mail

Suscribite a nuestro boletín

Germán Montoya: “Me puedo definir como un fiel creyente de una relación con Jesús”

Germán Montoya, es un arquero profesional desde su debut en Belgrano en el 2001. Nacido en la Ciudad de Córdoba, Argentina hace 39 años. Supo ser campeón en Primera División y distinguido luego de ser el guardameta con menos goles recibidos en el fútbol argentino. “Creo que poder ser utilizado como testimonio de la fe y de la esperanza es una gran bendición” nos comentó, además de describirnos las llamativas formas que usa Cristo para llamar su atención.

“En algún momento creo que soñaba con ser futbolista profesional y después fue Dios quien me allano el camino para que se pueda dar de esta manera” afirmó el cordobés, quien tuvo sus primeros pasos como arquero en su tierra natal, en Córdoba defendiendo los colores de Belgrano, estuvo en el equipo hasta el 2007 donde terminó siendo un referente del plantel y logrando el ascenso a Primera División siendo figura en la Promoción por el pase a la máxima categoría del fútbol argentino.

Sus brillantes atajadas llamaron la atención de muchos clubes argentinos, pero quien finalmente logró contratar los servicios de Montoya fue Vélez Sarsfield, donde fue titular desde el primer momento y llegó a coronarse campeón de la Primera División en el 2009, con asistencia perfecta en todos los partidos del arquero, su gran nivel a lo largo del torneo lo llevó a obtener el premio “Ubaldo Matildo Fillol” a la valla menos vencida de la competencia.

Posteriormente también, consiguió el Torneo local en 2011, 2012 y la temporada 2012/2013. “Sé que hubo momentos en donde la cuestiones deportivas han sido muy prósperas, donde tuve aciertos y fallos, pasé por alegría y tristeza. Pero como dice la palabra, «agradecido a Dios cuando las cosas buenas llegan y por qué no serlo cuando las cosas para nosotros no parecen tan buenas”. Evidentemente a lo largo de mi carrera he tenido acercamientos muy profundos al Señor. Mi dia comienza en oración, todo me fue dado, me fue regalado.” comentó Germán.

En 2013 tuvo un paso fugaz por Colón de Santa Fé, pasó por Independiente donde solo disputó 1 partido. En 2016 fue traspasado al Atlético de Rafaela, y finalmente volvió al club que lo vió nacer, Belgrano de Córdoba pero no fue el regreso que imaginó ya que nuevamente, disputó solamente un encuentro.

En 2018 encontró continuidad en Estudiantes de San Luis, donde estuvo presente en 59 partidos durante dos años. Aquí luego de jugar muy pocos partidos en los últimos años, pudo ser titular rápidamente, trayendo experiencia al conjunto sanluiseño.

“Me puedo definir como un fiel creyente de Jesús. Fui a diferentes congregaciones y no lo tomo a Dios como una religión, sino que como una relación. Creo que siempre fue Dios quien me acercó personas para estar en una estrecha relación con Él” ,manifestó el arquero.

En 2021 tuvo su primera experiencia fuera del país, fue a jugar al club Aurora de Bolivia, donde estuvo un año. “El año pasado mi familia volvió a Argentina a mitad de año y me tocó aferrarme mucho a Jesús, a través de un compañero pude asistir a congregaciones, donde se daban cantos de alabanza. También, nos tocaba en cada entrenamiento que un compañero hable de la Palabra y todos nos reunimos en abrazo y oración para iniciar y encomendarnos a él”. 

Este año pasó por Villa Dálmine para actualmente encontrarse en el club Agropecuario de la Primera Nacional, la segunda categoría del fútbol argentino. “Hoy en día tengo la posibilidad de tener compañeros aferrados a la fe. Si él me quiere cerca, estaré totalmente agradecido”. 

“Me siento muy bendecido y afortunado de poder transmitir lo que se siente en fe y lo que es depender de Dios, que es lo más poderoso que tenemos”.

Además agregó, “Hoy tengo 39 años y he creído en que los sueños se hacen realidad, también intenté por mis propias fuerzas lograr otras tantas cosas. He entendido que hay una fuerza mayor que es nuestra guía, nuestra protección. Cada mañana, al iniciar la oración me aferro al versículo «Encomienda al Señor tus obras y tus planes tendrán éxito», ser agradecido por tener un día más de vida, un día más de trabajo y uno muy lindo como es el fútbol.”

El Señor lo utiliza de gran forma a Germán, “Por eso creo que se ha ocupado en los diferentes lugares que estuve de guiarme, de acercarme a Él y empezar a disfrutar este momento deportivo que a pesar que no es con la continuidad que uno desea, no es como en otros momentos que tuve en mi carrera, haber jugado en Primera División y salir campeón, ascender con otros equipos.”

“Todo me fue dado y estoy agradecido a eso, hoy Dios me está dando esta posibilidad, estando en el país donde puede ver crecer a mis hijos en total libertad y paz.

Eso es lo que valoró realmente, tal vez no estoy logrando lo que quiero deportivamente, de jugar y tener minutos pero soy conciente que puedo aportar desde afuera,

siendo íntegro, noble, responsable, buen compañero; eso si puedo aportar y agradezco que si Dios me puso acá y con este propósito, poder cumplirlo con creces”. 

Finalmente agregó, “Me pasó de hablar con gente de la vida y terminar hablando de Jesús, y de todo tipo, pero sea cual sea la relación con él, se me han acercado a hablar muchas veces. No se si tengo un momento en particular donde conocí a Cristo, lo que sí hay muchas situaciones donde me acerque mucho a Dios. No tengo una fecha u hora específica, lo que sí siempre me pone una persona, me hace acordar y reafirmar que está presente en todo momento y circunstancias”. 

El solista: un genio entre mendigos

Un film en el que confluye la importancia de la amistad, el talento musical, una enfermedad mental y una dosis de denuncia que expone la difícil realidad de las personas que viven en situación de calle.

En medio de la amplia cartelera de Netflix encontramos “El solista”, una producción con algunos años (2009), protagonizada por los grandes del cine, Robert Downey Jr., un periodista de Los Ángeles Times y Jamie Fox, un virtuoso violonchelista obnubilado por una enfermedad mental – esquizofrenia -, que le impide desarrollar su habilidad.

Es una historia verídica que narra la vida de Nathaniel Ayers, un joven con un futuro prometedor que termina viviendo en las calles de Los Ángeles afectado por una enfermedad mental. 

En un tiempo donde nada lo inspira a escribir, Steve Lopez, el periodista, descubre al muchacho prodigio y publica su historia en el diario. La repercusión no fue solo en la audiencia, sino en su vida personal. Lopez se compromete con la compleja situación de Nathaniel: le ayuda a encontrar un hogar, lo conecta con una orquesta de la ciudad y forma una amistad con el solitario músico prodigio. 

¿Qué elogiar de “El solista”?

  • El mensaje sobre lo sanador que resulta ser una amistad. En especial, en la vida de alguien que convive con una mente dispersa. El film muestra cómo inicialmente Lopez busca que Nathaniel se someta a un tratamiento médico. Ante la resistencia y exasperación del joven, el periodista se frustra. Finalmente, entiende que su amistad puede significar un bálsamo para la vida del músico mentalmente perdido. 
  • Las escenas están centradas en las calles de Los Ángeles, una importante ciudad de los Estados Unidos. La marginalidad y la miseria están a la orden del día. El periodista no ayuda a toda la comunidad desprotegida. No obstante, se compromete con uno y ayuda a mejorar su situación. Eso mismo podemos hacer con alguien que el Señor acerque a nuestras vidas. ¡Ojalá pudiéramos colaborar con todos! Pero si eso no está a nuestro alcance, podemos empezar con una persona. 

Ficha técnica:

Género: Drama, Música

Director: Joe Wright

Reparto: Jamie Foxx, Catherine Keener, Robert Downey Jr., Tom Hollander

Fecha de estreno: 24-04-2009

Duración: 117 minutos.

Guion: Susannah Grant, Steve Lopez

Fotografía: Seamus McGarvey

Montaje: Paul Tothill

Música: Dario Marianelli

Puntuación: 6.6/10 (224). IMDb

País: Reino Unido/EE.UU. 

Distribuidora: Universal

   Si te gustan las historias de vida, este drama te va a encantar. ¡No te lo pierdas! Dios te bendiga.

Mil seiscientos personas recibieron el Evangelio en el Noroeste argentino

noroeste argentino
noroeste argentino
“No se olviden de hacer el bien y de compartir con otros lo que tienen, porque esos son los sacrificios que agradan a Dios”. Hebreos 13:16

Durante dos semanas de Julio, más de 150 voluntarios se movilización hacia el noroeste Argentino, sirviendo a las comunidades locales, llevando donaciones y proveyendo capacitación, ayudando así al desarrollo socio espiritual de las zonas como Tartagal, Humahuaca, Orán, los Valles Calchaquíes, etc. 

Han sido dos fantásticas semanas de trabajo, servicio y dar a conocer a Jesús, siendo intencionales en contribuir al desarrollo de la sociedad, como parte de la solución y no del problema que está aquejando nuestras ciudades. Este proyecto involucró un alcance de aproximadamente cinco mil personas, las cuales mil seiscientos aceptaron a Cristo en sus vidas como Salvador y Señor.

Este proyecto no podría ser posible sin el gran número de personas involucradas en diversas formas, como empresas y personas individuales que entregaron donaciones, recursos para llevar, calzado, kits escolares para los niños, insumos médicos para las salitas de atención local. También contamos con la colaboración de nuestros amigos de China Pass quienes envían equipos de voluntarios médicos y odontólogos para trabajar en las comunidades. 

Talleres y Atención Médica

Durante cada semana se presentaron diversos proyectos que involucran talleres de prevención de suicidios, violencia, abuso, y cuidado de la mujer, familia, además de mucha atención médica y odontológica a las personas que necesitaban de esta asistencia. El propósito de este trabajo es contribuir al bienestar y desarrollo de las familias y cada persona que busca crecer en su vida. Si bien sabemos que estos recursos ayudan a crecer y ser una base para el crecimiento de las personas y las comunidades, estamos trabajando también en ayudar a que cada persona pueda conocer a Cristo. 

Ser factores de alivio a las problemáticas de nuestra sociedad no es fácil, entendemos que el verdadero cambio viene de una vida transformada por el amor de Jesús”. 

Esto nos desafía a vivir en integridad, siendo sinceros en el uso de los recursos que se nos han dado, ya sea que tengamos un rol importante en un trabajo o seamos líderes de comunidades o municipalidades, nos expone a ser sabios en su distribución e inversión por el bienestar de los que están bajo nuestro liderazgo.

El Evangelio en cada Aspecto

En diferentes ciudades, nuestros amigos de Cru pudieron presentar la película Jesús para compartir el evangelio, y capacitar a la iglesia local en el uso de los proyectores de la película, herramientas de evangelismo, capacitación para padres, matrimonios, liderazgo de equipo para los intendentes y miembros del equipo de trabajo, etc. 

La iglesia en nuevas ciudades que hemos ido está agradecida por los recursos recibidos, estrategias y poner en práctica el presentar el evangelio de forma clara a través de diferentes iniciativas y medios, como la radio local. Hablar en cada esfera social para presentar el evangelio de Cristo y ver esta transformación social que es parte de la Gran Comisión que Dios nos ha dado, ir a cada nación y hacer discípulos.

Una Nueva Oportunidad de Servir

Tenemos la oportunidad de Servir este año en una nueva ciudad, Malargüe, ciudad de Mendoza de más de treinta mil habitantes, ciudad donde tenemos el privilegio de ayudar al desarrollo socio espiritual compartiendo con profesionales y estudiantes de último año de carrera que vendrán a colaborar con autoridades locales, líderes, pastores, empresarios, de la ciudad y ser de bendición y contribución a las necesidades del lugar. Podés conocer más de este proyecto a través de nuestro instagram @proyetovas para enterarte más sobre este proyecto de alcance socio espiritual.

¿Nunca has tenido la oportunidad de ir? Te invitamos a que consideres sumarte con Fundación VAS y ser un agente de transformación social y espiritual en el lugar que el Señor te ha llamado y te ha dado los recursos necesarios para contribuir al desarrollo de las ciudades empezando por Cristo como base de la vida, fe y valores.

¿Te sumas? 

Autor: Proyecto VAS (Valores Al Servicio) es una organización encargada de servir y difundir valores tomados de la vida de Jesús, quien ha sido nuestro modelo de vida en las ciudades, pueblos y parajes, ayudando al desarrollo socio espiritual de las comunidades. 

Hemos vuelto a nacer

laura-ballistreri-pastora-cordoba
laura-ballistreri-pastora-cordoba
“Porque todo el que ha nacido de Dios vence al mundo. Esta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe”. 1 Juan 5:4

Una enseñanza fundamental en la vida de la fe es la necesidad del ser humano de nacer de nuevo para ver y entender el reino de Dios. ¿Cómo reconozco que he nacido de Dios? ¿Cómo sé si soy una ciudadana del Reino de Dios o alguien que simplemente se acostumbró a una cultura religiosa más?

Sería imprudente dar una respuesta absoluta y simplista a algo que es espiritual y un misterio en la vida de la fe. De todas formas tenemos algunas evidencias que nos pueden ayudar a discernir la vitalidad de nuestra vida en Dios. Y una de ellas es el hambre.

Aquellas mujeres que han sido mamás, sabrán que una de las primeras evidencias de que el bebé ha nacido y está vivo es la respiración y como consecuencia el llanto. Un bebe cuando nace llora como expresión de vida, que está respirando. Pero, también por la necesidad de hambre, de comer, de ser alimentado. Y para el niño comer es todo un aprendizaje. 

Luego del alimento líquido que es la leche, debe aprender lo que es un alimento sólido. Primero se le da papilla, y esto es algo que el niño debe experimentar. Él solo tiene una certeza instintiva…el hambre. Aún no conoce sabores. Todo lo que le demos será nuevo para él. 

Y eso es diariamente para que no muera, hasta que el paladar se va acostumbrando a los sabores y discernirlos. Con el tiempo lo que era extraño, ya pasa a ser natural para él. Por eso es tan importante la alimentación los primeros años de vida. Si la mamá utiliza mucha sal o mucha azúcar se acostumbrara a la intensidad de ese sabor. Si le das sin sal o sin azúcar  estará bien también para él y se acostumbrara a que el alimento no tenga tanto sazón. Hasta aquí todo va bien. 

El problema empieza cuando aquellos que alimentamos comenzamos a poner nuestro propio criterio en el sabor del alimento que preparamos para nuestros hijos.  Cuando probamos la comida antes de dársela al niño pensamos: “esto no tiene sabor” (según nuestro criterio ya de viejos comensales) y le agregamos aditivos creyendo que así a él le gustará más.  

Quizás a usted le parecerá insípido porque ya está viciada y acostumbrada a comer de esa manera. Pero el niño no. Su paladar es virgen y está justo para ser educado a la comida sana y natural. No adulterada. Que paralelo extraordinario con la vida de un recién nacido a la vida del espíritu

“Una de las evidencias de que hemos nacido de nuevo es el hambre”

El tema es cuando nacemos de nuevo y quien nos alimenta comienza a poner aditivos a nuestra comida espiritual! Porque quizás cree que le falta sazón o porque simplemente así lo aprendió!

“Por lo tanto, desechen toda clase de maldad, todo engaño e hipocresía, envidias y toda clase de calumnia. Busquen, como los niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por medio de ella crezcan y sean salvos, si es que han probado ya la bondad del Señor”. 1 Pedro 2:1-3

Aquellos que hemos vuelto a nacer y los que nacerán necesitamos crecer de manera saludable. Por eso es tan importante que en esta nueva temporada, como niños recién nacidos anhelemos la palabra pura, no adulterada del evangelio, porque será lo único que nos preservará del tiempo que viene!

Tanto en lo natural como en lo espiritual estamos en tiempos complejos en relación a la alimentación. Todo lo que vemos expuesto en los supermercados tienen tantos aditivos que parece que fueron hechos para enfermarnos más que para alimentarnos. 

En la vida de la fe, también vivimos tiempos de mucha exposición, donde tenemos acceso a toda clase de “alimento espiritual”. Enseñanzas variadas, llenas de aditivos que pueden ser sabrosas y llamativas, pero eso no significa que nos estén nutriendo. Hoy más que nunca necesitamos tener ese discernimiento sobre qué estamos consumiendo, ya que nuestro alimento es la Palabra que es Cristo. 

¿Estamos cuidando la pureza de la Palabra que oímos?

Porque va a llegar el tiempo en que la gente no soportará la sana enseñanza; más bien, según sus propios caprichos, se buscarán un montón de maestros que sólo les enseñen lo que ellos quieran oír. Darán la espalda a la verdad y harán caso a toda clase de cuentos”.  2 Timoteo 4:3-4

Discernir la mentira y el engaño en tiempos como estos es el tesoro y la riqueza más hermosa que podemos obtener de Dios, y la herencia más poderosa que le podemos dejar a nuestros hijos. 

¿Cómo nos mantenemos en esa pureza?

Volvamos a aprender a comer. Saneemos nuestros paladares para que vuelvan a ser vírgenes en la fe. Esto puede costar al comienzo, como en una dieta. Pero luego todo se vuelve más simple, al ver el fruto en la salud de nuestro cuerpo. Desechemos las vanas discusiones y mantengamos nuestro paladar puro.

¿De qué manera? 

  • Preservando nuestro corazón limpio, en buena conciencia y en una fe sincera. 
  • Exhortándonos unas a otras en amor.
  • Entendiendo que cuidar la vida del cuerpo nos preservará de vivir aisladas, ingiriendo productos que solo alimentan nuestros propios deseos egoístas. 
  • Cuidando nuestro paladar, para formar parte vital de esa iglesia que es baluarte de la verdad. 

No satisfacer un deseo narcisista e individual. Sino manifestar más eficazmente a Dios en un cuerpo saludable. Para que todos lleguemos a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo en esta generación.

Fe en la frontera (en memoria de Ulises Eyherabide)

Nunca charlé con Ulises Eyherabide. Nos conocimos de pasada en un evento al que nos habían invitado a ambos. Pero me dio cosa sacarle conversación o regalarle un libro o un disco; no quería sonar como un artista independiente mangueando un favor.

He estado meditabundo estos días posteriores a su muerte. No es solo la empatía ante la tristeza colectiva, ni el duelo por un creador de canciones bellísimas, ni el estremecimiento que causa la muerte de una figura pública —que nos recuerda de forma estridente la fragilidad de todo—. Es también un lamento por la iglesia.

Voy a intentar resumir las sensaciones que se me amontonan en dos ideas sencillas: las personas que se van y las ideas que se quedan.

Rescate sinfónico

Las personas que se van

Los sociólogos de la religión reconocen que, desde hace décadas, las iglesias evangélicas en toda América Latina crecen numéricamente. Se ha escrito muchísimo al respecto, así que no me voy a detener en esto. Pero aún no se ha estudiado mucho un fenómeno que es casi la sombra del anterior: el tendal de exvangélicos que va quedando como resabio de ese crecimiento.

El día de la muerte de Ulises me puse a escrolear en Twitter y no pude dejar de notar una constante. Cada cierta cantidad de tuits, aparecía algo como esto: «Hace mucho que no voy a la iglesia, pero Rescate…». O esto: «De las pocas cosas que recuerdo con cariño de mi pasado evangélico son las canciones de…». Una periodista de un importante medio de comunicación de Córdoba escribió: «Quizás de toda la música de ese espacio en mi historia personal, Rescate es la única banda que volví a escuchar. […] Ulises me hizo entender y creer que Jesús se parece a mí y que yo me puedo parecer a él».

«muchos adolescentes que en los 2000 veían a Rescate como emblema de un cristianismo posible, atrayente, ubicado, dialogante, humano son hoy treintañeros que han clausurado«.

Lucas Magnin analiza el fénomeno de Rescate.

Todas estas expresiones fueron una manera muy gráfica de visualizar la presencia —muy difícil de medir— de los exvangélicos. En otras palabras: muchos adolescentes que en los 2000 veían a Rescate como emblema de un cristianismo posible, atrayente, ubicado, dialogante, humano son hoy treintañeros que han clausurado (casi) todo lo asociado con ese universo como una etapa de su vida. Puede que ocasionalmente la visiten con nostalgia, con cierta simpatía o incluso con cringe, pero ya no quieren vivir ahí.

«Como un extranjero yo me vine a sentir», decían esos tuits como un susurro… y cuando esos adolescentes crecieron y les dieron a elegir, ellos no se quedaron, se fueron.

Las ideas que se quedan

Podríamos pensar varias explicaciones para el párrafo anterior. Hipótesis generacionales —«la juventud ya no se compromete», críticas —«la iglesia está haciendo las cosas mal», soteriológicas —«salieron de nosotros porque no eran de nosotros»— o negacionistas —«no es para tanto, estas cosas siempre pasaron»—. Quizás todas tengan algo de verdad. Es difícil sondear cuestiones tan intangibles, pero quiero proponer una hipótesis más.

Recuerdo vívidamente escuchar No es cuestión de suerte durante el verano del 2001, cautivado por la riqueza musical y la picardía teológica de sus canciones. No hablo solo del humor de “Loco” o “Deja que te toque”. Hablo también de “No vuelvas” y su forma de abordar la sexualidad sin caer en un discurso moralista. Hablo de la irreverencia pneumatológica de “La paloma”. Hablo del desenfado escatológico de una canción que no tenía mucho más para decir sobre el final de los tiempos que «¡No lo sé!». Hablo de una perspectiva misionológica que afectó la forma de entender la relación entre fe, vida cotidiana, cultura y sociedad de toda una generación: «Fuera de las casas, fuera de los templos y a la calle».

«Con su inconformismo, creó formas innovadoras de comunicar la fe a las nuevas generaciones y, lo más destacado, habilitó una nueva sensibilidad estética de conexión con lo sagrado «.

Lucas Magnin reflexiona sobre Ulises Eyherabide.

De alguna manera, eran los mismos temas de siempre —el discipulado, la cruz, los milagros, el pecado, la gracia, la segunda venida—, y sin embargo era otra cosa. Aunque era un disco poco convencional, era también una cara que la iglesia podía presentar al mundo con orgullo y convicción. Rescate era una banda en la frontera. Y «el que vive en la frontera, sabe de qué lado está». Al desarrollar su vocación en la frontera, expandían el territorio, las posibilidades y las estrategias de la iglesia.

Pero tengo la impresión de que eso ha cambiado dramáticamente en los últimos años. Con el aumento numérico, mediático y de poder de las iglesias evangélicas —tristemente célebre en Brasil, pobremente retratado en una serie como El Reino—, viene también la necesidad de cerrar filas. Más que mandar emisarios a las fronteras para descubrir y habitar nuevos territorios, la estructura ha convocado a las tropas para defender el castillo.

Ulyses siempre interactuando con su público. En esta ocasión fue en la grabación de su disco sinfónico en el CCK (Centro Cultural Kirchner)

Para colmo de males, la iglesia en la última década se ha visto cooptada por los mismos algoritmos de polarización social que a su paso han destrozado, simplificado y deshumanizado todo. El eslogan de la “batalla cultural” destronó el mandato de ser sal y luz. Los matices y sutilezas, en vez de ser apreciados y reivindicados, son vistos como algo tibio y potencialmente peligroso.

Cada vez hay menos espacio para gente en la frontera. En eso pensaba al leer las palabras que le dedicó Dante Gebel a Ulises.[2] Cada vez hay menos lugar para la sutileza, la picardía, la irreverencia y el desenfado de una propuesta definitivamente cristiana e intrépidamente artística como No es cuestión de suerte.

Puentes para madurar

Ulises volvió a casa, como al final de la guerra de Troya. Su muerte no lo idealiza, pero me invita a meditar en su legado como artista y en la necesidad de un cristianismo que ofrezca puentes ahí donde el espíritu de la época solo quiere construir trincheras.

«Guardarnos en el castillo, jugar a lo seguro y evitar la frontera nos vuelve aburridos, predecibles, irrelevantes. Terminamos hablándonos a nosotros mismos».

Lucas Magnin, en memoria de Ulises Eyherebide.

La socióloga Mariela Mosqueira —especializada en diversidad religiosa y autora de Santa rebeldía. Juventudes evangélicas en el Gran Buenos Aires (2022)— escribió en Twitter hace unos días algo que sintetiza muchas cosas:

¿Por qué la voz de Ulises es para mí el epítome de las juventudes evangélicas? Durante toda mi investigación su voz, su imagen y su mensaje aparecían una y otra vez en cada entrevista que realicé, en cada archivo que revisé, en cada evento (recital, campamento, congreso) que registré. Ulises no solo fue un “rockstar” cristiano, sino que fue un revolucionario de la experiencia cristiana en América Latina. Con su inconformismo, creó formas innovadoras de comunicar la fe a las nuevas generaciones y, lo más destacado, habilitó una nueva sensibilidad estética de conexión con lo sagrado. Testimonios de conversión o retorno a la fe a través de su música sobran… definitivamente. Ulises fue el “puente para madurar” que las juventudes evangélicas eligieron para vivir y extender su fe “hasta lo último de la tierra”.[3]

Guardarnos en el castillo, jugar a lo seguro y evitar la frontera nos vuelve aburridos, predecibles, irrelevantes. Terminamos hablándonos a nosotros mismos. Se diluye la dimensión de sorpresa, aventura y pasión que hace falta no solo para crear una obra de arte potente, sino también para hacer algo tan arriesgado y existencial como seguir a Cristo. Quizás parte del motivo por el cual los exvangélicos van en aumento tenga que ver justamente con este deseo de cerrar filas hasta el punto de la asfixia.

Qué hermoso sería que, como una especie de pogo espiritual de despedida, el legado teológico de Rescate vuelva a movilizar sensibilidades, estructuras y comunidades para que, si nos dan a elegir, elijamos quedarnos.


https://www.cba24n.com.ar/opinion/un-rockero-que-saco-a-cristo-de-la-iglesia-y-lo-puso-en-la-calle_a62e5b99d27721c1486544831

Cultura: Ciudadanos del cielo, peregrinos en un reino temporal

A. W. Tozer
A. W. Tozer

Sesenta años después sus escritos continúan confrontándonos. Y será en este apartado de veinticuatro ensayos donde encarnará una de las denuncias más censuradas e inexorablemente necesarias para la Iglesia de este tiempo.

El autor menciona “Cielo y la tierra pasarán, mas mis palabras no pasarán.” Una declaración bíblica que poco parece tener sentido para las personas en nuestros días. Así lo vio también Aiden Tozer en los suyos.

Desde tiempos inmemorables la antítesis entre lo sagrado y lo secular ha distorsionado y servido de tropiezo para muchos cristianos, e incluso para quienes todavía no hubieran entrado en los caminos de la fe. Pareciera una lucha entre dos fuerzas igual de poderosas, una perspectiva rotundamente equivocada nacida por invenciones humanas que solo trae confusión. Como una caminata sobre la cuerda floja -alegoría utilizada por el autor para ilustrar esta tendencia- hace que el peregrinaje cristiano sea un constante e infructífero vaivén que solo desgasta fuerzas y carcome el gozo. 

“[…] Al cristiano medio puede resultarle complicado asimilar la idea de que puede realizar sus tareas cotidianas como actos de adoración aceptables a Dios por medio de Jesucristo”.

Aiden Tozer

¿Cómo podemos conservar nuestra identidad como ciudadanos del cielo en un mundo donde nada parece funcionar como debería? Tozer retoma la exhortación de Pablo de hacer “todo para la gloria de Dios” como un estilo de vida que trasciende el idealismo piadoso. El legalismo natural es igual de blasfemo que la condescendencia religiosa. La cosecha de almas no hará más ancha la puerta estrecha que lleva hacia la Verdad. Pero la iglesia vigente demuestra no encontrar un equilibrio.

Es necesario entonces, insiste el autor, volvernos a las escrituras y al ejemplo supremo de aquel Hijo de Hombre que vivió amando a los demás sin estar dispuesto a negociar sus principios con nadie.

“Nos hemos puesto de parte de Aquel que, mientras vivió en esta tierra, fue el más inadaptado de los hijos de los hombres. No quería integrarse en la sociedad. Se situó por encima de ella y la condenó al repudiarla, aunque sin embargo murió por ella. Estaba dispuesto  a morir por ella, pero no ceder ante ella”, Aiden Tozer

A la luz de los “progresos modernos”, el cristianismo nunca será popular. Y si en algún momento llegase a serlo, nuestras alarmas deberían encenderse. El llamado a ser sal y luz no podrá resucitar ningún corazón de piedra si no es a través de la poderosa sangre de Cristo derramada para salvación de todo aquel que decida creer.

Cultura: la vida de este mundo como ciudadanos del cielo es una recopilación de mensajes predicados en un contexto precedente a lo que hoy vemos en su máximo esplendor: la incidencia de la Iglesia en la sociedad jamás podrá iniciarse sin testigos que ofrezcan su vida entera como sacrificio vivo para la obra de Cristo.

“¿Posees el valor cristiano para cambiar tu hogar de modo que encaje con la voluntad de Dios? ¿Tienes el valor cristiano para adaptar tu negocio a la voluntad divina? ¿Cuentas con el valor cristiano suficiente para someter tu vida privada a la voluntad de Dios, para eliminar todo aquello que no es de Él?”

Aiden Tozer
A. W. Tozer

Ficha técnica

TÍTULO: Cultura
AUTOR: A. W. Tozer
AÑO: 2020
PÁGINAS: 175

José Hijo Amado: la historia de un Esclavo Rechazado y un Gobernador Exaltado

jose-pelicula-biblia
jose-pelicula-biblia

Dios tiene múltiples formas de hablarnos y sin duda puede hacerlo mediante una película, es por eso que recomendamos este film a todos.

Es nuestra responsabilidad como familia e Iglesia poder transmitir las palabras de las Escrituras a las generaciones venideras. Sabemos que no siempre es fácil captar la atención de los más chicos, es por eso que esta superproducción animada tiene tanto valor.

Ideal para niños de cinco años en adelante,  “José Hijo Amado” es una película que nos permite introducir a los más pequeños en la vida cristiana. Allí podrán conocer de una forma dinámica y divertida, aunque a su vez profunda, la vida de José. “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6).

El Señor es sencillo, no hace falta usar palabras complejas para compartir sus enseñanzas, es por este motivo que si bien la película es animada, está también dirigida a un público universal que alcanza a todas las edades. 

Puedes encontrarla disponible de forma gratuita en la plataforma de vídeos más famosa, YouTube. Muy recomendada para ver con grupos los grupos de niños y preadolescentes en la Iglesia. Esperamos sea de gran edificación para tu vida y que a su vez puedas compartirla con alguien más. 

BREVE RESEÑA:

José, era un joven soñador, considerado el favorito de su padre Jacob, fue envidiado y despreciado por sus hermanos, a tal punto que estos eran capaces de hacer cualquier cosa para deshacerse de él. Un día José se acerca a ellos para contarles acerca de un sueño que había tenido, en donde toda su familia se inclinaba ante él. Esto los enfureció, en especial a sus hermanos, quienes habían percibido en José un sentimiento de superioridad. 

Movidos por sus emociones deciden tirarlo a un pozo para luego terminar vendiéndolo como un esclavo a unos mercaderes por unas pocas monedas de plata. Los hermanos deciden ocultar lo que habían hecho a su padre y en su lugar le dijeron que José había sido atacado por una bestia.

El recorrido que comienza José a partir de ese entonces no fue nada fácil. Atormentado por una enorme tristeza le preguntó a Dios el motivo por el cual estaba atravesando semejante desgracia. Aunque el Señor no respondía, siempre estuve con Él y le concedió favor. Lo hizo destacar incluso entre los esclavos. A su vez le dio el don de interpretar sueños, que fue clave para el futuro que le esperaba. 

A su vez fue acusado y encarcelado  por una causa en la que en realidad era inocente. Aun estando en prisión injustamente Dios le mostró su favor, le concedió privilegios y dones para que pudiera ser de bendición en un lugar tan oscuro.

Pasaban los años y la promesa que José había recibido no se cumplía, pero sin embargo su fe y su comunión permanecían fuertes. A pesar de ser olvidado, vendido, menospreciado y acusado José creyó firmemente que Dios no se había olvidado de él.

Con Dios el silencio no significa ausencia, Él sabe exactamente donde estoy.

Sin duda alguna,  son muchos los que pueden sentirse identificados con la historia de José. Puede ser que ahora mismo te encuentres en una gran tormenta, en medio de una gran prueba que parece no tener final. Volver a Su Palabra nos permite hallar paz aun en medio de ese dolor, mirarlo a Él, adorarlo a Él, sacando el foco de la adversidad y poniendo nuestra atención en Él.

“ Por tanto, no nos desanimamos. Al contrario, aunque por fuera nos vamos desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día. Pues los sufrimientos ligeros y efímeros que ahora padecemos producen una gloria eterna que vale muchísimo más que todo sufrimiento. Así que no nos fijamos en lo visible, sino en lo invisible, ya que lo que se ve es pasajero, mientras que lo que no se ve es eterno”. 2 Corintios 4: 16-18

Al conocer el final de la historia de José podemos comprobar que no hubo una sola prueba que fuera en vano y que sus tribulaciones produjeron una gloria mayor en su vida y en la vida de toda una nación. 

Mallorca: Jóvenes cristianos hablan de Jesús a turistas con música, teatro y literatura

Mallorca evangelismo
Mallorca evangelismo

Alemanes y suizos llevan el mensaje del Evangelio a personas que van a la isla de vacaciones, una semana llena de evangelismo para todos los que van a disfrutar a este lugar.

Reach Mallorca es el ministerio que organiza estos movimientos desde 2011, donde se proponen una vez al año ir en grupo a la playa más visitada por turistas para hablar de Cristo. En esta oportunidad  viajaron 150 personas de iglesias de Suiza y Alemania para evangelizar.  La actividad duró desde el domingo 31 de julio al 8 de agosto.

“Salimos a las calles alrededor del mega parque oramos por las personas, escuchamos sus historias y experimentamos avances masivos en el proceso”, contaron en sus redes sociales. Además, Gernot Elsner, el director de Reach Mallorca en el medio Protestante digital reveló: “a veces son cientos las personas que acuden, algunos con verdadera curiosidad, e incluso muchos vuelven durante las noches que estamos presentes”.

Desde la organización cuentan que hace cinco años pidieron los permisos necesarios a las autoridades de la isla para efectuar pequeñas reuniones en la playa, en donde también realizan bautismos. Elsner comentó “hacemos algo con música, teatro, se cuentan testimonios, todo en un ambiente muy positivo”.

El grupo de cristianos está ubicado en la playa Ballermann, lugar conocido por la concurrencia de jóvenes alemanes que vacacionan allí. Es un espacio cerca de distintos bares, donde hay mucha vida nocturna en bares y fiestas de despedidas de solteros. Elsner afirmó “puede que el 90 por ciento de las personas que están en esta zona sean alemanes”. De todas formas, ellos sostienen que en el equipo hay muchos que hablan inglés, castellano y otras lenguas, para que el idioma no sea una barrera para conocer a Cristo.

“Para nosotros cada año es una gran sorpresa, y realmente es por la gracia de Dios” 

Gernot Elsner, el director de Reach Mallorca

El encargado en  Protestante Digital comentó “cuando estamos en la playa, hay algunos que no quieren saber nada, otros que dicen que este no es un lugar para la iglesia, pero otros, muchos, abren su corazón y comparten sobre su vida”. Además, detalló “tenemos miles de Biblias que se entregan durante estos diez días, una forma evangelística, mostrando que Dios quiere que disfrutes”.

“Tenemos un proyecto con las iglesias de la isla. Vamos a pasar un día juntos con los jóvenes, esperamos que vengan unos 200 de las iglesias de Mallorca a una jornada llamada »De Mallorca a las naciones’”, planteó Gernot Elsner. A su vez expresaron a los medios que en los planes no está solo seguir acudiendo cada verano a la isla, como se hace más de una década, sino aumentar su implantación en este lugar con una escuela de formación en misiones, discipulado y evangelismo.

Desde Reach Mallorca invitan a todos los que quieran ser parte de la misión de Cristo que puedan hablarles por las redes.

Dejando de ser niños espirituales

juan carlos ortiz
juan carlos ortiz

Los niños juzgan las cosas por cómo se ven. Si le das dos cajas a un niño, una grande y una pequeña, elegirá la más grande. Si bien puede que la más pequeña contenga algo mucho mejor, el niño escogerá la más grande porque solo se fija en el exterior.

Los creyentes que son inmaduros espiritualmente también suelen estar pendientes del exterior. Los pecados externos se pueden ver con mucha claridad, pero los pecados internos casi nunca se pueden ver. Dios quiere santificarnos de espíritu, alma y cuerpo. Sin embargo, muchas veces hacemos un problema solo de las cosas de la carne: el sexo, el acohol, el tabaco, las drogas, la forma en que vestimos, etc. Los pecados que no podemos ver tienen muchas más consecuencias. Es más, si no vencemos los pecados internos, nunca podremos liberarnos de los superficiales tampoco.

Cuando digo pecados internos, me refiero a los pecados del alma, como el orgullo. Nunca he visto a un hermano ser disciplinado o apartado de la mesa del Señor por ser soberbio. Si fumara sí, por ejemplo, pero podría ser la persona más arrogante y no recibir una disciplina. Las divisiones, la ambición y el abuso de poder también son pecados, como la terquedad. La envidia es uno de los peores pecados de la iglesia, especialmente entre los líderes, pero nunca lidiamos con eso. Nos enfocamos en la fornicación, el adulterio y la bebida, aun sabiendo que todos estos pecados están al mismo nivel.

Pero si miramos en lo profundo, más allá de estos hay otros pecados del espíritu más íntimo del hombre: los pecados de la conciencia y la desobediencia a la voz interna del Espíritu. Nuestra obediencia a Dios no consiste solo en guardar los mandamientos escritos, sino en decirle sí de todo corazón a los impulsos del rey que vive dentro nuestro.

El Rey es una persona, no es un libro en la mesa, sino una persona que vive en nuestro interior. Vivir con Él va más allá del libro. A Moisés se le ordenó que hablara con una roca. En lugar de eso, la golpeó, salió agua y ninguno de nosotros lo hubiese juzgado, nadie en la iglesia lo hubiese disciplinado, sin embargo, él sabía lo que Dios le había pedido, pero lo hizo a su manera y Dios lo disciplinó.

«Los pleitos y las divisiones en las denominaciones son naturales en los niños».

Juan Carlos Ortiz

Pablo dice: «Yo, hermanos, no pude dirigirme a ustedes como a espirituales, sino como a inmaduros, apenas niños en Cristo… Mientras haya entre ustedes celos y contiendas, ¿no serán inmaduros? ¿Acaso no se están comportando según criterios meramente humanos?» (1 Corintios 3:1, 3)

A mi me parece que, muchas veces, lo que llamamos doctrinas son meras tradiciones de nuestras denominaciones. Cuando fui al seminario bíblico, fui a aprender acerca de la Biblia, pero, en lugar de eso, me enseñaron las doctrinas de mi denominación y utilizábamos la Biblia para probarlas.

Estamos tan condicionados por nuestras tradiciones que si realmente queremos hacer la voluntad de Dios, Él tendrá que abrir nuestras cabezas, quitar nuestros cerebros, lavarlos con detergente, cepillarlos y ponerlos nuevamente en la posición correcta.

Las doctrinas, a veces, se convierten en ídolos. ¿En qué? Sí, en ídolos. Te enseñan que para ser salvo debes creer en Cristo y en el milenio; o debes creer en Cristo y en la Iglesia bautista, entonces eso se convierte en un ídolo.

La Biblia es como la estrella que nos guía hasta el pesebre, pero no adoramos a la estrella ni al pesebre. Si hacemos que los medios sean el fin en sí mismo, nos volvemos idólatras.

Pablo dice: «Si hablo en lenguas humanas y angelicales… Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada» (1 Corintios 13:1-2). Veamos esto: lenguas humanas y angelicales, profecía, sabiduría de Dios, misterios, fe que mueve montañas, todo este poder sin amor no es nada.

Entonces, ¿cuál es la forma correcta de practicar el bautismo o cualquier otra actividad de la Iglesia, si no hay amor? Si todo este poder y sabiduría de Dios no es nada sin el amor, todo menos amor es igual a nada. Nada más amor es igual a todo. ¡Aleluya!

Ficha

  • Título: Jesús es el presente en nuestras vidas
  • Autor: Juan Carlos Ortíz
  • Año: 2022
  • Páginas: 187

Yonathan Lara: “Compra la Verdad y no la vendas”

yonathan lara lapet 2022
yonathan lara lapet 2022

Durante el congreso Lapet 2022 en Chaco, Argentina, conversamos con el pastor Yonathan Lara sobre lo que sucedió en el evento y cuál es este tiempo que viene para las iglesias.

Sebastián Liendo: Primeramente. ¿Qué es para vos Lapet?

Yonathan Lara: Este evento significa el punto de encuentro de gente que tiene un mismo objetivo, que Él sea visto. A partir de este encuentro toma otra significancia. Porque ahora vamos más allá. Ahora no es solo venimos, sino también vamos. Creo que fue un catalizador que dispara ahora un movimiento de envío, y hasta los pueblos no alcanzados no paramos.

Creo que necesitábamos este tiempo, después de tres años y medio que fueron muy duros para mucha gente, es tiempo de ser reenfocados, realineados, posicionados para ahora ser enviados a la tarea.

SL: ¿Cuál es para vos el mañana? Porque la verdad es que vos lo sabes muy bien. Las verdades eternas se pueden afirmar, pero no todas las verdades en nosotros son establecidas y manifestadas, simplemente por el hecho que es quien nos está gobernando. Jesús pasó por enfrente de muchas personas y no todo el mundo pasó por quién Él era. Entonces ¿Cómo se manifiesta esto y se impregna en el Espíritu después de este encuentro?

YL: Creo que primero es dedicando tiempo, el proverbio dice “compra la verdad y no la vendas” ¿Cómo compramos la verdad nosotros hoy en nuestros días? La verdad se manifiesta con tiempo, dedicándole tiempo, tiempo a escuchar, tiempo a escudriñar, tiempo a volver a oír, tiempo a dedicarlo a que esto se encarne.

Cuando alguien escucha una verdad existe la tentación de repetirla, pero no porque se haya hecho carne.

Jesús no dijo “Yo soy la verdad”, simplemente, Él mostró, porque cuando Juan tiene que describir en Juan 1:14 dice “y lo vimos y estaba lleno de Verdad”. O sea, una cosa es que él lo hubiese dicho, otra cosa es que la gente que lo rodeaba lo expresaba. Creo que el siguiente paso ahora es encarnarlo, es apropiarnos de tal manera que sea nuestro diario vivir, a tal punto que inclusive los que nos rodean lo puedan ver.

Más sobre Yonathan Lara

Es pastor joven apasionado por Dios y su propósito. Está casado con Miru Gómez y son padres de Amelie. Son Pastores en la Congregación CTHTN y directores ejecutivos del CEAP, Centro de Entrenamiento de Alta Productividad. Han recorrido más de 95 países enseñando y compartiendo lo que Dios les ha dado por Su Gracia.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a info@lacorriente.com