrazando y matando a miles y miles de personas hasta que Jesús fue abrazado por ella, y las cosas no volvieron a ser la misma.

La pregunta que conmueve mi corazón: ¿Cómo es posible que un símbolo de muerte, que tiene una terrible historia, hoy es un exponente de vida en todo el planeta? La respuesta es simple, solo bastó que Jesús pase por ella para darle un nuevo significado. Pudo haber matado a muchos, pero con Cristo se convirtió en símbolo de salvación. Porque cuando Jesús toca algo/alguien no solo cambia su significado, sino que lo potencia.

Esto me lleva a pensar en lo significativo e importante que es el encuentro entre nuestras vidas y su presencia. Podemos esforzarnos mucho en cambiar nuestra reputación o valor, pero solo Jesús tiene la capacidad de resignificar nuestra existencia. ¿Podría salir algo bueno de Nazaret? ¿de esa familia, ciudad o pasado? Por supuesto, siempre que Cristo sea el protagonista, aun el peor escenario puede ser sanado, restaurado y transformado

A la luz de esto, queda claro que, si Jesús resignificó la cruz como símbolo de muerte y aun la muerte misma, puede resignificar la muerte en nuestro corazón. No importa si estamos sin pulso, la mejor técnica de RCP la tiene Él, quien entregó todo por nosotros para que hoy podamos disfrutar una vida llena de vida y una eternidad con el generador de vida en persona.

“Pero Dios mostró el gran amor que nos tiene al enviar a Cristo a morir por nosotros cuando todavía éramos pecadores”. Romanos 5:8 NTV

Esta nota es una cita de Dios con corazones muertos en vida. Si sientes que ésta es tu realidad, es el momento para que Jesús resignifique tu existencia, todavía hay tiempo. ¡Nuevas son sus misericordias cada mañana!

Irán: dos mujeres condenadas a prisión por profesar su fe cristiana

persecución cristianas iran
persecución cristianas iran

Se trata de Fariba Dalir y Sakine Behjati, quienes cumplirán condena de prisión durante dos años por realizar actividades que buscan expandir el Evangelio. Fariba estará en la prisión de Evin, la cual se encuentra en Teherán, la capital de Irán mientras que Sakine, estará en la prisión de Lakan, en la ciudad de Rasht al norte del país. 

cristiana detenida irán

El caso de Fariba Dalir

La condena es por “actuar contra la seguridad nacional al establecer y dirigir una iglesia cristiana evangélica”. Dalir fue detenida junto a su prometido y cuatro hermanos en la fe, que estaban juntos en Teherán, en el mes de julio del 2021. Uno de ellos, era una jovencita de 17 años, la cual luego de pasar diez días en régimen de aislamiento y sometimiento de interrogatorios intensos, en un centro de detención del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria, fue liberada y no recibió condena de prisión. 

Fariba, su prometido y dos de los hermanos en la fe, recibieron sentencia de prisión, recién en diciembre del año pasado. Pero finalmente, solo Dalir es quien terminó en prisión y actualmente es la única que está cumpliendo condena por dos años. 

Los tres hombres que estaban con ella, fueron condenados a 10 meses de prisión desde diciembre de 2021, a diferencia de ella que, este año fue sentenciada. Los hombres, cumplieron la sentencia, les dieron la opción de pagar una multa de 200 euros cada uno, aproximadamente, y así pudieron evitar el encarcelamiento efectivo.

Mientras esperaban la sentencia, desde julio del 2021, Dalir y su prometido, Soroush, se casaron. A menos de un año de contraer matrimonio, tendrán que estar separados durante 24 meses, mientras ella cumple la condena en la cárcel de Evin. 

cristiana detenida irán

El caso de Sakine Behjati

Fue detenida en febrero del 2020, también junto a cuatro cristianos por “pertenecer a una casa-iglesia en Rasht”. El proceso para ellos fue largo también, ya que recién en mayo fueron acusados formalmente y en  agosto 2021, recibieron la condena por dos y cinco años de prisión. Ella presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de Irán, pero fue rechazado, por lo tanto, también fue sentenciada por “actuar contra la seguridad nacional” y difundir el cristianismo. 

Sakine pudo compartir el nuevo año iraní con su familia, antes de presentarse en la prisión el mismo sábado de Pascua. Ella es la única que tuvo que comenzar su condena, los demás están en libertad esperando que les avisen desde cuándo comienza el proceso para ellos. 

La realidad por la que les toca atravesar a las dos mujeres, sólo ha demostrado y puesto en evidencia aún más, que la justicia en Irán es imprevista, ya que, según informa Puertas Abiertas en febrero de este año, “el Tribunal de Apelación absolvió a nueve cristianos conversos y miembros de una iglesia doméstica que habían sido encarcelados por cargos similares, al considerar que no había ‘pruebas suficientes’ para sustentar los cargos”. 

Actualmente, son más de 360 millones los cristianos que sufren altos niveles de persecución y discriminación por su fe. De todos modos, permanecen firmes y siguen a Cristo sin importar el costo ni el precio que tengan que pagar. 

Fundaciones como Puertas Abiertas, intentan llegar al mayor número posible de cristianos que sufren persecución, para darles esperanza y acercarles recursos que los ayuden a permanecer en la fe y a vivir dignamente. Esta situación fue confirmada por un informe que se presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a inicios del 2022, respecto a los derechos humanos en Irán.  

El relator especial de la ONU, Javaid Rehman, expresó su preocupación por la “continua represión de las minorías religiosas”, aún en 2022, entre las que se encuentran al menos 53 cristianos detenidos durante el 2021 en el país, por practicar su fe. 

Puertas Abiertas facilita un mapa en el que se pueden observar los niveles de persecución en cada país del mundo y también las formas en que se puede colaborar con ellos, para alcanzar a más hermanos en la fe. 

Curso para la prevención del suicidio

prevención del suicidio
prevención del suicidio

El director y fundador de Prevenir es Amar, Matías Kornetz, esta semana comienza una nueva capacitación para poder responder a la problemática.

El 8 de Junio vía zoom comienza un ciclo de curso sobre «la prevención del trastorno del comportamiento suicida», se dictará todos los miércoles de 20 a 22 horas, horario argentino. Matías Kornetz destaca que «es una problemática que preocupa a nivel social porque cada vez son más las personas que toman esta decisión del suicidio como la solución, que no lo es, una solución permanente a problemas que son transitorios».

El director revela que una reciente investigación afirmó «la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que cada 1 segundo hay un intento de suicidio en el mundo, y cada 20 segundos una persona en el mundo se suicida». Él plantea que «es una estadística alarmante que necesitamos trabajar fuertemente en cada uno de los sectores que pertenecemos, desde iglesias, clubes, colegios, centros culturales, esta problemática afecta a todos los sectores y necesitamos trabajar en la promoción para la prevención del trastorno del comportamiento suicida».

curso prevención de suicidio

«Este estudio de OMS plantea que hoy el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes y adolescentes«, afirma el organizador. Además, él cuenta «es posible tratar esto pero muchos no están pudiendo ver más allá de ese problema en el que están abrumados, entonces son cegados por los conflictos y pensamientos negativos».

«creemos que el suicidio se puede prevenir, entendemos que se va a lograr con el compromiso de todos y todas los ciudadanos»

Matías Korntez

Desde Prevenir es Amar ofrecen diferentes diplomaturas para prevención integral e intervención comunitaria. «Desde lo comunitario realizamos tres cursos cortos, el primero fue de prevención de consumo problemáticos y adicciones, este que empieza es el segundo, será todos los miércoles desde el 8 de junio los primeros días de agosto», declara Kornetz.

«Esta capacitación abordará la prevención del trastorno del comportamiento suicida, contaremos durante la capacitación con la presencia de los co-autores de la ley 27.130 que es sobre la prevención nacional del suicidio«, detalla el director. Los oradores serán Matías Korntez, el licenciado en psicología Ernesto Paéz y el licenciado en ciencia de la educación, Martín Álvarez.

El curso convoca a actores sociales de los diferentes sectores, el director detalla » están invitados a capacitarse todos los participantes de iglesias cristianas evangélicas, desde pastores hasta líderes, y del sector de la educación, docentes, maestros, directivos, educadores populares, y profesionales de la salud y seguridad porque también atraviesan esta situación«.

«En este curso con profesionales experimentados del campo de la suicidología vamos a ver lo que la ley propone, cómo instrumentar, cómo promover la prevención, cómo trabajar desde el hogar, la escuela, Iglesia y qué podemos hacer como ciudadanos que hacemos en las comunidades«, revela Korntez.

«Es una propuesta que busca profundizar todo lo que tiene que ver con el trastorno de suicidio, a diferencia de jornadas que realizamos que eran de 3 horas, este curso de 12 horas permitirá conocer más en profundidad el tema», invita el director de Prevenir es Amar. En este sentido, todos aquellos que estén interesados en formarse sobre este tema y poder reflejar el amor de Cristo en medio de esta situación para prevenir el suicidio, pueden inscribirse a este curso enviando un mail [email protected] , un mensaje directo a las redes sociales o por whatsapp a (+549) 1150958727 .

Carlos Bacca: “Dios me mostró el camino, me apartó del mal”

BACCA-COLOMBIA-cristiano
BACCA-COLOMBIA-cristiano

Un futbolista colombiano, nacido en el departamento de Atlántico, Colombia, hace 35 años. El delantero del Granada de España y de la Selección Colombia, comentó que cometió grandes errores, incluso antes de debutar como profesional pero Cristo siempre lo protegió.

Carlos, inició su carrera como futbolista en la Primera C de la Universidad Autónoma del Caribe, en Colombia, pero no tuvo tanta participación en el club en su primer año (2005) y esto hizo que su carrera estuviera en riesgo. El delantero veía que a sus 18 años las oportunidades pasaban y no podía lograr asentarse en el equipo, entonces decidió probar otra alternativa, disputar campeonatos en clubes de barrio por dinero. 

“Fue una infancia dura, muy difícil. No había recursos para salir adelante. Gracias a Dios mis padres me dieron los mejores valores y por eso soy lo que soy y pude salir adelante”.

Carlos Bacca

Comenzó en varias canchas de Puerto Colombia y Barranquilla, donde se cansó de hacer goles, pero no era lo que Bacca soñó de pequeño, “eran campeonatos muy competitivos, pero no llevaban a ningún lado”, señaló en un medio colombiano.Cada domingo llegaba a la cancha para comandar el ataque del equipo patrocinado por la empresa Transportes Amarillos, una empresa de autobuses, donde le propusieron trabajar como ayudante en los colectivos intermunicipales.

Su labor era cobrar el pasaje, un oficio que empezaba en la madrugada y que finalizaba al anochecer. “Después me pusieron a trabajar en el control del tiempo y más tarde en despachos”, expresa Bacca, quien ya había tomado la decisión de no continuar con su sueño de ser futbolista profesional. Pero un día, a principios de 2006, la oportunidad que el jugador estaba esperando se dio durante una conversación.

“Un técnico llamado Fernel Díaz se encontró con mi amigo Hugo Quiroz. Ambos se pusieron de acuerdo para que yo  fuera a probarme a Junior”, comentó el deportista. Al llegar al primer entrenamiento en la sede del equipo de Barranquilla, fue observado por el entrenador, “me probé y quedé en la categoría ascenso. Jugué el torneo de la Liga, donde quedamos campeones y fui goleador con 48 anotaciones”, expresó. Su gran rendimiento le permitió que al finalizar la temporada, el técnico David Pinillos le diera la oportunidad de jugar en el Barranquilla FC.

“Con 20 años estaba en mi pueblo de ayudante de bus. La vida no era fácil, porque vengo de una familia muy humilde y tenía que ganar dinero para ayudar a mi familia.  Las puertas del fútbol se me habían cerrado hacía tiempo y a esa edad, no contaba con eso. Pero ese año me hicieron unas pruebas en el Junior de Barranquilla y gracias a Dios las pasé”, reveló el futbolista.

Tuvo un paso fugaz por Venezuela, a finales de 2007, fue dado a préstamo al Minervén, donde continuó con una racha goleadora, “Allá también fui goleador y ascendimos a primera división”, expresó. Cumplido el acuerdo de préstamo regresó a Barranquilla con los objetivos de mantener el nivel competitivo, y de buscar el ascenso a la Primera División. En este equipo logró adjudicarse el trofeo de máximo goleador con un total de 14 goles,​ logrando ser tenido en cuenta por el cuerpo técnico del Junior de Barranquilla nuevamente

Deportivo Pasto
Debutó el 1 de marzo de 2009 frente a Deportivo Pasto y anotó los 2 goles del triunfo en ese partido y 23 en solo su primera temporada en el equipo.Crédito: LaFM

Durante la temporada 2011 del fútbol colombiano, Bacca despertó el interés de equipos como Boca y Racing de Argentina, además del Lokomotiv Moscú de Rusia. Pero finalmente luego de su gran rendimiento, se confirmó su traspaso al Brujas de Bélgica.​ El anhelado debut en Europa se da el 21 de enero de 2012, una semana después de ser transferido al club belga

Se quedó en el equipo hasta el 2013, donde convirtió 31 goles en 54 partidos. Después de finalizada la temporada belga, el Brujas confirmó su traspaso al Sevilla de España. Donde se vió uno de los puntos más altos en su carrera y en su rendimiento como futbolista, disputó 108 partidos y marcó 49 goles, además de conseguir dos Europa League en 2014 y 2015. Todos estos números hicieron que se gane un lugar en el Seleccionado colombiano con regularidad.

En 2014, formó parte de los jugadores que defendieron la camiseta de Colombia en el Mundial de Brasil. Aunque no tuvo muchos minutos, ya que solo disputó un partido y no convirtió goles, en esa Copa del Mundo, Colombia llegaría hasta cuartos de final.

Aunque Carlos, tiene en claro su objetivo “creo en Dios y lo llevo en mi corazón. Él me dio las cualidades para jugar al fútbol y por eso cada vez que marco elevo mi vista al cielo”. En la Copa América 2015, disputada en Chile, jugó dos partidos con su selección, no marcó goles y su selección fue eliminada también en cuartos de final. Ese mismo año dejó Sevilla para mudar sus goles a Italia, más precisamente al Milán donde disputó 77 partidos y convirtió 34 goles y obtuvo una Supercopa de Italia en 2016.

carlos bacca colombia
El futbolista ha logrado al rededor de 16 goles en los mundiales. Crédito Goal

Con la selección ese mismo año, disputó la Copa América Centenario realizada en Estados Unidos, donde Colombia quedaría muy cerca de conseguir el trofeo, quedando en tercer lugar, con un Bacca mucho más tenido en cuenta por su entrenador, disputando 5 partidos y marcando 2 goles. Hasta que en el 2017 firmó con el Villarreal y de esta forma, regresaría a España.

El submarino amarillo es el equipo donde Bacca disputó más partidos en toda su carrera, con un total de 141 encuentros, se quedó hasta el 2021, además de hacer 43 goles y dejar una huella inborrable en los hinchas del equipo español. Mientras disputaba partidos con su equipo, fue nuevamente convocado para un nuevo Mundial, esta vez sería Rusia 2018. Colombia pasaría la fase de grupos pero quedaría rápidamente eliminada en octavos frente a Inglaterra por penales.

“Levanté la cabeza y seguí adelante. Los valientes no son los que se quedan hundidos sino los que se levantan más fuertes. Gracias a Dios me levanté de los errores que cometí. Organicé mi familia, tengo a mi esposa y mis hijos. Ella ha sido fundamental y me hizo madurar y ver la vida diferente”

Actualmente Carlos Bacca es jugador del Granada de España desde el 2021, ha disputado 19 partidos y convirtió un gol. Tuvo la oportunidad de reflexionar sobre todo lo vivido él reflexionó ante los medios “cuando empecé mi carrera tuve algunos percances, algún resbalón de mala conducta que pudo frustrar mi sueño. Cometí errores graves. Me equivoqué. Dios me mostró el camino, me apartó del mal. Me había costado tanto llegar que hubiera sido una pena tirarlo todo. Logré salir adelante porque para ser un buen futbolista hay que cuidarse a lo largo de toda la semana y comportarse como un buen profesional”.

Sublime gracia, la historia detrás del himno más cantado

pelicula-sublime-gracia
Reseña de la película sublime gracia

Un relato de redención sobre la vida de John Newton, autor del famoso coro “Amazing Grace”.

   La historia de John Newton es un testimonio de redención y restauración. Desde joven fue dominado por sus desenfrenados sentimientos: “sentía una llama de ira encendida todo el tiempo y no podía controlar ni dominar lo que hacía”, explica el personaje de John en la película.  

   Sus emociones desordenadas lo condujeron a múltiples tragedias. El proverbio advierte que las personas que no tienen dominio de sí misma son “como ciudad sin defensa y sin murallas”. (Proverbio 25:28), es decir, como alguien que no tiene protección y está expuesta a cualquier tipo de desgracia. Su vida es una muestra de los riesgos que se corren cuando nuestro carácter no fue transformado. La buena noticia es que Dios interviene en su historia y, por supuesto, nunca más fue el mismo. 

Pero, ¿Quién fue John Newton?

   Fue un pastor de la Iglesia de Inglaterra más conocido como el escritor de himnos que de seguro entonaste, como «Amazing Grace» (en castellano “Sublime gracia”). Luchó en contra del comercio de esclavos africanos en Gran Bretaña y, poco antes de morir, fue testigo de la abolición de la esclavitud. 

Antes de su conversión, trabajó en barcos que transportaban esclavos y llegó a ser capitán de uno dedicado a la comercialización de personas de color. 

Te spoileamos el film

Cuando tenía once años, su padre decidió embarcarlo, tras ser expulsado de más de un colegio por su mal comportamiento. Servía en el barco y hacía las tareas de limpieza. Al tiempo se convirtió en marinero. Por su mal comportamiento, terminó siendo vendido como esclavo. 

Su amo descubrió que tenía habilidad para las matemáticas y fue enviado a Sierra Leona para ayudar con el comercio de esclavos. Luego, tuvo la posibilidad de volver a su tierra, el barco en el que navegaba fue azotado por una tormenta terrible. Su clamor a Dios lo llevó a tener un encuentro con Él y desde allí su vida comenzó a cambiar rotundamente. 

Podés mirar la película en la plataforma de videos YouTube ingresando

Japón: El cementerio de los misioneros

misioneros-en-japon
La historia del evangelio en Japón

Anime, geishas, samuráis, gente con ojos rasgados, idioma extraño y cerezos en flor. Esas, quizás, son algunas de las primeras cosas que se nos vienen a la mente cuando hablamos de Japón, ese lejano país que causa tanta admiración, extrañeza o indiferencia, es uno de las naciones más cerradas al cristianismo.

En su historia de derrota y de victoria, de penuria y grandeza económica, nunca tuvo como protagonista al evangelio ni dejó entrar a los misioneros -de cualquier denominación o rama del cristianismo- en sus tierras.

En los siglos del Renacimiento y la Edad Moderna Europea, el cristianismo era considerado una amenaza que debilitaba el pequeño reino. Recién en el siglo XX, fue una nación totalmente abierta al mundo. No obstante, en la actualidad, los seguidores de Cristo apenas alcanzan el 1% del total de la población. 

La tortura de los hombre de negro

La primera idea de evangelio que tuvieron los nipones, fue a través de los comerciantes portugueses que llegaron a sus costas en el siglo XVI. Japón siempre fue un país que quiso mantenerse cerrado, por lo que estos solo podían comerciar, pero no conquistarlos o colonizarlos, ni mucho menos meter sus ideas occidentales.

La razón de esto se basaba en el hecho de la creencia que el imperio japonés podría debilitarse al no tener un solo Dios -o una sola religión- y un solo rey. Si se permitía que ingresaran las ideas occidentales, podría haber una rebelión y el reino se vería dividido. 

Los que se atrevieron a ingresar de modo clandestino, fueron los monjes jesuitas, quienes intentaron expandir el catolicismo, aún en tierras orientales, estableciendo pequeñas comunidades o asentamientos de manera clandestina.

Hay una película que retrata muy bien esta situación, llamada “Silencio”, en la cual un sacerdote escribe una carta a Roma, la sede de los jesuitas, luego de desaparecer por largos años. Dos de sus compañeros tendrán la misión de ir a buscarlos, pasando muchas penalidades. 

No puedo asegurar que tenga un rigor histórico exacto, sin embargo, sí ocurrió esto con los jesuitas: fueron hostigados y obligados a dejar su misión, fracasando la difusión del evangelio. Sus cabezas tenían precio por muchas monedas de plata, siendo la mayoría de ellos, ejecutados u obligados a dejar la isla. Los japoneses conversos al cristianismo, también fueron víctimas de toda clase de torturas y maltratos.

La posguerra, una época de supuesta libertad

La Segunda Guerra Mundial fue un momento de quiebre, para todos, pero especialmente para Japón. Fue el último país en rendirse y fue reducido por dos bombas nucleares. 

Luego de la rendición, el país fue obligado a abrirse completamente al Occidente, siendo los estadounidenses los que elaboraron su Constitución, pusieron dinero para las nuevas fábricas y muchos de ellos, tuvieron que vivir en el país por varios años, hasta que se restauró económicamente. A partir de esa década, quedó asegurada la libertad de expresión y de cultos. 

Sin embargo, el evangelio tampoco pudo expandirse, a pesar de las nuevas medidas políticas y constitucionales, siendo un caso paradigmático: un país con libertad de expresión y de culto en donde el evangelio no puede crecer, en comparación con otros países más cerrados, como ser los islámicos.

Una cultura por demás extraña

Japón es un caso aparte. Es hasta un planeta aparte. El problema es su extraña y antiquísima cultura, inentendible por momentos para los occidentales.

Sería muy extenso de describir cómo es la cultura nipona, sin embargo, voy a intentar dar algunos aspectos principales que producen que este país sea el llamado ‘El cementerio de los misioneros’”:

Guido Márquez

Grupos sí, individuos no: al contrario que sucede en otros países, en Japón el individuo importa muy poco. Desde que nace, la persona está inserta en grupos que son los que le dan identidad, pertenencia y poder de decisión. Ya sea una escuela, universidad, empresa o familia. Esto es importante porque dejar su religión implica el rechazo del grupo que los rodea, lo que, para ellos, provoca un vacío por demás importante.

Una religión poco común: Japón practica una religión ancestral llamada sintoísmo y en algunas zonas, el budismo. Lo particular que tiene esta religión es que no tiene una estructura como otras. Si bien tiene templos y lugares de culto, generalmente se adora lugares de naturaleza como ser una cascada o una montaña. ¿Cuál es el “problema” de esto? Que muchas veces se pretende evangelizar utilizando el método de otros países, cuando los japoneses pueden caer en una “mezcla” de religiones. 

Una cultura difícil en general: aparte de todo lo anterior, su cultura está basada en el concepto de honor, por lo que no se puede abandonar el “honor familiar” del grupo, ligado a una creencia en particular. También su idioma, su sistema de escritura y su modo de expresarse son, por demás, extraños y complicados. Un ejemplo de esto, es la forma de decir “no” o negarse, que se puede decir de diecisiete formas distintas.

Esto es un pantallazo general de lo que es ese único país insular. Es imposible comprenderlo de un día para el otro, pero es un país que indudablemente necesita de Cristo. Tiene un problema: no se puede usar la “receta” de otros lugares, por lo que requiere nuestra creatividad y nuestras oraciones.  

¿Cómo amar al prójimo?

amar al projimo
amar al projimo

Hablemos de amar al otro. Wow, amar es una palabra fuerte. Más en estos tiempos en que nos encontramos buscando un beneficio individual constantemente, donde vivimos rodeados de matrimonios en el que «se acaba el amor» y donde muchas veces no puedo amar al «prójimo» porque tengo una visión distorsionada de mi mismo.

Hablemos de todo eso, uno por uno. En tiempos difíciles, que si abres las noticias o prendes el televisor encuentras guerras, hambre, delitos e injusticias, es importante dar un paso atrás para volver a lo más importante. Y la única forma de hacerlo es analizarnos a nosotros mismos. Nosotros, o sea Tú y en mi caso Yo, somos los únicos con los que podemos contar para hacer un cambio.

Es difícil darnos cuenta cuando estamos amando, cuando amamos de verdad y sin intereses, o cuando amamos sanamente. Pero, dejando las dudas y los tecnicismos de lado, propongo que hablemos con Jesus y nos simplifiquemos.

"Y este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado." Juan 15:12 NVI

1- Ámense unos a otros: Escucho mucho la pregunta “¿Quién es mi prójimo?» Puede ser porque intentamos determinar exactamente a quien amar o hasta dónde abrirnos a la posibilidad de entregar algo tan preciado como la energía más importante que tenemos en nosotros, el amor.

La respuesta es que tu prójimo es todo aquel que está enfrente tuyo. Esa persona que piensa completamente diferente a ti, y con la que no compartirías ni un hola. Esa mujer u hombre que tiene ese estilo de vida que va en contra de todo lo que crees, también es tu prójimo. Esa persona que te hizo daño. Y ese al que no le prestarías tus hijos ni por un segundo para que los cuide. Ese que está todo tatuado, ese que estuvo en la cárcel, ese que dice palabras groseras, también es tu prójimo.

Yasmin, me estás diciendo que tengo que aceptar todo lo que esa persona hace o dice con tal de amarlo? No. Absolutamente no. Jesús nos amó tanto, que nos amó así como somos, sí. No tuvimos que cambiar nada antes de que Él nos amara. Pero su amor es tan inmenso que nos deja como estamos. Nos cambia, nos guía, nos llena de Él para que seamos un poco menos Yo.

Pero ese no es tu trabajo, ni el mio, es de Él. No encontramos en la Biblia un lugar donde nos diga que debemos cambiar a la gente para amarla. Ni tampoco que si alguien pecó debemos dejar de amarlo. Dice que sigamos amando. Dice una y otra vez que primero amo, y luego Dios trabaja.

2- Cómo amar a otros si no se amarme: El amor propio depende de muchos factores. Podemos hablar de salud mental, y podemos hablar de historia familiar. Pudiera tener que ver con la forma en la que te criaron y cómo recibiste amor de pequeño, tus padres, de tu entorno. Hay muchas cosas que podemos trabajar y sanar en el proceso de llegar a entender el amor.Sin embargo, una y otra vez llegamos a la conclusión de que eso sucede solo cuando se entiende este principio.

«Jesús dio su vida por amor, y no por tus acciones».

¡No puedes ganarte el amor de Jesús! Espero que eso sea liberador tanto para ti como para mi.El activismo y poco margen en nuestra vida ocupada, para demostrar nuestro valor, no hace más que recordarte y recalcarte que nunca es suficiente. Puede que hoy sientas que sí, pero mañana vuelves a sentir que te falta para poder llegar a la meta. Libérate de ese peso. Tus acciones y tus esfuerzos son bien recibidos, pero no es por eso que eres amada. Lo eres porque eres única, y Dios pensó cada detalle de ti.

3- El amor no tiene final. Si entendemos que el amor es esa energía que mueve el mundo podemos empezar a verlo en todo lo que hacemos y decimos. Y podemos verlos en otros. Podemos observar en las pequeñas cosas.
Estos días, hay veces que es difícil encontrar ese amor a simple vista. Y quizás lo que pasa a tu alrededor está haciendo que pierdas la perspectiva, y que no encuentres sentido a seguir.

El amor que Dios tiene por vos es lo que cambia todo, y ese mismo amor, con esa misma fuerza puede ser tu motor para cambiar la realidad de otro. Todo lo demás se acomoda detrás de eso. Los cambios en las conductas, los modelos mentales y las acciones se alinean trás una relación donde lo que reina es el amor.

Seamos la solución que queremos ver en el mundo.

Mientras haya esperanza

my first miracle
my first miracle

Esta es la historia de una adolescente llamada Angélica; tiene 16 años y padece una enfermedad terminal,  síndrome mielodisplásico más conocido como SMD. La única manera de que Angélica sobreviva a esta enfermedad, es un donante de médula ósea.

Pero, mientras siguen esperando que esto suceda, la familia se va a ir enfrentando a distintas situaciones donde su Fe y sus creencias se pondrán a prueba. La enfermedad de Angélica avanza cada vez más rápido, esto implica que siga un tratamiento muy costoso de medicamentos, internaciones y quimioterapia.

Mark, el papá de Angélica, es un desempleado y además no tienen seguro médico;  todo comienza a empeorar.  En la casa  el ambiente se pone aún más tenso. Pero, es en este momento donde Angélica comienza acercarse a Dios, con sus oraciones. 

Mientras los padres luchan por pagar las cuentas,la adolescente está muy interesada por Shawn, un chico que conoció ocasionalmente en el hospital. Angélica intenta vivir su única historia de amor, mientras que todo a su alrededor parece desarmarse. 

A lo largo del relato vemos como la protagonista de esta historia, va desarrollando un carácter distinto y comienza a cambiar hasta la forma de pensar acerca de su enfermedad. Se da cuenta que sus padres están muy pendientes de ella a tal punto que la tratan como una niña pequeña. 

A medida que avanza la historia, el cáncer también lo hace y siguen sin conseguir donantes de médula ósea. Esto hace que los padres de la adolescente tengan cada vez más discusiones, más peleas y más problemas. Es por esto que Mark, recurre a una iglesia y comienza a hablar con el pastor y contarle la historia de su hija. 

Finalmente, la historia da un giro 180° y lo cambia todo, pero no te vamos a revelar el  final. Esta película nos deja la enseñanza de que a pesar de los momentos difíciles que la vida nos pueda presentar, debemos siempre estar confiados 100% en lo que Dios puede hacer y no en nuestras propias fuerzas. Buscar a Dios debe ser nuestra primera opción, nunca la última.

 En cualquier área de nuestras vidas Dios siempre obra a nuestro favor! 

Puedes disfrutar de esta película gratis en la plataforma Youtube o en Apple Tv. 

La importancia de la adoración privada

María unge los pies de Jesús
María unge los pies de Jesús

Una mirada a Juan 12:1-19

Uno de los actos «icónicos» de la fe cristiana es el ungimiento de Jesucristo por parte de María. Según leemos en el pasaje, la hermana de Lázaro, «habiendo traído medio litro de perfume de nardo puro de mucho valor, ungió los pies de Jesús y los limpió con sus cabellos» (Juan 12:3). Indignado, Judas Iscariote levanta la voz afirmando que «se pudo dar el dinero a los pobres» (v5), a lo que Cristo responde, «Déjala. para el día de mi sepultura ha guardado esto» (v6). 

Varias voces se han alzado para interpretar el gesto de María, algunos atreviéndose a cuestionar este acto como «una provocación sexual» o de “inmoralidad”. Por caso, los cabellos sueltos y los pies besados (Lucas 7:38) parecerían sustentar tal interpretación controversial (cf. 1 Corintios 11:11-16). Sin llegar a ese extremo, otros teólogos han entendido este acto como simplemente un gesto «falto de etiqueta», error que Jesucristo subsana con su misericordia y bondad. 

Pero esto está lejos de ser así: Cosgrove (2005, pg. 676) nos muestra que ciertamente la práctica era común en mujeres “decentes” que con sus cabellos sueltos se presentaban ante la deidad en actitud de adoración y súplica, de humildad y reverencia ante aquellos que —ellas creían— todo lo podían hacer, todo lo podían dar, todo lo podían lograr. 

«María, al ungir los pies de Jesús, confiesa que Él es la divinidad encarnada, Aquel que puede escuchar el dolor, responder sus necesidades, e incluso perdonar sus pecados».

Arturo Kim, profesor en la faculta de Teologia Integral de Buenos Aires.

Trasladando esta realidad al contexto de nuestro pasaje, se trata de un acto de confesión de fe en la que privadamente María, una “mujer decente”, declara en lo íntimo de su hogar que Jesucristo —y solo Él— es Dios. Quiere decir que María, al ungir los pies de Jesús, confiesa que Él es la divinidad encarnada, Aquel que puede escuchar el dolor, responder sus necesidades, e incluso perdonar sus pecados (cf. Juan 1:1; 20:31)

Según era común en la teología del Antiguo Pacto, el ungimiento de Cristo por medio del perfume podría llegar a denotar ciertos tintes reales; en otras palabras, María estaría declarando que Jesucristo no solo es Dios, sino que además es “rey” —o por lo menos Juan entiende este acto como tal—.

La propuesta de que María ha ungido a Cristo como rey cobra más fuerza cuando contrastamos lo acontecido con la siguiente narrativa; esto es, cuando Jesús entra triunfalmente a Jerusalén montado en un asno, siendo recibido precisamente como rey. En el v 13, las multitudes declaran públicamente : «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!» 

Que Jesucristo sea nombrado «rey» a estas alturas de su ministerio no debe de sorprendernos: el ministerio mesiánico estaba íntimamente ligado a la estatura regal de quien sustentase tan alto título (cf. Salmo 72:1-20; 110:1-7; Isaías 9:17-7, etc.). Entonces, al entrar a Jerusalén como Mesías, Jesucristo es debidamente declarado «rey» por las masas. Lo interesante es que la misma muchedumbre que le exalta como soberano de forma pública y masiva lo rechaza posteriormente gritando, «Fuera el rey, ¡Crucifícalo(Juan 19:14-15). De esta forma, la declaración «pública» de fe de que Jesucristo es “rey” queda opacada por la negación posterior. 

María unge los pies de Jesús en Betania
María de Betania unge los pies del Maestro, una práctica que se utilizaba con los reyes de la época.

Las dos historias —el ungimiento de los pies «privado» de parte de María y la declaración regal «pública» de Jesucristo— no se hallan contiguas de forma azarosa, sino que se proponen cuidadosamente de forma conjunta para presentar dos paradigmas de fe, contrastar lo privado y lo público, este primero prevaleciendo por sobre lo multitudinariamente superficial y externo.

Para el apóstol Juan, lo privado siempre prevalece a lo público, por lo menos en lo que respecta a la fe en Jesucristo como Salvador, Mesías, y Rey. Por ejemplo, es en la conversación privada con Nicodemo en la que Jesucristo declara que «de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna». (Juan 3:16). Asimismo, es en la conversación privada con la mujer samaritana en la que nuestro Señor se da a conocer por primera vez como «el Mesías esperado» (Juan 4:25-26)

«Será la confesión silenciosa de un corazón que nadie ve la que será aceptada como una declaración genuina de fe, aquella que exalte a Jesucristo como Salvador, Mesías, y Rey».

Arturo Kim, profesor en la faculta de Teologia Integral de Buenos Aires.

El mismo patrón se da en el ungimiento de Cristo Jesús: es en lo privado en donde es ungido y verdaderamente coronado como rey. La ironía del pasaje se muestra a flor de piel cuando la que lleva a cabo la coronación es una sencilla mujer en lo íntimo de su casa y no con las masas exultantes que no toman consciencia de lo que realmente está sucediendo… o quién realmente está siendo entronizado.

Por lo expuesto, entendemos la siguiente verdad: Juan nos enseña que es en la intimidad en donde Jesucristo se corona como Rey. Todo lo demás, todo lo público, lo expuesto, hueco y superficial, será desechado.

AUTOR: Dr. Arturo Kim

Actualmente es co-pastor de la Iglesia Presbiteriana Betel en Argentina y es profesor adjunto de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires. Se graduó de abogado en la UBA y culminó un Master in Divinity y un Master in Theology en Nuevo Testamento en el seminario Gordon-Conwell, en Massachusetts, Estados Unidos.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]